INTRODUCCIÓN A LA ESTÁTICA DE LOSINTRODUCCIÓN A LA ESTÁTICA DE LOS
FLUIDOSFLUIDOS
Ing. M.Sc. Edisson Paguatian
 Se llama Estática de los Fluidos o
hidrostática cuando no se tiene movimiento
relativo entre CAPAS ADYACENTES por tanto
no hay ESFUERZO CORTANTE.
 Se llama hidrostática cuando se trata de
LIQUIDOS Y AEROSTÁTICA cuando se
relaciona con gases.
 Los fenómenos físicos que se consideran
son: la gravedad, las fuerzas naturales y la
aceleración gravitacional.
 La estática de los fluidos es importante en el
cálculo de: Presas de agua o tanques de
almacenamiento entre otros.
FUERZA NORMAL
FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIESFUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES
PLANAS SUMERGIDASPLANAS SUMERGIDAS
FUERZA HIDROSTÁTICAFUERZA HIDROSTÁTICA
SOBRE LA SUPERFICIESOBRE LA SUPERFICIE
DE UN PLANODE UN PLANO
INCLINADO TOTALMENTEINCLINADO TOTALMENTE
SUMERGIDO EN UNSUMERGIDO EN UN
LÍQUIDOLÍQUIDO
Introducción a la estática de los fluidos
Introducción a la estática de los fluidos
FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA SUPERFICIEFUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA SUPERFICIE
PLANA INCLINADA DE FORMA ARBITRARIAPLANA INCLINADA DE FORMA ARBITRARIA
NOTA: RECUERDE
QUE :
CENTROIDES Y MOMENTOS CENTROIDES DE INERCIA PARACENTROIDES Y MOMENTOS CENTROIDES DE INERCIA PARA
ALGUNAS CONFIGURACIONES GEOMÉTRICAS COMUNESALGUNAS CONFIGURACIONES GEOMÉTRICAS COMUNES
PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE ALGUNAS FIGURASPROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE ALGUNAS FIGURAS
TEOREMA DE EJES PARALELOSTEOREMA DE EJES PARALELOS
EJEMPLOEJEMPLO
La compuerta circular de 4 m de diámetro que se muestra en la figura está
situada en la pared inclinada de un gran deposito que contiene agua ( = 9.80
kN/ m3 ). La compuerta está montada sobre un eje a lo largo de su diámetro
horizontal . Para una profundidad de agua de 10 m arriba del eje, determinar: a)
La magnitud y la ubicación de la fuerza resultante que ejerce el agua sobre la
compuerta, b) el momento que se debe aplicar al eje para abrir la compuerta.
Introducción a la estática de los fluidos
EJEMPLO 2EJEMPLO 2
Un gran deposito para peces
contiene agua de mar (peso
específico= 64.0 lb/ pie3 ) a
una profundidad de 10 pies
como se muestra en la figura,
para reparar un desperfecto
de la esquina del deposito una
sección triangular se
reemplaza por otra sección
nueva como se ilustra.
Determine la magnitud y
ubicación de la fuerza del
agua del mar sobre esta área
triangular.
Introducción a la estática de los fluidos
MECÁNICA DE FLUIDOS LÍQUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS LÍQUIDOS
FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE
SUPERFICIES CURVAS
FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
 En algunos casos, el cálculo de
las fuerzas totales que actúan
sobre superficies irregulares se
hace muy complejo, por lo que
analizamos las componentes
horizontal y vertical de éstas
fuerzas.
Para efectos de nuestras
deducciones consideremos la
superficie curva de la figura, la
que soporta una presión debida al
líquido y en la que representamos
las componentes de la fuerza
total aplicada en ella.
F
Fv
FH

FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
A) COMPONENTE HORIZONTAL
 Se calcula de la misma manera que para el caso de
superficies planas, pero utilizando el área proyectada.
dF
dFv
dFH 
dA
H
FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
A) COMPONENTE HORIZONTAL
Integrando tenemos:
FH= .hG.Aproy.plano vert
Donde hG viene a ser la
distancia de la superficie al
centro de gravedad de la
superficie plana proyectada.
FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
A) COMPONENTE HORIZONTAL
Punto de Aplicación de la Fuerza horizontal:
FH
Aproy.
C.G
hG

hFH
PROYECTADA
G
FH
Ay
I
yh 
hFH = profundidad de la recta
soprte de FH
FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
B) COMPONENTE VERTICAL
 Es igual al peso del fluido
Real o Imaginario ubicado
por encima de la superficie
curva. h
dA.sen 
Fv

dAPdF .
dAhdF ..
 sendAhdFV ...
F
FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
Así:
h
dA.sen 
Fv

 sendAhdF
A
V
A
... 
 sendAhF
A
V ..
OL
V
V dVF  
OLV
VF .
Donde VOL viene ha ser el volumen del
fluido por encima de la superficie
curva, hasta la superficie del fluido.
La línea de acción de la fuerza
vertical pasa por el Centro de
Gravedad del Volumen considerado.
EJEMPLOEJEMPLO
El cilindro mostrado en la figura
tiene 3,05 m de longitud, si
suponemos que en A el cilindro no
deja pasar el agua y; que el cilindro
no puede girar.
Determine el peso que debe de
tener el cilindro para impedir su
movimiento hacia arriba.
SOLUCIÓNSOLUCIÓN
hAhAFFF BCDABCDVVV  
El peso de la compuerta debe
ser tal que pueda compensar
la fuerza vertical ejercida por
el agua sobre ella.
Se determinará entonces la
fuerza neta vertical ejercida
por el agua sobre la
compuerta
REEMPLAZANDO DATOS EN LA EXPRESIÓN PARA LA FUERZAREEMPLAZANDO DATOS EN LA EXPRESIÓN PARA LA FUERZA
VERTICAL NETA FVERTICAL NETA FVV






 h
DD
x
D
h
D
x
DD
FV )
4
4/
22
()
224
4/
(
22

)05,3)(2(
16
)44,2)(14,3(1000 2
3
m
m
m
kg
FV 






 kgFV 2,7127
El peso del cilindro debe compensar esta fuerza, es decir el cilindro debe pesar un
poco mas de 7127,2 kg. para impedir su movimiento hacia arriba por acción del
agua
EJEMPLOEJEMPLO
Una gran tina en forma cilíndrica está
armada con duelas de madera, tiene 6m de
diámetro y contiene agua salada de
densidad 1,06 hasta 7,2 m de altura.
Las duelas de madera están
zunchadas con bandas planas
de acero de 5cm de ancho y
6mm de espesor y la tensión
admisible de trabajo es
11kg/mm².
Cual debe ser el espacio
entre las bandas cercanas
al fondo de la tina?.
z
SOLUCIÓNSOLUCIÓN
Las fuerzas en la tina por acción de la presión del agua debe ser compensada por los
esfuerzos desarrollados en los zunchos a fin de que el recipiente no se rompa.
Sabemos que las fuerzas de presión son mayores en zonas cercanas al fondo del
recipiente, por lo tanto la evaluación se hará en esa zona.
Las fuerzas de presión hidrostática y las de tensión en los zunchos actúan en planos
paralelos al plano xy, entonces:
0 yF
PDzT
PAT proy


2
02 PDzAz )(2 
Az=área de sección recta del zuncho
hDzAz   2
zmmmkgcmcmcmkg )6)(2,7)(/1000(06,1)6,0)(5)(/1100(2 32

cmz 4,14

Más contenido relacionado

DOCX
208226847 problemas-resueltos-2
PDF
Coleccion problemas de hidraulica
PPTX
Presiones efectivas y las presiones totales
PDF
Propiedades fluidos
DOCX
Ejercicios tema 2
PDF
Ejercicios resueltos de caminos 1
PDF
Ejercicios resueltos
DOCX
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
208226847 problemas-resueltos-2
Coleccion problemas de hidraulica
Presiones efectivas y las presiones totales
Propiedades fluidos
Ejercicios tema 2
Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Factor de friccion en tuberias
PDF
105641829 diseno-del-peralte
PPTX
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
PDF
Teoria viga conjugada
DOCX
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
PPTX
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
PPTX
Similitud hidraulica
PPTX
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
DOCX
Problemas de fluisdos de foxs
PPTX
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
DOCX
Solucionario arturo-rocha-cap-4
PDF
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
PDF
Laboratorio n° 2 venturimetro
PDF
Pérdidas de carga en tuberías
DOCX
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
PDF
221405948 ejercicios-resueltos(1)
PPTX
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
PDF
Resistencia de materiales_aplicada
PPTX
Capitulo1 160615215648
DOCX
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Factor de friccion en tuberias
105641829 diseno-del-peralte
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoria viga conjugada
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Similitud hidraulica
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Problemas de fluisdos de foxs
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Laboratorio n° 2 venturimetro
Pérdidas de carga en tuberías
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Resistencia de materiales_aplicada
Capitulo1 160615215648
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Publicidad

Destacado (6)

PPT
presio atmosferica
PPTX
Características de los fluidos
PPT
Elementos y Compuestos QuÍmicos
PDF
Apuntes fluidos
PPT
Presentación
PPTX
Presion atmosferica
presio atmosferica
Características de los fluidos
Elementos y Compuestos QuÍmicos
Apuntes fluidos
Presentación
Presion atmosferica
Publicidad

Similar a Introducción a la estática de los fluidos (20)

PPTX
T01 hidraulica
PPTX
Apuntes de la asignatura de hidráulica para el tema de hidrostática.pptx
DOCX
Practica 2 hidrologia
DOCX
Capítulo vi
PDF
Diseño de reservorio apoyado
PDF
RESERVORIOS
PDF
DOCX
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
PDF
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
PDF
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
PDF
DOCX
Inform de saltos hidrauico
PPTX
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
PDF
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE UN CURSO DE AGUA.pdf
PPTX
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
PPTX
Balance hídrico
PPT
Flujos en medios_porosos_tef2014
DOCX
Estructuras terminales
T01 hidraulica
Apuntes de la asignatura de hidráulica para el tema de hidrostática.pptx
Practica 2 hidrologia
Capítulo vi
Diseño de reservorio apoyado
RESERVORIOS
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Inform de saltos hidrauico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE UN CURSO DE AGUA.pdf
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
Balance hídrico
Flujos en medios_porosos_tef2014
Estructuras terminales

Más de Edisson Paguatian (20)

PDF
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PPTX
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PDF
PPTX
Desarrollo de la matriz de proyecto
PDF
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
PPTX
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
PPT
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
PPTX
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
PDF
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
PPTX
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
PPT
Estudio de mercado
PPTX
Gerencia de talento humano
PDF
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
PPTX
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
PPTX
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
PDF
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PPT
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
PDF
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
DOCX
Calculos del motor-taller de aplicación
PDF
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Desarrollo de la matriz de proyecto
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Estudio de mercado
Gerencia de talento humano
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Calculos del motor-taller de aplicación
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Último (20)

PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PDF
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPT
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
Matematicas sobre fracciones basica para niños
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios

Introducción a la estática de los fluidos

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTÁTICA DE LOSINTRODUCCIÓN A LA ESTÁTICA DE LOS FLUIDOSFLUIDOS Ing. M.Sc. Edisson Paguatian
  • 2.  Se llama Estática de los Fluidos o hidrostática cuando no se tiene movimiento relativo entre CAPAS ADYACENTES por tanto no hay ESFUERZO CORTANTE.  Se llama hidrostática cuando se trata de LIQUIDOS Y AEROSTÁTICA cuando se relaciona con gases.  Los fenómenos físicos que se consideran son: la gravedad, las fuerzas naturales y la aceleración gravitacional.  La estática de los fluidos es importante en el cálculo de: Presas de agua o tanques de almacenamiento entre otros.
  • 4. FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIESFUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDASPLANAS SUMERGIDAS
  • 5. FUERZA HIDROSTÁTICAFUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE LA SUPERFICIESOBRE LA SUPERFICIE DE UN PLANODE UN PLANO INCLINADO TOTALMENTEINCLINADO TOTALMENTE SUMERGIDO EN UNSUMERGIDO EN UN LÍQUIDOLÍQUIDO
  • 8. FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA SUPERFICIEFUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA INCLINADA DE FORMA ARBITRARIAPLANA INCLINADA DE FORMA ARBITRARIA
  • 10. CENTROIDES Y MOMENTOS CENTROIDES DE INERCIA PARACENTROIDES Y MOMENTOS CENTROIDES DE INERCIA PARA ALGUNAS CONFIGURACIONES GEOMÉTRICAS COMUNESALGUNAS CONFIGURACIONES GEOMÉTRICAS COMUNES
  • 11. PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE ALGUNAS FIGURASPROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE ALGUNAS FIGURAS
  • 12. TEOREMA DE EJES PARALELOSTEOREMA DE EJES PARALELOS
  • 13. EJEMPLOEJEMPLO La compuerta circular de 4 m de diámetro que se muestra en la figura está situada en la pared inclinada de un gran deposito que contiene agua ( = 9.80 kN/ m3 ). La compuerta está montada sobre un eje a lo largo de su diámetro horizontal . Para una profundidad de agua de 10 m arriba del eje, determinar: a) La magnitud y la ubicación de la fuerza resultante que ejerce el agua sobre la compuerta, b) el momento que se debe aplicar al eje para abrir la compuerta.
  • 15. EJEMPLO 2EJEMPLO 2 Un gran deposito para peces contiene agua de mar (peso específico= 64.0 lb/ pie3 ) a una profundidad de 10 pies como se muestra en la figura, para reparar un desperfecto de la esquina del deposito una sección triangular se reemplaza por otra sección nueva como se ilustra. Determine la magnitud y ubicación de la fuerza del agua del mar sobre esta área triangular.
  • 17. MECÁNICA DE FLUIDOS LÍQUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS LÍQUIDOS FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
  • 18. FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS  En algunos casos, el cálculo de las fuerzas totales que actúan sobre superficies irregulares se hace muy complejo, por lo que analizamos las componentes horizontal y vertical de éstas fuerzas. Para efectos de nuestras deducciones consideremos la superficie curva de la figura, la que soporta una presión debida al líquido y en la que representamos las componentes de la fuerza total aplicada en ella. F Fv FH 
  • 19. FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS A) COMPONENTE HORIZONTAL  Se calcula de la misma manera que para el caso de superficies planas, pero utilizando el área proyectada. dF dFv dFH  dA H
  • 20. FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS A) COMPONENTE HORIZONTAL Integrando tenemos: FH= .hG.Aproy.plano vert Donde hG viene a ser la distancia de la superficie al centro de gravedad de la superficie plana proyectada.
  • 21. FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS A) COMPONENTE HORIZONTAL Punto de Aplicación de la Fuerza horizontal: FH Aproy. C.G hG  hFH PROYECTADA G FH Ay I yh  hFH = profundidad de la recta soprte de FH
  • 22. FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS B) COMPONENTE VERTICAL  Es igual al peso del fluido Real o Imaginario ubicado por encima de la superficie curva. h dA.sen  Fv  dAPdF . dAhdF ..  sendAhdFV ... F
  • 23. FUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVASFUERZAS HIDROSTATICAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS Así: h dA.sen  Fv   sendAhdF A V A ...   sendAhF A V .. OL V V dVF   OLV VF . Donde VOL viene ha ser el volumen del fluido por encima de la superficie curva, hasta la superficie del fluido. La línea de acción de la fuerza vertical pasa por el Centro de Gravedad del Volumen considerado.
  • 24. EJEMPLOEJEMPLO El cilindro mostrado en la figura tiene 3,05 m de longitud, si suponemos que en A el cilindro no deja pasar el agua y; que el cilindro no puede girar. Determine el peso que debe de tener el cilindro para impedir su movimiento hacia arriba.
  • 25. SOLUCIÓNSOLUCIÓN hAhAFFF BCDABCDVVV   El peso de la compuerta debe ser tal que pueda compensar la fuerza vertical ejercida por el agua sobre ella. Se determinará entonces la fuerza neta vertical ejercida por el agua sobre la compuerta
  • 26. REEMPLAZANDO DATOS EN LA EXPRESIÓN PARA LA FUERZAREEMPLAZANDO DATOS EN LA EXPRESIÓN PARA LA FUERZA VERTICAL NETA FVERTICAL NETA FVV        h DD x D h D x DD FV ) 4 4/ 22 () 224 4/ ( 22  )05,3)(2( 16 )44,2)(14,3(1000 2 3 m m m kg FV         kgFV 2,7127 El peso del cilindro debe compensar esta fuerza, es decir el cilindro debe pesar un poco mas de 7127,2 kg. para impedir su movimiento hacia arriba por acción del agua
  • 27. EJEMPLOEJEMPLO Una gran tina en forma cilíndrica está armada con duelas de madera, tiene 6m de diámetro y contiene agua salada de densidad 1,06 hasta 7,2 m de altura. Las duelas de madera están zunchadas con bandas planas de acero de 5cm de ancho y 6mm de espesor y la tensión admisible de trabajo es 11kg/mm². Cual debe ser el espacio entre las bandas cercanas al fondo de la tina?. z
  • 28. SOLUCIÓNSOLUCIÓN Las fuerzas en la tina por acción de la presión del agua debe ser compensada por los esfuerzos desarrollados en los zunchos a fin de que el recipiente no se rompa. Sabemos que las fuerzas de presión son mayores en zonas cercanas al fondo del recipiente, por lo tanto la evaluación se hará en esa zona. Las fuerzas de presión hidrostática y las de tensión en los zunchos actúan en planos paralelos al plano xy, entonces: 0 yF PDzT PAT proy   2 02 PDzAz )(2  Az=área de sección recta del zuncho hDzAz   2 zmmmkgcmcmcmkg )6)(2,7)(/1000(06,1)6,0)(5)(/1100(2 32  cmz 4,14