Abordaje del embarazo con
             Isoinmunización RH




28 de Abril de 2012
   Incidencia de incompatibilidad aproximada del
    10%.
   Isoinmunización (respuesta del sistema inmune
    materno después de haber sido sensibilizado
    frente a los antígenos fetales) 0,1 al 0,4%.
   Antes de la introducción de la inmunoglobulina
    Anti-D, la enfermedad hemolítica del feto y del
    recién nacido afectaba al 9%-10% de las
    embarazadas y era de las más importantes
    causas de morbimortalidad perinatal.
   Factor Rh. Así como hay diferentes grupos de sangre mayores, como
    sangre tipo A, B, O y AB, existe también un factor Rh.
   La mayoría de las personas tiene el factor Rh, éstas son Rh (+).
   Se han identificado mas de 45 antígenos diferentes Rh, los más
    comunes C y D.
   Otros no tienen el factor Rh, son Rh (-).
   Una mujer Rh negativa puede sensibilizarse (isoinmunización) si ella está
    embarazada con un feto Rh (+).
   Desarrollo de anticuerpos después de haber sido sensibilizada por
    cualquier antígeno de grupo sanguíneo fetal, que la madre no posee y
    que el feto hereda del padre.
   Los anticuerpos se desarrollan con mayor frecuencia después de la
    semana 28 de gestación.
   Sangre del feto puede cruzar la placenta hacia el sistema de la
    madre. Cuando esto ocurre, un número pequeño de embarazadas
    con sangre Rh (-) que lleva un feto Rh (+) reaccionará produciendo
    anticuerpos como si ella fuese alérgica a la sangre fetal, más
    severo con cada embarazo.
   Estos anticuerpos regresan al feto y se dirigen hacia antígenos
    expresados en la superficie del hematíe fetal (Sistema Rh, Sistema
    ABO, otros sistemas antigénicos: Kell (+ - KK, - + kk, + + Kk), Duffy
    (Anti Fya y Anti Fyb), Kidd (Jkb y Jka), etc), atacan la sangre
    fetal, produciendo anemia.
   Una vez formados, estos anticuerpos no desaparecen.
   Inmunoglobulina Rh (IgRh, o inmunoglobulina anti D) no es útil si
    la madre ya está sensibilizada.
   Incompatibilidad Rh tipo D 94%.

   Incompatibilidad Rh tipo C<5%.

   Otras formas de incompatibilidad<3%.
   Transfusiones de sangre Rh (+) raro.
   Hemorragia maternofetal, causa más frecuente.
   Pueden encontrarse hematíes fetales en sangre materna:

     5 ó 10% de los embarazos en el primer trimestre.
     25% en el tercer trimestre.
     50% durante el parto.

   Aumentan el riesgo de hemorragia maternofetal:
    Aborto, embarazo ectópico, desprendimiento de placenta
    previa, traumatismos, muerte fetal, gestaciones múltiples y las
    versiones externas, la cesárea y la extracción manual de placenta.
   Antecedente de transfusiones sanguínea con sangre Rh (+).
   Embarazada con Rh (-) y padre con Rh (+).
   A mayor gestas, mayor posibilidad de isoinmunización.
   Nacimiento de hij@ con ictericia, expuestos a fototerapia:
   Trauma abdominal.
   Placenta previa, desprendimiento placentario.
   Cesárea.
   Maniobras obstétricas: Versión externa, alumbramiento
    manual.
   Antecedentes obstétricos: Aborto, embarazo extrauterino.
   Procedimientos diagnósticos: Amniocentesis, Cordiocentesis,
    Biopsia de vellosidades coriales.
   Inmunotolerancia de la madre adquirida en su vida fetal.

   Respuesta inmunológica deprimida en la embarazada.

   Presencia concomitante de incompatibilidad ABO (Si existe una
    incompatibilidad de tipo ABO son inmediatamente aglutinados
    y hemolizados en el seno uterino por lo que el antígeno Rh no
    queda disponible para causar no estimulación inmune).

   La tercera parte de la población Rh (-) está genéticamente
    determinada a no responder al antígeno.

   Administración de inmunoglobulina anti-D en primigestas a las
    28 semanas de gestación.
   No hay síntomas de isoinmunización.
   Interrogar sobre:
       Tipo y Rh de la madre-padre
       Antecedentes transfusionales
       Abortos
       Grupos sanguíneos de fetos anteriores
       Antecedentes de hemorragia fetomaterna
       Complicaciones fetales (aparición de hidrops
        fetal, muerte fetal, recién nacido que requirió
        exanguinotransfusión).
   Edema e hiperplasia placentaria en los casos
    graves.
   Determinación de grupo sanguíneo y Rh en la primera atención prenatal.

   Prueba de COOMBS indirecto, si la embarazada es Rh (-) y el padre es Rh (+)
    indicarla en el I trimestre.

   Si COOMBS indirecto positiva, embarazada está isoinmunizada, cada cuatro
    semanas la prueba de COOMBS para vigilar el título de anticuerpos y, según
    valores de los mismos efectuar:

     Títulos ≤ a 1/16. Ecografía fetal (ver sección de Diagnóstico fetal
      intraútero).
     Títulos ≥ a 1/32-1/126. Ecografía fetal + Amniocentesis .
     Títulos ≥ a 1/256. Ecografía fetal + Amniocentesis.

   Si COOMBS indirecto negativa, aplicar inmunoglobulina anti D (anticuerpos
    específicos IgG contra el antígeno D (Rh) de eritrocitos humanos) y repetir la
    prueba entre las 24-28 y entre las 32-35 semanas de gestación.
   Si el padre es Rh (-), el feto también será
    negativo y no se producirá enfermedad.

   Si el padre es Rh (+) homocigoto (ambos
    padres son Rh (+)), el feto será Rh (+).

   Si el padre es Rh (+) heterocigoto (y ambos
    padres son Rh diferentes, uno (+) y el otro (-)),
    el feto tiene el 50% de posibilidades de ser Rh
    (+).
   Signos y síntomas:
   Anemia fetal generalmente después de las 28
    semanas.
   Hepatoesplenomegalia fetal.
   Hipertensión portal, hipertensión de la vena
    umbilical.
   Hidrops fetal.
     Leves: hinchazón del hígado y palidez.
     Graves: problemas respiratorios, hematomas o
     manchas parecidas a hematomas en la
     piel, insuficiencia cardiaca, anemia severa, ictericia
     severa, hinchazón en todo el cuerpo.
Amniocentesis.
   Valoración se realiza según la gráfica de Liley.
   En zona AI. El feto es Rh (+) ó Rh (-) y está poco o nada afectado.
    Repetir amniocentesis cada 28 días.
   En zona B (baja). La probabilidad de afectación es mayor. Hay que
    repetir amniocentesis cada 14-21 días.
   En zona B (alta). La afectación considerable. Realizar
    amniocentesis cada 7-14 días.
   En zona C. La afectación fetal es muy importante. Repetir
    amniocentesis y si se confirma estar en zona C, efectuar
    funiculocentesis para determinar valores de hemoglobina fetal.
Espectrofotometría: mide la desviación de la
  densidad óptica del líquido amniótico
  sobrecargado de bilirrubina a 450
  milimicrones de longitud y se compara contra
  un patrón grafico propuesto por Liley que
  conjuga la cifra obtenida con la edad
  gestacional y establece un pronostico que
  consta de 3 zonas.
Signos ecocardiográficos compatibles con
  hidrops fetal
   Soplo sistólico de arteria cerebral media fetal
    constituye un signo indirecto de anemia.

   Si se confirma el hidrops fetal practicar
    funículocentesis, determinar valor de
    hemoglobina fetal y decidir, según cifra de
    ésta, si se efectúa transfusión intrauterina.
  Funiculocentesis.
Está indicada cuando hay hidrops fetal o la espectrofotometría
   está en la zona II alta y zona III de Liley.
Sirve para estudiar la anemia fetal mediante la extracción de
   sangre fetal.
Se investigan los valores de hemoglobina fetal:
     Sin anemia, el valor es ≥ a 11 gr/dL.
     Anemias moderadas, valor entre 8 y 10 gr/dL.
     Anemias graves, valor por debajo de 8gr/dL.

   Indicada la transfusión intrauterina en anemia moderada y
    grave, ritmo estimado de disminución de la hemoglobina
    transfundida es de aproximadamente 0.3 gramos por día
    y, de 0.01 el hematocrito.
EN EL NIÑO-A DURANTE EL NACIMIENTO

Síntomas y signos

Enfermedad Hemolítica del recién nacido.
Altos niveles de bilirrubina directa en la sangre
  (más de 5mg/dL, el valor normal es hasta de
  2mg/dL), establecer diagnóstico diferencial
  con hemorragia (cefalohematoma), o
  policitemia.
Kernicterus
Su etiología más común es la incompatibilidad ABO. Ocurre por
   acumulación de bilirrubina no conjugada por el hígado insuficiente.
La bilirrubina no conjugada se deposita en los ganglios basales del
   cerebro, y puede acabar en letargia, opistótonos, hipotonía e incluso
   insuficiencia respiratoria y muerte.
Exámenes complementarios
A todos-as los-as recién nacidos-as: Determinación de tipo y Rh, COOMBS
    directo (no es específica para diagnóstico).
Hematocrito.
Volumen Corpuscular Medio.
Recuento de leucocitos y plaqueta.
Bilirrubina sérica más de 5 mg/dL, hace pensar en enfermedad hemolítica
    del recién nacido, proteínas totales, eritropoyetina, pH y gases fetales.
El manejo es ambulatorio para todos los casos.
Hospitalización
 Embarazada Rh (-) isoinmunizada o no, que llega con pródromos de
   trabajo de parto o trabajo de parto (parto a término o parto pretérmino).
Complicaciones
 Eritroblastosis fetal.
 En los casos más graves: anemia fetal, insuficiencia cardiaca, hidrops y
  muerte intraútero.
 En casos menos severos: recién nacidos con anemia e
  hiperbilirrubinemia, que puede llegar al Kernicterus.
   Tratamiento
   No Farmacológico
   Atención prenatal se efectuará de modo conjunto: GinecoObstetra,
    Perinatólogo e Internista, hematología.
   Atenciones prenatales es cada 4 semanas.
Dosis profiláctica de Inmunoglobulina anti D
(Almacenamiento a +2+8 ºC)
Administración intramuscular únicamente, se inyectará en un
  músculo del brazo o los glúteos.
   Para la profilaxis prenatal: 250 μg (= 1,250 U.I.) a 300 μg (= 1,500
    U.I.) en la 24a-28a semanas de embarazo. La inmunoglobulina
    Anti D puede ser aplicada hasta las 32 semanas de gestación.
   Para profilaxis postnatal
   Dosis estándar: 250 μg (= 1,250 U.I.) o 300 μg (= 1,500 U.I). Deberá
    administrarse la dosis dentro de las siguientes 2-72 horas después
    del parto. (NE-Ia, GR-A) , se considera suficiente para una
    transferencia de aproximadamente 25 a 30 ml de sangre fetal.
   En los siguientes casos especiales: Después de aborto
    natural, embarazo extrauterino, lesión abdominal, sangrado
    seudomenstrual durante el embarazo, mola hidatiforme.
   Antes de la 12a. semana de embarazo: 120-150 μg (= 600-750 U.I.)
    si es posible dentro de las próximas 72 horas del evento.
   Después de la 12a. semana de embarazo: 250-300 μg (= 1,250-
    1,500 U.I.) si es posible dentro de las próximas 72 horas del evento.
   Después de la amniocentesis o biopsia de corión: 250-300 μg (=
    1,250-1,500 U.I.) si es posible dentro de las próximas 72 horas
    después de la intervención.
   La conducta depende de los valores del esquema de
    Liley :
     Si se mantuvo en zona A, parto a término por vía vaginal.
     Si se mantuvo estacionaria en zona B baja o hay descenso
      a zona A. Si no hay anemia fetal el parto a término por vía
      vaginal.
     Si hay aumento de la curva hacia zona B alta y C, revisar
      valores de funiculocentesis y decidir en base:
      ▪ Si hay anemia fetal grave con embarazo a término, efectuar
        cesárea.
      ▪ Si hay anemia fetal grave con embarazo pretérmino, efectuar
        transfusión fetal intra uterina y realizar maduración fetal previo a
        realización de cesárea.
   Recomendaciones generales durante el parto-cesárea
     No realizar maniobras traumáticas durante el parto para evitar el paso
        de sangre fetal a la circulación materna (presión uterina, extracción
        manual de Placenta, maniobras de Kristeller).
       En caso de cesárea, lavar cavidad abdominal antes proceder al cierre
        por planos.
       Pinzar y cortar cordón umbilical inmediatamente.
       Se recogerán 15 ml de sangre del cordón, para garantizar la realización
        de exámenes del recién nacido, contenidos en 20 cm de cordón
        umbilical.
       Realizar examen clínico en recién nacido para investigar alguna
        complicación.

   No está contraindicada la lactancia.
   Se recomienda anticoncepción postparto o postaborto.
   1- Crowther CA. Administración de inmunoglobulina anti-D en el embarazo para la prevención de la aloinmunización
    Rh (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.
   2. Crowther C, Middleton P. Administración de suero anti-D después del nacimiento para prevenir la aloinmunización
    anti-Rhesus (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.
   4. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión.
    Volumen 1. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. OPS 1995. Tercera reimpresión.
   5. ACOG publications. Folleto de Educación para el Paciente se desarrolló bajo la dirección del Comité para Educación
    de Pacientes del American College of Obstetricians and Gynecologists. Copyright © febrero de 2003 por American
    College of Obstetricians and Gynecologists. ISSN 1074-8601
   6. Alcock GS, Liley H. Infusión de inmunoglobulina para la ictericia hemolítica isoinmune en recién nacidos (Cochrane
    Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.
   7. Eritroblastosis fetal. Deirdre O‘Reilly, MD, MPH, Neonatologist, Division of Newborn Medicine, Children‘s Hospital
    Boston and Instructor in Pediatrics, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts. Review Provided by VeriMed
    Healthcare Network.
   8. Prueba de COOMBS. Rakel P, ed. Conn’s CurrentTherapy 2005. 57th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders; 2005: 471-
    473.
   9. Alfirevic Z, Sundberg K, Brigham S. Amniocentesis y toma de muestra de vellosidades coriónicas para el
    diagnóstico prenatal (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.
   10. MINISTERIO DE SALUD, Normativa – 077, Protocolo para el abordaje de las patologías más frecuentes del Alto
    Riesgo Obstétrico, Managua, Septiembre – 2011 .

Isoinmunización rh

  • 1.
    Abordaje del embarazocon Isoinmunización RH 28 de Abril de 2012
  • 2.
    Incidencia de incompatibilidad aproximada del 10%.  Isoinmunización (respuesta del sistema inmune materno después de haber sido sensibilizado frente a los antígenos fetales) 0,1 al 0,4%.  Antes de la introducción de la inmunoglobulina Anti-D, la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido afectaba al 9%-10% de las embarazadas y era de las más importantes causas de morbimortalidad perinatal.
  • 3.
    Factor Rh. Así como hay diferentes grupos de sangre mayores, como sangre tipo A, B, O y AB, existe también un factor Rh.  La mayoría de las personas tiene el factor Rh, éstas son Rh (+).  Se han identificado mas de 45 antígenos diferentes Rh, los más comunes C y D.  Otros no tienen el factor Rh, son Rh (-).  Una mujer Rh negativa puede sensibilizarse (isoinmunización) si ella está embarazada con un feto Rh (+).  Desarrollo de anticuerpos después de haber sido sensibilizada por cualquier antígeno de grupo sanguíneo fetal, que la madre no posee y que el feto hereda del padre.  Los anticuerpos se desarrollan con mayor frecuencia después de la semana 28 de gestación.
  • 8.
    Sangre del feto puede cruzar la placenta hacia el sistema de la madre. Cuando esto ocurre, un número pequeño de embarazadas con sangre Rh (-) que lleva un feto Rh (+) reaccionará produciendo anticuerpos como si ella fuese alérgica a la sangre fetal, más severo con cada embarazo.  Estos anticuerpos regresan al feto y se dirigen hacia antígenos expresados en la superficie del hematíe fetal (Sistema Rh, Sistema ABO, otros sistemas antigénicos: Kell (+ - KK, - + kk, + + Kk), Duffy (Anti Fya y Anti Fyb), Kidd (Jkb y Jka), etc), atacan la sangre fetal, produciendo anemia.  Una vez formados, estos anticuerpos no desaparecen.  Inmunoglobulina Rh (IgRh, o inmunoglobulina anti D) no es útil si la madre ya está sensibilizada.
  • 9.
    Incompatibilidad Rh tipo D 94%.  Incompatibilidad Rh tipo C<5%.  Otras formas de incompatibilidad<3%.
  • 10.
    Transfusiones de sangre Rh (+) raro.  Hemorragia maternofetal, causa más frecuente.  Pueden encontrarse hematíes fetales en sangre materna:  5 ó 10% de los embarazos en el primer trimestre.  25% en el tercer trimestre.  50% durante el parto.  Aumentan el riesgo de hemorragia maternofetal: Aborto, embarazo ectópico, desprendimiento de placenta previa, traumatismos, muerte fetal, gestaciones múltiples y las versiones externas, la cesárea y la extracción manual de placenta.
  • 11.
    Antecedente de transfusiones sanguínea con sangre Rh (+).  Embarazada con Rh (-) y padre con Rh (+).  A mayor gestas, mayor posibilidad de isoinmunización.  Nacimiento de hij@ con ictericia, expuestos a fototerapia:  Trauma abdominal.  Placenta previa, desprendimiento placentario.  Cesárea.  Maniobras obstétricas: Versión externa, alumbramiento manual.  Antecedentes obstétricos: Aborto, embarazo extrauterino.  Procedimientos diagnósticos: Amniocentesis, Cordiocentesis, Biopsia de vellosidades coriales.
  • 12.
    Inmunotolerancia de la madre adquirida en su vida fetal.  Respuesta inmunológica deprimida en la embarazada.  Presencia concomitante de incompatibilidad ABO (Si existe una incompatibilidad de tipo ABO son inmediatamente aglutinados y hemolizados en el seno uterino por lo que el antígeno Rh no queda disponible para causar no estimulación inmune).  La tercera parte de la población Rh (-) está genéticamente determinada a no responder al antígeno.  Administración de inmunoglobulina anti-D en primigestas a las 28 semanas de gestación.
  • 13.
    No hay síntomas de isoinmunización.  Interrogar sobre:  Tipo y Rh de la madre-padre  Antecedentes transfusionales  Abortos  Grupos sanguíneos de fetos anteriores  Antecedentes de hemorragia fetomaterna  Complicaciones fetales (aparición de hidrops fetal, muerte fetal, recién nacido que requirió exanguinotransfusión).  Edema e hiperplasia placentaria en los casos graves.
  • 14.
    Determinación de grupo sanguíneo y Rh en la primera atención prenatal.  Prueba de COOMBS indirecto, si la embarazada es Rh (-) y el padre es Rh (+) indicarla en el I trimestre.  Si COOMBS indirecto positiva, embarazada está isoinmunizada, cada cuatro semanas la prueba de COOMBS para vigilar el título de anticuerpos y, según valores de los mismos efectuar:  Títulos ≤ a 1/16. Ecografía fetal (ver sección de Diagnóstico fetal intraútero).  Títulos ≥ a 1/32-1/126. Ecografía fetal + Amniocentesis .  Títulos ≥ a 1/256. Ecografía fetal + Amniocentesis.  Si COOMBS indirecto negativa, aplicar inmunoglobulina anti D (anticuerpos específicos IgG contra el antígeno D (Rh) de eritrocitos humanos) y repetir la prueba entre las 24-28 y entre las 32-35 semanas de gestación.
  • 15.
    Si el padre es Rh (-), el feto también será negativo y no se producirá enfermedad.  Si el padre es Rh (+) homocigoto (ambos padres son Rh (+)), el feto será Rh (+).  Si el padre es Rh (+) heterocigoto (y ambos padres son Rh diferentes, uno (+) y el otro (-)), el feto tiene el 50% de posibilidades de ser Rh (+).
  • 16.
    Signos y síntomas:  Anemia fetal generalmente después de las 28 semanas.  Hepatoesplenomegalia fetal.  Hipertensión portal, hipertensión de la vena umbilical.  Hidrops fetal.  Leves: hinchazón del hígado y palidez.  Graves: problemas respiratorios, hematomas o manchas parecidas a hematomas en la piel, insuficiencia cardiaca, anemia severa, ictericia severa, hinchazón en todo el cuerpo.
  • 17.
    Amniocentesis.  Valoración se realiza según la gráfica de Liley.  En zona AI. El feto es Rh (+) ó Rh (-) y está poco o nada afectado. Repetir amniocentesis cada 28 días.  En zona B (baja). La probabilidad de afectación es mayor. Hay que repetir amniocentesis cada 14-21 días.  En zona B (alta). La afectación considerable. Realizar amniocentesis cada 7-14 días.  En zona C. La afectación fetal es muy importante. Repetir amniocentesis y si se confirma estar en zona C, efectuar funiculocentesis para determinar valores de hemoglobina fetal.
  • 18.
    Espectrofotometría: mide ladesviación de la densidad óptica del líquido amniótico sobrecargado de bilirrubina a 450 milimicrones de longitud y se compara contra un patrón grafico propuesto por Liley que conjuga la cifra obtenida con la edad gestacional y establece un pronostico que consta de 3 zonas.
  • 20.
  • 21.
    Soplo sistólico de arteria cerebral media fetal constituye un signo indirecto de anemia.  Si se confirma el hidrops fetal practicar funículocentesis, determinar valor de hemoglobina fetal y decidir, según cifra de ésta, si se efectúa transfusión intrauterina.
  • 22.
     Funiculocentesis. Estáindicada cuando hay hidrops fetal o la espectrofotometría está en la zona II alta y zona III de Liley. Sirve para estudiar la anemia fetal mediante la extracción de sangre fetal. Se investigan los valores de hemoglobina fetal:  Sin anemia, el valor es ≥ a 11 gr/dL.  Anemias moderadas, valor entre 8 y 10 gr/dL.  Anemias graves, valor por debajo de 8gr/dL.  Indicada la transfusión intrauterina en anemia moderada y grave, ritmo estimado de disminución de la hemoglobina transfundida es de aproximadamente 0.3 gramos por día y, de 0.01 el hematocrito.
  • 23.
    EN EL NIÑO-ADURANTE EL NACIMIENTO Síntomas y signos Enfermedad Hemolítica del recién nacido. Altos niveles de bilirrubina directa en la sangre (más de 5mg/dL, el valor normal es hasta de 2mg/dL), establecer diagnóstico diferencial con hemorragia (cefalohematoma), o policitemia.
  • 24.
    Kernicterus Su etiología máscomún es la incompatibilidad ABO. Ocurre por acumulación de bilirrubina no conjugada por el hígado insuficiente. La bilirrubina no conjugada se deposita en los ganglios basales del cerebro, y puede acabar en letargia, opistótonos, hipotonía e incluso insuficiencia respiratoria y muerte. Exámenes complementarios A todos-as los-as recién nacidos-as: Determinación de tipo y Rh, COOMBS directo (no es específica para diagnóstico). Hematocrito. Volumen Corpuscular Medio. Recuento de leucocitos y plaqueta. Bilirrubina sérica más de 5 mg/dL, hace pensar en enfermedad hemolítica del recién nacido, proteínas totales, eritropoyetina, pH y gases fetales.
  • 27.
    El manejo esambulatorio para todos los casos. Hospitalización  Embarazada Rh (-) isoinmunizada o no, que llega con pródromos de trabajo de parto o trabajo de parto (parto a término o parto pretérmino). Complicaciones  Eritroblastosis fetal.  En los casos más graves: anemia fetal, insuficiencia cardiaca, hidrops y muerte intraútero.  En casos menos severos: recién nacidos con anemia e hiperbilirrubinemia, que puede llegar al Kernicterus.  Tratamiento  No Farmacológico  Atención prenatal se efectuará de modo conjunto: GinecoObstetra, Perinatólogo e Internista, hematología.  Atenciones prenatales es cada 4 semanas.
  • 28.
    Dosis profiláctica deInmunoglobulina anti D (Almacenamiento a +2+8 ºC) Administración intramuscular únicamente, se inyectará en un músculo del brazo o los glúteos.  Para la profilaxis prenatal: 250 μg (= 1,250 U.I.) a 300 μg (= 1,500 U.I.) en la 24a-28a semanas de embarazo. La inmunoglobulina Anti D puede ser aplicada hasta las 32 semanas de gestación.  Para profilaxis postnatal  Dosis estándar: 250 μg (= 1,250 U.I.) o 300 μg (= 1,500 U.I). Deberá administrarse la dosis dentro de las siguientes 2-72 horas después del parto. (NE-Ia, GR-A) , se considera suficiente para una transferencia de aproximadamente 25 a 30 ml de sangre fetal.
  • 31.
    En los siguientes casos especiales: Después de aborto natural, embarazo extrauterino, lesión abdominal, sangrado seudomenstrual durante el embarazo, mola hidatiforme.  Antes de la 12a. semana de embarazo: 120-150 μg (= 600-750 U.I.) si es posible dentro de las próximas 72 horas del evento.  Después de la 12a. semana de embarazo: 250-300 μg (= 1,250- 1,500 U.I.) si es posible dentro de las próximas 72 horas del evento.  Después de la amniocentesis o biopsia de corión: 250-300 μg (= 1,250-1,500 U.I.) si es posible dentro de las próximas 72 horas después de la intervención.
  • 32.
    La conducta depende de los valores del esquema de Liley :  Si se mantuvo en zona A, parto a término por vía vaginal.  Si se mantuvo estacionaria en zona B baja o hay descenso a zona A. Si no hay anemia fetal el parto a término por vía vaginal.  Si hay aumento de la curva hacia zona B alta y C, revisar valores de funiculocentesis y decidir en base: ▪ Si hay anemia fetal grave con embarazo a término, efectuar cesárea. ▪ Si hay anemia fetal grave con embarazo pretérmino, efectuar transfusión fetal intra uterina y realizar maduración fetal previo a realización de cesárea.
  • 33.
    Recomendaciones generales durante el parto-cesárea  No realizar maniobras traumáticas durante el parto para evitar el paso de sangre fetal a la circulación materna (presión uterina, extracción manual de Placenta, maniobras de Kristeller).  En caso de cesárea, lavar cavidad abdominal antes proceder al cierre por planos.  Pinzar y cortar cordón umbilical inmediatamente.  Se recogerán 15 ml de sangre del cordón, para garantizar la realización de exámenes del recién nacido, contenidos en 20 cm de cordón umbilical.  Realizar examen clínico en recién nacido para investigar alguna complicación.  No está contraindicada la lactancia.  Se recomienda anticoncepción postparto o postaborto.
  • 36.
    1- Crowther CA. Administración de inmunoglobulina anti-D en el embarazo para la prevención de la aloinmunización Rh (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.  2. Crowther C, Middleton P. Administración de suero anti-D después del nacimiento para prevenir la aloinmunización anti-Rhesus (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.  4. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Volumen 1. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. OPS 1995. Tercera reimpresión.  5. ACOG publications. Folleto de Educación para el Paciente se desarrolló bajo la dirección del Comité para Educación de Pacientes del American College of Obstetricians and Gynecologists. Copyright © febrero de 2003 por American College of Obstetricians and Gynecologists. ISSN 1074-8601  6. Alcock GS, Liley H. Infusión de inmunoglobulina para la ictericia hemolítica isoinmune en recién nacidos (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.  7. Eritroblastosis fetal. Deirdre O‘Reilly, MD, MPH, Neonatologist, Division of Newborn Medicine, Children‘s Hospital Boston and Instructor in Pediatrics, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts. Review Provided by VeriMed Healthcare Network.  8. Prueba de COOMBS. Rakel P, ed. Conn’s CurrentTherapy 2005. 57th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders; 2005: 471- 473.  9. Alfirevic Z, Sundberg K, Brigham S. Amniocentesis y toma de muestra de vellosidades coriónicas para el diagnóstico prenatal (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. Oxford: Update Software.  10. MINISTERIO DE SALUD, Normativa – 077, Protocolo para el abordaje de las patologías más frecuentes del Alto Riesgo Obstétrico, Managua, Septiembre – 2011 .