Estudio de Mercado
Café en Corea del Sur
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
1
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO 2
MEN EJECUTIVO
1. DEFINICIÓN DEL SECTOR 5
O
2. ANALISIS DE LA DEMANDA 6
3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 13
EJECUT
4. ANÁLISIS POR PRODUCTO PRIORIZADO 23
5. PRECIOS 23
IVO
6. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 28
7. ACCESO AL MERCADO – BARRERAS 42
8. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO PERUANO 45
EJECUT
9. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS 89
10.ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN 50
11.CONTACTOS DE INTERÉS 52
12.CANALES DE DISTRIBUCIÓN 62
4. ANÁLISIS POR PRODUCTO PRIORIZADO 18
9. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS 47
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
2
RESUMEN EJECUTIVO
Corea del Sur ha logrado posicionarse como una de las economías más
importantes del Asia, al contar con uno de los mayores niveles de desarrollo
dentro de la región en 2021 y un índice de PBI per – cápita (PPA1) equivalente a
USD 46 919, el cual es superior al registrado por otros países como Japón o
China.
El mercado de alimentos de Corea del Sur actualmente se ha visto influenciado
por una serie de tendencias que han dado forma a la demanda de los
consumidores. La población está adoptando un estilo de vida occidental que han
abierto las puertas a productos populares en Estados Unidos y Europa, como el
café, por ejemplo, producto del cual Corea del Sur es el segundo importador de
Asia y el décimo segundo del planeta.
Por ello, en términos generales, Corea del Sur es un importador neto de café en
todas sus presentaciones. En el presente estudio, a propuesta de PROMPERÚ,
se analizará exclusivamente la subpartida correspondiente al café en grano, sin
tostar, ni descafeinar (SH06 091111), cuyas importaciones alcanzaron su
máximo histórico el último año, al registrar compras por USD 543 millones en
2021.
GRÁFICO Nº01: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CAFÉ Y SUS SUCEDÁNEOS
Fuente: COMTRADE
1
PPA: Paridad de Poder Adquisitivo
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
3
En 2021, el mercado surcoreano de importación de café sin tostar, ni
descafeinar, repuntó en 19.6% debido básicamente a la reactivación del canal
HORECA, el retorno a las labores presenciales y las mayores preferencias de
los consumidores por esta bebida.
Existen preferencias por cafés de orígenes latinoamericanos, los cuales
representan alrededor del 66% de las importaciones de 2021, siendo los granos
de variedad arábiga los favoritos. En tanto, pese a la cercanía, la proveeduría de
países asiáticos solo cubre apenas el 14% de la demanda.
GRÁFICO Nº02: PARTICIPACIÓN DE PRINCIPALES PROVEEDORES DE CAFÉ SIN
TOSTAR, NI DESCAFEINAR DE COREA DEL SUR
Fuente: COMTRADE
A pesar de que, históricamente, los surcoreanos han sido asiduos consumidores
de té en los últimos años el café ha logrado desarrollar una demanda importante
de granos de distintos orígenes. De hecho, de acuerdo con Statista, un adulto
surcoreano promedio mayor de 20 años consume alrededor de 353 tazas de café
al año; es decir, una taza al día.
En cuanto a perspectivas, Euromonitor International estima que la demanda de
café se incremente a una media anual de 4.7% para el periodo 2021 – 2026
como consecuencia de un mayor impulso del canal HORECA y la percepción de
este producto como un placer de bajo costo.
En este contexto, Perú es un jugador importante en lo que respecta a cafés
especiales; pese a ello, aún no cuenta con una presencia estable y significativa
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
4
en el mercado surcoreano. De hecho, en 2021, el país andino se ubicó como el
octavo proveedor de café en grano de Corea del Sur con una participación de
apenas 4%.
De manera similar que otros mercados del Asia - Pacífico, Corea del Sur cuenta
con un mercado abierto para el grueso de productos provenientes de Perú como
consecuencia de la vigencia del Acuerdo de Libre Comercio. Esto, sumado a que
Corea del Sur es el segundo mayor importador de café de Asia, así como las
buenas perspectivas, tanto a nivel de crecimiento de la demanda como de gustos
y preferencias, hacen a Corea del Sur una plaza atractiva para la oferta
exportable peruana.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
5
1. DEFINICIÓN DEL SECTOR
El presente estudio surge de la necesidad de diversificar la oferta peruana de
café, especialmente de presentaciones sin tostar, ni descafeinar, y variedades
de especialidad. El objetivo es mostrar una visión sistémica del mercado
cafetero, en líneas generales, e identificar los productos que muestren mayores
oportunidades potenciales que puedan ser aprovechadas por exportadoras
peruanas.
En las secciones subsiguientes se detallará información transversal, tomando
como punto de partida la competencia y la demanda local, sobre qué productos
podrían mostrar mayor atractivo. En la siguiente tabla se presenta la subpartida
arancelaria priorizada por PROMPERU, en base a estadísticas de comercio
internacional y cuyos precios se han analizado en las siguientes secciones a
través de herramientas de store-check.
TABLA Nº01: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE PRODUCTOS PRIORIZADOS
Subpartida (HS10) Descripción
090111.00.00
Coffee whether or not roasted or decaffeinated; coffee husks and
skins; coffee substitutes containing coffee in any proportion: Coffee,
not roasted: Not decaffeinated
Fuente: PROMPERU
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
6
2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.1. PERFIL DEL CONSUMIDOR
Para realizar un adecuado análisis de la demanda, es necesario caracterizar los
distintos segmentos de consumidores, los cuales cuentan con distintas
preferencias, tendencias e inclusive canales de comercialización diferenciados.
2.2. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
Actualmente, Corea del Sur cuenta con aproximadamente 51.8 millones de
habitantes, lo cual lo convierte en el vigésimo octavo (28º) país más poblado del
planeta. Debido a que el 70% de su territorio está compuesto por montañas, el
grueso de la población se concentra en las principales ciudades como la capital
Seúl (10 millones de habitantes), Busan (3.5 millones), Inchon (2.8 millones),
Daegu (2.1 millones) y Daejeon (1.6 millones).
Los segmentos a los cuales usualmente se dirige el café de especialidad
importado, como consecuencia de su mayor precio en relación con las
variedades convencionales y sus puntos de comercialización especializados,
son la son los niveles socioeconómicos urbanos medios – altos y altos.
TABLA Nº02: INGRESO DISPONIBLE MEDIO ANUAL
POR HOGAR Y REGIÓN EN 2021
Ciudad
Renta Anual
US$
Seúl 49 664
Pohang 46 880
Daejeon 44 955
Ulsan 44 025
Cheonan 43 085
Busan 42 885
Cheongju 42 443
Daegu 42 178
Gwangju 41 255
Changwon 41 198
Fuente: Euromonitor International
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
7
Por ello, no es una novedad que Seúl, la capital y principal centro económico de
Corea del Sur, sea la ciudad donde se concentra alrededor del 51% del gasto de
consumo del país. En tanto, Ulsan y Pohang son las ciudades económicamente
más dinámicas del país, mientras que se estima que Cheongju es la ciudad con
las mejores perspectivas a largo plazo.
El consumo de café se ha convertido en un potente indicador de clase y un
símbolo de estatus en las principales ciudades del país. De hecho, actualmente
se estima que existen alrededor de 49 mil cafeterías en todo el país, de las cuales
alrededor del 37% se encuentran en Seúl.
2.3. EXPATRIADOS Y TURISTAS
GRÁFICO Nº03: PROCEDENCIA DE TURISTAS EN COREA DEL SUR 2021
Fuente: Statista
Antes de la pandemia, Corea del Sur recibió 17.5 millones de turistas, de los
cuales alrededor del 56.5% provinieron de países asiáticos, mayoritariamente de
China y Japón.
El turismo en el país asiático ha mostrado un desempeño positivo hasta el año
2019, impulsado por la difusión de la cultura surcoreana logrado a través del
éxito de sus propuestas audiovisuales, musicales y gastronómicas.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
8
De acuerdo a una encuesta realizada por el Ministerio de Cultura, Deportes y
Turismo de Corea del Sur en 2018, lase activisdad preferidas por los turistas son
salir de compras o ir de shopping (64% de las respuestas) y realizar turismo
gastronómico y/o gourmet (58%). Esto es particularmente positivo debido a que
amplia la base de consumo en el país generando una demanda adicional para
productos importados y de especialidad como los cafés finos provenientes de
América Latina. No se debe pasar por encima que alrededor de 7 millones de
turistas que visitan Corea del Sur provienen de países occidentales, donde el
consumo de café es habitual y frecuente.
Para poder atender este segmento de mercado es clave buscar socios
comerciales en la capital Seúl, ello debido a que siete de los diez destinos
turísticos más visitados en el país se encuentran allí. De hecho, los atractivos
preferidos son dos zonas comerciales de moda: Myeong-dong, donde se puede
encontrar tiendas de las principales marcas de lujo, así como restaurantes high-
end de todas partes del mundo, y Dongdaemun Fashion Town.
2.4. HÁBITOS DE CONSUMO
GRÁFICO Nº04: GASTO & CONSUMO PER-CÁPITA ANUAL EN CAFÉ EN LA REGIÓN
ASIA - PACÍFICO
Fuente: Euromonitor International
En concordancia con la consultora Euromonitor International, Corea del Sur se
ubica en la segunda posición tanto a nivel de gasto como de consumo per-cápita
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
9
anual de café dentro de la región Asia Pacífico. De hecho, se estima que las
ventas minoristas totales de café alcanzaron los USD 2 232 millones en 2021, lo
cual posiciona a Corea del Sur por encima de China pese a que la población
surcoreana es veintisiete veces más pequeña.
De acuerdo con el Korean Economic Institute of America (KEIA), los surcoreanos
beben alrededor de 12.3 tazas de café a la semana, lo cual equivale a un
consumo per-cápita de 2.1 kilogramos al año. Esto convierte al café en el
alimento con mayor frecuencia de consumo semanal, incluso frente a otros
productos de la gastronomía surcoreana como el tradicional kimchi (11.8
veces/semana) y el arroz multigrano (9.5 veces/semana).
GRÁFICO Nº05: FRECUENCIA SEMANAL DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN COREA
DEL SUR
Fuente: KEIA
El consumo de la variedad Arábica representa aproximadamente dos tercios del
mercado como consecuencia de su posicionamiento asociado a una mejor
calidad del grano y a responsabilidad social. En tanto, solo un tercio de la
demanda es cubierta por la variedad Robusta.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
10
La principal base de consumo de café está compuesta por mujeres jóvenes. De
hecho, para entender la relevancia de este segmento es importante mencionar
que Starbucks abrió su primera sucursal en Seúl dentro de una prestigiosa
universidad exclusivamente femenina. Asimismo, se ha acuñado el término
coreano “doenjang nyeo” (literalmente “chicas de pasta de frijoles”) para
denominar a las chicas jóvenes que economizan en sus alimentos para
permitirse comprar café debido al símbolo de estatus que esta bebida confiere.
Sin embargo, el café como símbolo de estatus solo describe un aspecto de la
cultura cafetera surcoreana; de lo contrario no sería comprensible por qué los
cafés instantáneos siguen siendo los productos más vendidos (75% - 80% del
mercado). Ello en parte es resultado de la cultura “pali-pali” que significa “date
prisa o más rápido”, muy común entre los oficinistas quienes buscan alternativas
convenientes de rápido consumo.
El COVID-19 ha propiciado que los consumidores implementen cafeterías en sus
propias casas. En 2020, las importaciones de equipos para la preparación de
café, como máquinas de espresso aumentaron en 35% con respecto al año
anterior hasta alcanzar su máximo histórico de USD 120.5 millones. Las ventas
de granos para tostar en Starbucks también se incrementaron en 30% en
comparación a los niveles pre-pandemia.
De acuerdo con una publicación realizada en 2018 por la revista surcoreana
especializada en hostelería Hotel & Restaurant, el café peruano aún no es
familiar para el promedio de consumidores del país a diferencia de los granos
provenientes de otras latitudes como Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia. Ello
debido a que es particularmente difícil encontrar granos de este origen tanto a
nivel de cafeterías como en lo que respecta al canal minorista.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
11
2.5. TAMAÑO DEL MERCADO DE CONSUMO DE CAFÉ EN COREA DEL SUR
GRÁFICO Nº06: EVOLUCIÓN & PRONÓSTICO DEL MERCADO DE CAFÉ EN COREA DEL
SUR
Fuente: Euromonitor International
El mercado minorista de café en Corea del Sur se encuentra valorizado en USD
2 232 millones y se espera que muestre un crecimiento medio anual de 3.1%
para el periodo 2021 – 2024.
GRÁFICO Nº07: CONSUMO DE CAFÉ EN COREA DEL SUR POR PRESENTACIÓN
Fuente: Korea Customs Service
Pese a que las mezclas instantáneas que incluyen café, leche y azúcar aún
representan cerca del 50% de las ventas de este grano, se espera que a largo
plazo disminuya su consumo debido a la premiumrización de la categoría, ya que
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
12
los consumidores se encuentran en la búsqueda de granos de variedades
especiales y orígenes únicos. De hecho, aunque el café instantáneo es
considerado una alternativa conveniente, está también posicionado como barato
y de baja calidad. Asimismo, debido a que muchos de estos productos contienen
azúcares añadidos, son considerados como pocos saludables por los
consumidores más jóvenes quienes representan el grueso de la demanda.
Durante la pandemia, los consumidores surcoreanos han aprendido acerca de
orígenes, variedades y formas de preparación de tal forma que se ha
incrementado la demanda de cafés especiales. Ello propiciará mayores
lanzamientos de presentaciones en grano a nivel retail y presionará a las
cafeterías a presentar una oferta más variada y de mayor calidad.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
13
3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
En esta sección se realizará un análisis de la producción, así como el desempeño
de la data e información de comercio exterior.
3.1. PRODUCCIÓN LOCAL
GRÁFICO Nº08: EVOLUCIÓN DE VOLUMEN DE CAFÉ PRODUCIDO & PROCESADO EN
COREA DEL SUR
Fuente: FAOSTAT
Aunque no existen estadísticas precisas, se estima que existen entre 50 – 60
fincas cafetaleras en Corea del Sur, las cuales producen alrededor de 7 mil TN
al año. El grueso de la producción se concentra en la variedad arábiga de origen
etiope y se cultiva en las laderas de las montañas a una altitud de entre 1 000 y
2 000 metros sobre el nivel del mar. Los granos producidos en el país son
considerados de calidad superior y se dirigen elementalmente al canal HORECA
de alta gama, siendo altamente demandado por las cafeterías de moda de las
grandes ciudades.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
14
3.2. OFERTA DE CAFÉ IMPORTADO
En esta sección, se analizará la dinámica comercial para las subpartidas
arancelarias de los capítulos 07 y 08, correspondiente a frutas y hortalizas
frescas, refrigeradas y congeladas.
3.3. EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES DE COMERCIO EXTERIOR
TABLA Nº03: COREA DEL SUR - BALANZA COMERCIAL DE CAFÉ SIN TOSTAR, NI
DESCAFEINAR (MILLONES DE USD)
Importadores 2017 2018 2019 2020 2021
Var.% TCP %
21-20 21-17
Exportaciones 4 5 4 4 6 41.5% 10.3%
Importaciones 655 637 662 738 916 24.2% 8.7%
Balanza Comercial -652 -632 -658 -734 -911 - -
Fuente: COMTRADE
GRÁFICO Nº09: COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES, IMPORTACIONES
Y BALANZA COMERCIAL DE CAFÉ SIN TOSTAR, NI DESCAFEINAR (MILLONES DE USD)
Fuente: COMTRADE
Corea del Sur es el décimo segundo (12º) mayor importador de café todas sus
presentaciones a nivel mundial y el segundo (2º) a nivel del continente asiático.
Asimismo, la demanda de café importado alcanzó su máximo histórico en 2021,
al registrar compras valorizadas en USD 543 millones.
Es relevante también mencionar que en los últimos cinco años, las importaciones
de café en todas sus presentaciones se han incrementado a una media anual de
8.7%, una de las tasas más altas a nivel de grandes compradores.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
15
GRÁFICO Nº10: IMPORTACIÓN DE CAFÉ POR TIPO DE PRESENTACIÓN EN COREA
DEL SUR – 2021
(% PARTICIPACIÓN)
Fuente: COMTRADE
En 2021, el 59% de la demanda surcoreana de café importado estuvo
representada por los cafés sin tostar, ni descafeínar (grano verde) con compras
valorizadas en USD 543 millones. En este segmento, los arábiga
latinoamericanos provenientes de Colombia y Brasil, mayoritariamente, así como
de Guatemala, Hondura, Perú y Costa Rica, en menor medida, cubren poco más
de 66% de las importaciones. Otros proveedores con importante presencia
Etiopía (arábiga) y Vietnam (robusta).
En tanto, las compras de café tostado sin descafeinar alcanzaron su récord
histórico al alcanzar USD 326 millones en 2021, el doble de lo registrado hace
cinco años. Este segmento es cubierto por marcas reconocidas en el mercado
de café como Nestlé o Starbucks, por lo cual suelen importarse empaquetadas
desde centros de procesamiento como Suiza (36% de participación), Estados
Unidos (32%), Italia (17%) y Reino Unido (4%). La presencia de proveedores
latinoamericanos es mínima y se reduce a Brasil (USD 162 mil importado en
2021) y Colombia (USD 86 mil).
Finalmente, a nivel de Asia, Corea del Sur es el principal importador de café
tostado descafeínado con compras valorizadas en USD 25.7 millones en 2021.
Aunque solo representa el 3% de las compras de café, esta presentación ha
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
16
adquirido particular dinamismo en los últimos años debido a que es considerada
una alternativa más “saludable” en relación con el café convencional por los
consumidores más jóvenes. Suiza, Estados Unidos e Italia cubren más del 90%
de la demanda surcoreana de este producto.
GRÁFICO Nº11: COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE CAFÉ POR
PRESENTACIÓN
Fuente: COMTRADE
3.4. PRINCIPALES PROVEEDORES
A partir del presente punto se analizará la subpartida arancelaria priorizada por
PROMPERÚ (090111 – Café sin tostar ni descafeinar) y la dinámica comercial
entre Corea del Sur y sus principales proveedores mundiales.
GRÁFICO Nº12: RANKING DE PAÍSES PROVEEDORES DE CAFÉ SIN TOSTAR NI
DESCAFEINAR 2021 DE CORA DEL SUR
Exportadores
2021
Millones USD
Var. % TCP %
21-20 21-17
Colombia 124 22.93% 4.82%
Brasil 114 33.95% 7.17%
Etiopía 75 27.06% 10.97%
Vietnam 55 16.11% -7.28%
Guatemala 43 28.89% 12.05%
Honduras 32 44.51% 9.61%
Kenya 22 12.89% 4.57%
Perú 21 -10.51% -11.16%
Costa Rica 11 -19.98% -6.27%
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
17
India 10 7.24% -2.03%
Indonesia 9 -18.43% -9.32%
Otros 28 -6.96% -5.18%
Mundo 543 19.57% 2.78%
Fuente: COMTRADE
Como se puede notar en la tabla anterior, el esquema de proveeduría de café
sin tostar y sin descafeinar en Corea del Sur es relativamente diversificado.
Colombia, el principal suplidor de mercado, cuenta con una participación de 23%
y su oferta se centra básicamente en café arábiga de origen. El café colombiano
cuenta con un posicionamiento premium y es altamente valorado por los
consumidores surcoreanos; de hecho, CJ Freshway, uno de los importadores –
distribuidores de alimentos más importantes, cuenta con la exclusividad de
comercialización de productos de la tradicional marca Juan Valdez en el país.
En segundo lugar destaca Brasil con una participación de 21% sobre el total
importado. Una parte importante de la oferta brasileña decafé arábiga se
destinan al mercado de especialidad, en el cual suelen hacerse blends con
granos de otros orígenes como Etiopía, por ejemplo, y otra parte se destina al
mercado convencional. Los productores brasileños han puesto su interés en el
mercado surcoreano debido a los mejores precios, los cuales pueden hasta
duplicar las cotizaciones ofrecidas por plazas tradicionales como Estados Unidos
y la Unión Europea.
Etiopía se posiciona en la tercera ubicación con 14% de participación en 2021.
El café etiope, al igual que la oferta latinoamericana, atiende con granos arábiga
al segmento de especialidad o premium. De hecho, el aromático café Yirgacheffe
(예가체프) es uno de los más apreciados en las cafeterías del país asiático.
En cuarto se encuentra Vietnam con importaciones equivalentes USD 55
millones (10% de participación 2021). El grueso de la propuesta vietnamita
corresponde a granos de la variedad robusta de calidad menor, los cuales son
importados para su procesamiento y producción de cafés instáneos.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
18
Finalmente, Perú se encuentra posicionado en la ubicación ocho (8º) y sus
granos compiten directamente con los de Brasil, Colombia y Honduras,
considerando que son los países con variedades similares, de café especial. En
2021, se pudo notar exportaciones adquiridas a través de microlotes y subastas
del tipo Taza Excelencia.
4. ANÁLISIS POR PRODUCTO PRIORIZADO
4.1. CAFÉ SIN TOSTAR NI DESCAFEINAR (090111)
TABLA Nº04: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CAFÉ SIN TOSTAR NI
DESCAFEINAR
Millones de USD
País 2017 2018 2019 2020
2021 Var. % Cuota de
mercado
(2020)
Precio
referencial
(US$/T - 2020)
Valor Cantidad (T) 2021 - 2020
Colombia 103 90 92 101 124 29 407 22.93% 23% 4 218
Brasil 86 85 80 85 114 39 579 33.95% 21% 2 877
Etiopia 49 48 52 59 75 16 576 27.06% 14% 4 524
Vietnam 74 56 50 47 55 30 988 16.11% 10% 1 763
Guatemala 27 27 25 34 43 9 450 28.89% 8% 4 573
Perú 34 23 20 24 21 7 227 -10.51% 4% 2 971
Otros 112 113 107 105 111 28 187 5.90% 20% 3 933
Total 487 442 427 454 543 161 414 19.57% 100% 3 364
Fuente: COMTRADE
En cuanto a café en grano sin tostar, ni descafeinar, Corea del Sur se ubica como
el décimo (10º) importador mundial y el segundo de Asia, únicamente por detrás
de Japón, con compras valorizadas en USD 543 millones o su equivalente 161
mil TN en 2021. Asimismo, dentro del top 10 de importadores mundiales, Corea
del Sur es el mercado que ha mostrado el tercer mayor dinamismo, solo detrás
de Bélgica y Suiza, con un crecimiento medio anual de 2.8% en los últimos cinco
años.
Tal como se mencionó en las secciones anteriores, el mercado del café en grano
se encuentra relativamente diversificado en cuanto a proveedores. Colombia es
el líder con una participación de 23%, pero son Brasil (39.5 mil TN) y Vietnam
(30.8 mil TN) quienes exportan mayores volúmenes a Corea del Sur.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
19
Debido a su adecuado posicionamiento como cafés especiales de alta calidad,
los granos procedentes de Guatemala (USD 4 573/TN), Etiopía (USD 4 525/TN)
y Colombia (USD 4 218/TN) cuentan con precios promedio hasta USD 1 000/TN
por encima de la media de importación surcoreana total equivalente a USD
3 364/TN en 2021. En tanto, Vietnam (USD 1 763/TN) e India (USD 2 392/TN)
cuentan con los menores precios referenciales de importación, esto debido a que
los granos robusta proveídos por estos países se dirigen básicamente a la
industria de procesamiento de café instatáneo y están asociados a una calidad
inferior por parte de los consumidores. En el caso de Perú (USD 2 971/TN),
cuenta con un precio promedio de importación entre los proveedores
latinoamericanos, ello debido al difuso posicionamiento de sus granos, los cuales
atienden en mayor medida a la industria del café instantáneo y no cuentan con
un posicionamiento adecuado dentro del segmento de especialidad.
A mediano plazo se preveé un crecimiento sostenido de las importaciones de
café debido a la continua expansión de la cultura cafetera en el país, el cual se
encuentra ligado a la introducción de nuevas presentaciones (cold brew, ready
to drink - RTD, cafés especiales, entre otros), el abastecimiento directo desde el
extranjero por parte de las principales cadenas minoristas y cafeterías, la
expansión de puntos de ventas especializados.
A nivel de mercado final se espera que la demanda de especialidad, usualmente
latinoamericana y etiope, experimente un mayor dinamismo en respuesta a un
consumidor surcoreano cada vez más informado y dispuesto a pagar mayores
precios por experiencias diferenciadas. En tanto, es probable que la demanda
enfocada en el procesamiento de cafés instáneos ,configurada básicamente por
la oferta de robusta indio y vietnamita así como parte de la propuesta peruana,
continúe relantizándose debido a los cambios en las preferencias de los
consumidores más jóvenes, quienes buscan ahora cafés en grano y/o molido
para preparar en casa en vez los convencionales coffee mix.
La demanda de café suele mantenerse estable durante todo el año, lo cual no
es de sorprender si se tiene en cuenta que Corea del Sur es el único país de
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
20
Asia en el cual el café es la bebida preferida, incluso por encima del tradicional
té o los refrescos gasificados2.
Aunque el grueso del consumo de café en Corea del Sur aún se concentra en
las más de 83 mil cafeterías y tostadurías que existen en las principales
ciudades; a partir de la pandemia, un grupo importante de consumidores ha
comenzado a experimentar la cultura cafetera en sus propios hogares por lo cual
son cada vez más las marcas que lanzan líneas de especialidad haciéndo
referencia a los distintos orígenes de sus granos.
TABLA Nº05: PRINCIPALES PRESENTACIONES DE CAFÉ EN GRANO
COMERCIALIZADOS EN COREA DEL SUR
Producto Importador
País de
Origen
Precio
Perfetto Premium
Procesador: DeLonghi Korea
Origen: Etiopía
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg
Etiopía
KRW 99 000
USD 75.58
Ethiopia Koke Honey Whole Bean
Coffee
Procesador: Roasting Arabica
Origen: Sidamo - Etiopía
Variedad: Arábiga
Peso: 500 gr
Etiopía
KRW 24 500
USD 18.9
Ethiopia Yirgacheffe G2 Arabica
Procesador: McNulty Coffee
Origen: Yirga Cheffe – Etiopía
Variedad: Arábiga
Peso: 500 gr
Etiopía
KRW 11 900
USD 9.08
2
Nutrients 2018, Euromonitor International
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
21
Colombian Supremo
Procesador: JBR Gourmet
Origen: Huila - Colombia
Variedad: Arábiga
Peso: 1.3 kg
Colombia
KRW 37 500
USD 28.69
Colombian Medellin Supremo
Coffee Beans
Procesador: Ever Brown
Origen: Medellín - Colombia
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg
Colombia
KRW 23 900
USD 18.5
Signature Blend Full Potential
Procesador: CK Corporations
Origen: 60% Brasil / 40% Etiopía
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg
Brasil/Etiopía
KRW 40 900
USD 31.3
Linz Premium
Procesador: No indica
Origen: 40% Brasil / 20% Etiopía
40% Guatemala
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg
Brasil/Etiopía
Guatemala
KRW 27 500
USD 21.04
Maxim Full Balance
Procesador: Dongseo Food Co
Origen: 40% Guatemala / 20%
Colombia/ 40% Costa Rica
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg
Costa Rica
Colombia
Guatemala
KRW 23 500
USD 17.98
Budapest Blend Whole Bean Coffee
Procesador: McNulty Coffee
Origen: 90% Brasil / 10% Etiopia
Variedad: Arábiga
Peso: 500 gr
Brasil/Etiopía
KRW 15 900
USD 12.42
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
22
Mild Blend
Procesador: Lotte Food Co
Origen: 55% Brasil / 30%
Indonesia /15% Etiopía
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg
Brasil/Etiopía
Indonesia
KRW 12 000
USD 9.15
Kenya AA
Procesador: Ediya Coffe
Origen: Kenia
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg
Kenia
KRW 21 490
USD 16.39
Regalo Andino Comercio Justo
Procesador: Eggstone Co
Origen: Cusco, Perú
Variedad: Arábiga
Peso: 1 kg Perú
KRW 60 000
USD 45.9
Fuente: Storecheck / Páginas web de principales supermercados
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
23
5. PRECIOS
GRÁFICO Nº13: ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ EN
GRANO DE KENIA EN COREA DEL SUR
Fuente: Entrevistas a profundidad a compradores especializados
En el presente análisis se ha tomado en cuenta la estructura de costos de un
comprador referente de café en grano de Corea del Sur que atiende al canal
minorista, a través de su marca propia, y que también opera el canal foodservice
con cafeterías.
Para este ejercicio se ha tomado como referencia el café especial más valorado
en el mercado, el keniata AA, el cual puede ingresar en presentación grano verde
a un precio de importación CIF de 7 000 KRW/kg (USD 5.33) y que
posteriormente se comercializa a los distribuidores, procesadores y plantas
tostadoras con un margen de 20% hasta alcanzar 8 000 KRW/kg (USD 6.10). Es
importante mencionar que estos importadores también suelen proveer a grandes
empresas de alimentos surcoreanas, donde el margen se reduce a 5% - 10%
debido al mayor poder de negociación de estas últimas.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
24
Posteriormente, el costo de procesamiento en el país suele ser elevado e
implicaría que los precios se dupliquen hasta valorizarse en un rango de 16 000
– 18 000 KRW/kg (USD 12.20 – USD 13.70).
Por último, a nivel minorista el producto puesto en góndola puede encontrarse a
un precio de venta al público, el café en grano tostado de Kenia AA podría
superar los KRW 70 000 / kg (USD 53.3) en supermercados como LotteMart. Así
también a nivel de cafeterías, se estima que un kilogramo de café en grano
puede rendir como mínimo cincuenta (50) tazas, las cuales en promedio se
venden a un precio de venta unitario de KRW 4 000 (USD 3.0), lo cual generaría
ingresos por 200 000 KRW (USD 152.3).
TABLA Nº06: LISTA DE PRECIOS DE CAFÉS ESPECIALES POR ORIGEN – KRW/KG
Fuente: Storecheck realizado en LotteMart del 25 al 30 de julio de 2022
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
25
Por otro lado, a través de distintas entrevistas a profundidad y actividades de
storecheck realizadas en mercado se ha podido identificar ciertos patrones en
cuanto a precios minoristas para el café en grano en Corea del Sur. En el caso
de los cafés especiales, las principales marcas del mercado suelen utilizar ,en la
mayoría de casos, estrategias de fijación de precio basadas en el valor que los
clientes otorgan al producto, ya que se tratan de productos de alta gama.
El origen es una de las variables determinantes para poder fijar el precio en el
mercado debido a que ciertas regiones de producción ya se encuentran
posicionadas en la mente de los consumidores surcoreanos, quienes las asocian
a granos de calidad superior. En líneas generales, se puede afirmar que existen
cuatro principales regiones de donde provienen los cafés especiales que se
comercializan en Corea del Sur: África, Indonesia – Papúa Nueva Guinea,
Centroamérica y Sudamérica.
GRÁFICO Nº14: PERFIL DE SABOR DE PRINCIPALES CAFÉS ESPECIALES
COMERCIALIZADOS EN COREA DEL SUR
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
26
Fuente: Esfrica
Los cafés especiales de África muestran un mayor precio de venta al público
que incluso podrían superar en un 40% - 50% a los precios de venta al público
de los cafés especiales sudamericanos. Aunque cuenten con perfiles de sabor
distintos, los orígenes mejor valorados son Kenia (AA) y Etiopía (Yirgaraffe –
Sidamo) cuyos granos son ofrecidos por casi todas las marcas reconocidas de
cafés especiales con buena respuesta por parte de los consumidores, lo cual se
traduce en un crecimiento sostenido de la demanda. De hecho, el éxito de los
cafés etiopes y keniatas ha abierto oportunidades para los granos africanos de
otros orígenes como Tanzania (AA) y, en menor medida, Uganda (Bugisu) y
Ruanda (AA).
Un segundo segmento en cuanto a precios es ocupado por los cafés de
Centroamérica e Indonesia, los cuales pueden superar entre un 20% y 30% el
precio de venta de los granos especiales sudamericanos. Dentro de los orígenes
centroamericanos destaca Costa Rica y Guatemala, cuyos granos suelen estar
presentes en la mayoría de marcas del mercado, aunque el café costarricense
suele mostrar mayores precios. De hecho, los cafés costarricenses como el
Tarrazú en algunas marcas pueden encontrarse a precios superiores al del
reconocido Yirgaraffe etiope. Otros orígenes con precios relativamente altos pero
menos comercializados con El Salvador y Honduras.
Finalmente, los cafés especiales de orígenes sudamericanos cuentan con los
menores precios en este segmento de mercado aunque son ampliamente
comercializados por la mayoría de marcas. Colombia (Supremo) y Brasil
(Cerrado) dominan la categoría; sin embargo, es importante mencionar que los
cafés colombianos cuentan con un mejor posicionamiento entre los
consumidores por lo cual pueden venderse hasta 15% - 20% por encima del
precio de los granos brasileños.
En el caso específico de la oferta peruana, no cuenta con una presencia
importante dentro de las principales marcas de cafés especiales que atienden al
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
27
gran canal minorista y foodservice de Corea del Sur. De hecho, la propuesta
peruana atiende al nicho representado por los cafés especiales certificados (fair
trade y/o orgánico), por lo que puede encontrarse en tiendas especializadas y
,en pocos casos, en supermercados. Este segmento aunque de alto valor, se ha
encontrado granos arábiga peruanos de Cusco a USD 45.9/kilogramo, aún es
relativamente pequeño debido a que aún no existe un interés masivo de los
surcoreanos por temas relacionados al consumo ético.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
28
6. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
6.1. CADENA DE DISTRIBUCIÓN
6.2. CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CAFÉ INSTANTÁNEO
GRÁFICO Nº15: CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE CAFÉ INSTÁNEO EN COREA DEL SUR
Fuente: Entrevistas a profundidad
Se comercializa básicamente en tres principales formatos: coffe mix (mezcla
instantánea de café, leche y azúcar); café instantáneo enlatado y café
instantáneo en formato personal. La surcoreana Dong Suh Foods y la
multinacional suiza Nestlé dominan el mercado. Dong Suh Foods lanzó su marca
Maxim en 1980 y fue la primera compañía en desarrollar el coffe mix con gran
éxito en el mercado; en tanto, Nestlé fue pionera en el lanzamiento del café
instantáneo enlatado.
La cadena de distribución en este segmento suele ser bastante corta, ya que
tanto Dong Suh Foods como Nestlé cuentan con con abastecimiento directo de
café en grano verde desde el país de origen para su posterior procesamiento en
sus instalaciones de Corea del Sur, aunque es importante mencionar que en el
caso de la multinacional suiza también se suele importar preparaciones
instantáneas terminadas desde terceros países. Debido a su tamaño y
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
29
experiencia, ambas empresas suelen contar con canales de distribución
claramente definidos para atender a sus principales clientes minoristas.
Es importante mencionar que tanto Dong Suh Foods y Nestlé Korea son los dos
principales compradores de café peruano en grano, el cual posteriormente se
procesa para la obtención de distintas presentaciones instantáneas. De hecho,
más del 90% de los envíos de café de Perú a Corea del Sur fueron adquiridos
por Dong Suh Foods en 2021, lo cual explicaría en parte por qué este origen
tiene casi nula presencia en el segmento de especialidad ya que ingresa como
materia prima a un precio medio de importación bastante inferior al de sus pares
latinoamericanos.
6.3. CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CAFÉ EN GRANO
GRÁFICO Nº16: CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE CAFÉ EN GRANO EN COREA DEL SUR
Fuente: Entrevistas a profundidad
A medida que los cafés especiales se vuelven más populares en Corea del Sur,
la demanda de granos tostados se está incrementando sostenidamente. Entre
las marcas extranjeras más importantes que atienden este segmento se
encuentra la italiana Lavazza. En tanto, existen múltiples marcas locales que
comercializan granos de especialidad en Corea del Sur; sin embargo, el grueso
de ellas suele adquirir los granos verdes a grandes importadores que operan en
el mercado.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
30
Dentro de la cadena de distribución convencional de este segmento, las marcas
que operan en el mercado usualmente compran granos verdes de café a grandes
importadores especializados. Esto se realiza a través de un gran distribuidor
(trader) internacional especializado en este recurso como la suiza Sucafina que
es el principal proveedor de granos de café etiope y brasileño; la francesa Louis
Dreyfus o la alemana Bernhard Rothfos (Neumann Kaffee Gruppe), o en su
defecto mediante importadores surcoreanos especializados que distribuyen
cafés de especialidad de distintos orígenes a marcas locales y cafeterías, como
es el caso de Bless Bean o M.I. Coffee Corp. Es importante mencionar que
muchos de estos importadores también ofrecen servicios de tostado, molido e
incluso procesos de descafeinado
Ahora bien, luego de haber realizado un análisis general de la cadena de
distribución del café en Corea del Sur, se procederá a evaluar cada componente
de la misma de manera específica.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
31
6.4. PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN
6.5. IMPORTADORES – TRADERS INTERNACIONALES
Uno de los actores más importantes dentro de las distintas cadenas de
distribución de café son los traders internacionales especializados en este
producto. Ello como consecuencia de la especialización y la amplia oferta de
granos de distintos orígenes que permite cubrir necesidades específicas (cargas
consolidadas, servicios de procesamiento, entre otros) de los distintos tipos de
compradores que existen en Corea del Sur.
GRÁFICO Nº17: PARTICIPACIÓN DE TRADERS INTERNACIONALES SOBRE EL VALOR
IMPORTADO DE GRANOS DE CAFÉ VERDES DE ETIOPÍA EN COREA DEL SUR EN 2021
Fuente: Aduana de Corea del Sur
En el caso de los granos verdes de cafés especiales provenientes de África, el
grueso de la demanda surcoreana suele ser cubierta a través de operadores
ubicados en Europa, dentro de los que se encuentran Sucafina y Volcafe (Suiza),
así como Louis Dreyfus Company (Francia), Bernhard Rothfos (Alemania),
Equatorial Traders (Reino Unido), entre otros. La exportación directa de
asociaciones cafetaleras etiopes o keniatas a marcas surcoreanas de cafés
especiales o cafeterías es casi nula.
En tanto, aunque existe cierto flujo de granos verdes de Sudamérica ingresa a
Corea del Sur a través de traders internacionales como Sucafina, la mayor parte
del comercio es canalizado a través de importadores – distribuidores
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
32
surcoreanos en el caso de cafés especiales y mediante grandes empresas de
alimentación en lo que respecta a cafés convencionales.
6.6. IMPORTADORES – DISTRIBUIDORES SURCOREANOS
A medida que se ha incrementado la popularidad del café en Corea del Sur
también se ha ampliado la base de importadores – distribuidores locales
especializados en estos productos. Además de la comercialización de café
verde, estas empresas brindan servicios complementarios a la industria como el
tostado, molido, descafeínado e incluso venta de maquinaria.
GRÁFICO Nº18: PARTICIPACIÓN DE IMPORTADORES – DISTRIBUIDORES LOCALES SOBRE EL
VALOR IMPORTADO DE GRANOS DE CAFÉ VERDES DE COLOMBIA EN COREA DEL SUR EN 2021
Fuente: Aduana de Corea del Sur
En este segmento existen empresas con amplia experiencia en el mercado. De
hecho, M.I. Coffee Corp, el mayor importador de cafés especiales de Corea del
Sur, cuenta con más de treinta años de operación y un amplio relacionamiento
con proveedores sudamericanos. Así es como esta compañía representa el 57%
de las importaciones de café colombiano, además de casi la totalidad de las
compras de granos bolivianos.
Otros compradores surcoreanos que operan en este segmento son The Drip,
Woo Sung M.F. Co, Bless Bean y CK Corporation. Este último tiene una
capacidad de procesamiento de 9 mil TN y atiende tanto a empresas de
alimentos (Maeil y Coca Cola Korea), HORECA (foodservice como Burger King
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
33
y cadenas de hoteles como Hilton y Seoul Dragon City) e institucional (la media
company de k-pop KakaoM).
6.7. IMPORTADORES – EMPRESAS DE ALIMENTOS
GRÁFICO Nº19: PARTICIPACIÓN SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE CAFÉ A NIVEL DE
EMPRESAS 2021
Fuente: Euromonitor International
Las principales empresas que operan el mercado de café de consumo masivo ,
compuesto básicamente por presentaciones instantáneas, suelen importar
grandes volúmenes directamente desde origen. Aunque el grueso de la
demanda de este segmento se centra en granos convencionales con precio por
debajo de la media del mercado, en los últimos años también han comenzado a
importar cafés especiales de distintos orígenes.
Dongsuh Foods lidera por varias décadas el mercado minorista de café, tanto en
términos de valor como de volumen, como consecuencia del fuerte
posicionamiento de su emblemática marca Maxim. Se estima que el 46% de las
ventas minoristas son capitalizadas por Dongsuh Foods; sin embargo, en los
últimos años ha perdido participación frente a otros marcas con una imagen
premium.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
34
Debido al volumen demandado, Dongsuh es el principal importador de café
convencional de distintos orígenes sudamericanos en Corea del Sur, los cuales
son utilizados como insumo para el procesamiento de distintos blends
instantáneos de su marca Maxim. De hecho, esta empresa representa más del
90% de las compras de café peruano, así como el 20% y 12% de las
importaciones surcoreanas desde Brasil y Colombia, respectivamente.
GRÁFICO Nº20: PARTICIPACIÓN DE EMPRESASS DE ALIMENTOS SOBRE EL VALOR
IMPORTADO DE GRANOS DE CAFÉ VERDES DE PERÚ & BRASIL EN COREA DEL SUR EN 2021
Fuente: Aduana de Corea del Sur
La segunda empresa en ventas es Nestlé, la cual es pionera en cuanto a café
instantáneo en el país; sin embargo, su participación es bastante menor en
comparación con Dongsuh con una representatividad de 13% - 15% en 2021.
Es importante mencionar que Lotte, la cadena de supermercados e
hipermercados líder, y Nestlé han firmado un joint venture por el cual la primera
opera la fábrica de la segunda en Corea del Sur y distribuye de manera exclusiva
productos de la marca Nescafé que incluyen cafés instantáneos, bebidas
frutadas, chocolate en polvo, entre otros.
Nestlé suele importar de manera directa una parte importante de los granos que
se procesan en Corea del Sur, aunque las decisiones de compra se siguen
tomando en su matriz de Suiza. En 2021, la empresa representó el 8% de las
importaciones de café brasileño en Corea del Sur y tiene una participación del
3% sobre las compras de granos peruanos.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
35
6.8. DISTRIBUIDORES MINORISTAS
GRÁFICO Nº21: PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIÓN MINORISTAS DE CAFÉ A NIVEL DE
VOLUMEN 2021 Y CRECIMIENTO EN PARTICIPACIÓN PORCENTUAL 2016 - 2021
Fuente: Euromonitor International
Dentro de la demanda minorista es importante mencionar que el 76% de la
demanda aún se comercializa a través de tiendas físicas. Es importante
mencionar que los formatos más populares son los supermercados e
hipermercados que en su conjunto totalizan más del 40% de las ventas de café.
Es importante destacar el fuerte crecimiento que ha adquirido el comercio online,
el cual ya significa alrededor del 23.2% de las ventas en volumen. La pandemia
ha dinamizado la adopción del e-commerce por parte de los principales
operadores tanto mayoristas como minoristas, los cuales han implementado
marketplaces B2C y B2B dentro de sus sitios web.
A continuación se realizará un análisis detallado de los dos principales canales
de distribución de los cafés a nivel minorista
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
36
6.8.1.1. SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS
• Hipermercados: El formato retail más popular en Corea del Sur con una
participación del 30.2% sobre las ventas en volumen en 2021. Son
establecimientos con áreas superiores a los 3 mil m2 y pueden alcanzar
varias plantas de altura. La gama de productos ofertados es muy variada
por lo que no suelen especializarse en una línea en específico. Los
principales hipermercados son Emart, Lotte Mart, Homeplus y Costsco.
• Supermercados: Establecimientos especializados en alimentos y
productos para el hogar cuentan con una participación de 10.7% sobre las
ventas minoristas de café. Convencionalmente, solían ser espacios
reducidos; sin embargo, el ingreso de los grandes grupos empresariales
ha propiciado que muchas tiendas tengan un área de entre 1 000 m2 y
3 000 m2. Además de las grandes cadenas, también operan
supermercados particulares, los cuales suelen ocupar un área de entre
300 m2 a 1 000 m2. Los principales supermercados son Lotte Super, GS
Supermarket y Homeplus Express.
Entre las principales cadenas de supermercados se puede destacar:
 Lotte Mart (https://www.lotte.co.kr/)
Lotte Mart, una de las cadenas de
distribución minorista más
emblemáticas de Corea del Sur, cuenta
con 112 supermercados e
hipermercados en todo el país con una
facturación anual superior a los USD 5
mil millones (2021).
De acuerdo con Euromonitor, Lotte Mart representa el 17.6% de las
ventas de los hipermercados; Lotte Fresh tiene una participación de 4.5%
en el segmento de supermercados; y Vic Market 1.4% del canal
Warehouse Clubs.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
37
Es importante mencionar que la empresa cuenta con un joint venture con
Nestlé a través del cual fabrica y distribuye los productos de la marca
Nescafé en el país.
• Emart (https://emart.ssg.com/)
E-mart, subsidiaria de Shinsegae, es la
cadena de hipermercados y tiendas de
descuento líder de Corea del Sur con más
de 160 tiendas en todo el país y ventas
equivalentes a USD 19 mil millones (2021).
Su marca de hipermercados, E-Mart, representa 53.5% de las ventas de
la categoría; mientras que su warehouse club, E-Mart Traders, y su
tiendas de conveniencia, Emart24, significan el 39% y 8% de sus
respectivos segmentos. Asimismo, Emart opera otros negocios
relacionados al catering, la distribución de alimentos y licores. De hecho,
en 2021, Starbucks vendió el 50% de la participación de su operación en
Corea del Sur a este grupo empresarial por lo cual operará directamente
los negocios de la franquicia de café.
• GS Retail (https://www.gs.co.kr/en/main)
Subsidieria de GS Holdings Corp, es un
importante operador de tiendas de
conveniencia, supermercados, malls y
tiendas de descuento. La compañía
cuenta con una amplio portafolio de
productos dentro de los que se encuentran carnes, pescados, frutas,
vegetales, granos y demás productos alimentarios.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
38
6.8.1.2. E-COMMERCE
De acuerdo con Euromonitor International, las ventas minoristas a través del e-
commerce en Corea del Sur alcanzaron US$ 142 930 millones en 2021, las
cuales se espera que continúen creciendo a una tasa media anual de 12.1%
hasta 2026.
Durante la pandemia el comercio electrónico de alimentos se incrementó
notablemente debido a las estrictas cuarentenas impuestas por el Gobierno. La
categoría del café y sus derivados no estuvo exceptuada de esta tendencia. De
acuerdo con Euromonitor International, el 23.2% de las ventas minoristas de café
se realizaron a través del e-commerce y se estima que la cantidad de productos
de esta categoría vendidos en línea en junio de 2021 se quintuplicó en
comparación con la oferta disponible en 2019.
Esto ha propiciado que los principales minoristas e incluso importadores
mayoristas surcoreanos implementen e-marketplaces tanto B2C como B2B en
sus páginas web, lo cual ha aumentado la competitividad.
IMAGEN Nº01: OFERTA DE CAFÉ PERUANO EN MARKETPLACE DE
BLESS BEAN & M.I. COFFEE
Fuente: Página web de Bless Bean & M.I. Coffee
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
39
6.8.1.3. OPERADORES HORECA
• CAFETERÍAS
GRÁFICO Nº22: EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE CAFÉS EN COREA DEL SUR
2016 - 2026
Fuente: Euromonitor International
De acuerdo con Euromonitor International, las ventas de cafés/bares en Corea
del Sur alcanzaron USD 11 165 Millones en 2021, lo cual significó una caída de
16% con respecto al año anterior. Este comportamiento negativo fue resultado
del toque de queda nocturno impuesto por el Gobierno, el cual afectó
directamente el horario comercial de las cafeterías. Sin embargo, se espera que
este comportamiento sea coyuntural, ya que se pronostica un crecimiento
promedio anual de 4.0% hasta 2026.
Actualmente, Corea del Sur cuenta con más de 49 mil cafeterías en todo el país,
de las cuales más de 18 mil se encuentran en la capital Seúl. Ediya Co es la
cadena de cafeterías más grande del país, con aproximadamente 3 000 puntos
de venta a nivel nacional. En tanto, Starbucks opera más de 1 570 tiendas en 75
ciudades; de hecho, Seúl es la ciudad en la que más tiendas de esta cadena
existen en el mundo. Mientras que Mega Coffe y A Twosome Place operan 1 550
y 1 410 tiendas, respectivamente.
14 830
15 780
16 851 16 518
12 797
11 165
13 052
15 915
17 365
18 227
18 904
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
USD
Millones
Cadenas - Franquicias Independientes
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
40
GRÁFICO Nº23: NÚMERO DE TIENDAS POR CAFETERÍA EN COREA DEL SUR EN 2021
Fuente: Euromonitor International
Durante la pandemia, los patrones de consumo de los surcoreanos cambiaron.
Beber café después de las comidas se ha convertido en un hábito diario por lo
cual comprar para llevar o pedir a domicilio se han convertido en
comportamientos usuales. Asimismo, con un consumo más frecuente, los
surcoreanos también han comenzado a buscar precios bajos, lo cual ha sido
capitalizado por marcas como Mega Coffe que ha implementado quioscos al
exterior de sus tiendas para facilitar los pedidos a través de un enfoque sin
contacto para llevar. Ello ha propiciado que la compañía duplique su número de
puntos de venta entre 2019 y 2021, gracias a la respuesta positiva de sus
consumidores, millennials y generación Z, en cuanto a su calidad, cantidad y
precio.
GRÁFICO Nº24: PARTICIPACIÓN SOBRE LAS VENTAS POR MARCA DE CAFÉ EN
COREA DEL SUR EN 2021
Fuente: Euromonitor International
3,000
1,570 1,550
1,410
1,225
960 950
725
592 526 513
Número
de
tiendas
15%
6%
5%
4%
2%
2%
2%
66%
Starbucks
A Twosome Place
Ediya Espresso
Mega MGC Coffee
Compose Coffee
Paik's Coffee
Hollys
Otros
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
41
Por otro lado, otros operadores líderes como Starbucks y A Twosome Place
también han incrementado su participación de mercado. Starbucks cuenta con
un número considerable de clientes leales como resultado de sus campañas de
marketing que incluyen productos de edición limitada, usualmente cafés
especiales de algún origen único, y un programa de recompensas atractivo. En
tanto, A Twosome Place cuentan con un mejor posicionamiento en lo que
respecta al segmento premium.
Finalmente, Ediya Espresso cuenta con un ambiguo posicionamiento de marca,
ya que su propuesta no es de bajo precio, ni premium. SI bien en el pasado se
consideraba como una marca líder en café de bajo precio, la aparición de marcas
más económicas como Mega Coffee y Compose Coffe amenaza su posición en
el mercado.
• HOTELES
De similar modo que las cafeterías y supermercados, las grandes cadenas de
hoteles de lujo también vienen desarrollando marcas propias de café. En lugar
de hacer hincapié en las economías de escala, emplean como estrategia para
aumentar la satisfacción del cliente y ampliar la oferta de servicios, el asociar el
café a la imagen de lujo de los hoteles.
Esta tendencia la inició el Hotel Westin con el lanzamiento de su café “Vivente”
en 2014 para conmemorar su centenario. El sistema de proveeduría es bastante
sencillo: el café es suministrado cada dos semanas por un importador
especializado.
En octubre de 2016, Millenium Seoul Hilton lanzó “W” que es mezcla de 50% de
granos de café arábica de Brasil, 40% de granos de café arábica de El Salvador
y el 10% de granos tostados de Indonesia. Se posiciona como un café de lujo
que utiliza las características de sabor cremoso de los granos de El Salvador y
el sabor ahumado de los granos de Indonesia mientras que el grano de Brasil
aporta un sabor de café popular. Como resultado final una mezcla de dulzor
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
42
moderado y acidez. Por su parte el hotel Grand Hyatt Seoul ha puesto en marcha
‘Aroma 322’ creado por el barista hotel con granos cuidadosamente
seleccionados y mezclados. Disponibles en tres tipos: verde, oro y negro,
dependiendo del grado de tostado y de la mezcla con el fin de satisfacer el gusto
de los clientes de gama alta.
7. ACCESO AL MERCADO - BARRERAS
7.1. BARRERAS NO ARANCELARIAS
TABLA Nº07: REQUERIMIENTOS DE ACCESO A COREA DEL SUR PARA EL CAFÉ
PERUANO
Producto Requisitos Generales
Declaración
adicional
Tratamiento
Cuarentenario
Café en grano verde
Certificado Fitosanitario
(Inglés) No es necesario No es necesario
Café molido
Certificado Fitosanitario
(Inglés)
No es necesario No es necesario
Fuente: SENASA
Debido a que Corea del Sur no cuenta con una producción significativa, las
importaciones de café están sujetas a solo dos regulaciones, las cuales también
son aplicables al resto de alimentos desde el punto de vista sanitario e
informativo.
En primer lugar, la inspección total aplica a los exportadores cuyas mercancías
ingresan por primera vez y responden a la necesidad de constatar si el producto
cumple con los requerimientos de residuos. Luego de aprobar la inspección total,
la carga será destinada ya sea a inspección funcional o documental.
Empero, a partir del 31 de diciembre de 2016, el Ministerio de Salud y Bienestar
Social ha puesto en vigor el “Sistema de Lista Positiva” para mejorar
notablemente los estándares de tolerancia de residuos de pesticidas para los
productos del agro.
El Sistema de Lista Positiva es un sistema que gestiona el nivel de no detección
(0.01 ppm o menos) cuando no se establecen los criterios de tolerancia de
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
43
residuos de plaguicidas. Para los plaguicidas que no cuentan con un estándar
residual, el Sistema de Lista Positiva actúa de manera similar al sistema de
“Tolerancia Cero” de los EE.UU.
Resulta importante indicar que el Sistema de Lista Positiva se aplica a frutos
secos tales como cacao en grano, semillas, legumbres y granos de café; así
como a frutas tropicales de primera clase como el banano, la ananá, el mango,
la palta y el mangostán. El estándar de tolerancia a residuos de plaguicidas se
estableció en una lista y cuando un plaguicida no se encuentre dentro de la lista
se aplica el estándar de 0,01 ppm o menos (nivel de no detección) desde el 31
diciembre de 2016.
Dado que la inspección es un proceso que tarda alrededor de 10 días laborales
e involucra un coste adicional, el plan de exportación e importación debe ser
adaptado para la inspección. Es importante considerar que es necesario seguir
el mismo procedimiento cuando se cambie el nombre del artículo y el nombre o
dirección de la empresa, etc.
En segundo lugar, el etiquetado obliga a que el empaque contenga información
básica en surcoreano a un tamaño determinado de fuente. La muestra es
presentada a aduanas por el importador.
En la etiqueta se debe consignar el nombre del artículo, peso de contenido, tipo
de alimento, fecha de producción, fecha de caducidad, ingredientes y su
contenido, país del origen, instrucciones por conservación y uso, contenido
nutritivo, precauciones, entre otros elementos tal como se muestra en la imagen
lateral.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
44
IMAGEN Nº02: EJEMPLO DE ETIQUETA PARA CAFÉ EN GRANO DIRIGIDO AL CANAL
MINORISTA
Fuente: https://www.arabica24.co.kr/
7.2. BARRERAS ARANCELARIAS
El arancel base de café verde (sin tostar) es 2% y de café tostado, 8%. Como
resultado de TLC, el arancel actual de café verde peruano se desgravó
absolutamente desde el 2011 y de café tostado, el 2015.
El arancel cero ofrece una ventaja competitiva que ha permitido a Perú
posicionarse como uno de los principales países proveedores, en comparación
con algunos competidores que no cuentan con dicho beneficio. Entre los diez
principales países proveedores, solo Colombia, Etiopía, Vietnam, India y Perú
cuentan con este desgravamen
8. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO PERUANO
Pese a que Perú es uno de los ocho principales proveedores de café del mercado
surcoreano, los granos peruanos aún no se encuentran posicionados en el
segmento referido a cafés especiales. De hecho, si se analiza la oferta de las
marcas especializadas con mayor presencia en el mercado, la mayoría cuenta
con una propuesta sostenida de café sudamericano proveniente básicamente de
Colombia y Brasil. Esto se debe, en parte, a que el grueso de las exportaciones
peruanas, más del 90%, tienen como principales clientes a grandes empresas
de alimentos como Dongsuh y Nestlé, quienes utilizan los granos para la
producción de café instantáneo. Ello afecta directamente la imagen del producto,
ya que el café instantáneo es percibido como de calidad inferior que las
presentaciones en granos tostados y/o especiales.
Es importante mencionar que en los últimos años se ha podido ver un incremento
en la demanda de microlotes desde Perú. Por ejemplo, M.I. Coffee, uno de los
principales compradores surcoreanos, duplicó sus importaciones de microlotes
de distintos pequeños productores de la comunidad de Jaén; mientras que Andes
Coffee continuó importando café Tunki Geisha/Bourbon. Empero, los valores de
importación son mínimos y representarían menos del 5% de las exportaciones
de café.
En lo que respecta a cafés certificados (orgánico / fair trade), Perú tiene un mejor
posicionamiento, ya que, junto con Ruanda y Nepal, es uno de los pocos
proveedores de este tipo de productos. Sin embargo, este segmento aún no se
ha desarrollado lo suficiente en Corea del Sur.
Es importante que Perú desarrolle una estrategia que le permita penetrar con
mayor éxito en el segmento de cafés especiales debido a que el mercado de
instantáneos, al cual actualmente atiende, se encuentra estancado e incluso
innovando en sus preparaciones mediante el uso de cafés de otros orígenes con
mayor reconocimiento como Colombia. Ello podría explicar porqué Perú es el
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
46
único de los principales proveedores de café de Corea del Sur que viene
experimentando un descenso sostenido
IMAGEN Nº03: NARRATIVA DE BEAUTIFUL COFFEE PARA EL CAFÉ PERUANO FAIR
TRADE / ORGÁNICO
Fuente: Beautiful Coffe
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
47
9. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS PARA LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS POR PROMPERU
RTUNIDADES IDENTIFICADAS PARA LA OFE
GRÁFICO Nº25: MATRIZ MCKINSEY PARA LOS CAFÉS ESPECIALES PERUANOS
Para poder determinar la potencialidad de los productos priorizados por
PROMPERÚ en Corea del Sur, el equipo consultor ha tomado como punto de
partida la matriz Mckinsey, una de las herramientas analíticas más utilizadas
para evaluar el atractivo relativo de un mercado y así poder configurar una
cartera de productos óptima.
La matriz cuenta con dos ejes principales. En el eje horizontal se ubica el criterio
de competitividad de la oferta, el cual agrupa a su vez variables como la posición
de mercado, el crecimiento de las exportaciones, la variedad de la oferta, la
reputación de la marca país y la competitividad en precio. En tanto, el eje vertical,
relativo al atractivo de mercado, está compuesto por el tamaño del mercado de
importación, el crecimiento promedio de las importaciones en los últimos cinco
años, la accesibilidad de mercado, el esquema de proveeduría; y la
concentración del mercado de los competidores.
De acuerdo con esta metodología, el café sin tostar ni descafeinar peruano
debería optar por “crecer selectivamente” o “invertir para crecer”, debido a que
los puntajes asignados referido a una alta atractividad de mercado y una relativa
débil posición competitiva lo ubican en el límite de ambos cuadrantes.
El mercado surcoreano de café es uno de los diez más grandes del mundo y el
segundo más importante de Asia, únicamente por detrás de Japón. Resulta
atractivo también el crecimiento mostrado por sus importaciones de café sin
tostar ni descafeinar, las cuales alcanzaron su récord histórico al totalizar USD
543 millones en 2021. Asimismo, en lo que respecta a cafés especiales, aunque
se trata de un mercado altamente competitivo y con un claro posicionamiento de
algunos orígenes (Etiopía, Kenia, Costa Rica, Colombia, entre otros), el fuerte
crecimiento experimentado por la demanda, especialmente aquella representada
por los consumidores más jóvenes, ha abierto oportunidades para nuevos
proveedores.
Pese a este alto atractivo de mercado, la propuesta peruana actual está
enfocada en el mercado de cafés instantáneos, lo cual, aunque representa un
mercado importante en volumen, diluye el precio y afecta negativamente al
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
49
posicionamiento en lo que respecta a calidad y exclusividad. Como
consecuencia de ello, muchos de los compradores entrevistados tienen la
percepción errónea acerca de los cafés especiales peruanos, ya que consideran
que su oferta es limitada y con características (sabor, aroma y cuerpo) inferiores
en comparación con los de otros países que operan en el segmento de
especialidad.
Por ello, para que la oferta peruana pueda capitalizar el atractivo del mercado
surcoreano es preciso reforzar la propuesta de cafés especiales a través de
actividades de información y concientización dirigidas a compradores
específicos. Aunque la presencia en el CafeShow siempre es importante, se
recomienda organizar misiones inversas que involucren a las áreas de compra y
calidad de los principales importadores surcoreanos en visitas a zonas de cultivo
y producción en territorio peruano. Ello debido a que los compradores
surcoreanos usualmente son bastante estrictos e incluso desconfiados en los
primeros acercamientos comerciales por lo cual conocer el producto desde
origen podría ser altamente valorado para establecer relaciones de confianza a
largo plazo.
En paralelo, se recomienda concretar campañas público - privadas de cata de
cafés especiales de distintas variedades producidas en Perú, además de
estrategias de promoción en redes sociales que incidan en el consumidor final;
esto es particularmente importante si se tiene en cuenta que los nativos digitales
son el principal segmento de mercado de los cafés especiales.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
50
10. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
10.1. FERIAS INTERNACIONALES
• Seoul International Coffee Show
De acuerdo a los organizadores y al público
especializado se trata de la feria de café más
importante de Asia, con presencia tanto de miembros
del sector (B2B) como de consumidores finales (B2C).
En su edición 2022, a realizarse del 23 al 26 de noviembre, celebrará su vigésimo
(20º) aniversario donde destacará la presencia de diversas delegaciones de
Latinoamérica y África, las cuales promocionan el café de sus países con
material informativo y muestras.
En la edición 2020 participaron 426 expositores de 15 nacionalidades, ocupando
un total de 1 035 stands en un espacio de 36 007 m2. Debido a la pandemia,
muchos participantes extranjeros no pudieron asistir; aún así se podían
encontrar productos internacionales que eran exhibidos por los importadores
surcoreanos.
Para medir el impacto de la feria es importante mencionar que el CafeShow 2020
contó con la presencia de 72 388 visitantes, de los cuales más de la mitad fueron
profesionales del sector. Asimismo, se realizaron actividades de manera virtual
con un total de 258 441 visualizaciones de su página web, 15 205 en Youtube y
21 905 en Naver Shopping Live.
El CafeShow puede ser una interesante oportunidad para aquellas empresas
que desean dar a conocer su producto al consumidor final o participar para
encontrar directamente un partner comercial e ingresar al mercado. En su edición
2020, la feria contó con un punto (Mocha Port) y una plataforma de biz-matching
donde la empresas podían mantener reuniones presenciales o virtuales B2B
favoreciendo el networking.
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
51
A continuación se presentan los precios del espacio:
TABLA Nº07: PRECIOS DE ALQUILER3
DE BOOTH 2021
Tipo de booth Precio (dólares)
Solo espacio (3m x 3m) 2 800
Booth estándar (3m x 3m) 3 200
Fuente: CafeShow Seoul
10.2. PUBLICACIONES DE INTERÉS
• Black Water Issue
Establecida en 2012, BWI es una agencia de medios
especializada en cafés especiales. Cuenta con un portal
de noticias, además de publicaciones físicas.
Web: https://bwissue.com/
• Coffee T&I
Establecida en 2007, Coffee T&I es una revista de
publicación bimensual con circulación en China,
Australia, Singapur, Vietnam, Tailandia y Corea del Sur.
Web: http://www.coffeeteaimagazine.com/
• Coffee TV
Fundada en 2015, Coffe TV es la primera plataforma de
medios sobre café del mundo dirigida a baristas,
profesionales de la industria y amantes del café.
Web: http://www.coffeetv.co.kr/
3
Si la inscripción se realiza con anticipación se obtiene un descuento de hasta 10% por stand. También existe un descuento para
aquellos que hayan participado en la edición anterior y para aquellos que vienen participando consecutivamente por varios años. Para
más información contactar con info@cafeshow.com
Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur
52
11. CONTACTOS DE INTERÉS
11.1. INSTITUCIONALES
• Aduanas de Corea del Sur
Dirección: Building 1, Government Complex – Daejeon, 189, Cheongsa-
ro, Seo-gu, Daejeon, Corea del Sur
Teléfono: (032) 722 - 4114
Web: https://www.customs.go.kr/english/main.do
• Agencia de Promoción al Comercio e Inversión en Corea del Sur
Dirección: 13 Heonneung-ro, Seocho-gu, Seúl, Corea del Sur
Teléfono: (82) 1600 - 7119
Web: https://www.investkorea.org/ik-en/index.do
• Asociación de Cafés Especiales (SCA – Capítulo Corea del Sur)
Dirección: 39-5 , Cheongnyang-ro, 155 beon-gil, Yeonsu-gu, Incheon
Yeonsu-gu, Incheon, 406-835, Corea del Sur
Teléfono: (032) 831 - 9207
Web: https://korea.sca.coffee/
• Asociación Coreana del Café
Dirección: Room 208, Gangnam Ace Tower, 174-10 Jagok-ro,
Gangnam-gu, Seúl
Teléfono: (02) 547 -5111
Web: http://koreacoffee.org/
• Asociación de Importadores de Corea del Sur
Dirección: 5F KOIMA Building, 169, Bangbae-ro, Seocho-gu, Seúl,
Corea del Sur
Teléfono: (82) 2 – 6677 - 3663
Web: https://www.koima.net/
• Comisión de Comercio de Corea del Sur
Dirección: 4F (410), 422, Hannuri-daero, Sejong-si, 30117, Corea del
Sur
Teléfono: (044) 203 - 5857
Web: https://www.ktc.go.kr/main.do
• Ministerio de Comercio, Industrias y Energía
Dirección: 402 Hannuri-daero, Sejong-si, 30118, Corea del Sur
Teléfono: -
Web: http://english.motie.go.kr/www/main.do
11.2. COMERCIALES

Más contenido relacionado

PDF
Presentación para mercadeo empresa yogen früz (equipo 6).
PPSX
Trabajo final diseño de proyectos
PPTX
Aguaymanto. comercio-ex.
PPTX
Cecovasa
DOCX
Encuesta sobre la de harina de platano
PDF
BID - Palta fresca
PPTX
Exportación de liofilización de camu camu a italia
DOCX
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA
Presentación para mercadeo empresa yogen früz (equipo 6).
Trabajo final diseño de proyectos
Aguaymanto. comercio-ex.
Cecovasa
Encuesta sobre la de harina de platano
BID - Palta fresca
Exportación de liofilización de camu camu a italia
Plan de negocio, CAFE COLOMBIA

La actualidad más candente (20)

PDF
Pedro Espino Vargas - Nestle
PPT
Marketing caso cafe doña pancha
DOCX
Gloria foda
PPTX
La glorieta tacneña
PPTX
Plan de marketing coca cola company terminado
PPTX
Starbucks
DOCX
Empresas de investigacion de mercados del peru
PPTX
Presentación modelo canvas
DOC
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
PPTX
Kentucky
DOCX
Estudio de-mercado-del-yogurt
DOCX
PPT
12 ferias y misiones comerciales[2]
PPT
Encuesta Producto Lacteo ( Leche)
DOC
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
PPTX
Clase cap. 2 starbucks
PPTX
Restaurante mediterráneo – oriental – mexicano
PPTX
Comercio internacional
PDF
CRECEMYPE - Planes de negocio: tejidos artesanales
DOCX
¿Cómo se hizo Inca Kola? (El reportaje, no la gaseosa) – Marco Avilés y Danie...
Pedro Espino Vargas - Nestle
Marketing caso cafe doña pancha
Gloria foda
La glorieta tacneña
Plan de marketing coca cola company terminado
Starbucks
Empresas de investigacion de mercados del peru
Presentación modelo canvas
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
Kentucky
Estudio de-mercado-del-yogurt
12 ferias y misiones comerciales[2]
Encuesta Producto Lacteo ( Leche)
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Clase cap. 2 starbucks
Restaurante mediterráneo – oriental – mexicano
Comercio internacional
CRECEMYPE - Planes de negocio: tejidos artesanales
¿Cómo se hizo Inca Kola? (El reportaje, no la gaseosa) – Marco Avilés y Danie...
Publicidad

Similar a investigacion cafe ENTREGABLE FINAL CAFE.pdf (20)

PDF
Oportunidades de Alimentos en Corea
PPTX
Colombia: aliado estratégico de Corea del Sur
PDF
MINCETUR - Guia Exportación Corea del Sur
DOCX
TRABAJO FINAL MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
PDF
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
PDF
Webinar opSeminario web Cacao y chocolateria en Coreaortunidades cacao y choc...
PDF
Estrategias para el desarrollo empresarial
PPTX
Café de colombia
PPTX
Oportunidades corea del sur
PPTX
Planeación y presentación de mi producto (audio).pptx
PDF
Estudio de Café en el Quindío
PPT
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
PPT
Presentacion cafes especiales
PPTX
Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
PPTX
Evaluacion nacional. Diseño de proyectos grupo 102058-454
PDF
Oportunidades para cafés especiales en Reino Unido
PDF
Cafe clase 1 (Actualidad estadistica).pdf
PDF
Oportunidades para Cafés Especiales en Alemania
PDF
El café gourmet representa una categoría de café de alta calidad, cultivado b...
PDF
El café gourmet representa una categoría de café de alta calidad, cultivado b...
Oportunidades de Alimentos en Corea
Colombia: aliado estratégico de Corea del Sur
MINCETUR - Guia Exportación Corea del Sur
TRABAJO FINAL MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Webinar opSeminario web Cacao y chocolateria en Coreaortunidades cacao y choc...
Estrategias para el desarrollo empresarial
Café de colombia
Oportunidades corea del sur
Planeación y presentación de mi producto (audio).pptx
Estudio de Café en el Quindío
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
Presentacion cafes especiales
Comparación del comercio e inversión de Corea y Japón con Perú
Evaluacion nacional. Diseño de proyectos grupo 102058-454
Oportunidades para cafés especiales en Reino Unido
Cafe clase 1 (Actualidad estadistica).pdf
Oportunidades para Cafés Especiales en Alemania
El café gourmet representa una categoría de café de alta calidad, cultivado b...
El café gourmet representa una categoría de café de alta calidad, cultivado b...
Publicidad

Último (20)

PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PPTX
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
PDF
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PPTX
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
PPTX
Génesis 4-5 Diapositiva para predicación.pptx
PPTX
HACIA UNA DEFINICIÓN DE LITURGIA PARA LAICOS.pptx
PPTX
Taller manejo del llanto y destete respetuoso
PDF
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PDF
Presentación sobre Comunicación Asertiva
PPT
compormiento del fuego metodos de extincion
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PPTX
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
PPTX
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PPTX
Inscripción Iglesia Asociación religiosa en México
PPTX
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
PDF
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
PPTX
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
PPTX
Epistemopsi 1.pptx epistemologia de la psico
PDF
presentacion de notas de papel juvenil rosado_20250720_105018_0000.pdf
PDF
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
Génesis 4-5 Diapositiva para predicación.pptx
HACIA UNA DEFINICIÓN DE LITURGIA PARA LAICOS.pptx
Taller manejo del llanto y destete respetuoso
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
Presentación sobre Comunicación Asertiva
compormiento del fuego metodos de extincion
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
Inscripción Iglesia Asociación religiosa en México
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
Epistemopsi 1.pptx epistemologia de la psico
presentacion de notas de papel juvenil rosado_20250720_105018_0000.pdf
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf

investigacion cafe ENTREGABLE FINAL CAFE.pdf

  • 1. Estudio de Mercado Café en Corea del Sur
  • 2. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 1 INDICE RESUMEN EJECUTIVO 2 MEN EJECUTIVO 1. DEFINICIÓN DEL SECTOR 5 O 2. ANALISIS DE LA DEMANDA 6 3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 13 EJECUT 4. ANÁLISIS POR PRODUCTO PRIORIZADO 23 5. PRECIOS 23 IVO 6. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 28 7. ACCESO AL MERCADO – BARRERAS 42 8. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO PERUANO 45 EJECUT 9. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS 89 10.ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN 50 11.CONTACTOS DE INTERÉS 52 12.CANALES DE DISTRIBUCIÓN 62 4. ANÁLISIS POR PRODUCTO PRIORIZADO 18 9. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS 47
  • 3. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 2 RESUMEN EJECUTIVO Corea del Sur ha logrado posicionarse como una de las economías más importantes del Asia, al contar con uno de los mayores niveles de desarrollo dentro de la región en 2021 y un índice de PBI per – cápita (PPA1) equivalente a USD 46 919, el cual es superior al registrado por otros países como Japón o China. El mercado de alimentos de Corea del Sur actualmente se ha visto influenciado por una serie de tendencias que han dado forma a la demanda de los consumidores. La población está adoptando un estilo de vida occidental que han abierto las puertas a productos populares en Estados Unidos y Europa, como el café, por ejemplo, producto del cual Corea del Sur es el segundo importador de Asia y el décimo segundo del planeta. Por ello, en términos generales, Corea del Sur es un importador neto de café en todas sus presentaciones. En el presente estudio, a propuesta de PROMPERÚ, se analizará exclusivamente la subpartida correspondiente al café en grano, sin tostar, ni descafeinar (SH06 091111), cuyas importaciones alcanzaron su máximo histórico el último año, al registrar compras por USD 543 millones en 2021. GRÁFICO Nº01: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CAFÉ Y SUS SUCEDÁNEOS Fuente: COMTRADE 1 PPA: Paridad de Poder Adquisitivo
  • 4. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 3 En 2021, el mercado surcoreano de importación de café sin tostar, ni descafeinar, repuntó en 19.6% debido básicamente a la reactivación del canal HORECA, el retorno a las labores presenciales y las mayores preferencias de los consumidores por esta bebida. Existen preferencias por cafés de orígenes latinoamericanos, los cuales representan alrededor del 66% de las importaciones de 2021, siendo los granos de variedad arábiga los favoritos. En tanto, pese a la cercanía, la proveeduría de países asiáticos solo cubre apenas el 14% de la demanda. GRÁFICO Nº02: PARTICIPACIÓN DE PRINCIPALES PROVEEDORES DE CAFÉ SIN TOSTAR, NI DESCAFEINAR DE COREA DEL SUR Fuente: COMTRADE A pesar de que, históricamente, los surcoreanos han sido asiduos consumidores de té en los últimos años el café ha logrado desarrollar una demanda importante de granos de distintos orígenes. De hecho, de acuerdo con Statista, un adulto surcoreano promedio mayor de 20 años consume alrededor de 353 tazas de café al año; es decir, una taza al día. En cuanto a perspectivas, Euromonitor International estima que la demanda de café se incremente a una media anual de 4.7% para el periodo 2021 – 2026 como consecuencia de un mayor impulso del canal HORECA y la percepción de este producto como un placer de bajo costo. En este contexto, Perú es un jugador importante en lo que respecta a cafés especiales; pese a ello, aún no cuenta con una presencia estable y significativa
  • 5. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 4 en el mercado surcoreano. De hecho, en 2021, el país andino se ubicó como el octavo proveedor de café en grano de Corea del Sur con una participación de apenas 4%. De manera similar que otros mercados del Asia - Pacífico, Corea del Sur cuenta con un mercado abierto para el grueso de productos provenientes de Perú como consecuencia de la vigencia del Acuerdo de Libre Comercio. Esto, sumado a que Corea del Sur es el segundo mayor importador de café de Asia, así como las buenas perspectivas, tanto a nivel de crecimiento de la demanda como de gustos y preferencias, hacen a Corea del Sur una plaza atractiva para la oferta exportable peruana.
  • 6. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 5 1. DEFINICIÓN DEL SECTOR El presente estudio surge de la necesidad de diversificar la oferta peruana de café, especialmente de presentaciones sin tostar, ni descafeinar, y variedades de especialidad. El objetivo es mostrar una visión sistémica del mercado cafetero, en líneas generales, e identificar los productos que muestren mayores oportunidades potenciales que puedan ser aprovechadas por exportadoras peruanas. En las secciones subsiguientes se detallará información transversal, tomando como punto de partida la competencia y la demanda local, sobre qué productos podrían mostrar mayor atractivo. En la siguiente tabla se presenta la subpartida arancelaria priorizada por PROMPERU, en base a estadísticas de comercio internacional y cuyos precios se han analizado en las siguientes secciones a través de herramientas de store-check. TABLA Nº01: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE PRODUCTOS PRIORIZADOS Subpartida (HS10) Descripción 090111.00.00 Coffee whether or not roasted or decaffeinated; coffee husks and skins; coffee substitutes containing coffee in any proportion: Coffee, not roasted: Not decaffeinated Fuente: PROMPERU
  • 7. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 6 2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.1. PERFIL DEL CONSUMIDOR Para realizar un adecuado análisis de la demanda, es necesario caracterizar los distintos segmentos de consumidores, los cuales cuentan con distintas preferencias, tendencias e inclusive canales de comercialización diferenciados. 2.2. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Actualmente, Corea del Sur cuenta con aproximadamente 51.8 millones de habitantes, lo cual lo convierte en el vigésimo octavo (28º) país más poblado del planeta. Debido a que el 70% de su territorio está compuesto por montañas, el grueso de la población se concentra en las principales ciudades como la capital Seúl (10 millones de habitantes), Busan (3.5 millones), Inchon (2.8 millones), Daegu (2.1 millones) y Daejeon (1.6 millones). Los segmentos a los cuales usualmente se dirige el café de especialidad importado, como consecuencia de su mayor precio en relación con las variedades convencionales y sus puntos de comercialización especializados, son la son los niveles socioeconómicos urbanos medios – altos y altos. TABLA Nº02: INGRESO DISPONIBLE MEDIO ANUAL POR HOGAR Y REGIÓN EN 2021 Ciudad Renta Anual US$ Seúl 49 664 Pohang 46 880 Daejeon 44 955 Ulsan 44 025 Cheonan 43 085 Busan 42 885 Cheongju 42 443 Daegu 42 178 Gwangju 41 255 Changwon 41 198 Fuente: Euromonitor International
  • 8. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 7 Por ello, no es una novedad que Seúl, la capital y principal centro económico de Corea del Sur, sea la ciudad donde se concentra alrededor del 51% del gasto de consumo del país. En tanto, Ulsan y Pohang son las ciudades económicamente más dinámicas del país, mientras que se estima que Cheongju es la ciudad con las mejores perspectivas a largo plazo. El consumo de café se ha convertido en un potente indicador de clase y un símbolo de estatus en las principales ciudades del país. De hecho, actualmente se estima que existen alrededor de 49 mil cafeterías en todo el país, de las cuales alrededor del 37% se encuentran en Seúl. 2.3. EXPATRIADOS Y TURISTAS GRÁFICO Nº03: PROCEDENCIA DE TURISTAS EN COREA DEL SUR 2021 Fuente: Statista Antes de la pandemia, Corea del Sur recibió 17.5 millones de turistas, de los cuales alrededor del 56.5% provinieron de países asiáticos, mayoritariamente de China y Japón. El turismo en el país asiático ha mostrado un desempeño positivo hasta el año 2019, impulsado por la difusión de la cultura surcoreana logrado a través del éxito de sus propuestas audiovisuales, musicales y gastronómicas.
  • 9. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 8 De acuerdo a una encuesta realizada por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur en 2018, lase activisdad preferidas por los turistas son salir de compras o ir de shopping (64% de las respuestas) y realizar turismo gastronómico y/o gourmet (58%). Esto es particularmente positivo debido a que amplia la base de consumo en el país generando una demanda adicional para productos importados y de especialidad como los cafés finos provenientes de América Latina. No se debe pasar por encima que alrededor de 7 millones de turistas que visitan Corea del Sur provienen de países occidentales, donde el consumo de café es habitual y frecuente. Para poder atender este segmento de mercado es clave buscar socios comerciales en la capital Seúl, ello debido a que siete de los diez destinos turísticos más visitados en el país se encuentran allí. De hecho, los atractivos preferidos son dos zonas comerciales de moda: Myeong-dong, donde se puede encontrar tiendas de las principales marcas de lujo, así como restaurantes high- end de todas partes del mundo, y Dongdaemun Fashion Town. 2.4. HÁBITOS DE CONSUMO GRÁFICO Nº04: GASTO & CONSUMO PER-CÁPITA ANUAL EN CAFÉ EN LA REGIÓN ASIA - PACÍFICO Fuente: Euromonitor International En concordancia con la consultora Euromonitor International, Corea del Sur se ubica en la segunda posición tanto a nivel de gasto como de consumo per-cápita
  • 10. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 9 anual de café dentro de la región Asia Pacífico. De hecho, se estima que las ventas minoristas totales de café alcanzaron los USD 2 232 millones en 2021, lo cual posiciona a Corea del Sur por encima de China pese a que la población surcoreana es veintisiete veces más pequeña. De acuerdo con el Korean Economic Institute of America (KEIA), los surcoreanos beben alrededor de 12.3 tazas de café a la semana, lo cual equivale a un consumo per-cápita de 2.1 kilogramos al año. Esto convierte al café en el alimento con mayor frecuencia de consumo semanal, incluso frente a otros productos de la gastronomía surcoreana como el tradicional kimchi (11.8 veces/semana) y el arroz multigrano (9.5 veces/semana). GRÁFICO Nº05: FRECUENCIA SEMANAL DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN COREA DEL SUR Fuente: KEIA El consumo de la variedad Arábica representa aproximadamente dos tercios del mercado como consecuencia de su posicionamiento asociado a una mejor calidad del grano y a responsabilidad social. En tanto, solo un tercio de la demanda es cubierta por la variedad Robusta.
  • 11. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 10 La principal base de consumo de café está compuesta por mujeres jóvenes. De hecho, para entender la relevancia de este segmento es importante mencionar que Starbucks abrió su primera sucursal en Seúl dentro de una prestigiosa universidad exclusivamente femenina. Asimismo, se ha acuñado el término coreano “doenjang nyeo” (literalmente “chicas de pasta de frijoles”) para denominar a las chicas jóvenes que economizan en sus alimentos para permitirse comprar café debido al símbolo de estatus que esta bebida confiere. Sin embargo, el café como símbolo de estatus solo describe un aspecto de la cultura cafetera surcoreana; de lo contrario no sería comprensible por qué los cafés instantáneos siguen siendo los productos más vendidos (75% - 80% del mercado). Ello en parte es resultado de la cultura “pali-pali” que significa “date prisa o más rápido”, muy común entre los oficinistas quienes buscan alternativas convenientes de rápido consumo. El COVID-19 ha propiciado que los consumidores implementen cafeterías en sus propias casas. En 2020, las importaciones de equipos para la preparación de café, como máquinas de espresso aumentaron en 35% con respecto al año anterior hasta alcanzar su máximo histórico de USD 120.5 millones. Las ventas de granos para tostar en Starbucks también se incrementaron en 30% en comparación a los niveles pre-pandemia. De acuerdo con una publicación realizada en 2018 por la revista surcoreana especializada en hostelería Hotel & Restaurant, el café peruano aún no es familiar para el promedio de consumidores del país a diferencia de los granos provenientes de otras latitudes como Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia. Ello debido a que es particularmente difícil encontrar granos de este origen tanto a nivel de cafeterías como en lo que respecta al canal minorista.
  • 12. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 11 2.5. TAMAÑO DEL MERCADO DE CONSUMO DE CAFÉ EN COREA DEL SUR GRÁFICO Nº06: EVOLUCIÓN & PRONÓSTICO DEL MERCADO DE CAFÉ EN COREA DEL SUR Fuente: Euromonitor International El mercado minorista de café en Corea del Sur se encuentra valorizado en USD 2 232 millones y se espera que muestre un crecimiento medio anual de 3.1% para el periodo 2021 – 2024. GRÁFICO Nº07: CONSUMO DE CAFÉ EN COREA DEL SUR POR PRESENTACIÓN Fuente: Korea Customs Service Pese a que las mezclas instantáneas que incluyen café, leche y azúcar aún representan cerca del 50% de las ventas de este grano, se espera que a largo plazo disminuya su consumo debido a la premiumrización de la categoría, ya que
  • 13. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 12 los consumidores se encuentran en la búsqueda de granos de variedades especiales y orígenes únicos. De hecho, aunque el café instantáneo es considerado una alternativa conveniente, está también posicionado como barato y de baja calidad. Asimismo, debido a que muchos de estos productos contienen azúcares añadidos, son considerados como pocos saludables por los consumidores más jóvenes quienes representan el grueso de la demanda. Durante la pandemia, los consumidores surcoreanos han aprendido acerca de orígenes, variedades y formas de preparación de tal forma que se ha incrementado la demanda de cafés especiales. Ello propiciará mayores lanzamientos de presentaciones en grano a nivel retail y presionará a las cafeterías a presentar una oferta más variada y de mayor calidad.
  • 14. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 13 3. ANÁLISIS DE LA OFERTA En esta sección se realizará un análisis de la producción, así como el desempeño de la data e información de comercio exterior. 3.1. PRODUCCIÓN LOCAL GRÁFICO Nº08: EVOLUCIÓN DE VOLUMEN DE CAFÉ PRODUCIDO & PROCESADO EN COREA DEL SUR Fuente: FAOSTAT Aunque no existen estadísticas precisas, se estima que existen entre 50 – 60 fincas cafetaleras en Corea del Sur, las cuales producen alrededor de 7 mil TN al año. El grueso de la producción se concentra en la variedad arábiga de origen etiope y se cultiva en las laderas de las montañas a una altitud de entre 1 000 y 2 000 metros sobre el nivel del mar. Los granos producidos en el país son considerados de calidad superior y se dirigen elementalmente al canal HORECA de alta gama, siendo altamente demandado por las cafeterías de moda de las grandes ciudades.
  • 15. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 14 3.2. OFERTA DE CAFÉ IMPORTADO En esta sección, se analizará la dinámica comercial para las subpartidas arancelarias de los capítulos 07 y 08, correspondiente a frutas y hortalizas frescas, refrigeradas y congeladas. 3.3. EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES DE COMERCIO EXTERIOR TABLA Nº03: COREA DEL SUR - BALANZA COMERCIAL DE CAFÉ SIN TOSTAR, NI DESCAFEINAR (MILLONES DE USD) Importadores 2017 2018 2019 2020 2021 Var.% TCP % 21-20 21-17 Exportaciones 4 5 4 4 6 41.5% 10.3% Importaciones 655 637 662 738 916 24.2% 8.7% Balanza Comercial -652 -632 -658 -734 -911 - - Fuente: COMTRADE GRÁFICO Nº09: COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL DE CAFÉ SIN TOSTAR, NI DESCAFEINAR (MILLONES DE USD) Fuente: COMTRADE Corea del Sur es el décimo segundo (12º) mayor importador de café todas sus presentaciones a nivel mundial y el segundo (2º) a nivel del continente asiático. Asimismo, la demanda de café importado alcanzó su máximo histórico en 2021, al registrar compras valorizadas en USD 543 millones. Es relevante también mencionar que en los últimos cinco años, las importaciones de café en todas sus presentaciones se han incrementado a una media anual de 8.7%, una de las tasas más altas a nivel de grandes compradores.
  • 16. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 15 GRÁFICO Nº10: IMPORTACIÓN DE CAFÉ POR TIPO DE PRESENTACIÓN EN COREA DEL SUR – 2021 (% PARTICIPACIÓN) Fuente: COMTRADE En 2021, el 59% de la demanda surcoreana de café importado estuvo representada por los cafés sin tostar, ni descafeínar (grano verde) con compras valorizadas en USD 543 millones. En este segmento, los arábiga latinoamericanos provenientes de Colombia y Brasil, mayoritariamente, así como de Guatemala, Hondura, Perú y Costa Rica, en menor medida, cubren poco más de 66% de las importaciones. Otros proveedores con importante presencia Etiopía (arábiga) y Vietnam (robusta). En tanto, las compras de café tostado sin descafeinar alcanzaron su récord histórico al alcanzar USD 326 millones en 2021, el doble de lo registrado hace cinco años. Este segmento es cubierto por marcas reconocidas en el mercado de café como Nestlé o Starbucks, por lo cual suelen importarse empaquetadas desde centros de procesamiento como Suiza (36% de participación), Estados Unidos (32%), Italia (17%) y Reino Unido (4%). La presencia de proveedores latinoamericanos es mínima y se reduce a Brasil (USD 162 mil importado en 2021) y Colombia (USD 86 mil). Finalmente, a nivel de Asia, Corea del Sur es el principal importador de café tostado descafeínado con compras valorizadas en USD 25.7 millones en 2021. Aunque solo representa el 3% de las compras de café, esta presentación ha
  • 17. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 16 adquirido particular dinamismo en los últimos años debido a que es considerada una alternativa más “saludable” en relación con el café convencional por los consumidores más jóvenes. Suiza, Estados Unidos e Italia cubren más del 90% de la demanda surcoreana de este producto. GRÁFICO Nº11: COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE CAFÉ POR PRESENTACIÓN Fuente: COMTRADE 3.4. PRINCIPALES PROVEEDORES A partir del presente punto se analizará la subpartida arancelaria priorizada por PROMPERÚ (090111 – Café sin tostar ni descafeinar) y la dinámica comercial entre Corea del Sur y sus principales proveedores mundiales. GRÁFICO Nº12: RANKING DE PAÍSES PROVEEDORES DE CAFÉ SIN TOSTAR NI DESCAFEINAR 2021 DE CORA DEL SUR Exportadores 2021 Millones USD Var. % TCP % 21-20 21-17 Colombia 124 22.93% 4.82% Brasil 114 33.95% 7.17% Etiopía 75 27.06% 10.97% Vietnam 55 16.11% -7.28% Guatemala 43 28.89% 12.05% Honduras 32 44.51% 9.61% Kenya 22 12.89% 4.57% Perú 21 -10.51% -11.16% Costa Rica 11 -19.98% -6.27%
  • 18. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 17 India 10 7.24% -2.03% Indonesia 9 -18.43% -9.32% Otros 28 -6.96% -5.18% Mundo 543 19.57% 2.78% Fuente: COMTRADE Como se puede notar en la tabla anterior, el esquema de proveeduría de café sin tostar y sin descafeinar en Corea del Sur es relativamente diversificado. Colombia, el principal suplidor de mercado, cuenta con una participación de 23% y su oferta se centra básicamente en café arábiga de origen. El café colombiano cuenta con un posicionamiento premium y es altamente valorado por los consumidores surcoreanos; de hecho, CJ Freshway, uno de los importadores – distribuidores de alimentos más importantes, cuenta con la exclusividad de comercialización de productos de la tradicional marca Juan Valdez en el país. En segundo lugar destaca Brasil con una participación de 21% sobre el total importado. Una parte importante de la oferta brasileña decafé arábiga se destinan al mercado de especialidad, en el cual suelen hacerse blends con granos de otros orígenes como Etiopía, por ejemplo, y otra parte se destina al mercado convencional. Los productores brasileños han puesto su interés en el mercado surcoreano debido a los mejores precios, los cuales pueden hasta duplicar las cotizaciones ofrecidas por plazas tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea. Etiopía se posiciona en la tercera ubicación con 14% de participación en 2021. El café etiope, al igual que la oferta latinoamericana, atiende con granos arábiga al segmento de especialidad o premium. De hecho, el aromático café Yirgacheffe (예가체프) es uno de los más apreciados en las cafeterías del país asiático. En cuarto se encuentra Vietnam con importaciones equivalentes USD 55 millones (10% de participación 2021). El grueso de la propuesta vietnamita corresponde a granos de la variedad robusta de calidad menor, los cuales son importados para su procesamiento y producción de cafés instáneos.
  • 19. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 18 Finalmente, Perú se encuentra posicionado en la ubicación ocho (8º) y sus granos compiten directamente con los de Brasil, Colombia y Honduras, considerando que son los países con variedades similares, de café especial. En 2021, se pudo notar exportaciones adquiridas a través de microlotes y subastas del tipo Taza Excelencia. 4. ANÁLISIS POR PRODUCTO PRIORIZADO 4.1. CAFÉ SIN TOSTAR NI DESCAFEINAR (090111) TABLA Nº04: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CAFÉ SIN TOSTAR NI DESCAFEINAR Millones de USD País 2017 2018 2019 2020 2021 Var. % Cuota de mercado (2020) Precio referencial (US$/T - 2020) Valor Cantidad (T) 2021 - 2020 Colombia 103 90 92 101 124 29 407 22.93% 23% 4 218 Brasil 86 85 80 85 114 39 579 33.95% 21% 2 877 Etiopia 49 48 52 59 75 16 576 27.06% 14% 4 524 Vietnam 74 56 50 47 55 30 988 16.11% 10% 1 763 Guatemala 27 27 25 34 43 9 450 28.89% 8% 4 573 Perú 34 23 20 24 21 7 227 -10.51% 4% 2 971 Otros 112 113 107 105 111 28 187 5.90% 20% 3 933 Total 487 442 427 454 543 161 414 19.57% 100% 3 364 Fuente: COMTRADE En cuanto a café en grano sin tostar, ni descafeinar, Corea del Sur se ubica como el décimo (10º) importador mundial y el segundo de Asia, únicamente por detrás de Japón, con compras valorizadas en USD 543 millones o su equivalente 161 mil TN en 2021. Asimismo, dentro del top 10 de importadores mundiales, Corea del Sur es el mercado que ha mostrado el tercer mayor dinamismo, solo detrás de Bélgica y Suiza, con un crecimiento medio anual de 2.8% en los últimos cinco años. Tal como se mencionó en las secciones anteriores, el mercado del café en grano se encuentra relativamente diversificado en cuanto a proveedores. Colombia es el líder con una participación de 23%, pero son Brasil (39.5 mil TN) y Vietnam (30.8 mil TN) quienes exportan mayores volúmenes a Corea del Sur.
  • 20. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 19 Debido a su adecuado posicionamiento como cafés especiales de alta calidad, los granos procedentes de Guatemala (USD 4 573/TN), Etiopía (USD 4 525/TN) y Colombia (USD 4 218/TN) cuentan con precios promedio hasta USD 1 000/TN por encima de la media de importación surcoreana total equivalente a USD 3 364/TN en 2021. En tanto, Vietnam (USD 1 763/TN) e India (USD 2 392/TN) cuentan con los menores precios referenciales de importación, esto debido a que los granos robusta proveídos por estos países se dirigen básicamente a la industria de procesamiento de café instatáneo y están asociados a una calidad inferior por parte de los consumidores. En el caso de Perú (USD 2 971/TN), cuenta con un precio promedio de importación entre los proveedores latinoamericanos, ello debido al difuso posicionamiento de sus granos, los cuales atienden en mayor medida a la industria del café instantáneo y no cuentan con un posicionamiento adecuado dentro del segmento de especialidad. A mediano plazo se preveé un crecimiento sostenido de las importaciones de café debido a la continua expansión de la cultura cafetera en el país, el cual se encuentra ligado a la introducción de nuevas presentaciones (cold brew, ready to drink - RTD, cafés especiales, entre otros), el abastecimiento directo desde el extranjero por parte de las principales cadenas minoristas y cafeterías, la expansión de puntos de ventas especializados. A nivel de mercado final se espera que la demanda de especialidad, usualmente latinoamericana y etiope, experimente un mayor dinamismo en respuesta a un consumidor surcoreano cada vez más informado y dispuesto a pagar mayores precios por experiencias diferenciadas. En tanto, es probable que la demanda enfocada en el procesamiento de cafés instáneos ,configurada básicamente por la oferta de robusta indio y vietnamita así como parte de la propuesta peruana, continúe relantizándose debido a los cambios en las preferencias de los consumidores más jóvenes, quienes buscan ahora cafés en grano y/o molido para preparar en casa en vez los convencionales coffee mix. La demanda de café suele mantenerse estable durante todo el año, lo cual no es de sorprender si se tiene en cuenta que Corea del Sur es el único país de
  • 21. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 20 Asia en el cual el café es la bebida preferida, incluso por encima del tradicional té o los refrescos gasificados2. Aunque el grueso del consumo de café en Corea del Sur aún se concentra en las más de 83 mil cafeterías y tostadurías que existen en las principales ciudades; a partir de la pandemia, un grupo importante de consumidores ha comenzado a experimentar la cultura cafetera en sus propios hogares por lo cual son cada vez más las marcas que lanzan líneas de especialidad haciéndo referencia a los distintos orígenes de sus granos. TABLA Nº05: PRINCIPALES PRESENTACIONES DE CAFÉ EN GRANO COMERCIALIZADOS EN COREA DEL SUR Producto Importador País de Origen Precio Perfetto Premium Procesador: DeLonghi Korea Origen: Etiopía Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Etiopía KRW 99 000 USD 75.58 Ethiopia Koke Honey Whole Bean Coffee Procesador: Roasting Arabica Origen: Sidamo - Etiopía Variedad: Arábiga Peso: 500 gr Etiopía KRW 24 500 USD 18.9 Ethiopia Yirgacheffe G2 Arabica Procesador: McNulty Coffee Origen: Yirga Cheffe – Etiopía Variedad: Arábiga Peso: 500 gr Etiopía KRW 11 900 USD 9.08 2 Nutrients 2018, Euromonitor International
  • 22. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 21 Colombian Supremo Procesador: JBR Gourmet Origen: Huila - Colombia Variedad: Arábiga Peso: 1.3 kg Colombia KRW 37 500 USD 28.69 Colombian Medellin Supremo Coffee Beans Procesador: Ever Brown Origen: Medellín - Colombia Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Colombia KRW 23 900 USD 18.5 Signature Blend Full Potential Procesador: CK Corporations Origen: 60% Brasil / 40% Etiopía Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Brasil/Etiopía KRW 40 900 USD 31.3 Linz Premium Procesador: No indica Origen: 40% Brasil / 20% Etiopía 40% Guatemala Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Brasil/Etiopía Guatemala KRW 27 500 USD 21.04 Maxim Full Balance Procesador: Dongseo Food Co Origen: 40% Guatemala / 20% Colombia/ 40% Costa Rica Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Costa Rica Colombia Guatemala KRW 23 500 USD 17.98 Budapest Blend Whole Bean Coffee Procesador: McNulty Coffee Origen: 90% Brasil / 10% Etiopia Variedad: Arábiga Peso: 500 gr Brasil/Etiopía KRW 15 900 USD 12.42
  • 23. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 22 Mild Blend Procesador: Lotte Food Co Origen: 55% Brasil / 30% Indonesia /15% Etiopía Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Brasil/Etiopía Indonesia KRW 12 000 USD 9.15 Kenya AA Procesador: Ediya Coffe Origen: Kenia Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Kenia KRW 21 490 USD 16.39 Regalo Andino Comercio Justo Procesador: Eggstone Co Origen: Cusco, Perú Variedad: Arábiga Peso: 1 kg Perú KRW 60 000 USD 45.9 Fuente: Storecheck / Páginas web de principales supermercados
  • 24. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 23 5. PRECIOS GRÁFICO Nº13: ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ EN GRANO DE KENIA EN COREA DEL SUR Fuente: Entrevistas a profundidad a compradores especializados En el presente análisis se ha tomado en cuenta la estructura de costos de un comprador referente de café en grano de Corea del Sur que atiende al canal minorista, a través de su marca propia, y que también opera el canal foodservice con cafeterías. Para este ejercicio se ha tomado como referencia el café especial más valorado en el mercado, el keniata AA, el cual puede ingresar en presentación grano verde a un precio de importación CIF de 7 000 KRW/kg (USD 5.33) y que posteriormente se comercializa a los distribuidores, procesadores y plantas tostadoras con un margen de 20% hasta alcanzar 8 000 KRW/kg (USD 6.10). Es importante mencionar que estos importadores también suelen proveer a grandes empresas de alimentos surcoreanas, donde el margen se reduce a 5% - 10% debido al mayor poder de negociación de estas últimas.
  • 25. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 24 Posteriormente, el costo de procesamiento en el país suele ser elevado e implicaría que los precios se dupliquen hasta valorizarse en un rango de 16 000 – 18 000 KRW/kg (USD 12.20 – USD 13.70). Por último, a nivel minorista el producto puesto en góndola puede encontrarse a un precio de venta al público, el café en grano tostado de Kenia AA podría superar los KRW 70 000 / kg (USD 53.3) en supermercados como LotteMart. Así también a nivel de cafeterías, se estima que un kilogramo de café en grano puede rendir como mínimo cincuenta (50) tazas, las cuales en promedio se venden a un precio de venta unitario de KRW 4 000 (USD 3.0), lo cual generaría ingresos por 200 000 KRW (USD 152.3). TABLA Nº06: LISTA DE PRECIOS DE CAFÉS ESPECIALES POR ORIGEN – KRW/KG Fuente: Storecheck realizado en LotteMart del 25 al 30 de julio de 2022
  • 26. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 25 Por otro lado, a través de distintas entrevistas a profundidad y actividades de storecheck realizadas en mercado se ha podido identificar ciertos patrones en cuanto a precios minoristas para el café en grano en Corea del Sur. En el caso de los cafés especiales, las principales marcas del mercado suelen utilizar ,en la mayoría de casos, estrategias de fijación de precio basadas en el valor que los clientes otorgan al producto, ya que se tratan de productos de alta gama. El origen es una de las variables determinantes para poder fijar el precio en el mercado debido a que ciertas regiones de producción ya se encuentran posicionadas en la mente de los consumidores surcoreanos, quienes las asocian a granos de calidad superior. En líneas generales, se puede afirmar que existen cuatro principales regiones de donde provienen los cafés especiales que se comercializan en Corea del Sur: África, Indonesia – Papúa Nueva Guinea, Centroamérica y Sudamérica. GRÁFICO Nº14: PERFIL DE SABOR DE PRINCIPALES CAFÉS ESPECIALES COMERCIALIZADOS EN COREA DEL SUR
  • 27. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 26 Fuente: Esfrica Los cafés especiales de África muestran un mayor precio de venta al público que incluso podrían superar en un 40% - 50% a los precios de venta al público de los cafés especiales sudamericanos. Aunque cuenten con perfiles de sabor distintos, los orígenes mejor valorados son Kenia (AA) y Etiopía (Yirgaraffe – Sidamo) cuyos granos son ofrecidos por casi todas las marcas reconocidas de cafés especiales con buena respuesta por parte de los consumidores, lo cual se traduce en un crecimiento sostenido de la demanda. De hecho, el éxito de los cafés etiopes y keniatas ha abierto oportunidades para los granos africanos de otros orígenes como Tanzania (AA) y, en menor medida, Uganda (Bugisu) y Ruanda (AA). Un segundo segmento en cuanto a precios es ocupado por los cafés de Centroamérica e Indonesia, los cuales pueden superar entre un 20% y 30% el precio de venta de los granos especiales sudamericanos. Dentro de los orígenes centroamericanos destaca Costa Rica y Guatemala, cuyos granos suelen estar presentes en la mayoría de marcas del mercado, aunque el café costarricense suele mostrar mayores precios. De hecho, los cafés costarricenses como el Tarrazú en algunas marcas pueden encontrarse a precios superiores al del reconocido Yirgaraffe etiope. Otros orígenes con precios relativamente altos pero menos comercializados con El Salvador y Honduras. Finalmente, los cafés especiales de orígenes sudamericanos cuentan con los menores precios en este segmento de mercado aunque son ampliamente comercializados por la mayoría de marcas. Colombia (Supremo) y Brasil (Cerrado) dominan la categoría; sin embargo, es importante mencionar que los cafés colombianos cuentan con un mejor posicionamiento entre los consumidores por lo cual pueden venderse hasta 15% - 20% por encima del precio de los granos brasileños. En el caso específico de la oferta peruana, no cuenta con una presencia importante dentro de las principales marcas de cafés especiales que atienden al
  • 28. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 27 gran canal minorista y foodservice de Corea del Sur. De hecho, la propuesta peruana atiende al nicho representado por los cafés especiales certificados (fair trade y/o orgánico), por lo que puede encontrarse en tiendas especializadas y ,en pocos casos, en supermercados. Este segmento aunque de alto valor, se ha encontrado granos arábiga peruanos de Cusco a USD 45.9/kilogramo, aún es relativamente pequeño debido a que aún no existe un interés masivo de los surcoreanos por temas relacionados al consumo ético.
  • 29. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 28 6. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 6.1. CADENA DE DISTRIBUCIÓN 6.2. CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CAFÉ INSTANTÁNEO GRÁFICO Nº15: CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE CAFÉ INSTÁNEO EN COREA DEL SUR Fuente: Entrevistas a profundidad Se comercializa básicamente en tres principales formatos: coffe mix (mezcla instantánea de café, leche y azúcar); café instantáneo enlatado y café instantáneo en formato personal. La surcoreana Dong Suh Foods y la multinacional suiza Nestlé dominan el mercado. Dong Suh Foods lanzó su marca Maxim en 1980 y fue la primera compañía en desarrollar el coffe mix con gran éxito en el mercado; en tanto, Nestlé fue pionera en el lanzamiento del café instantáneo enlatado. La cadena de distribución en este segmento suele ser bastante corta, ya que tanto Dong Suh Foods como Nestlé cuentan con con abastecimiento directo de café en grano verde desde el país de origen para su posterior procesamiento en sus instalaciones de Corea del Sur, aunque es importante mencionar que en el caso de la multinacional suiza también se suele importar preparaciones instantáneas terminadas desde terceros países. Debido a su tamaño y
  • 30. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 29 experiencia, ambas empresas suelen contar con canales de distribución claramente definidos para atender a sus principales clientes minoristas. Es importante mencionar que tanto Dong Suh Foods y Nestlé Korea son los dos principales compradores de café peruano en grano, el cual posteriormente se procesa para la obtención de distintas presentaciones instantáneas. De hecho, más del 90% de los envíos de café de Perú a Corea del Sur fueron adquiridos por Dong Suh Foods en 2021, lo cual explicaría en parte por qué este origen tiene casi nula presencia en el segmento de especialidad ya que ingresa como materia prima a un precio medio de importación bastante inferior al de sus pares latinoamericanos. 6.3. CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CAFÉ EN GRANO GRÁFICO Nº16: CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE CAFÉ EN GRANO EN COREA DEL SUR Fuente: Entrevistas a profundidad A medida que los cafés especiales se vuelven más populares en Corea del Sur, la demanda de granos tostados se está incrementando sostenidamente. Entre las marcas extranjeras más importantes que atienden este segmento se encuentra la italiana Lavazza. En tanto, existen múltiples marcas locales que comercializan granos de especialidad en Corea del Sur; sin embargo, el grueso de ellas suele adquirir los granos verdes a grandes importadores que operan en el mercado.
  • 31. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 30 Dentro de la cadena de distribución convencional de este segmento, las marcas que operan en el mercado usualmente compran granos verdes de café a grandes importadores especializados. Esto se realiza a través de un gran distribuidor (trader) internacional especializado en este recurso como la suiza Sucafina que es el principal proveedor de granos de café etiope y brasileño; la francesa Louis Dreyfus o la alemana Bernhard Rothfos (Neumann Kaffee Gruppe), o en su defecto mediante importadores surcoreanos especializados que distribuyen cafés de especialidad de distintos orígenes a marcas locales y cafeterías, como es el caso de Bless Bean o M.I. Coffee Corp. Es importante mencionar que muchos de estos importadores también ofrecen servicios de tostado, molido e incluso procesos de descafeinado Ahora bien, luego de haber realizado un análisis general de la cadena de distribución del café en Corea del Sur, se procederá a evaluar cada componente de la misma de manera específica.
  • 32. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 31 6.4. PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN 6.5. IMPORTADORES – TRADERS INTERNACIONALES Uno de los actores más importantes dentro de las distintas cadenas de distribución de café son los traders internacionales especializados en este producto. Ello como consecuencia de la especialización y la amplia oferta de granos de distintos orígenes que permite cubrir necesidades específicas (cargas consolidadas, servicios de procesamiento, entre otros) de los distintos tipos de compradores que existen en Corea del Sur. GRÁFICO Nº17: PARTICIPACIÓN DE TRADERS INTERNACIONALES SOBRE EL VALOR IMPORTADO DE GRANOS DE CAFÉ VERDES DE ETIOPÍA EN COREA DEL SUR EN 2021 Fuente: Aduana de Corea del Sur En el caso de los granos verdes de cafés especiales provenientes de África, el grueso de la demanda surcoreana suele ser cubierta a través de operadores ubicados en Europa, dentro de los que se encuentran Sucafina y Volcafe (Suiza), así como Louis Dreyfus Company (Francia), Bernhard Rothfos (Alemania), Equatorial Traders (Reino Unido), entre otros. La exportación directa de asociaciones cafetaleras etiopes o keniatas a marcas surcoreanas de cafés especiales o cafeterías es casi nula. En tanto, aunque existe cierto flujo de granos verdes de Sudamérica ingresa a Corea del Sur a través de traders internacionales como Sucafina, la mayor parte del comercio es canalizado a través de importadores – distribuidores
  • 33. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 32 surcoreanos en el caso de cafés especiales y mediante grandes empresas de alimentación en lo que respecta a cafés convencionales. 6.6. IMPORTADORES – DISTRIBUIDORES SURCOREANOS A medida que se ha incrementado la popularidad del café en Corea del Sur también se ha ampliado la base de importadores – distribuidores locales especializados en estos productos. Además de la comercialización de café verde, estas empresas brindan servicios complementarios a la industria como el tostado, molido, descafeínado e incluso venta de maquinaria. GRÁFICO Nº18: PARTICIPACIÓN DE IMPORTADORES – DISTRIBUIDORES LOCALES SOBRE EL VALOR IMPORTADO DE GRANOS DE CAFÉ VERDES DE COLOMBIA EN COREA DEL SUR EN 2021 Fuente: Aduana de Corea del Sur En este segmento existen empresas con amplia experiencia en el mercado. De hecho, M.I. Coffee Corp, el mayor importador de cafés especiales de Corea del Sur, cuenta con más de treinta años de operación y un amplio relacionamiento con proveedores sudamericanos. Así es como esta compañía representa el 57% de las importaciones de café colombiano, además de casi la totalidad de las compras de granos bolivianos. Otros compradores surcoreanos que operan en este segmento son The Drip, Woo Sung M.F. Co, Bless Bean y CK Corporation. Este último tiene una capacidad de procesamiento de 9 mil TN y atiende tanto a empresas de alimentos (Maeil y Coca Cola Korea), HORECA (foodservice como Burger King
  • 34. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 33 y cadenas de hoteles como Hilton y Seoul Dragon City) e institucional (la media company de k-pop KakaoM). 6.7. IMPORTADORES – EMPRESAS DE ALIMENTOS GRÁFICO Nº19: PARTICIPACIÓN SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE CAFÉ A NIVEL DE EMPRESAS 2021 Fuente: Euromonitor International Las principales empresas que operan el mercado de café de consumo masivo , compuesto básicamente por presentaciones instantáneas, suelen importar grandes volúmenes directamente desde origen. Aunque el grueso de la demanda de este segmento se centra en granos convencionales con precio por debajo de la media del mercado, en los últimos años también han comenzado a importar cafés especiales de distintos orígenes. Dongsuh Foods lidera por varias décadas el mercado minorista de café, tanto en términos de valor como de volumen, como consecuencia del fuerte posicionamiento de su emblemática marca Maxim. Se estima que el 46% de las ventas minoristas son capitalizadas por Dongsuh Foods; sin embargo, en los últimos años ha perdido participación frente a otros marcas con una imagen premium.
  • 35. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 34 Debido al volumen demandado, Dongsuh es el principal importador de café convencional de distintos orígenes sudamericanos en Corea del Sur, los cuales son utilizados como insumo para el procesamiento de distintos blends instantáneos de su marca Maxim. De hecho, esta empresa representa más del 90% de las compras de café peruano, así como el 20% y 12% de las importaciones surcoreanas desde Brasil y Colombia, respectivamente. GRÁFICO Nº20: PARTICIPACIÓN DE EMPRESASS DE ALIMENTOS SOBRE EL VALOR IMPORTADO DE GRANOS DE CAFÉ VERDES DE PERÚ & BRASIL EN COREA DEL SUR EN 2021 Fuente: Aduana de Corea del Sur La segunda empresa en ventas es Nestlé, la cual es pionera en cuanto a café instantáneo en el país; sin embargo, su participación es bastante menor en comparación con Dongsuh con una representatividad de 13% - 15% en 2021. Es importante mencionar que Lotte, la cadena de supermercados e hipermercados líder, y Nestlé han firmado un joint venture por el cual la primera opera la fábrica de la segunda en Corea del Sur y distribuye de manera exclusiva productos de la marca Nescafé que incluyen cafés instantáneos, bebidas frutadas, chocolate en polvo, entre otros. Nestlé suele importar de manera directa una parte importante de los granos que se procesan en Corea del Sur, aunque las decisiones de compra se siguen tomando en su matriz de Suiza. En 2021, la empresa representó el 8% de las importaciones de café brasileño en Corea del Sur y tiene una participación del 3% sobre las compras de granos peruanos.
  • 36. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 35 6.8. DISTRIBUIDORES MINORISTAS GRÁFICO Nº21: PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIÓN MINORISTAS DE CAFÉ A NIVEL DE VOLUMEN 2021 Y CRECIMIENTO EN PARTICIPACIÓN PORCENTUAL 2016 - 2021 Fuente: Euromonitor International Dentro de la demanda minorista es importante mencionar que el 76% de la demanda aún se comercializa a través de tiendas físicas. Es importante mencionar que los formatos más populares son los supermercados e hipermercados que en su conjunto totalizan más del 40% de las ventas de café. Es importante destacar el fuerte crecimiento que ha adquirido el comercio online, el cual ya significa alrededor del 23.2% de las ventas en volumen. La pandemia ha dinamizado la adopción del e-commerce por parte de los principales operadores tanto mayoristas como minoristas, los cuales han implementado marketplaces B2C y B2B dentro de sus sitios web. A continuación se realizará un análisis detallado de los dos principales canales de distribución de los cafés a nivel minorista
  • 37. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 36 6.8.1.1. SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS • Hipermercados: El formato retail más popular en Corea del Sur con una participación del 30.2% sobre las ventas en volumen en 2021. Son establecimientos con áreas superiores a los 3 mil m2 y pueden alcanzar varias plantas de altura. La gama de productos ofertados es muy variada por lo que no suelen especializarse en una línea en específico. Los principales hipermercados son Emart, Lotte Mart, Homeplus y Costsco. • Supermercados: Establecimientos especializados en alimentos y productos para el hogar cuentan con una participación de 10.7% sobre las ventas minoristas de café. Convencionalmente, solían ser espacios reducidos; sin embargo, el ingreso de los grandes grupos empresariales ha propiciado que muchas tiendas tengan un área de entre 1 000 m2 y 3 000 m2. Además de las grandes cadenas, también operan supermercados particulares, los cuales suelen ocupar un área de entre 300 m2 a 1 000 m2. Los principales supermercados son Lotte Super, GS Supermarket y Homeplus Express. Entre las principales cadenas de supermercados se puede destacar:  Lotte Mart (https://www.lotte.co.kr/) Lotte Mart, una de las cadenas de distribución minorista más emblemáticas de Corea del Sur, cuenta con 112 supermercados e hipermercados en todo el país con una facturación anual superior a los USD 5 mil millones (2021). De acuerdo con Euromonitor, Lotte Mart representa el 17.6% de las ventas de los hipermercados; Lotte Fresh tiene una participación de 4.5% en el segmento de supermercados; y Vic Market 1.4% del canal Warehouse Clubs.
  • 38. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 37 Es importante mencionar que la empresa cuenta con un joint venture con Nestlé a través del cual fabrica y distribuye los productos de la marca Nescafé en el país. • Emart (https://emart.ssg.com/) E-mart, subsidiaria de Shinsegae, es la cadena de hipermercados y tiendas de descuento líder de Corea del Sur con más de 160 tiendas en todo el país y ventas equivalentes a USD 19 mil millones (2021). Su marca de hipermercados, E-Mart, representa 53.5% de las ventas de la categoría; mientras que su warehouse club, E-Mart Traders, y su tiendas de conveniencia, Emart24, significan el 39% y 8% de sus respectivos segmentos. Asimismo, Emart opera otros negocios relacionados al catering, la distribución de alimentos y licores. De hecho, en 2021, Starbucks vendió el 50% de la participación de su operación en Corea del Sur a este grupo empresarial por lo cual operará directamente los negocios de la franquicia de café. • GS Retail (https://www.gs.co.kr/en/main) Subsidieria de GS Holdings Corp, es un importante operador de tiendas de conveniencia, supermercados, malls y tiendas de descuento. La compañía cuenta con una amplio portafolio de productos dentro de los que se encuentran carnes, pescados, frutas, vegetales, granos y demás productos alimentarios.
  • 39. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 38 6.8.1.2. E-COMMERCE De acuerdo con Euromonitor International, las ventas minoristas a través del e- commerce en Corea del Sur alcanzaron US$ 142 930 millones en 2021, las cuales se espera que continúen creciendo a una tasa media anual de 12.1% hasta 2026. Durante la pandemia el comercio electrónico de alimentos se incrementó notablemente debido a las estrictas cuarentenas impuestas por el Gobierno. La categoría del café y sus derivados no estuvo exceptuada de esta tendencia. De acuerdo con Euromonitor International, el 23.2% de las ventas minoristas de café se realizaron a través del e-commerce y se estima que la cantidad de productos de esta categoría vendidos en línea en junio de 2021 se quintuplicó en comparación con la oferta disponible en 2019. Esto ha propiciado que los principales minoristas e incluso importadores mayoristas surcoreanos implementen e-marketplaces tanto B2C como B2B en sus páginas web, lo cual ha aumentado la competitividad. IMAGEN Nº01: OFERTA DE CAFÉ PERUANO EN MARKETPLACE DE BLESS BEAN & M.I. COFFEE Fuente: Página web de Bless Bean & M.I. Coffee
  • 40. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 39 6.8.1.3. OPERADORES HORECA • CAFETERÍAS GRÁFICO Nº22: EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE CAFÉS EN COREA DEL SUR 2016 - 2026 Fuente: Euromonitor International De acuerdo con Euromonitor International, las ventas de cafés/bares en Corea del Sur alcanzaron USD 11 165 Millones en 2021, lo cual significó una caída de 16% con respecto al año anterior. Este comportamiento negativo fue resultado del toque de queda nocturno impuesto por el Gobierno, el cual afectó directamente el horario comercial de las cafeterías. Sin embargo, se espera que este comportamiento sea coyuntural, ya que se pronostica un crecimiento promedio anual de 4.0% hasta 2026. Actualmente, Corea del Sur cuenta con más de 49 mil cafeterías en todo el país, de las cuales más de 18 mil se encuentran en la capital Seúl. Ediya Co es la cadena de cafeterías más grande del país, con aproximadamente 3 000 puntos de venta a nivel nacional. En tanto, Starbucks opera más de 1 570 tiendas en 75 ciudades; de hecho, Seúl es la ciudad en la que más tiendas de esta cadena existen en el mundo. Mientras que Mega Coffe y A Twosome Place operan 1 550 y 1 410 tiendas, respectivamente. 14 830 15 780 16 851 16 518 12 797 11 165 13 052 15 915 17 365 18 227 18 904 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 USD Millones Cadenas - Franquicias Independientes
  • 41. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 40 GRÁFICO Nº23: NÚMERO DE TIENDAS POR CAFETERÍA EN COREA DEL SUR EN 2021 Fuente: Euromonitor International Durante la pandemia, los patrones de consumo de los surcoreanos cambiaron. Beber café después de las comidas se ha convertido en un hábito diario por lo cual comprar para llevar o pedir a domicilio se han convertido en comportamientos usuales. Asimismo, con un consumo más frecuente, los surcoreanos también han comenzado a buscar precios bajos, lo cual ha sido capitalizado por marcas como Mega Coffe que ha implementado quioscos al exterior de sus tiendas para facilitar los pedidos a través de un enfoque sin contacto para llevar. Ello ha propiciado que la compañía duplique su número de puntos de venta entre 2019 y 2021, gracias a la respuesta positiva de sus consumidores, millennials y generación Z, en cuanto a su calidad, cantidad y precio. GRÁFICO Nº24: PARTICIPACIÓN SOBRE LAS VENTAS POR MARCA DE CAFÉ EN COREA DEL SUR EN 2021 Fuente: Euromonitor International 3,000 1,570 1,550 1,410 1,225 960 950 725 592 526 513 Número de tiendas 15% 6% 5% 4% 2% 2% 2% 66% Starbucks A Twosome Place Ediya Espresso Mega MGC Coffee Compose Coffee Paik's Coffee Hollys Otros
  • 42. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 41 Por otro lado, otros operadores líderes como Starbucks y A Twosome Place también han incrementado su participación de mercado. Starbucks cuenta con un número considerable de clientes leales como resultado de sus campañas de marketing que incluyen productos de edición limitada, usualmente cafés especiales de algún origen único, y un programa de recompensas atractivo. En tanto, A Twosome Place cuentan con un mejor posicionamiento en lo que respecta al segmento premium. Finalmente, Ediya Espresso cuenta con un ambiguo posicionamiento de marca, ya que su propuesta no es de bajo precio, ni premium. SI bien en el pasado se consideraba como una marca líder en café de bajo precio, la aparición de marcas más económicas como Mega Coffee y Compose Coffe amenaza su posición en el mercado. • HOTELES De similar modo que las cafeterías y supermercados, las grandes cadenas de hoteles de lujo también vienen desarrollando marcas propias de café. En lugar de hacer hincapié en las economías de escala, emplean como estrategia para aumentar la satisfacción del cliente y ampliar la oferta de servicios, el asociar el café a la imagen de lujo de los hoteles. Esta tendencia la inició el Hotel Westin con el lanzamiento de su café “Vivente” en 2014 para conmemorar su centenario. El sistema de proveeduría es bastante sencillo: el café es suministrado cada dos semanas por un importador especializado. En octubre de 2016, Millenium Seoul Hilton lanzó “W” que es mezcla de 50% de granos de café arábica de Brasil, 40% de granos de café arábica de El Salvador y el 10% de granos tostados de Indonesia. Se posiciona como un café de lujo que utiliza las características de sabor cremoso de los granos de El Salvador y el sabor ahumado de los granos de Indonesia mientras que el grano de Brasil aporta un sabor de café popular. Como resultado final una mezcla de dulzor
  • 43. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 42 moderado y acidez. Por su parte el hotel Grand Hyatt Seoul ha puesto en marcha ‘Aroma 322’ creado por el barista hotel con granos cuidadosamente seleccionados y mezclados. Disponibles en tres tipos: verde, oro y negro, dependiendo del grado de tostado y de la mezcla con el fin de satisfacer el gusto de los clientes de gama alta. 7. ACCESO AL MERCADO - BARRERAS 7.1. BARRERAS NO ARANCELARIAS TABLA Nº07: REQUERIMIENTOS DE ACCESO A COREA DEL SUR PARA EL CAFÉ PERUANO Producto Requisitos Generales Declaración adicional Tratamiento Cuarentenario Café en grano verde Certificado Fitosanitario (Inglés) No es necesario No es necesario Café molido Certificado Fitosanitario (Inglés) No es necesario No es necesario Fuente: SENASA Debido a que Corea del Sur no cuenta con una producción significativa, las importaciones de café están sujetas a solo dos regulaciones, las cuales también son aplicables al resto de alimentos desde el punto de vista sanitario e informativo. En primer lugar, la inspección total aplica a los exportadores cuyas mercancías ingresan por primera vez y responden a la necesidad de constatar si el producto cumple con los requerimientos de residuos. Luego de aprobar la inspección total, la carga será destinada ya sea a inspección funcional o documental. Empero, a partir del 31 de diciembre de 2016, el Ministerio de Salud y Bienestar Social ha puesto en vigor el “Sistema de Lista Positiva” para mejorar notablemente los estándares de tolerancia de residuos de pesticidas para los productos del agro. El Sistema de Lista Positiva es un sistema que gestiona el nivel de no detección (0.01 ppm o menos) cuando no se establecen los criterios de tolerancia de
  • 44. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 43 residuos de plaguicidas. Para los plaguicidas que no cuentan con un estándar residual, el Sistema de Lista Positiva actúa de manera similar al sistema de “Tolerancia Cero” de los EE.UU. Resulta importante indicar que el Sistema de Lista Positiva se aplica a frutos secos tales como cacao en grano, semillas, legumbres y granos de café; así como a frutas tropicales de primera clase como el banano, la ananá, el mango, la palta y el mangostán. El estándar de tolerancia a residuos de plaguicidas se estableció en una lista y cuando un plaguicida no se encuentre dentro de la lista se aplica el estándar de 0,01 ppm o menos (nivel de no detección) desde el 31 diciembre de 2016. Dado que la inspección es un proceso que tarda alrededor de 10 días laborales e involucra un coste adicional, el plan de exportación e importación debe ser adaptado para la inspección. Es importante considerar que es necesario seguir el mismo procedimiento cuando se cambie el nombre del artículo y el nombre o dirección de la empresa, etc. En segundo lugar, el etiquetado obliga a que el empaque contenga información básica en surcoreano a un tamaño determinado de fuente. La muestra es presentada a aduanas por el importador. En la etiqueta se debe consignar el nombre del artículo, peso de contenido, tipo de alimento, fecha de producción, fecha de caducidad, ingredientes y su contenido, país del origen, instrucciones por conservación y uso, contenido nutritivo, precauciones, entre otros elementos tal como se muestra en la imagen lateral.
  • 45. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 44 IMAGEN Nº02: EJEMPLO DE ETIQUETA PARA CAFÉ EN GRANO DIRIGIDO AL CANAL MINORISTA Fuente: https://www.arabica24.co.kr/ 7.2. BARRERAS ARANCELARIAS El arancel base de café verde (sin tostar) es 2% y de café tostado, 8%. Como resultado de TLC, el arancel actual de café verde peruano se desgravó absolutamente desde el 2011 y de café tostado, el 2015. El arancel cero ofrece una ventaja competitiva que ha permitido a Perú posicionarse como uno de los principales países proveedores, en comparación con algunos competidores que no cuentan con dicho beneficio. Entre los diez principales países proveedores, solo Colombia, Etiopía, Vietnam, India y Perú cuentan con este desgravamen
  • 46. 8. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO PERUANO Pese a que Perú es uno de los ocho principales proveedores de café del mercado surcoreano, los granos peruanos aún no se encuentran posicionados en el segmento referido a cafés especiales. De hecho, si se analiza la oferta de las marcas especializadas con mayor presencia en el mercado, la mayoría cuenta con una propuesta sostenida de café sudamericano proveniente básicamente de Colombia y Brasil. Esto se debe, en parte, a que el grueso de las exportaciones peruanas, más del 90%, tienen como principales clientes a grandes empresas de alimentos como Dongsuh y Nestlé, quienes utilizan los granos para la producción de café instantáneo. Ello afecta directamente la imagen del producto, ya que el café instantáneo es percibido como de calidad inferior que las presentaciones en granos tostados y/o especiales. Es importante mencionar que en los últimos años se ha podido ver un incremento en la demanda de microlotes desde Perú. Por ejemplo, M.I. Coffee, uno de los principales compradores surcoreanos, duplicó sus importaciones de microlotes de distintos pequeños productores de la comunidad de Jaén; mientras que Andes Coffee continuó importando café Tunki Geisha/Bourbon. Empero, los valores de importación son mínimos y representarían menos del 5% de las exportaciones de café. En lo que respecta a cafés certificados (orgánico / fair trade), Perú tiene un mejor posicionamiento, ya que, junto con Ruanda y Nepal, es uno de los pocos proveedores de este tipo de productos. Sin embargo, este segmento aún no se ha desarrollado lo suficiente en Corea del Sur. Es importante que Perú desarrolle una estrategia que le permita penetrar con mayor éxito en el segmento de cafés especiales debido a que el mercado de instantáneos, al cual actualmente atiende, se encuentra estancado e incluso innovando en sus preparaciones mediante el uso de cafés de otros orígenes con mayor reconocimiento como Colombia. Ello podría explicar porqué Perú es el
  • 47. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 46 único de los principales proveedores de café de Corea del Sur que viene experimentando un descenso sostenido IMAGEN Nº03: NARRATIVA DE BEAUTIFUL COFFEE PARA EL CAFÉ PERUANO FAIR TRADE / ORGÁNICO Fuente: Beautiful Coffe
  • 48. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 47 9. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS PARA LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS POR PROMPERU RTUNIDADES IDENTIFICADAS PARA LA OFE GRÁFICO Nº25: MATRIZ MCKINSEY PARA LOS CAFÉS ESPECIALES PERUANOS
  • 49. Para poder determinar la potencialidad de los productos priorizados por PROMPERÚ en Corea del Sur, el equipo consultor ha tomado como punto de partida la matriz Mckinsey, una de las herramientas analíticas más utilizadas para evaluar el atractivo relativo de un mercado y así poder configurar una cartera de productos óptima. La matriz cuenta con dos ejes principales. En el eje horizontal se ubica el criterio de competitividad de la oferta, el cual agrupa a su vez variables como la posición de mercado, el crecimiento de las exportaciones, la variedad de la oferta, la reputación de la marca país y la competitividad en precio. En tanto, el eje vertical, relativo al atractivo de mercado, está compuesto por el tamaño del mercado de importación, el crecimiento promedio de las importaciones en los últimos cinco años, la accesibilidad de mercado, el esquema de proveeduría; y la concentración del mercado de los competidores. De acuerdo con esta metodología, el café sin tostar ni descafeinar peruano debería optar por “crecer selectivamente” o “invertir para crecer”, debido a que los puntajes asignados referido a una alta atractividad de mercado y una relativa débil posición competitiva lo ubican en el límite de ambos cuadrantes. El mercado surcoreano de café es uno de los diez más grandes del mundo y el segundo más importante de Asia, únicamente por detrás de Japón. Resulta atractivo también el crecimiento mostrado por sus importaciones de café sin tostar ni descafeinar, las cuales alcanzaron su récord histórico al totalizar USD 543 millones en 2021. Asimismo, en lo que respecta a cafés especiales, aunque se trata de un mercado altamente competitivo y con un claro posicionamiento de algunos orígenes (Etiopía, Kenia, Costa Rica, Colombia, entre otros), el fuerte crecimiento experimentado por la demanda, especialmente aquella representada por los consumidores más jóvenes, ha abierto oportunidades para nuevos proveedores. Pese a este alto atractivo de mercado, la propuesta peruana actual está enfocada en el mercado de cafés instantáneos, lo cual, aunque representa un mercado importante en volumen, diluye el precio y afecta negativamente al
  • 50. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 49 posicionamiento en lo que respecta a calidad y exclusividad. Como consecuencia de ello, muchos de los compradores entrevistados tienen la percepción errónea acerca de los cafés especiales peruanos, ya que consideran que su oferta es limitada y con características (sabor, aroma y cuerpo) inferiores en comparación con los de otros países que operan en el segmento de especialidad. Por ello, para que la oferta peruana pueda capitalizar el atractivo del mercado surcoreano es preciso reforzar la propuesta de cafés especiales a través de actividades de información y concientización dirigidas a compradores específicos. Aunque la presencia en el CafeShow siempre es importante, se recomienda organizar misiones inversas que involucren a las áreas de compra y calidad de los principales importadores surcoreanos en visitas a zonas de cultivo y producción en territorio peruano. Ello debido a que los compradores surcoreanos usualmente son bastante estrictos e incluso desconfiados en los primeros acercamientos comerciales por lo cual conocer el producto desde origen podría ser altamente valorado para establecer relaciones de confianza a largo plazo. En paralelo, se recomienda concretar campañas público - privadas de cata de cafés especiales de distintas variedades producidas en Perú, además de estrategias de promoción en redes sociales que incidan en el consumidor final; esto es particularmente importante si se tiene en cuenta que los nativos digitales son el principal segmento de mercado de los cafés especiales.
  • 51. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 50 10. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN 10.1. FERIAS INTERNACIONALES • Seoul International Coffee Show De acuerdo a los organizadores y al público especializado se trata de la feria de café más importante de Asia, con presencia tanto de miembros del sector (B2B) como de consumidores finales (B2C). En su edición 2022, a realizarse del 23 al 26 de noviembre, celebrará su vigésimo (20º) aniversario donde destacará la presencia de diversas delegaciones de Latinoamérica y África, las cuales promocionan el café de sus países con material informativo y muestras. En la edición 2020 participaron 426 expositores de 15 nacionalidades, ocupando un total de 1 035 stands en un espacio de 36 007 m2. Debido a la pandemia, muchos participantes extranjeros no pudieron asistir; aún así se podían encontrar productos internacionales que eran exhibidos por los importadores surcoreanos. Para medir el impacto de la feria es importante mencionar que el CafeShow 2020 contó con la presencia de 72 388 visitantes, de los cuales más de la mitad fueron profesionales del sector. Asimismo, se realizaron actividades de manera virtual con un total de 258 441 visualizaciones de su página web, 15 205 en Youtube y 21 905 en Naver Shopping Live. El CafeShow puede ser una interesante oportunidad para aquellas empresas que desean dar a conocer su producto al consumidor final o participar para encontrar directamente un partner comercial e ingresar al mercado. En su edición 2020, la feria contó con un punto (Mocha Port) y una plataforma de biz-matching donde la empresas podían mantener reuniones presenciales o virtuales B2B favoreciendo el networking.
  • 52. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 51 A continuación se presentan los precios del espacio: TABLA Nº07: PRECIOS DE ALQUILER3 DE BOOTH 2021 Tipo de booth Precio (dólares) Solo espacio (3m x 3m) 2 800 Booth estándar (3m x 3m) 3 200 Fuente: CafeShow Seoul 10.2. PUBLICACIONES DE INTERÉS • Black Water Issue Establecida en 2012, BWI es una agencia de medios especializada en cafés especiales. Cuenta con un portal de noticias, además de publicaciones físicas. Web: https://bwissue.com/ • Coffee T&I Establecida en 2007, Coffee T&I es una revista de publicación bimensual con circulación en China, Australia, Singapur, Vietnam, Tailandia y Corea del Sur. Web: http://www.coffeeteaimagazine.com/ • Coffee TV Fundada en 2015, Coffe TV es la primera plataforma de medios sobre café del mundo dirigida a baristas, profesionales de la industria y amantes del café. Web: http://www.coffeetv.co.kr/ 3 Si la inscripción se realiza con anticipación se obtiene un descuento de hasta 10% por stand. También existe un descuento para aquellos que hayan participado en la edición anterior y para aquellos que vienen participando consecutivamente por varios años. Para más información contactar con [email protected]
  • 53. Estudio Especializado: El Mercado de café en Corea del Sur 52 11. CONTACTOS DE INTERÉS 11.1. INSTITUCIONALES • Aduanas de Corea del Sur Dirección: Building 1, Government Complex – Daejeon, 189, Cheongsa- ro, Seo-gu, Daejeon, Corea del Sur Teléfono: (032) 722 - 4114 Web: https://www.customs.go.kr/english/main.do • Agencia de Promoción al Comercio e Inversión en Corea del Sur Dirección: 13 Heonneung-ro, Seocho-gu, Seúl, Corea del Sur Teléfono: (82) 1600 - 7119 Web: https://www.investkorea.org/ik-en/index.do • Asociación de Cafés Especiales (SCA – Capítulo Corea del Sur) Dirección: 39-5 , Cheongnyang-ro, 155 beon-gil, Yeonsu-gu, Incheon Yeonsu-gu, Incheon, 406-835, Corea del Sur Teléfono: (032) 831 - 9207 Web: https://korea.sca.coffee/ • Asociación Coreana del Café Dirección: Room 208, Gangnam Ace Tower, 174-10 Jagok-ro, Gangnam-gu, Seúl Teléfono: (02) 547 -5111 Web: http://koreacoffee.org/ • Asociación de Importadores de Corea del Sur Dirección: 5F KOIMA Building, 169, Bangbae-ro, Seocho-gu, Seúl, Corea del Sur Teléfono: (82) 2 – 6677 - 3663 Web: https://www.koima.net/ • Comisión de Comercio de Corea del Sur Dirección: 4F (410), 422, Hannuri-daero, Sejong-si, 30117, Corea del Sur Teléfono: (044) 203 - 5857 Web: https://www.ktc.go.kr/main.do • Ministerio de Comercio, Industrias y Energía Dirección: 402 Hannuri-daero, Sejong-si, 30118, Corea del Sur Teléfono: - Web: http://english.motie.go.kr/www/main.do 11.2. COMERCIALES