SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO UTILIZANDO EL
                DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)
                        Autor: Mauro Cabrera Alarcón – Julio 2007

Resumen: Muestra cómo aplicar la técnica del Diagrama de Causa-Efecto o
de Ishikawa, a investigación de Accidentes de Trabajo.
Palabras clave: Diagrama Causa-Efecto, Ishikawa, accidente de trabajo,
investigación
Una vez ocurrido un accidente laboral, o de trabajo, entendiéndose como
tal lo establecido en el apartado 1 del Artículo 115 de la Ley General de la
Seguridad Social, vigente a la fecha (2007) en España, como: “lesión
corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecute por cuenta ajena”, se inicia una serie de procesos y
formalidades especificadas por las leyes y reglamentos, propios de cada
Estado, tendientes a efectuar y registrar el accidente, con fines que van
desde lo puramente estadístico y burocrático, hasta la intención seria y
responsable de la organización, de evitar en el futuro la repetición de un
suceso, cuyas consecuencias siempre significan una pérdida social y
económica, a veces, irreparable. Las personas encargadas de investigar lo
sucedido, deben efectuar una verdadera investigación detectivesca para
poder esclarecer lo que realmente sucedió. Existen muchos recursos,
adaptados a la normativa de cada país, que explican, por medio de
formularios y cuestionarios, la manera de efectuar esta investigación, así
que no entraré en detalles de ese tipo, más bien, expongo aquí una
metodología, que si bien tiene su origen en el ámbito de la Calidad, es de
uso universal para aplicar en situaciones en las que se deben estudiar
relaciones de causa-efecto, y que utilizada de manera sistemática,
proporciona un camino a seguir ante situaciones a veces complejas y
conflictivas dentro de la empresa.




                                                                           1
Con el fin de ayudar a generar ideas para identificar las causas que originan
    un problema de: calidad de productos o servicios, pero también de salud, o
    de riesgo laboral, entre otros, para poder así suprimirlas, o al menos
    minimizar sus efectos, en los años 50 del siglo pasado, el ingeniero japonés
    Kaoru Ishikawa, ideó un método gráfico sencillo, comprensible y
    manejable por cualquier miembro de la organización, para presentar una
    cadena de causas y efectos, y poder así obtener las causas y relaciones de
    organización entre las variables. Este método se conoce como Diagrama
    Causa Efecto, o también, diagrama “Espina de Pescado” o de Ishikawa.
    Gráficamente, luce así:

CAUSA PRINCIPAL 1             CAUSA PRINCIPAL 2




                                                                         EFECTO O
                                                                         PROBLEMA

                                    CAUSA SECUNDARIA

 CAUSA PRINCIPAL 3
                                    CAUSA MENOR
                                                                Figura Nº 1

 BENEFICIOS DE ESTA HERRAMIENTA:
 • AL CONSTRUIRLO, SE GENERA CONOCIMIENTO EN TORNO A UN
   PROBLEMA ESPECÍFICO QUE NECESITA SER RESUELTO
 • LAS IDEAS SON GENERADAS POR LAS MISMAS PERSONAS QUE
   TRABAJAN EN EL PROCESO. ÉSTAS APORTAN SU EXPERIENCIA Y
   CONOCIMIENTO, LO QUE CONLLEVA, AL APRENDIZAJE DE NUEVOS
   CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROCESO
 • REQUIERE UNA BÚSQUEDA ACTIVA DE LAS CAUSAS. ES NECESARIO,
   MUCHAS VECES, RECOLECTAR OTROS ANTECEDENTES
 • AYUDA A COMPROBAR Y VALIDAR EL CONOCIMIENTO QUE SE POSEE
   SOBRE EL PROBLEMA A RESOLVER
 • PERMITE VISUALIZAR EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS HASTA LOS
   MÍNIMOS DETALLES




                                                                                2
En nuestro caso, el “Efecto o Problema” es el ACCIDENTE DE
    TRABAJO cuyas causas hemos de primero investigar y luego, intentar
    eliminarlas para evitar su repetición. Si no se ha constituido formalmente
    un Comité Paritario, o similar, entre cuyas funciones está la investigación
    de accidentes, éste es el momento para constituir un Equipo para estudiar el
    caso específico que se está investigando.
    Lo ideal será un equipo de no menos de tres personas y no más de cinco.
    Estos números “mágicos” son los recomendados, porque con menos de tres
    componentes, no se puede hablar de una interacción propia de un equipo, y
    con seguridad, se impondrán las opiniones del miembro con más autoridad
    jerárquica o técnica, minimizando el aporte del segundo miembro. Con más
    de cinco miembros, el equipo requiere de la aplicación de técnicas
    específicas de “Dirección de Equipos” para obtener frutos, pero no siempre
    se encuentra personal con la debida capacitación al respecto.
    Una vez designados los miembros del Equipo Investigador, se seleccionará
    un “Presidente”, encargado de orientar las discusiones y resumir los
    acuerdos y resultados a que se llegue cada vez que se reúnan. Nunca se
    habrá de olvidar aquello de: “LO QUE NO ESTÁ ESCRITO NO ESTÁ
    DICHO”. Regla de Oro en el día a día de cualquier Organización.

       PROCEDIMIENTO DE CONFECCIÓN DEL DIAGRAMA CAUSA EFECTO

•   ESPECIFICAR EN FORMA EXPLÍCITA EL ACCIDENTE QUE SE DESEA
    ANLIZAR, IDENTIFICANDO LOS ACTORES, UBICACIÓN FÍSICA Y TEMPORAL
•   SE ESCRIBE EL ACCIDENTE A LA DERECHA Y SE TRAZA UNA FLECHA
    GRUESA DE IZQUIERDA A DERECHA
•   ES NECESARIO REUNIRSE Y CONVERSAR CON TODAS LAS PERSONAS
    RELACIONADAS CON EL ACCIDENTE
•   SE IDENTIFICAN LAS CAUSAS PRINCIPALES Y SE ESCRIBEN ALREDEDOR DE
    LA FLECHA GRUESA
•   SE IDENTIFICAN LAS POSIBLES CAUSAS SECUNDARIAS QUE GENERAN
    CADA UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES Y SE INCORPORAN AL DIAGRAMA
•   POR ÚLTIMO, ES PRECISO VERIFICAR QUE TODOS LOS FACTORES ESTÉN
    INCLUIDOS EN EL DIAGRAMA. SI LO ESTÁN, Y SI HAN QUEDADO
    ADECUADAMENTE UBICADAS SOBRE EL DIAGRAMA, ENTONCES SE
    CONSIDERA QUE ÉSTE HA SIDO TERMINADO

                                                                              3
Se recomienda al hacer el análisis, con el fin de “ordenar las ideas”,
agrupar las causas en cuatro rubros principales, correspondientes a
Materiales, Métodos, Mano de Obra y Maquinaria. Hay quienes
además incluyen el Management (la Gerencia) e incluso el Medio
Ambiente. Así, hay quienes hablan de las 4 emes, otros de las 5 emes y
aún de las 6 emes. Se debe emplear el método que mejor nos describa
la cadena de sucesos que llevaron a que se produjese el accidente que
se está investigando.

MATERIALES                 MANO DE OBRA                     Figura Nº 2




                                                                        ACCIDENTE




                                                          MANAGEMENT
                          MAQUINARIA
MÉTODOS


No profundizaré en todas las técnicas de entrevistas a testigos, recolección
de datos, inspección in situ, etcétera, que se utilizan para investigar un
accidente, ya que ello escaparía al ámbito de esta guía. Hay excelentes
fuentes en Internet y en la abundante bibliografía. Tampoco se debe olvidar
que el Diagrama Causa Efecto es sólo una Herramienta Estadística de un
conjunto de ellas. Para mayor información, se puede consultar el Apunte de
Mejoramiento Continuo en mi página             http://www.maurocabrera.es
existiendo en la Red miles de otras fuentes, de seguro más completas.
Nos concentraremos aquí en la aplicación a un ejemplo práctico para
clarificar ideas.


                                                                           4
SITUACIÓN: En un almacén, con estanterías a varios niveles y de altura
considerable, se utilizan carretillas autopropulsadas para alcanzar las
mercancías. Mientras se servía un Pedido, la carretilla al efectuar una
maniobra de retroceso, aplastó contra los estantes, a un miembro del
personal que pasaba por allí. Según los testigos, la carretilla tenía
funcionando todas las señales luminosas y sonoras que advertían la
maniobra de retroceso. Al aplastar a su compañero, el conductor fue
advertido a voces por la víctima y los presentes de lo que estaba pasando,
pero “por los nervios”, (otros dicen que porque ambos actores estaban
escuchando sus respectivos reproductores MP3), en lugar de detener el
vehículo o cambiar la dirección de movimiento, continuó retrocediendo,
agravando así el efecto del accidente. No había señalización de pasillos
diferenciados para vehículos y peatones, por lo demás el pasillo estaba
parcialmente obstruido por género fuera de lugar y restos de trabajos
anteriores, con luminosidad deficiente. Esto ocurrió casi al finalizar la
jornada de trabajo y se ha repetido con cierta frecuencia. (Este es un caso
ficticio, que si bien se basa en hechos reales, no corresponde a ninguna
Empresa específica y sólo se ha expuesto con fines explicativos).
Reunido el equipo, aplican la técnica del Diagrama Causa-Efecto para
empezar a ordenar las ideas y orientar sus líneas de acción. Se plantean
preguntas a responder e investigar. Lo ideal es que la respuesta a una
pregunta, genere más interrogantes, hasta agotar las posibilidades.
MATERIALES implicados en el hecho: Pareciera no ser un factor muy
relevante en este caso, siéndolo en general, cuando se trata de un proceso
de manufacturación, que no es el caso; por lo que se deja de lado por el
momento. (Si fuese un proceso de manufactura, habría que estar atentos a
cosas como la toxicidad de la materia prima, inflamabilidad, rotulación,
peso y facilidad de manejo entre otras características).



                                                                          5
MANO DE OBRA: Sí parece que es un factor muy importante, en éste y en
la mayoría de los casos, pues si un proceso está bien diseñado y
documentado, muchas veces una causa importante del accidente está en la
inexperiencia, temeridad o desconocimiento de las normas por parte del
Trabajador. ¿El conductor de la carretilla estaba capacitado para efectuar su
labor?. ¿Estaban los implicados atentos a su entorno?. ¿Qué antigüedad
tenían?. ¿Estaban respetando todas las normas y procedimientos
establecidos para la maniobra?. ¿Cuántas horas llevaban trabajando?.


MÉTODOS: ¿Existe un procedimiento sobre la manera de llevar a cabo
esta labor?. ¿Los procedimientos son conocidos por todos los implicados?.
¿Se audita de alguna manera el cumplimiento de los procedimientos?
¿Existen pasillos de circulación segura?. ¿Se controla la velocidad de
desplazamiento de los vehículos?. ¿Se restringe el acceso a la zona de
maniobras?.


MAQUINARIA: ¿Recibe el mantenimiento adecuado?. ¿Funcionan todos
sus mecanismos de seguridad?. ¿Era la maquinaria adecuada para efectuar
la labor que se estaba desarrollando?. ¿Estaban homologados todos los
elementos utilizados?


En este punto, muchos usuarios de esta técnica detienen la investigación,
volcándose a profundizar los aspectos encontrados. Es el momento de
utilizar alguna técnica estadística básica, desde un simple gráfico, hasta
diagramas de Pareto o correlaciones entre los factores encontrados. Otras,
como se dijo, agregan otros factores, lo que se hará según sea la cultura de
la empresa donde se aplica la metodología.




                                                                           6
Hasta aquí, el diagrama podría lucir así, (suponiendo que hemos
      encontrado respuestas las interrogantes planteadas):

                                                                               Figura Nº 3
            MANO DE OBRA                               MATERIALES


          conductor no
            capacitado
                                                   No relevantes
Comportamiento temerario
de Trabajador accidentado


       Trabajadores desconocen
                    las normas

       Fatiga por muchas horas de
                          trabajo

                                                                                        EFECTO
                                                                                     ACCIDENTE
                       Las señales de
            advertencia a veces fallan                       No se siguió el
                                                             Procedimiento
                                                                Establecido
           No se puede asegurar el
          buen estado de los frenos
                                           No hay restricción de acceso a
                                                       zona de maniobras



                                                      Velocidad no
                                                        controlada


                                                 No hay pasillos
                                                  bien definidos

             MAQUINARIA                                  MÉTODOS




      Si bien este es sólo un ejemplo, no está muy lejos de lo que encontraríamos
      en un caso real, y si analizamos con detención algunas de las causas
      expuestas, veremos que muchas no existirían con una supervisión
      adecuada, es por ello que muchos autores, y entre ellos los grandes
      “gurúes” de estas materias, insisten mucho en que la causa principal de
      todos los problemas, o sea, más de un 80%, está en el management, o sea
      en la gerencia, entendida en el sentido “yanqui” de la palabra: “a cargo de”,
      que en nuestra cultura, si toca responsabilizar a alguien, se refiere a los


                                                                                         7
jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los
jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan
tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento.
Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes,
está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias
de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el
escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de
los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces
pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera,
que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por
ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno
pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final
de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia
por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas-
hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa.
En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero,
lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo
inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de
una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan
y por tanto hay que cuidarlo con esmero.
En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa
para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla
investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en
absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de
un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la
empresa.


Contacto con el Autor: maurocabrera@gmail.com



                                                                            8
jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los
jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan
tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento.
Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes,
está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias
de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el
escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de
los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces
pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera,
que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por
ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno
pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final
de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia
por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas-
hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa.
En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero,
lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo
inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de
una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan
y por tanto hay que cuidarlo con esmero.
En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa
para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla
investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en
absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de
un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la
empresa.


Contacto con el Autor: maurocabrera@gmail.com



                                                                            8
jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los
jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan
tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento.
Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes,
está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias
de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el
escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de
los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces
pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera,
que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por
ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno
pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final
de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia
por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas-
hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa.
En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero,
lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo
inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de
una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan
y por tanto hay que cuidarlo con esmero.
En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa
para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla
investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en
absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de
un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la
empresa.


Contacto con el Autor: maurocabrera@gmail.com



                                                                            8
jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los
jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan
tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento.
Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes,
está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias
de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el
escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de
los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces
pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera,
que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por
ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno
pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final
de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia
por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas-
hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa.
En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero,
lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo
inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de
una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan
y por tanto hay que cuidarlo con esmero.
En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa
para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla
investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en
absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de
un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la
empresa.


Contacto con el Autor: maurocabrera@gmail.com



                                                                            8

Más contenido relacionado

PPTX
Metodología de los cinco porqués
Christopher Cal
 
PPT
Investigacion incidente
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
PDF
Analisis causa raiz (rca)
Guadalupe Toledo Santiago
 
PPT
Arbol de causas
Aivancd
 
PPT
Investigación de accidentes
panteramrsaipem
 
DOCX
Análisis de causa raiz - 7 SECRETOS
Isaac Edwin Remigio Aponte
 
PDF
La herramienta de rca (root cause analysis) aplicada a la investigación de ma...
SAMI EL JUNDI
 
PPS
Causa Raiz
Ing. Electromecanica
 
Metodología de los cinco porqués
Christopher Cal
 
Investigacion incidente
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Analisis causa raiz (rca)
Guadalupe Toledo Santiago
 
Arbol de causas
Aivancd
 
Investigación de accidentes
panteramrsaipem
 
Análisis de causa raiz - 7 SECRETOS
Isaac Edwin Remigio Aponte
 
La herramienta de rca (root cause analysis) aplicada a la investigación de ma...
SAMI EL JUNDI
 

La actualidad más candente (15)

PDF
Profundizando 6 pasos más allá de los 5 porqués
Hector Rivera
 
PDF
Curso taller cauza raiz
ilsouris
 
PPTX
P.p. analisis causa raiz
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
PPT
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Victor H. Olguin
 
PDF
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
J. FR
 
PPTX
causa raiz
Angel Pérez
 
PPT
5 porques e ishikawa
Maikol Villarroel
 
PDF
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
Adrian Zaragoza Tapia
 
PPTX
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
PDF
Guia sco analisis_causa_raiz
Raul Rico
 
PDF
Cursos
Angela Martínez
 
PDF
Matriz criticidad
Jorge Luis Camarena Berrospi
 
PPT
Presentacion unidad iii
Sistematizacion De la Enseñanza
 
PPT
Los 5 porque
Katerine Zuluaga
 
Profundizando 6 pasos más allá de los 5 porqués
Hector Rivera
 
Curso taller cauza raiz
ilsouris
 
P.p. analisis causa raiz
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Victor H. Olguin
 
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
J. FR
 
causa raiz
Angel Pérez
 
5 porques e ishikawa
Maikol Villarroel
 
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
Adrian Zaragoza Tapia
 
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
Guia sco analisis_causa_raiz
Raul Rico
 
Matriz criticidad
Jorge Luis Camarena Berrospi
 
Presentacion unidad iii
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Los 5 porque
Katerine Zuluaga
 
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención
Evelyn Galicia Maeve
 
PDF
Digital inclusion Case Study For Inverclyde Council's Community Learning and ...
Colin Crook
 
PDF
La casa del columpio - Capítulo primero (http://lacasadelcolumpio.blogspot.com)
Franklin Díaz Lárez
 
PPTX
6 Awesomely Practical Tips: Making content better for everyone
Whitney Quesenbery
 
PDF
Social Media
rdsensix
 
PPTX
Hermano gabriel taborin RIP
Dome Garces
 
PDF
Vuelos cancelados por la huelga del sepla (17 20 febrero)
Iberia
 
ODP
Javascript Update May 2013
RameshNair6
 
PPTX
Qepa m4 portafolio actividad integradora
Quetzalli De Avila
 
ODT
Detalle de creacion de "Mi primera base de datos"
rmirandaibanez
 
PDF
Interviu 45 grupo resumido
antonvs
 
PPTX
tics computacion
Jimena Ortega
 
PDF
Al gan ultraviolet photodetectors grown by molecular beam epitaxy on si(111) ...
Kal Tar
 
PDF
Edulcorantes no caloricos
Isaac Campuzano
 
DOCX
nombres es word art
stiven-918
 
PPTX
Hidden automation-the-power-of-gel-scripting
Prashank Singh
 
PDF
CASE Network Studies and Analyses 469 - Conceptual Framework of the Active Ag...
CASE Center for Social and Economic Research
 
PDF
EMF, What is it, and why should you care?
Shannon Hall,
 
PDF
El uso de facebook y el trabajo áulico
Eloísa Toriz
 
PDF
Honico portrait 2012
media-in-site
 
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención
Evelyn Galicia Maeve
 
Digital inclusion Case Study For Inverclyde Council's Community Learning and ...
Colin Crook
 
La casa del columpio - Capítulo primero (http://lacasadelcolumpio.blogspot.com)
Franklin Díaz Lárez
 
6 Awesomely Practical Tips: Making content better for everyone
Whitney Quesenbery
 
Social Media
rdsensix
 
Hermano gabriel taborin RIP
Dome Garces
 
Vuelos cancelados por la huelga del sepla (17 20 febrero)
Iberia
 
Javascript Update May 2013
RameshNair6
 
Qepa m4 portafolio actividad integradora
Quetzalli De Avila
 
Detalle de creacion de "Mi primera base de datos"
rmirandaibanez
 
Interviu 45 grupo resumido
antonvs
 
tics computacion
Jimena Ortega
 
Al gan ultraviolet photodetectors grown by molecular beam epitaxy on si(111) ...
Kal Tar
 
Edulcorantes no caloricos
Isaac Campuzano
 
nombres es word art
stiven-918
 
Hidden automation-the-power-of-gel-scripting
Prashank Singh
 
CASE Network Studies and Analyses 469 - Conceptual Framework of the Active Ag...
CASE Center for Social and Economic Research
 
EMF, What is it, and why should you care?
Shannon Hall,
 
El uso de facebook y el trabajo áulico
Eloísa Toriz
 
Honico portrait 2012
media-in-site
 
Publicidad

Similar a Investigacionaccidentes (20)

PPT
20170607200603 (1)
grecia claudio lopez
 
PPT
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Educagratis
 
DOC
Diagrama de causa efecto ishikawa
Hilmarzinho Sarmiento
 
PPT
Metodos de investigación
Johan Herrera Cuello
 
PPTX
Diagrama de ishikawa
Cinemex
 
PDF
Proyecto seis sigma uane diagrama de causa y efecto
Ana Luisa Salazar
 
PDF
Proyecto seis sigma uane diagrama de causa y efecto
Ana Luisa Salazar
 
PDF
Diagrama causa y efecto
PERLA QUIRINO
 
DOCX
El diagrama de causa-efecto
giloutn
 
PPTX
Herramientas de investigacion de accidentes
sifuentessgs
 
PPTX
DIAPOSITIVAS ESPINA DE PESCADO O DIAGRAMA DE ISHIKAWA.pptx
WILSONCHUQUILLANQUIC
 
PPTX
TECNICAS DE CONTROL.2020.pptx bmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
yodi96ta
 
PPTX
Investigacion de accidentes para su aplicacion
sifuentessgs
 
PPT
Presenta
nancy-esthefanys
 
PDF
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
Renato Sukno
 
DOC
Metodologãa diagrama causa efecto
Evelyn Galicia Maeve
 
PPTX
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES.pptx
javierbatte05
 
PPTX
Higiene y seguridad
yolvindaniel
 
PDF
Arbol-de-Causas ACCIDENTES LABORALES SST
ssuser15d67a
 
PDF
Arbol-de-Causas ACCIDENTES LABORALES SST
ssuser15d67a
 
20170607200603 (1)
grecia claudio lopez
 
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Educagratis
 
Diagrama de causa efecto ishikawa
Hilmarzinho Sarmiento
 
Metodos de investigación
Johan Herrera Cuello
 
Diagrama de ishikawa
Cinemex
 
Proyecto seis sigma uane diagrama de causa y efecto
Ana Luisa Salazar
 
Proyecto seis sigma uane diagrama de causa y efecto
Ana Luisa Salazar
 
Diagrama causa y efecto
PERLA QUIRINO
 
El diagrama de causa-efecto
giloutn
 
Herramientas de investigacion de accidentes
sifuentessgs
 
DIAPOSITIVAS ESPINA DE PESCADO O DIAGRAMA DE ISHIKAWA.pptx
WILSONCHUQUILLANQUIC
 
TECNICAS DE CONTROL.2020.pptx bmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
yodi96ta
 
Investigacion de accidentes para su aplicacion
sifuentessgs
 
Herramientas estadisticas para la Calidad-ishikawa
Renato Sukno
 
Metodologãa diagrama causa efecto
Evelyn Galicia Maeve
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES.pptx
javierbatte05
 
Higiene y seguridad
yolvindaniel
 
Arbol-de-Causas ACCIDENTES LABORALES SST
ssuser15d67a
 
Arbol-de-Causas ACCIDENTES LABORALES SST
ssuser15d67a
 

Más de Evelyn Galicia Maeve (20)

DOCX
Tipos de personajes en una obra literaria son
Evelyn Galicia Maeve
 
PDF
Plantilla externa actividad_2_semana_1
Evelyn Galicia Maeve
 
PDF
Plantilla externa actividad_1_semana_1
Evelyn Galicia Maeve
 
DOCX
La reflexión sobre el lenguaje
Evelyn Galicia Maeve
 
DOCX
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
Evelyn Galicia Maeve
 
PDF
Guia docentetaller2 guatemala_v1
Evelyn Galicia Maeve
 
PPS
E1 cap7 semana9
Evelyn Galicia Maeve
 
PPT
E1 cap6 semana8
Evelyn Galicia Maeve
 
PPS
E1 cap6 semana8
Evelyn Galicia Maeve
 
PPT
E1 cap4 semana6
Evelyn Galicia Maeve
 
PPS
E1 cap4 semana6
Evelyn Galicia Maeve
 
PPT
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
PPS
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
PPT
E1 cap2 semana3
Evelyn Galicia Maeve
 
PPS
E1 cap2 semana3
Evelyn Galicia Maeve
 
PPT
E1 cap1 semana2
Evelyn Galicia Maeve
 
PPS
E1 cap1 semana2
Evelyn Galicia Maeve
 
PDF
Creaciondepersonajes
Evelyn Galicia Maeve
 
PPT
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
PPS
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
Tipos de personajes en una obra literaria son
Evelyn Galicia Maeve
 
Plantilla externa actividad_2_semana_1
Evelyn Galicia Maeve
 
Plantilla externa actividad_1_semana_1
Evelyn Galicia Maeve
 
La reflexión sobre el lenguaje
Evelyn Galicia Maeve
 
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
Evelyn Galicia Maeve
 
Guia docentetaller2 guatemala_v1
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap7 semana9
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap6 semana8
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap6 semana8
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap4 semana6
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap4 semana6
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap2 semana3
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap2 semana3
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap1 semana2
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap1 semana2
Evelyn Galicia Maeve
 
Creaciondepersonajes
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 

Investigacionaccidentes

  • 1. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO UTILIZANDO EL DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA) Autor: Mauro Cabrera Alarcón – Julio 2007 Resumen: Muestra cómo aplicar la técnica del Diagrama de Causa-Efecto o de Ishikawa, a investigación de Accidentes de Trabajo. Palabras clave: Diagrama Causa-Efecto, Ishikawa, accidente de trabajo, investigación Una vez ocurrido un accidente laboral, o de trabajo, entendiéndose como tal lo establecido en el apartado 1 del Artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social, vigente a la fecha (2007) en España, como: “lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”, se inicia una serie de procesos y formalidades especificadas por las leyes y reglamentos, propios de cada Estado, tendientes a efectuar y registrar el accidente, con fines que van desde lo puramente estadístico y burocrático, hasta la intención seria y responsable de la organización, de evitar en el futuro la repetición de un suceso, cuyas consecuencias siempre significan una pérdida social y económica, a veces, irreparable. Las personas encargadas de investigar lo sucedido, deben efectuar una verdadera investigación detectivesca para poder esclarecer lo que realmente sucedió. Existen muchos recursos, adaptados a la normativa de cada país, que explican, por medio de formularios y cuestionarios, la manera de efectuar esta investigación, así que no entraré en detalles de ese tipo, más bien, expongo aquí una metodología, que si bien tiene su origen en el ámbito de la Calidad, es de uso universal para aplicar en situaciones en las que se deben estudiar relaciones de causa-efecto, y que utilizada de manera sistemática, proporciona un camino a seguir ante situaciones a veces complejas y conflictivas dentro de la empresa. 1
  • 2. Con el fin de ayudar a generar ideas para identificar las causas que originan un problema de: calidad de productos o servicios, pero también de salud, o de riesgo laboral, entre otros, para poder así suprimirlas, o al menos minimizar sus efectos, en los años 50 del siglo pasado, el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa, ideó un método gráfico sencillo, comprensible y manejable por cualquier miembro de la organización, para presentar una cadena de causas y efectos, y poder así obtener las causas y relaciones de organización entre las variables. Este método se conoce como Diagrama Causa Efecto, o también, diagrama “Espina de Pescado” o de Ishikawa. Gráficamente, luce así: CAUSA PRINCIPAL 1 CAUSA PRINCIPAL 2 EFECTO O PROBLEMA CAUSA SECUNDARIA CAUSA PRINCIPAL 3 CAUSA MENOR Figura Nº 1 BENEFICIOS DE ESTA HERRAMIENTA: • AL CONSTRUIRLO, SE GENERA CONOCIMIENTO EN TORNO A UN PROBLEMA ESPECÍFICO QUE NECESITA SER RESUELTO • LAS IDEAS SON GENERADAS POR LAS MISMAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL PROCESO. ÉSTAS APORTAN SU EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO, LO QUE CONLLEVA, AL APRENDIZAJE DE NUEVOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROCESO • REQUIERE UNA BÚSQUEDA ACTIVA DE LAS CAUSAS. ES NECESARIO, MUCHAS VECES, RECOLECTAR OTROS ANTECEDENTES • AYUDA A COMPROBAR Y VALIDAR EL CONOCIMIENTO QUE SE POSEE SOBRE EL PROBLEMA A RESOLVER • PERMITE VISUALIZAR EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS HASTA LOS MÍNIMOS DETALLES 2
  • 3. En nuestro caso, el “Efecto o Problema” es el ACCIDENTE DE TRABAJO cuyas causas hemos de primero investigar y luego, intentar eliminarlas para evitar su repetición. Si no se ha constituido formalmente un Comité Paritario, o similar, entre cuyas funciones está la investigación de accidentes, éste es el momento para constituir un Equipo para estudiar el caso específico que se está investigando. Lo ideal será un equipo de no menos de tres personas y no más de cinco. Estos números “mágicos” son los recomendados, porque con menos de tres componentes, no se puede hablar de una interacción propia de un equipo, y con seguridad, se impondrán las opiniones del miembro con más autoridad jerárquica o técnica, minimizando el aporte del segundo miembro. Con más de cinco miembros, el equipo requiere de la aplicación de técnicas específicas de “Dirección de Equipos” para obtener frutos, pero no siempre se encuentra personal con la debida capacitación al respecto. Una vez designados los miembros del Equipo Investigador, se seleccionará un “Presidente”, encargado de orientar las discusiones y resumir los acuerdos y resultados a que se llegue cada vez que se reúnan. Nunca se habrá de olvidar aquello de: “LO QUE NO ESTÁ ESCRITO NO ESTÁ DICHO”. Regla de Oro en el día a día de cualquier Organización. PROCEDIMIENTO DE CONFECCIÓN DEL DIAGRAMA CAUSA EFECTO • ESPECIFICAR EN FORMA EXPLÍCITA EL ACCIDENTE QUE SE DESEA ANLIZAR, IDENTIFICANDO LOS ACTORES, UBICACIÓN FÍSICA Y TEMPORAL • SE ESCRIBE EL ACCIDENTE A LA DERECHA Y SE TRAZA UNA FLECHA GRUESA DE IZQUIERDA A DERECHA • ES NECESARIO REUNIRSE Y CONVERSAR CON TODAS LAS PERSONAS RELACIONADAS CON EL ACCIDENTE • SE IDENTIFICAN LAS CAUSAS PRINCIPALES Y SE ESCRIBEN ALREDEDOR DE LA FLECHA GRUESA • SE IDENTIFICAN LAS POSIBLES CAUSAS SECUNDARIAS QUE GENERAN CADA UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES Y SE INCORPORAN AL DIAGRAMA • POR ÚLTIMO, ES PRECISO VERIFICAR QUE TODOS LOS FACTORES ESTÉN INCLUIDOS EN EL DIAGRAMA. SI LO ESTÁN, Y SI HAN QUEDADO ADECUADAMENTE UBICADAS SOBRE EL DIAGRAMA, ENTONCES SE CONSIDERA QUE ÉSTE HA SIDO TERMINADO 3
  • 4. Se recomienda al hacer el análisis, con el fin de “ordenar las ideas”, agrupar las causas en cuatro rubros principales, correspondientes a Materiales, Métodos, Mano de Obra y Maquinaria. Hay quienes además incluyen el Management (la Gerencia) e incluso el Medio Ambiente. Así, hay quienes hablan de las 4 emes, otros de las 5 emes y aún de las 6 emes. Se debe emplear el método que mejor nos describa la cadena de sucesos que llevaron a que se produjese el accidente que se está investigando. MATERIALES MANO DE OBRA Figura Nº 2 ACCIDENTE MANAGEMENT MAQUINARIA MÉTODOS No profundizaré en todas las técnicas de entrevistas a testigos, recolección de datos, inspección in situ, etcétera, que se utilizan para investigar un accidente, ya que ello escaparía al ámbito de esta guía. Hay excelentes fuentes en Internet y en la abundante bibliografía. Tampoco se debe olvidar que el Diagrama Causa Efecto es sólo una Herramienta Estadística de un conjunto de ellas. Para mayor información, se puede consultar el Apunte de Mejoramiento Continuo en mi página http://www.maurocabrera.es existiendo en la Red miles de otras fuentes, de seguro más completas. Nos concentraremos aquí en la aplicación a un ejemplo práctico para clarificar ideas. 4
  • 5. SITUACIÓN: En un almacén, con estanterías a varios niveles y de altura considerable, se utilizan carretillas autopropulsadas para alcanzar las mercancías. Mientras se servía un Pedido, la carretilla al efectuar una maniobra de retroceso, aplastó contra los estantes, a un miembro del personal que pasaba por allí. Según los testigos, la carretilla tenía funcionando todas las señales luminosas y sonoras que advertían la maniobra de retroceso. Al aplastar a su compañero, el conductor fue advertido a voces por la víctima y los presentes de lo que estaba pasando, pero “por los nervios”, (otros dicen que porque ambos actores estaban escuchando sus respectivos reproductores MP3), en lugar de detener el vehículo o cambiar la dirección de movimiento, continuó retrocediendo, agravando así el efecto del accidente. No había señalización de pasillos diferenciados para vehículos y peatones, por lo demás el pasillo estaba parcialmente obstruido por género fuera de lugar y restos de trabajos anteriores, con luminosidad deficiente. Esto ocurrió casi al finalizar la jornada de trabajo y se ha repetido con cierta frecuencia. (Este es un caso ficticio, que si bien se basa en hechos reales, no corresponde a ninguna Empresa específica y sólo se ha expuesto con fines explicativos). Reunido el equipo, aplican la técnica del Diagrama Causa-Efecto para empezar a ordenar las ideas y orientar sus líneas de acción. Se plantean preguntas a responder e investigar. Lo ideal es que la respuesta a una pregunta, genere más interrogantes, hasta agotar las posibilidades. MATERIALES implicados en el hecho: Pareciera no ser un factor muy relevante en este caso, siéndolo en general, cuando se trata de un proceso de manufacturación, que no es el caso; por lo que se deja de lado por el momento. (Si fuese un proceso de manufactura, habría que estar atentos a cosas como la toxicidad de la materia prima, inflamabilidad, rotulación, peso y facilidad de manejo entre otras características). 5
  • 6. MANO DE OBRA: Sí parece que es un factor muy importante, en éste y en la mayoría de los casos, pues si un proceso está bien diseñado y documentado, muchas veces una causa importante del accidente está en la inexperiencia, temeridad o desconocimiento de las normas por parte del Trabajador. ¿El conductor de la carretilla estaba capacitado para efectuar su labor?. ¿Estaban los implicados atentos a su entorno?. ¿Qué antigüedad tenían?. ¿Estaban respetando todas las normas y procedimientos establecidos para la maniobra?. ¿Cuántas horas llevaban trabajando?. MÉTODOS: ¿Existe un procedimiento sobre la manera de llevar a cabo esta labor?. ¿Los procedimientos son conocidos por todos los implicados?. ¿Se audita de alguna manera el cumplimiento de los procedimientos? ¿Existen pasillos de circulación segura?. ¿Se controla la velocidad de desplazamiento de los vehículos?. ¿Se restringe el acceso a la zona de maniobras?. MAQUINARIA: ¿Recibe el mantenimiento adecuado?. ¿Funcionan todos sus mecanismos de seguridad?. ¿Era la maquinaria adecuada para efectuar la labor que se estaba desarrollando?. ¿Estaban homologados todos los elementos utilizados? En este punto, muchos usuarios de esta técnica detienen la investigación, volcándose a profundizar los aspectos encontrados. Es el momento de utilizar alguna técnica estadística básica, desde un simple gráfico, hasta diagramas de Pareto o correlaciones entre los factores encontrados. Otras, como se dijo, agregan otros factores, lo que se hará según sea la cultura de la empresa donde se aplica la metodología. 6
  • 7. Hasta aquí, el diagrama podría lucir así, (suponiendo que hemos encontrado respuestas las interrogantes planteadas): Figura Nº 3 MANO DE OBRA MATERIALES conductor no capacitado No relevantes Comportamiento temerario de Trabajador accidentado Trabajadores desconocen las normas Fatiga por muchas horas de trabajo EFECTO ACCIDENTE Las señales de advertencia a veces fallan No se siguió el Procedimiento Establecido No se puede asegurar el buen estado de los frenos No hay restricción de acceso a zona de maniobras Velocidad no controlada No hay pasillos bien definidos MAQUINARIA MÉTODOS Si bien este es sólo un ejemplo, no está muy lejos de lo que encontraríamos en un caso real, y si analizamos con detención algunas de las causas expuestas, veremos que muchas no existirían con una supervisión adecuada, es por ello que muchos autores, y entre ellos los grandes “gurúes” de estas materias, insisten mucho en que la causa principal de todos los problemas, o sea, más de un 80%, está en el management, o sea en la gerencia, entendida en el sentido “yanqui” de la palabra: “a cargo de”, que en nuestra cultura, si toca responsabilizar a alguien, se refiere a los 7
  • 8. jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento. Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes, está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera, que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas- hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa. En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero, lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan y por tanto hay que cuidarlo con esmero. En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la empresa. Contacto con el Autor: [email protected] 8
  • 9. jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento. Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes, está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera, que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas- hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa. En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero, lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan y por tanto hay que cuidarlo con esmero. En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la empresa. Contacto con el Autor: [email protected] 8
  • 10. jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento. Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes, está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera, que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas- hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa. En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero, lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan y por tanto hay que cuidarlo con esmero. En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la empresa. Contacto con el Autor: [email protected] 8
  • 11. jefes intermedios que debieran hacer respetar los procedimientos y a los jefes de mayor jerarquía que debieran preocuparse no sólo de que existan tales procedimientos, sino que también de su debido cumplimiento. Mi experiencia me indica que la causa de muchos y muchos accidentes, está en la poca importancia que se le da a nivel gerencial a estas materias de prevención. En ocasiones es la excesiva delegación, en otra el escamoteo de recursos y en otras más, la ninguna preocupación de parte de los jefes por hacer cumplir los preceptos legales vigentes, muchas veces pensando que ceñirse a la ley, implica un gasto extra, sin concebir siquiera, que la pérdida que significa un accidente, supera con creces el costo de por ejemplo un casco protector o zapatos de seguridad. Aquí se pisa terreno pantanoso, ya que rara vez los encargados admitirán que son la causa final de un accidente y sus consecuencias. Las mejores armas son la diplomacia por un lado y por otro, poder cuantificar el costo que significan las horas- hombres perdidas y las multas o sobretasas que deberá pagar la empresa. En ocasiones, el idioma mejor entendido por los directivos, es el del dinero, lo cual es lógico, entendible y muy justificable. Pero además un directivo inteligente, pronto se convence que aquello de: “el recurso más valioso de una Empresa es el Recurso Humano”, es una realidad y no sólo un eslogan y por tanto hay que cuidarlo con esmero. En conclusión, el uso del Diagrama de Causa-Efecto creado por Ishikawa para atacar los problemas de Calidad, se puede adaptar perfectamente a ñla investigación de las causas de un accidente laboral, lo que no es en absoluto sorprendente, pues un accidente indica un mal funcionamiento de un Proceso, o sea, apunta a un problema de calidad en nuestra gestión de la empresa. Contacto con el Autor: [email protected] 8