PROYECTO DE PRODUCCIÓN  MÁS LIMPIA EN ESTACIONES DE SERVICIO EN  EL VALLE DE ABURRÁ UN ESTUDIO DE CASO EN EL SECTOR TRANSPORTE INSTITUTO  TECNOLÓGICO  METROPOLITANO JORNADAS DE INVESTIGACION MEDELLÍN, OCTUBRE 21 DE 2008
EQUIPO  DE  INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES DEL PROYECTO Hugo Alejandro Echeverri Urquijo, Docente Investigador del Politécnico Colombiano JIC Gonzalo Narváez Benjumea, Docente Investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM  GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Grupo de Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM) del PCJIC Grupo de Gestión Tecnológica (GT) del ITM Grupos de investigación registrados y escalafonados en Colciencias ENTIDADES COOPERANTES Área Metropolitana del Valle de Aburrá Fendipetróleo Sede Medellín
CONTENIDO
1.  FUNDAMENTOS  DE  PRODUCCIÓN  MÁS  LIMPIA (P+L) EN EL CONTEXTO NACIONAL
PROPÓSITO CONTRIBUIR AL CAMBIO CULTURAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PLANETA DE TAL FORMA QUE PERMITA: GENERAR UNA MAYOR CONCIENCIA, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS CONOCER LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS GENERADOS POR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LAS PERSONAS FOMENTAR  LA  APROPIACIÓN SOCIAL  PARA LA ACCIÓN, SOBRE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LOS COMBUSTIBLES  FÓSILES  EN LA  SALUD HUMANA  Y EN EL MEDIO AMBIENTE
ANTES  : Prácticas tradicionales centradas en el mercantilismo: producir y vender. Factores de producción (Tierra, Capital, Trabajo e infraestructura)  I NSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES IZQ D E R HOY:  Prácticas contemporáneas centradas en el desarrollo sostenible. Factores de Competitividad: Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo.  I ZQ D E R EFECTIVIDAD INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES EFICIENCIA EFICACIA CADENA PRODUCTIVA ANTES Y DESPUES DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios Prevenir y minimizar la generación de contaminantes Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión Minimizar y aprovechar los residuos Minimizar el consumo de recursos naturales y materias primas no renovables. OBJETIVOS  ESPECIFICOS  DE  LA  P+L
POLITICA  NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA OBJETIVO GLOBAL Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de  introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos ,  como desafío a largo plazo.
“  Aplicación continua de una estrategia  INTEGRADA  Y PREVENTIVA  a los  procesos productivos, productos y servicios para aumentar la eficiencia ecológica y reducir los riesgos  a los seres humanos y al medio ambiente”  (Pnuma). PROCESOS  PRODUCTIVOS PRODUCTOS MÁS LIMPIOS SERVICIOS MÁS COMPETITIVOS Uso racional de energía, agua y telecomunicaciones. Sustitución de materias primas no renovables. Reducir la cantidad y toxicidad de emisiones, descargas y desechos al medio ambiente. Planear e implementar buenas prácticas de gestión en  las organizaciones productivas (Operativas, Tecnológicas y Ambientales) desde los procesos productivas, soportados en el ciclo de vida de los productos y el mejoramiento: planear – hacer - verificar y actuar . Incluir la dimensión ambiental desde el diseño hasta  la producción y el consumo sostenible de bienes y servicios en los distintos sectores económicos del país.  PRODUCCIÓN  MÁS  LIMPIA  (P+L)
1 .  Organización orientada al cliente 2.  Liderazgo en los equipos de trabajo 3.  Participación del personal en la intervención de los procesos 4.  Enfoque basado en producción y el consumo eficiente 5. Gestión basada en sistemas Integrales 6. Mejoramiento continuo 7. Decisiones orientadas en indicadores 8. Responsabilidad social empresarial (RSE) 9. Con alcance hacia el desarrollo sostenible  PRINCIPIOS  ORIENTADORES  DE  LA  P+L
ALCANCE Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE LA  PRODUCCIÓN  MÁS  LIMPIA  PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES PRODUCTOS X - 0 - 1 - 2  - 3 …. n BASE DE DATOS DE PROVEEDORES  Y OPERADORES CUALIFICADOS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS CONSUMO  RACIONAL DEL AGUA USO EFICIENTE DE LA ENERGIA CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES CONTROL DE COSTOS AMBIENTALES RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EMISIONES,  DESCARGAS Y VERTIMIENTOS AL MEDIO AMBIENTE  Y  LA   ALTERACIÓN DEL PAISAJE IMPACTOS  AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES CONDICIONES DE  SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BUENAS PRÁCTICAS DE  MANUFACTURA
REFEERENTES  CONCEPTUALES ASPECTO  AMBIENTAL IMPACTO  AMBIENTAL Elementos de las actividades,   productos o servicios  de una organización que pueden  interactuar con el medio ambiente, o el entorno natural y el paisaje. ENFOQUE PREVENTIVO:  SE CONTROLAN Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, como resultado en forma total o parcial, de las actividades, productos o servicios de una organización. ENFOQUE  CORRECTIVO: SE MANEJAN LA Causas (internas) Efectos (externos) Gestión de residuos y consumos Contaminación ambiental
 
IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR EN LAS EDS EN EL ÁMBITO DE LA  PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)  1. Riesgos y peligros de incendios y explosiones por la mala manipulación de los combustibles desde las EDS (Recepción del combustible por parte del carro tanque de abastecimiento, fugas en los tanques subterráneos de almacenamiento, derrames accidentales en los surtidores) o las acciones imprudentes de los consumidores en el momento del llenado por los operarios de las islas. 2. Molestias y daños leves, graves o catastróficas a la población cercana por la emisión e inhalación de gases, vapores (Benceno, Tolueno, Azufre), polvo o ruido en la zona de influencia. 3. Contaminación del suelo y el agua (Superficial y subterránea) en la zona donde se localiza la EDS por fugas de los combustibles, el manejo  y la disposición de los residuos ordinarios y especiales.
IMPACTOS  DE  LOS  COMBUSTIBLES  FÓSILES  EN  EL  MEDIO  AMBI ENTE  Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, de octubre del año de  2008. No aparece explicitado el autor. 1. TIPO DE COMBUSTIBLE:  GASOLINA QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS  POSITIVOS IMPACTOS  NEGATIVOS Es una mezcla de cientos de Hidrocarburos (HC) individuales (C4) butanos Y butenos  derivada del petróleo, la cual se utiliza  como combustible en motores de combustión interna con encendido de chispa rápida. Se obtiene en una refinería, a partir de la Nafta de destilación directa, que es la fracción liquida más ligera del petróleo Durante décadas ha sido el más utilizado en el mundo, por lo que se conoce a la perfección en países desarrollados y en economías emergentes. La configuración mecánica y eléctricas del motor en las fuentes móviles soporta mejor las altas presiones de fuerza y velocidad. Proviene de combustibles fósiles finitos y es relativamente ineficaz en la eficiencia energética, pues solamente un 30% de la energía térmica almacenada del carburante se transformas en energía cinética, produciendo grandes emisiones de gases y vapores tóxicos de Azufre, HC  y Dióxido de Carbono (CO2). Por cada galón de gasolina se producen 8,2 Kg  de CO2.
IMPACTOS  DE  LOS  COMBUSTIBLES  FÓSILES  EN  EL  MEDIO  AMBI ENTE  Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de  2008. No aparece explicitado el autor. 2. TIPO DE COMBUSTIBLE:  DIESEL QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS  POSITIVOS IMPACTOS  NEGATIVOS Es el gasóleo extraído del petróleo. es más sencillo de refinar que la gasolina y suele costar menos, pero tiene grandes  El diesel es más pesado y aceitoso  ( a veces se le denomina aceite diesel), se evapora más lentamente y su punto de ebullición es más alto, pues incluso supera al del agua En Europa existen normas que regulan la reducción de azufre y esto da pie al desarrollo de motores aún más eficientes que además permiten el uso de catalizadores para reducir las emisiones de azufre (NOX). Por ser rico en  AZUFRE  , emite más gases contaminantes. Si bien la calidad de este combustible en Colombia ha mejorado parcialmente, todavía tiene que avanzar mucho para cumplir con los exigentes  estándares internacionales, la cual es de  50 PPM  (Partículas Por Millón)
IMPACTOS  DE  LOS  COMBUSTIBLES  FÓSILES  EN  EL  MEDIO  AMBI ENTE  Fuente: Portafolio del martes 21 de 2008.  3. TIPO DE COMBUSTIBLE:  ACPM ( Aceite Crudo Para Motores) QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS  POSITIVOS IMPACTOS  NEGATIVOS Es el que más se emplea que más se emplea en el transporte publico de la ciudad y pesado de carretera y que, en varias ocasiones, ha sido catalogado como uno de los combustibles de los más contaminantes en la ciudad de Medellín, y en  las demás ciudades del país. Colombia es el único país que lo consume. En articulo ¿Qué consume el mundo? La configuración electromecánicas del transporte pesado de carretera y del sistema de transporte publico en las ciudades soportan mejor las altas presiones de fuerza y velocidad en sus motores. El numero de muertes por  enfermedades respiratorias crónicas en las ciudades del país con edades entre 1 y 4 años, y en edades avanzadas alcanza valores de hasta 40 decesos por cada 100.000 habitantes, cifra que es muy superior a la registrada en ciudades comparables de América Latina.
IMPACTOS  DE  LOS  COMBUSTIBLES  FÓSILES  EN  EL  MEDIO  AMBI ENTE  Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de  2008. No aparece explicitado el autor. 4. TIPO DE COMBUSTIBLE:  GAS NATURAL QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS  POSITIVOS IMPACTOS  NEGATIVOS Es considerado una alternativa sustentable para reemplazar combustibles líquidos. Es esencialmente gas metano que, gracias a su elevado índice de hidrogeno por carbono, produce menos CO2 por unidad de energía entregada, en comparación con otros HC más pesados. Existe Comprimido (GNC) o licuado (GNL),  (GNV) Se extrae de yacimientos subterráneos, no se refina y es muy económico hasta la fecha. La combustión vehicular es mucho más limpia y las emisiones a la atmosfera son mínimas; dentro de las maquinas tampoco hay carbono y el aceite se mantiene siempre limpio. La mayor dificultad es el transporte, porque implica operaciones muy complejas de enorme costo. Las EDS solo están ubicadas en las zonas donde pasa la red del gas natural domiciliario, lo cual excluye las grandes carreteras o algunos sitios estratégicos de la ciudad.
IMPACTOS  DE  LOS  COMBUSTIBLES  FÓSILES  EN  EL  MEDIO  AMBI ENTE  Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de  2008. No aparece explicitado el autor. 5. TIPO DE COMBUSTIBLE:  BIOETANOL O ETANOL QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS  POSITIVOS IMPACTOS  NEGATIVOS Es  un alcohol derivado de productos agrícolas que se produce por la fermentación de plantas como el maíz, algunos granos y la caña de azúcar. Para su uso los vehículos requieren de inyectores especiales para quemar el bioetanol, según el porcentaje de alcohol que contenga, o como aditivo en sustitución del plomo de la gasolina, en forma de ET BE. Se trata de un combustible renovable, y por lo tanto, inagotable, al contrario del petróleo, pero se requiere de grandes plantaciones para el cultivo de la materia prima. EL CO2 que produce los vehículos al quemarlo es absorbido de forma equilibrada durante el crecimiento de la planta que produce el etanol. . Durante la combustión, el etanol produce más gases de efecto invernadero que la gasolina. Al quemar igual cantidad, el etanol produce 6% más de CO2 que la gasolina.
IMPACTOS  DE  LOS  COMBUSTIBLES  FÓSILES  EN  EL  MEDIO  AMBI ENTE  Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de  2008. No aparece explicitado el autor. 6. TIPO DE COMBUSTIBLE:  HIDRÓGENO QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS  POSITIVOS IMPACTOS  NEGATIVOS En algunos años este gas será una de las principales fuentes de energía en muchos sectores de la economía. Por ahora en la industria automotriz comienza a tomar protagonismo , aplicado como carburante en motores de combustión interna que generan cero emisiones. Extraer  energía del  hidrogeno requiere un circulo cerrado en el cual el agua libera energía y da como único residuo vapor de agua. Emite solo agua y el motor requiere pocas modificaciones. . Se requiere un complejo sistema de almacenamiento y una gran infraestructura para las estaciones de servicio (EDS). El problema para extraerlo del agua es que separar el hidrógeno de la molécula de H2O mediante electrolisis consume enormes cantidades de energía.
CONSULTA  EXTERNA 85.435 PERSONAS Menores de 14 años: Rinofaringitis 32% Amigdalitis no especificada 19% Mayores de 14 años: Rinofaringitis 43% Amigdalitis no especificada 41% URGENCIAS  10.614  PERSONAS Menores de 14 años: Asma no especificada 57% Bronquialitas 14% Mayores de 14 años: Asma no especificada 47% Enfermedad pulmonar obstructiva  33% Fuente: Proyecto Línea Base del Sector Transporte para la ciudad de Medellín, año  de 2005.  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS REGISTRADAS  EN  LA CIUDAD DE MEDELLÍN EN EL AÑO DE 2004
1. SECTOR HIDROCARBUROS 2. SECTOR ELÉCTRICO Exploración sísmica Perforación de pozos Transporte de hidrocarburos por ductos Estaciones de servicio de combustibles Estaciones de bombeo y almacenamiento Líneas de distribución menor o igual a 115 KV Termoeléctrica,  parte aire y ruido Carboeléctricas Hidroeléctricas PRINCIPALES PROYECTOS DE LA P+L  A NIVEL  NACIONAL
3. SECTORES MINERO 4. OTROS SECTORES Minería de carbón a cielo abierto Minería subterránea de carbón Minería de materiales de construcción y canteras Pequeña minería de oro Metalúrgico y metalmecánico Alimentos Actuaciones urbanísticas Agroindustriales Curtimbres Servicios en general PRINCIPALES PROYECTOS DE LA P+L  A NIVEL  NACIONAL
2.  DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO  (EDS) DE COMBUSTIBLES
¿  Qué es una estación de servicio (EDS)? Las EDS son establecimientos comerciales destinadas al almacenamiento y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y/o gaseosos (GLP), para vehículos automotores a través de equipos fijos (Surtidores) que llenan directamente los tanques de combustibles. Además, pueden incluir facilidades para uno o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado general, cambio y reparación de llantas, alineación y balanceo, servicio de diagnostico, trabajos menores de mantenimiento automotor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías , accesorios y demás servicios afines. Decreto  No.1521/98. CARACTERISTICAS  DE  LAS  ESTACIONES  DE  SERVICIO
En las estaciones de servicio también podrán operar los siguientes servicios: 1. Minimercados 2. Tiendas de comidas rápidas 3. Cajeros automáticos 4.Tiendas de video, y otros servicios afines a estos, siempre y cuando se cumplan con todas las normas de seguridad, salud ocupacional y de protección ambiental, para cada uno de los servicios. Las EDS también podrán disponer de instalaciones y equipos para la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV), caso en el cual se sujetarán a la reglamentación especifica vigente expedidas por el Ministerio de Minas y Energía (MME) CARACTERISTICAS  DE  LAS  ESTACIONES  DE  SERVICIO
INTERACCIÓN DE LAS  ESTACIONES DE SERVICIO  CON  EL  ENTORNO  Y  LAS  PERSONAS  MEDIO AMBIENTE ASPECTOS IMPACTOS Emisiones de humos, gases y vapores tóxicos  y de  partículas en suspensión Derrames  y escapes de combustibles Residuos peligrosos (aceites,  baterías) Consumo de energía y agua Contaminación atmosférica Contaminación  de aguas superf. y subterr. Contaminación del suelo Agotamiento de los recursos naturales Calentamiento global SALUD   OCUPACIONAL  /  SALUD PÚBLICA PELIGROS RIESGOS Exposición a gases, vapores y material  toxico de mayor a menor impacto ambiental y de salud en las personas Exposición a material particulado Exposición al azufre, benceno y el tolueno Exposición a rayos solares (O 3 ) Deterioro de la salud humana por problemas bronquiales y cardiovasculares agudos y graves, incendios y explosiones Afectación a la población adyacente Enfermedades catastróficas  (Cáncer ) Alteración del paisaje y el entorno natural Afectación sobre el espacio publico
TIPOS  DE TRANSPORTE Aguas residuales RUIDO Gases de Combustión, humos  Residuos sólidos I M P A C T O S AGUA LAVADO Aceites y grasas Sólidos sedimentables Tensoactivos DQO Sólidos suspendidos AIRE MOVILIDAD I M P A C T O S Monóxido de carbón Dióxido de carbón Dióxido de azufre Óxidos de nitrógeno Hidrocarburos Material particulado SUELO MECANICA I M P A C T O S Baterías usadas Llantas y neumáticos Filtros Aceite usado Autopartes Partes metálicas Empaques Estopas CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR LOS COMBUSTIBLES  EN  EL SECTOR AUTOMOTRIZ
NORMAS AMBIENTALES ,  DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL APLICABLES  A  LAS  EDS  A partir de la expedición de las Leyes 99 y 100 del año de 1993, se definen los principios de la gestión ambiental, del sistema general de riesgos profesionales y de la salud ocupacional en el territorio nacional.  Como complemento es importante destacar las siguientes normas: 1. Decretos 283/90, 353/81, 1677/92 y 1321/98, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía, los cuales reglamentan el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, clasifica los tipos de distribución, las EDS, las licencias de operación y las obligaciones de los distribuidores. 2. Decretos 1295/94, 614/84 y Resolución 1016/89, Decreto 1299/2008 (DGA) entre otros, los cuales especifican las obligaciones de los empleadores y trabajadores en materia de SySO y de Gestión Ambiental en las estaciones de servicio (EDS).
3.  FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO (EDS)
JUSTIFICACIÓN  El 20% de la contaminación del aire proviene de las fuentes fijas, como las empresas, el 40% del sector transporte y el resto del consumos insostenible de bienes y servicios.  Según estudios recientes de distintos expertos, en el año 2020 habrá más de 1100 millones de vehículos, el consumo energético por combustibles fósiles aumentará por lo menos a la mitad. Hoy, el 25 por ciento del combustible refinado y convertido en diesel o gasolina de PPM mejorado, lo consumen EEUU, y el 50 % del total del petróleo se destina para el funcionamiento del transporte terrestre automotriz en los países en vía de desarrollo. El dato escueto y desnudo es terrible: en la mayor parte de Estados Unidos el máximo de “partículas de azufre por millón” (PPM) permitido es de 15. En Europa y en Chile, el límite tolerado se eleva hasta 50. En Bogotá, después de una lucha ambiental de la Alcaldía, han conseguido que Ecopetrol les suministre diesel de 1200 PPM. Pero en Medellín y en casi todo el resto del país el diesel con que nos envenena Ecopetrol tiene 4.500 partículas por millón de azufre.  Fuente: Revista semana. Autor Héctor Abad Faciolince. Noviembre 10 de 2007
El  auge de la construcción de las estaciones de servicio a lo largo y ancho de la ciudad de Medellín, es un tema preocupante que requiere control urgente, antes  que sea tarde, ya que se está haciendo una presión muy grande sobre el suelo, y se generan peligros y riesgos significativos para el ambiente y las personas sino se prestan buenas practicas ambientales y de operación durante su desarrollo.  PANORAMA  COLOMBIANO  DE  LAS  EDS
La distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo son operados actualmente por los isleros de las EDS, y en algunas de éstas la distribución del combustible es por autoservicio, ocasionando riesgos y peligros para las personas y el medio ambiente, en caso de unas inadecuadas practicas de operación y ambientales  de los trabajadores y usuarios durante la distribución del combustible. PANORAMA  COLOMBIANO  DE  LAS  EDS
Hacia el año 2060 los servicios serán automatizados. No solo habrá distintas mezclas de biocombustibles y más accesibilidad a cargar gas natural sino cargadores eléctricos y celdas solares en los techos de las islas para producir la energía que alimenta la estación de servicio. PANORAMA  COLOMBIANO  DE  LAS  EDS
Revisar  las condiciones   de Higiene ,  Seguridad ,  Salud Ocupacional y del Medio Ambiente, en una muestra de veinte estaciones de servicios de gasolina  ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el objeto de mejorar las prácticas ambientales y de operación en los procesos de trabajo, la prestación del servicio y las condiciones del medio ambiente. OBJETIVO  GENERAL
Medir las emisiones y la concentración de gases y vapores en los procesos de almacenamiento y distribución de gasolina, diesel y gas natural automotriz. Identificar los riesgos y peligros asociados con la salud ocupacional, el medio ambiente y la salud publica en los residentes locales.  Evaluar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento del programa de salud ocupacional y de saneamiento básico ambiental. Identificar las practicas de operación en el mantenimiento y limpieza de los tanques de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos, de gasolina corriente, extra y combustible diesel. OBJETIVOS  ESPECIFICOS
METODOLOGIA  GENERAL  La presente investigación se enfoca desde una metodología descriptiva que permite acercarse a la aplicación del modelo de P+L en las buenas prácticas ambientales y de operación durante la recepción, el almacenamiento y la distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y/o el suministro del GNV, en los siguientes aspectos: 1. Identificar el manejo de sustancias químicas y las emisiones de gases, vapores y material particulado que presentan peligros y factores de riesgo para las personas y el medio ambiente. 2. Conocer la gestión integral de los residuos ordinarios y peligrosos al interior de las EDS. 3. Verificar la administración del sistema de seguridad y salud laboral.
ESQUEMA  METODOLOGICO PLANEACIÓN APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Seguridad Industrial Admón. de la Salud Ocupacional Medición de la concentración de  Gases y Vapores Tóxicos Acciones de manto. de los tanques  VISITAS  TÉCNICAS  INTEGRADAS Dos profesionales expertos en  Seguridad, Salud Ocupacional y  Gestión Ambiental Tres estudiantes de ingeniería en Higiene y Seguridad Ocupacional RECONOCIMIENTO DE LA  EDS Recorrido detallado de los lugares Entrevistas al personal responsable INSPECCIONES DE VERIFIVACIÓN Practicas de operación Prácticas ambientales, SySO CONSOLIDACIÓN  Y  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN  Plan de  Mejoramiento Hallazgos en los  Instrumentos de Campo Hallazgos en las inspecciones - Aspectos Ambientales , de SySO Descripción de  Fortalezas ,  Debilidades  y de  Las Amenazas Elaboración y presentación del informe de investigación Socialización y divulgación de los resultados  del proyecto en eventos académicos  y científicos.
Equipo Plus multi-gas monitor ( Q-RAE), pgm-2000/2020 con sensor para medir los limites de explosividad y exposición de gases y vapores ocasionados por la manipulación y el almacenamiento de los combustibles líquidos derivados del petróleo. Instrumento de campo No.1: registros de la medición de gases combustibles y monóxido de carbono en Estaciones de Servicios. Instrumento de campo No.2: lista de verificación de las condiciones de Seguridad Industrial en Estaciones de Servicios. Instrumento de campo No.3: revisión de la gestión del Programa de Salud Ocupacional y Ambiental en Estaciones de Servicios. Instrumento de campo No.4: caracterización y tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, prácticas de mantenimiento en los tanques de almacenamiento de hidrocarburos de gasolina corriente, extra y combustibles diesel. EQUIPOS  E  INSTRUMENTOS  DE  MEDICIÓN
Una base de datos con los instrumentos empleados para el levantamiento y análisis de la información de campo, así como la relación de las Estaciones de Servicios cooperadoras del proyecto de investigación. Un Informe académico sobre los resultados del proyecto de investigación, en donde se especifican las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento en cada una de las estaciones de servicios analizadas. PRODUCTOS  DE  CONOCIMIENTO A  LOGRAR
4. FORO4. 4 4.  CONVERSATORIO: ESPACIO PARA LA PARTICIPACIÓN, LA CONTROVERSIA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GONZALO NARVÁEZ BENJUMEA Docente Investigador en Salud Ocupacional y Gestión Ambiental  Director del Grupo de Investigación Gestión Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. ITM Página Web:  www.itm.edu.co E-mail:  [email_address] Teléfonos:   4405218 / 4405178 Comunidad Académica :  www.saludocupacional.com.co INFORMACIÓN  DE  CONTACTO

Más contenido relacionado

PDF
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
PPTX
Ecologia y gestion ambiental
PPTX
Diapositivas gestion ambiental
PPTX
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
PDF
gestión ambiental
DOCX
Sistema de Gestion Ambiental
PPT
NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL
PPTX
Clase 1 antecedentes pml
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
Ecologia y gestion ambiental
Diapositivas gestion ambiental
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
gestión ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL
Clase 1 antecedentes pml

La actualidad más candente (19)

PPTX
Gestion ambiental empresarial
PPTX
Produccion mas limpia
PPTX
Iso 14001
PPTX
Produccion mas limpia
PPTX
Gestión Ambiental Empresarial
PPTX
Leyes ambientales aplicadas a las empresas
DOCX
Modelo de gestión ambiental hector.doc ii
PDF
Dog food politica ambiental
PDF
Sistema de Gestion Ambiental iso 14001 uncp clases
PDF
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
PDF
Gestion ambiental $
 
PDF
Sistema de gestin_ambiental_empresarial
PPT
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
PPTX
Produccion limpia
PPT
Ecoeficiencia
PPTX
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
PPT
La Gestion Del Medio Ambiente
DOC
Producción mas limpia y sus beneficios
PDF
Prisma consultoria ex24 v1 presentación del modelo iso 14001 - copia
Gestion ambiental empresarial
Produccion mas limpia
Iso 14001
Produccion mas limpia
Gestión Ambiental Empresarial
Leyes ambientales aplicadas a las empresas
Modelo de gestión ambiental hector.doc ii
Dog food politica ambiental
Sistema de Gestion Ambiental iso 14001 uncp clases
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Gestion ambiental $
 
Sistema de gestin_ambiental_empresarial
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
Produccion limpia
Ecoeficiencia
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
La Gestion Del Medio Ambiente
Producción mas limpia y sus beneficios
Prisma consultoria ex24 v1 presentación del modelo iso 14001 - copia
Publicidad

Similar a Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S) (20)

PDF
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
PPTX
Sustentabilidad
PPT
Normas De Medio Ambiente
PPT
Produucion mas limpia en empresa cnpl
 
DOCX
DOCX
PPT
PRODUCCION LIMPIA
PPT
P+ L E I N N O V A C IÓ N
PPTX
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
PDF
Petronor. 50 años de Medio Ambiente Industrial
PDF
Ecologización Industrial
PPT
PPTX
Produccion mas limpia humanidades
PDF
UNIDAD III.pdf
PDF
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
PDF
Memoria Medio Ambiente 2009 - Grupo Leche Pascual.
PPT
Clase de medio ambiente en chile y sus efectos
DOCX
Ecología industrial
DOCX
Ecología industrial
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Sustentabilidad
Normas De Medio Ambiente
Produucion mas limpia en empresa cnpl
 
PRODUCCION LIMPIA
P+ L E I N N O V A C IÓ N
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
Petronor. 50 años de Medio Ambiente Industrial
Ecologización Industrial
Produccion mas limpia humanidades
UNIDAD III.pdf
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Memoria Medio Ambiente 2009 - Grupo Leche Pascual.
Clase de medio ambiente en chile y sus efectos
Ecología industrial
Ecología industrial
Publicidad

Más de guest4b5f4 (20)

DOC
(1) Taller De AplicacióN De ContaminacióN Ambiental
DOC
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
PDF
2009 (FormulacióN Del Proyecto P+L En Eds) Fgg 004
DOC
ReseñA Conceptual De ContaminacióN Ambiental
PPS
Efectos De La Crisis Ambiental En El Planeta
PPT
(3) Incidencia De La ContaminacióN En El Planeta
PPT
(2) Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional
PPT
(1) ContaminacióN Ambiental (Antecedentes Y Tendencias)
PPS
(5) Momento De ReflexióN (La Grandeza Del Universo)
PPS
(4) La Belleza Del Planeta Tierra
PPT
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
PPT
Tabla Del Consumo Eficiente De La Energia
PPT
Acciones Para Mejorar El Medio Ambiente En El Planeta
PPT
Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
PDF
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
DOC
Uso Eficiente De La EnergíA Desde El Hogar (2009)
DOC
La ContaminacióN Em Y Los Efectos En La Salud Humana
PPS
Autos Electricos
PPS
El Agua Oxigenada (Beneficios Para La Salud)
PPS
Acciones Para Ahorrar Agua
(1) Taller De AplicacióN De ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
2009 (FormulacióN Del Proyecto P+L En Eds) Fgg 004
ReseñA Conceptual De ContaminacióN Ambiental
Efectos De La Crisis Ambiental En El Planeta
(3) Incidencia De La ContaminacióN En El Planeta
(2) Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional
(1) ContaminacióN Ambiental (Antecedentes Y Tendencias)
(5) Momento De ReflexióN (La Grandeza Del Universo)
(4) La Belleza Del Planeta Tierra
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
Tabla Del Consumo Eficiente De La Energia
Acciones Para Mejorar El Medio Ambiente En El Planeta
Importancia Del Agua Para La Vida Humana Y El Planeta
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
Uso Eficiente De La EnergíA Desde El Hogar (2009)
La ContaminacióN Em Y Los Efectos En La Salud Humana
Autos Electricos
El Agua Oxigenada (Beneficios Para La Salud)
Acciones Para Ahorrar Agua

Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S)

  • 1. PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN ESTACIONES DE SERVICIO EN EL VALLE DE ABURRÁ UN ESTUDIO DE CASO EN EL SECTOR TRANSPORTE INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO JORNADAS DE INVESTIGACION MEDELLÍN, OCTUBRE 21 DE 2008
  • 2. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES DEL PROYECTO Hugo Alejandro Echeverri Urquijo, Docente Investigador del Politécnico Colombiano JIC Gonzalo Narváez Benjumea, Docente Investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Grupo de Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM) del PCJIC Grupo de Gestión Tecnológica (GT) del ITM Grupos de investigación registrados y escalafonados en Colciencias ENTIDADES COOPERANTES Área Metropolitana del Valle de Aburrá Fendipetróleo Sede Medellín
  • 4. 1. FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) EN EL CONTEXTO NACIONAL
  • 5. PROPÓSITO CONTRIBUIR AL CAMBIO CULTURAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PLANETA DE TAL FORMA QUE PERMITA: GENERAR UNA MAYOR CONCIENCIA, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS CONOCER LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS GENERADOS POR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LAS PERSONAS FOMENTAR LA APROPIACIÓN SOCIAL PARA LA ACCIÓN, SOBRE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN LA SALUD HUMANA Y EN EL MEDIO AMBIENTE
  • 6. ANTES : Prácticas tradicionales centradas en el mercantilismo: producir y vender. Factores de producción (Tierra, Capital, Trabajo e infraestructura) I NSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES IZQ D E R HOY: Prácticas contemporáneas centradas en el desarrollo sostenible. Factores de Competitividad: Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo. I ZQ D E R EFECTIVIDAD INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES EFICIENCIA EFICACIA CADENA PRODUCTIVA ANTES Y DESPUES DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
  • 7. Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios Prevenir y minimizar la generación de contaminantes Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión Minimizar y aprovechar los residuos Minimizar el consumo de recursos naturales y materias primas no renovables. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA P+L
  • 8. POLITICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA OBJETIVO GLOBAL Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos , como desafío a largo plazo.
  • 9. “ Aplicación continua de una estrategia INTEGRADA Y PREVENTIVA a los procesos productivos, productos y servicios para aumentar la eficiencia ecológica y reducir los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente” (Pnuma). PROCESOS PRODUCTIVOS PRODUCTOS MÁS LIMPIOS SERVICIOS MÁS COMPETITIVOS Uso racional de energía, agua y telecomunicaciones. Sustitución de materias primas no renovables. Reducir la cantidad y toxicidad de emisiones, descargas y desechos al medio ambiente. Planear e implementar buenas prácticas de gestión en las organizaciones productivas (Operativas, Tecnológicas y Ambientales) desde los procesos productivas, soportados en el ciclo de vida de los productos y el mejoramiento: planear – hacer - verificar y actuar . Incluir la dimensión ambiental desde el diseño hasta la producción y el consumo sostenible de bienes y servicios en los distintos sectores económicos del país. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)
  • 10. 1 . Organización orientada al cliente 2. Liderazgo en los equipos de trabajo 3. Participación del personal en la intervención de los procesos 4. Enfoque basado en producción y el consumo eficiente 5. Gestión basada en sistemas Integrales 6. Mejoramiento continuo 7. Decisiones orientadas en indicadores 8. Responsabilidad social empresarial (RSE) 9. Con alcance hacia el desarrollo sostenible PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA P+L
  • 11. ALCANCE Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES PRODUCTOS X - 0 - 1 - 2 - 3 …. n BASE DE DATOS DE PROVEEDORES Y OPERADORES CUALIFICADOS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS CONSUMO RACIONAL DEL AGUA USO EFICIENTE DE LA ENERGIA CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES CONTROL DE COSTOS AMBIENTALES RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EMISIONES, DESCARGAS Y VERTIMIENTOS AL MEDIO AMBIENTE Y LA ALTERACIÓN DEL PAISAJE IMPACTOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
  • 12. REFEERENTES CONCEPTUALES ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente, o el entorno natural y el paisaje. ENFOQUE PREVENTIVO: SE CONTROLAN Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, como resultado en forma total o parcial, de las actividades, productos o servicios de una organización. ENFOQUE CORRECTIVO: SE MANEJAN LA Causas (internas) Efectos (externos) Gestión de residuos y consumos Contaminación ambiental
  • 13.  
  • 14. IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR EN LAS EDS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) 1. Riesgos y peligros de incendios y explosiones por la mala manipulación de los combustibles desde las EDS (Recepción del combustible por parte del carro tanque de abastecimiento, fugas en los tanques subterráneos de almacenamiento, derrames accidentales en los surtidores) o las acciones imprudentes de los consumidores en el momento del llenado por los operarios de las islas. 2. Molestias y daños leves, graves o catastróficas a la población cercana por la emisión e inhalación de gases, vapores (Benceno, Tolueno, Azufre), polvo o ruido en la zona de influencia. 3. Contaminación del suelo y el agua (Superficial y subterránea) en la zona donde se localiza la EDS por fugas de los combustibles, el manejo y la disposición de los residuos ordinarios y especiales.
  • 15. IMPACTOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBI ENTE Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, de octubre del año de 2008. No aparece explicitado el autor. 1. TIPO DE COMBUSTIBLE: GASOLINA QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS Es una mezcla de cientos de Hidrocarburos (HC) individuales (C4) butanos Y butenos derivada del petróleo, la cual se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido de chispa rápida. Se obtiene en una refinería, a partir de la Nafta de destilación directa, que es la fracción liquida más ligera del petróleo Durante décadas ha sido el más utilizado en el mundo, por lo que se conoce a la perfección en países desarrollados y en economías emergentes. La configuración mecánica y eléctricas del motor en las fuentes móviles soporta mejor las altas presiones de fuerza y velocidad. Proviene de combustibles fósiles finitos y es relativamente ineficaz en la eficiencia energética, pues solamente un 30% de la energía térmica almacenada del carburante se transformas en energía cinética, produciendo grandes emisiones de gases y vapores tóxicos de Azufre, HC y Dióxido de Carbono (CO2). Por cada galón de gasolina se producen 8,2 Kg de CO2.
  • 16. IMPACTOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBI ENTE Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de 2008. No aparece explicitado el autor. 2. TIPO DE COMBUSTIBLE: DIESEL QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS Es el gasóleo extraído del petróleo. es más sencillo de refinar que la gasolina y suele costar menos, pero tiene grandes El diesel es más pesado y aceitoso ( a veces se le denomina aceite diesel), se evapora más lentamente y su punto de ebullición es más alto, pues incluso supera al del agua En Europa existen normas que regulan la reducción de azufre y esto da pie al desarrollo de motores aún más eficientes que además permiten el uso de catalizadores para reducir las emisiones de azufre (NOX). Por ser rico en AZUFRE , emite más gases contaminantes. Si bien la calidad de este combustible en Colombia ha mejorado parcialmente, todavía tiene que avanzar mucho para cumplir con los exigentes estándares internacionales, la cual es de 50 PPM (Partículas Por Millón)
  • 17. IMPACTOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBI ENTE Fuente: Portafolio del martes 21 de 2008. 3. TIPO DE COMBUSTIBLE: ACPM ( Aceite Crudo Para Motores) QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS Es el que más se emplea que más se emplea en el transporte publico de la ciudad y pesado de carretera y que, en varias ocasiones, ha sido catalogado como uno de los combustibles de los más contaminantes en la ciudad de Medellín, y en las demás ciudades del país. Colombia es el único país que lo consume. En articulo ¿Qué consume el mundo? La configuración electromecánicas del transporte pesado de carretera y del sistema de transporte publico en las ciudades soportan mejor las altas presiones de fuerza y velocidad en sus motores. El numero de muertes por enfermedades respiratorias crónicas en las ciudades del país con edades entre 1 y 4 años, y en edades avanzadas alcanza valores de hasta 40 decesos por cada 100.000 habitantes, cifra que es muy superior a la registrada en ciudades comparables de América Latina.
  • 18. IMPACTOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBI ENTE Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de 2008. No aparece explicitado el autor. 4. TIPO DE COMBUSTIBLE: GAS NATURAL QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS Es considerado una alternativa sustentable para reemplazar combustibles líquidos. Es esencialmente gas metano que, gracias a su elevado índice de hidrogeno por carbono, produce menos CO2 por unidad de energía entregada, en comparación con otros HC más pesados. Existe Comprimido (GNC) o licuado (GNL), (GNV) Se extrae de yacimientos subterráneos, no se refina y es muy económico hasta la fecha. La combustión vehicular es mucho más limpia y las emisiones a la atmosfera son mínimas; dentro de las maquinas tampoco hay carbono y el aceite se mantiene siempre limpio. La mayor dificultad es el transporte, porque implica operaciones muy complejas de enorme costo. Las EDS solo están ubicadas en las zonas donde pasa la red del gas natural domiciliario, lo cual excluye las grandes carreteras o algunos sitios estratégicos de la ciudad.
  • 19. IMPACTOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBI ENTE Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de 2008. No aparece explicitado el autor. 5. TIPO DE COMBUSTIBLE: BIOETANOL O ETANOL QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS Es un alcohol derivado de productos agrícolas que se produce por la fermentación de plantas como el maíz, algunos granos y la caña de azúcar. Para su uso los vehículos requieren de inyectores especiales para quemar el bioetanol, según el porcentaje de alcohol que contenga, o como aditivo en sustitución del plomo de la gasolina, en forma de ET BE. Se trata de un combustible renovable, y por lo tanto, inagotable, al contrario del petróleo, pero se requiere de grandes plantaciones para el cultivo de la materia prima. EL CO2 que produce los vehículos al quemarlo es absorbido de forma equilibrada durante el crecimiento de la planta que produce el etanol. . Durante la combustión, el etanol produce más gases de efecto invernadero que la gasolina. Al quemar igual cantidad, el etanol produce 6% más de CO2 que la gasolina.
  • 20. IMPACTOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EN EL MEDIO AMBI ENTE Fuente: Especial Ecología. Combustibles en el Mundo. Revista Automóvil, del mes de octubre del año de 2008. No aparece explicitado el autor. 6. TIPO DE COMBUSTIBLE: HIDRÓGENO QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS En algunos años este gas será una de las principales fuentes de energía en muchos sectores de la economía. Por ahora en la industria automotriz comienza a tomar protagonismo , aplicado como carburante en motores de combustión interna que generan cero emisiones. Extraer energía del hidrogeno requiere un circulo cerrado en el cual el agua libera energía y da como único residuo vapor de agua. Emite solo agua y el motor requiere pocas modificaciones. . Se requiere un complejo sistema de almacenamiento y una gran infraestructura para las estaciones de servicio (EDS). El problema para extraerlo del agua es que separar el hidrógeno de la molécula de H2O mediante electrolisis consume enormes cantidades de energía.
  • 21. CONSULTA EXTERNA 85.435 PERSONAS Menores de 14 años: Rinofaringitis 32% Amigdalitis no especificada 19% Mayores de 14 años: Rinofaringitis 43% Amigdalitis no especificada 41% URGENCIAS 10.614 PERSONAS Menores de 14 años: Asma no especificada 57% Bronquialitas 14% Mayores de 14 años: Asma no especificada 47% Enfermedad pulmonar obstructiva 33% Fuente: Proyecto Línea Base del Sector Transporte para la ciudad de Medellín, año de 2005. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS REGISTRADAS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN EN EL AÑO DE 2004
  • 22. 1. SECTOR HIDROCARBUROS 2. SECTOR ELÉCTRICO Exploración sísmica Perforación de pozos Transporte de hidrocarburos por ductos Estaciones de servicio de combustibles Estaciones de bombeo y almacenamiento Líneas de distribución menor o igual a 115 KV Termoeléctrica, parte aire y ruido Carboeléctricas Hidroeléctricas PRINCIPALES PROYECTOS DE LA P+L A NIVEL NACIONAL
  • 23. 3. SECTORES MINERO 4. OTROS SECTORES Minería de carbón a cielo abierto Minería subterránea de carbón Minería de materiales de construcción y canteras Pequeña minería de oro Metalúrgico y metalmecánico Alimentos Actuaciones urbanísticas Agroindustriales Curtimbres Servicios en general PRINCIPALES PROYECTOS DE LA P+L A NIVEL NACIONAL
  • 24. 2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO (EDS) DE COMBUSTIBLES
  • 25. ¿ Qué es una estación de servicio (EDS)? Las EDS son establecimientos comerciales destinadas al almacenamiento y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y/o gaseosos (GLP), para vehículos automotores a través de equipos fijos (Surtidores) que llenan directamente los tanques de combustibles. Además, pueden incluir facilidades para uno o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado general, cambio y reparación de llantas, alineación y balanceo, servicio de diagnostico, trabajos menores de mantenimiento automotor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías , accesorios y demás servicios afines. Decreto No.1521/98. CARACTERISTICAS DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO
  • 26. En las estaciones de servicio también podrán operar los siguientes servicios: 1. Minimercados 2. Tiendas de comidas rápidas 3. Cajeros automáticos 4.Tiendas de video, y otros servicios afines a estos, siempre y cuando se cumplan con todas las normas de seguridad, salud ocupacional y de protección ambiental, para cada uno de los servicios. Las EDS también podrán disponer de instalaciones y equipos para la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV), caso en el cual se sujetarán a la reglamentación especifica vigente expedidas por el Ministerio de Minas y Energía (MME) CARACTERISTICAS DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO
  • 27. INTERACCIÓN DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO CON EL ENTORNO Y LAS PERSONAS MEDIO AMBIENTE ASPECTOS IMPACTOS Emisiones de humos, gases y vapores tóxicos y de partículas en suspensión Derrames y escapes de combustibles Residuos peligrosos (aceites, baterías) Consumo de energía y agua Contaminación atmosférica Contaminación de aguas superf. y subterr. Contaminación del suelo Agotamiento de los recursos naturales Calentamiento global SALUD OCUPACIONAL / SALUD PÚBLICA PELIGROS RIESGOS Exposición a gases, vapores y material toxico de mayor a menor impacto ambiental y de salud en las personas Exposición a material particulado Exposición al azufre, benceno y el tolueno Exposición a rayos solares (O 3 ) Deterioro de la salud humana por problemas bronquiales y cardiovasculares agudos y graves, incendios y explosiones Afectación a la población adyacente Enfermedades catastróficas (Cáncer ) Alteración del paisaje y el entorno natural Afectación sobre el espacio publico
  • 28. TIPOS DE TRANSPORTE Aguas residuales RUIDO Gases de Combustión, humos Residuos sólidos I M P A C T O S AGUA LAVADO Aceites y grasas Sólidos sedimentables Tensoactivos DQO Sólidos suspendidos AIRE MOVILIDAD I M P A C T O S Monóxido de carbón Dióxido de carbón Dióxido de azufre Óxidos de nitrógeno Hidrocarburos Material particulado SUELO MECANICA I M P A C T O S Baterías usadas Llantas y neumáticos Filtros Aceite usado Autopartes Partes metálicas Empaques Estopas CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR LOS COMBUSTIBLES EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ
  • 29. NORMAS AMBIENTALES , DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL APLICABLES A LAS EDS A partir de la expedición de las Leyes 99 y 100 del año de 1993, se definen los principios de la gestión ambiental, del sistema general de riesgos profesionales y de la salud ocupacional en el territorio nacional. Como complemento es importante destacar las siguientes normas: 1. Decretos 283/90, 353/81, 1677/92 y 1321/98, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía, los cuales reglamentan el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, clasifica los tipos de distribución, las EDS, las licencias de operación y las obligaciones de los distribuidores. 2. Decretos 1295/94, 614/84 y Resolución 1016/89, Decreto 1299/2008 (DGA) entre otros, los cuales especifican las obligaciones de los empleadores y trabajadores en materia de SySO y de Gestión Ambiental en las estaciones de servicio (EDS).
  • 30. 3. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO (EDS)
  • 31. JUSTIFICACIÓN El 20% de la contaminación del aire proviene de las fuentes fijas, como las empresas, el 40% del sector transporte y el resto del consumos insostenible de bienes y servicios. Según estudios recientes de distintos expertos, en el año 2020 habrá más de 1100 millones de vehículos, el consumo energético por combustibles fósiles aumentará por lo menos a la mitad. Hoy, el 25 por ciento del combustible refinado y convertido en diesel o gasolina de PPM mejorado, lo consumen EEUU, y el 50 % del total del petróleo se destina para el funcionamiento del transporte terrestre automotriz en los países en vía de desarrollo. El dato escueto y desnudo es terrible: en la mayor parte de Estados Unidos el máximo de “partículas de azufre por millón” (PPM) permitido es de 15. En Europa y en Chile, el límite tolerado se eleva hasta 50. En Bogotá, después de una lucha ambiental de la Alcaldía, han conseguido que Ecopetrol les suministre diesel de 1200 PPM. Pero en Medellín y en casi todo el resto del país el diesel con que nos envenena Ecopetrol tiene 4.500 partículas por millón de azufre. Fuente: Revista semana. Autor Héctor Abad Faciolince. Noviembre 10 de 2007
  • 32. El auge de la construcción de las estaciones de servicio a lo largo y ancho de la ciudad de Medellín, es un tema preocupante que requiere control urgente, antes que sea tarde, ya que se está haciendo una presión muy grande sobre el suelo, y se generan peligros y riesgos significativos para el ambiente y las personas sino se prestan buenas practicas ambientales y de operación durante su desarrollo. PANORAMA COLOMBIANO DE LAS EDS
  • 33. La distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo son operados actualmente por los isleros de las EDS, y en algunas de éstas la distribución del combustible es por autoservicio, ocasionando riesgos y peligros para las personas y el medio ambiente, en caso de unas inadecuadas practicas de operación y ambientales de los trabajadores y usuarios durante la distribución del combustible. PANORAMA COLOMBIANO DE LAS EDS
  • 34. Hacia el año 2060 los servicios serán automatizados. No solo habrá distintas mezclas de biocombustibles y más accesibilidad a cargar gas natural sino cargadores eléctricos y celdas solares en los techos de las islas para producir la energía que alimenta la estación de servicio. PANORAMA COLOMBIANO DE LAS EDS
  • 35. Revisar las condiciones de Higiene , Seguridad , Salud Ocupacional y del Medio Ambiente, en una muestra de veinte estaciones de servicios de gasolina ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el objeto de mejorar las prácticas ambientales y de operación en los procesos de trabajo, la prestación del servicio y las condiciones del medio ambiente. OBJETIVO GENERAL
  • 36. Medir las emisiones y la concentración de gases y vapores en los procesos de almacenamiento y distribución de gasolina, diesel y gas natural automotriz. Identificar los riesgos y peligros asociados con la salud ocupacional, el medio ambiente y la salud publica en los residentes locales. Evaluar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento del programa de salud ocupacional y de saneamiento básico ambiental. Identificar las practicas de operación en el mantenimiento y limpieza de los tanques de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos, de gasolina corriente, extra y combustible diesel. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 37. METODOLOGIA GENERAL La presente investigación se enfoca desde una metodología descriptiva que permite acercarse a la aplicación del modelo de P+L en las buenas prácticas ambientales y de operación durante la recepción, el almacenamiento y la distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y/o el suministro del GNV, en los siguientes aspectos: 1. Identificar el manejo de sustancias químicas y las emisiones de gases, vapores y material particulado que presentan peligros y factores de riesgo para las personas y el medio ambiente. 2. Conocer la gestión integral de los residuos ordinarios y peligrosos al interior de las EDS. 3. Verificar la administración del sistema de seguridad y salud laboral.
  • 38. ESQUEMA METODOLOGICO PLANEACIÓN APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Seguridad Industrial Admón. de la Salud Ocupacional Medición de la concentración de Gases y Vapores Tóxicos Acciones de manto. de los tanques VISITAS TÉCNICAS INTEGRADAS Dos profesionales expertos en Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental Tres estudiantes de ingeniería en Higiene y Seguridad Ocupacional RECONOCIMIENTO DE LA EDS Recorrido detallado de los lugares Entrevistas al personal responsable INSPECCIONES DE VERIFIVACIÓN Practicas de operación Prácticas ambientales, SySO CONSOLIDACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Plan de Mejoramiento Hallazgos en los Instrumentos de Campo Hallazgos en las inspecciones - Aspectos Ambientales , de SySO Descripción de Fortalezas , Debilidades y de Las Amenazas Elaboración y presentación del informe de investigación Socialización y divulgación de los resultados del proyecto en eventos académicos y científicos.
  • 39. Equipo Plus multi-gas monitor ( Q-RAE), pgm-2000/2020 con sensor para medir los limites de explosividad y exposición de gases y vapores ocasionados por la manipulación y el almacenamiento de los combustibles líquidos derivados del petróleo. Instrumento de campo No.1: registros de la medición de gases combustibles y monóxido de carbono en Estaciones de Servicios. Instrumento de campo No.2: lista de verificación de las condiciones de Seguridad Industrial en Estaciones de Servicios. Instrumento de campo No.3: revisión de la gestión del Programa de Salud Ocupacional y Ambiental en Estaciones de Servicios. Instrumento de campo No.4: caracterización y tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, prácticas de mantenimiento en los tanques de almacenamiento de hidrocarburos de gasolina corriente, extra y combustibles diesel. EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
  • 40. Una base de datos con los instrumentos empleados para el levantamiento y análisis de la información de campo, así como la relación de las Estaciones de Servicios cooperadoras del proyecto de investigación. Un Informe académico sobre los resultados del proyecto de investigación, en donde se especifican las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento en cada una de las estaciones de servicios analizadas. PRODUCTOS DE CONOCIMIENTO A LOGRAR
  • 41. 4. FORO4. 4 4. CONVERSATORIO: ESPACIO PARA LA PARTICIPACIÓN, LA CONTROVERSIA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 42. GONZALO NARVÁEZ BENJUMEA Docente Investigador en Salud Ocupacional y Gestión Ambiental Director del Grupo de Investigación Gestión Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. ITM Página Web: www.itm.edu.co E-mail: [email_address] Teléfonos: 4405218 / 4405178 Comunidad Académica : www.saludocupacional.com.co INFORMACIÓN DE CONTACTO