CLASE 2
Agenda
• Repaso
• Planeamiento didáctico
Momentos de la acción didáctica
Carta Didáctica
Verbos
Actividad en clase
• Tarea en casa
“Te haré entender, y te enseñaré
el camino en que debes andar”
Salmos 32:8a
ETAPAS O MOMENTOS DE LA ACCIÓN
DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA
©Universidad Santander ISBN: 970-19-0057
pág. 25
Proceso de la
planeación curricular
Metodología de la enseñanza
A la luz de los criterios y principios metodológicos generales, y en función de cada método en
particular, se ubican las técnicas como aquellos instrumentos y herramientas concretos que
permitirán hacer viable cada paso o etapa del proceso.
Cuando hablamos de técnicas nos referimos a esa gran diversidad de recursos que se pueden
utilizar para tratar un tema, motivar una discusión, arribar a conclusiones luego de un debate,
comunicar el resultado de una discusión o investigación, recoger determinada información etc.
Técnicas o dinámicas vivenciales:
Las técnicas de animación, pretenden crear en el equipo
o grupo un ambiente
participativo y fraterno
Las técnicas de análisis, tienen la intención
de proporcionar elementos simbólicos
o simulados que posibiliten reflexionar sin
perjuicio o estereotipo
Planificación Unidad
Didáctica
La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor
de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole
consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe
considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del
alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la
práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas
metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios
para perfeccionar dicho proceso” (Escamilla, 1993, 39).
Elementos de Unidad Didáctica
• Descripción: indicar el tema o el nombre de la unidad didáctica, así como los
conocimientos previos que deben tener los estudiantes, las actividades de
motivación, etc. También indicar el número de sesiones y el momento en el que se
pondrá en práctica.
• Objetivos: establecer los objetivos didácticos para ver lo que los alumnos van a
adquirir con esta unidad.
• Contenidos: hablar sobre los contenidos de aprendizaje, relativos a conceptos,
procedimientos y actitudes.
• Secuencia de actividades: establecer la secuencia de aprendizaje, de forma que las
actividades estén relacionadas entre sí.
• Recursos materiales: indicar los diferentes recursos específicos que son necesarios
para desarrollar la unidad didáctica paso a paso.
• Organización de espacio y tiempo: se recomienda indicar los aspectos concretos
relacionados con la organización del espacio y el tiempo que requiere la unidad
didáctica.
• Evaluación: indicar cuáles serán los criterios e indicadores de la valoración de los
aprendizajes de los alumnos. De esta forma, las actividades van a permitir esta
valoración, además de la valoración de la práctica docente del profesor.
Guión de clase o
carta descriptiva
Entendemos el guión de clases como un documento
flexible que elabora cada docente para cada una de
sus clases con el fin de comunicar a sus estudiantes
las cuestiones básicas de cada una de ellas. Por
ejemplo, explicitar cuál será el tema central, cuáles
serán los objetivos más importantes, si se proponen
tareas obligatorias y las lecturas obligatorias y
optativas, etcétera.
•Presentación de la clase: recapitulación de lo visto en la clase anterior y breve anticipación de
la actual.
•Los temas o contenidos a trabajar.
•Los objetivos (acordes a lo planteado en el programa).
•Explicaciones y desarrollo temáticos.
•Las lecturas obligatorias y optativas. Se pueden incluir guías de estudio o de lectura.
•Las actividades obligatorias y optativas.
•Cierre de la clase.
ELEMENTOS DE UNIDAD DIDÁCTICA
Bases para la
elaboración
de un guión de clase o
carta descriptiva
Fase de Planeación
Fase de Realización
Fase de Evaluación
TAXONOMÍA DE BLOOM
La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. ... Bloom desarrolló
una jerarquía de los objetivos educativos que se querían alcanzar con el alumnado, dividiéndolo en tres
ámbitos: Ámbito cognitivo, ámbito afectivo y ámbito psicomotor.
Benjamin Bloom (Lansford, Pensilvania, 21 de febrero de 1913 - Chicago, 13 de septiembre de
1999) fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones
significativas a la taxonomía de objetivos de la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=5lPXSFFmkDI
Proyecto

Introducción a la Planificación Didáctica

  • 1.
  • 2.
    Agenda • Repaso • Planeamientodidáctico Momentos de la acción didáctica Carta Didáctica Verbos Actividad en clase • Tarea en casa
  • 3.
    “Te haré entender,y te enseñaré el camino en que debes andar” Salmos 32:8a
  • 4.
    ETAPAS O MOMENTOSDE LA ACCIÓN DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA ©Universidad Santander ISBN: 970-19-0057 pág. 25
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    A la luzde los criterios y principios metodológicos generales, y en función de cada método en particular, se ubican las técnicas como aquellos instrumentos y herramientas concretos que permitirán hacer viable cada paso o etapa del proceso. Cuando hablamos de técnicas nos referimos a esa gran diversidad de recursos que se pueden utilizar para tratar un tema, motivar una discusión, arribar a conclusiones luego de un debate, comunicar el resultado de una discusión o investigación, recoger determinada información etc.
  • 9.
    Técnicas o dinámicasvivenciales: Las técnicas de animación, pretenden crear en el equipo o grupo un ambiente participativo y fraterno Las técnicas de análisis, tienen la intención de proporcionar elementos simbólicos o simulados que posibiliten reflexionar sin perjuicio o estereotipo
  • 10.
  • 11.
    La unidad didácticaes una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso” (Escamilla, 1993, 39).
  • 12.
    Elementos de UnidadDidáctica • Descripción: indicar el tema o el nombre de la unidad didáctica, así como los conocimientos previos que deben tener los estudiantes, las actividades de motivación, etc. También indicar el número de sesiones y el momento en el que se pondrá en práctica. • Objetivos: establecer los objetivos didácticos para ver lo que los alumnos van a adquirir con esta unidad. • Contenidos: hablar sobre los contenidos de aprendizaje, relativos a conceptos, procedimientos y actitudes. • Secuencia de actividades: establecer la secuencia de aprendizaje, de forma que las actividades estén relacionadas entre sí.
  • 13.
    • Recursos materiales:indicar los diferentes recursos específicos que son necesarios para desarrollar la unidad didáctica paso a paso. • Organización de espacio y tiempo: se recomienda indicar los aspectos concretos relacionados con la organización del espacio y el tiempo que requiere la unidad didáctica. • Evaluación: indicar cuáles serán los criterios e indicadores de la valoración de los aprendizajes de los alumnos. De esta forma, las actividades van a permitir esta valoración, además de la valoración de la práctica docente del profesor.
  • 14.
    Guión de claseo carta descriptiva
  • 15.
    Entendemos el guiónde clases como un documento flexible que elabora cada docente para cada una de sus clases con el fin de comunicar a sus estudiantes las cuestiones básicas de cada una de ellas. Por ejemplo, explicitar cuál será el tema central, cuáles serán los objetivos más importantes, si se proponen tareas obligatorias y las lecturas obligatorias y optativas, etcétera.
  • 16.
    •Presentación de laclase: recapitulación de lo visto en la clase anterior y breve anticipación de la actual. •Los temas o contenidos a trabajar. •Los objetivos (acordes a lo planteado en el programa). •Explicaciones y desarrollo temáticos. •Las lecturas obligatorias y optativas. Se pueden incluir guías de estudio o de lectura. •Las actividades obligatorias y optativas. •Cierre de la clase. ELEMENTOS DE UNIDAD DIDÁCTICA
  • 17.
    Bases para la elaboración deun guión de clase o carta descriptiva
  • 18.
    Fase de Planeación Fasede Realización Fase de Evaluación
  • 19.
  • 20.
    La taxonomía deBloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. ... Bloom desarrolló una jerarquía de los objetivos educativos que se querían alcanzar con el alumnado, dividiéndolo en tres ámbitos: Ámbito cognitivo, ámbito afectivo y ámbito psicomotor. Benjamin Bloom (Lansford, Pensilvania, 21 de febrero de 1913 - Chicago, 13 de septiembre de 1999) fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación.
  • 21.
  • 22.