UNIDAD 3
LA CÉLULA
3.1 Y 3.2
DEFINICIÓN Y TEORÍA CELULAR
Todos los seres vivos están constituidos por una o
más células.
La célula es la unidad básica de estructura y función
de los seres vivos.
3.1 Definición
¿Cómo es la célula?
Una célula es una
unidad limitada por
una membrana que
en su interior
contiene una serie de
orgánulos u
organelos que
cumplen una función
específica y en
conjunto dan una
función a la célula en
general. En la imagen
se muestran algunas
de sus estructuras
internas.
Diversidad de organismos: Unicelulares-Pluricelulares
¿Qué tipo
de
organismos
son estos?
¿Y estos
otros?
Diversidad de organismos: Unicelulares-Pluricelulares
Recordemos un poco de historia.
Identifica a los personajes más
importantes en el estudio de las
células.
Descubrimiento de la Célula
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
Teoría Celular
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
Estableció que todas las células se originan
a partir de otras.
3.2 Teoría celular
1.- La célula es la unidad básica de la estructura en los organismos vivientes. El
cuerpo de todos los seres vivos, desde los organismos unicelulares más simples
hasta los pluricelulares más complejos, están compuestos de celular y sus organelos.
2.- La célula es la unidad de funcionamiento de los organismos vivos, constituyen la
porción más pequeña del organismo que realiza todos los procesos, reacciones
químicas y funciones que posibilitan la vida.
3.- La célula es la unidad de origen, todas las células provienen de otras células
preexistentes. La división celular tiene su centro de funcionamiento en el núcleo.
Una serie de cambios nucleares suministran a cada nueva célula el material
hereditario presente en la célula original.
Los tres puntos anteriores se denominan postulados de
la teoría celular.
Basándose en las observaciones de los personajes anteriores, se concluyó lo siguiente:
3.3 TIPOS CELULARES
¿Cómo es la célula?
3.3 Tipos celulares
Reino Fungi y Protista
Dependiendo de los organelos/estructuras que conforman la célula, se pueden
clasificar de la siguiente manera:
Tamaño celular
El tamaño de una célula está relacionado con su tipo, siendo las células procarióticas
de menor tamaño que las eucarióticas.
3.3.1. y 3.3.2 Características de procariontes y eucariontes
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
Orgánulos membranosos de células eucarióticas
Estructura de procariontes y eucariontes
Una célula procariota típica tiene
pared y membrana, pero no tiene
núcleo ¿dónde se localiza el material
genético?
Se muestra cada una de las
estructuras que integran a una
célula animal ¿qué organelos de
esta célula se encuentran en las
células vegetales?
Estructuras que comparten una célula procariota y una
eucariota animal
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
Membrana celular Pared celular
No tiene cloroplastos Presenta cloroplastos
Heterótrofa. No realiza fotosíntesis Autótrofa. Realiza fotosíntesis
No presenta plástidos Presenta plástidos, almacén de alimentos y
pigmentos
No contiene vacuola central Presenta vacuola central: proporciona presión
de turgencia para sostén de la célula
Presenta centriolos, sintetiza microtúbulos No presenta centriolos
Presenta cilios y flagelos No presenta cilios ni flagelos
Estructura de célula vegetal y animal
Estructura de la célula animal: ésta no posee pared celular, cloroplastos, ni vacuola
central.
Célula animal
Célula vegetal
Estructura de la célula vegetal: ésta no tiene centriolos ni lisosomas.
3.4 COMPONENTES Y
ESTRUCTURAS CELULARES
3.4 Componentes y estructuras celulares:
2.3 Componentes y estructuras celulares
3.4.1 Protección y comunicación celular
3.4.1.1 Membrana plasmática
Es una capa doble de lípidos que recubre y delimita a las células, sirviendo
de frontera entre el interior y el exterior de la misma, y permitiendo además
un equilibrio fisicoquímico entre medio ambiente y citoplasma celular.
Características de la membrana plasmática
Todos los organelos membranosos (núcleo, mitocondria, cloroplasto, REL, RER, aparato
de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas) están formados y delimitados por
membranas, que presentan la misma estructura de la membrana plasmática.
Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol),
proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos lípidos y proteínas.
Estructura y composición de la membrana
1. Fosfolípido: Tienen función estructural. Son los componentes fundamentales de la membrana
plasmática. Aportan una gran fluidez a la membrana.
 Es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.
 Están dispuestos en una bicapa lipídica. Por su carácter anfipático, hacia ambos lados presentan
una zona hidrófila, las cabezas polares (glicerina o glicerol en los fosfoglicéridos), y una zona
hidrófoba (ácidos grasos), que forman la cola apolar, que queda orientada hacia el interior de la
capa.
Zona apolar
Zona polar
Zona polar
Organización de los fosfolípidos en la bicapa
 Colesterol: Es un lípido compuesto de
cuatro anillos de carbono fusionados.
Se encuentra junto a los fosfolípidos en
el interior de la membrana.
2. Esteroles (entre los que se encuentra el colesterol): Hace que la
membrana pierda flexibilidad y permeabilidad, haciendo más estable la bicapa.
Los esteroles están presentes en la membrana plasmática de las células
eucariotas, siendo más abundantes en las células animales que en las vegetales.
3. Proteinas: Aportan a la membrana sus funciones
específicas y son características de cada especie. La
mayoría de las proteínas tienen estructura globular. Hay
dos tipos:
•Periféricas o extrínsecas. Se encuentran a un lado u otro
de la bicapa lipídica, unidas débilmente por enlaces no
covalentes. Son solubles.
•Integrales o intrínsecas. Embebidas en la bicapa lipídica,
atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por
una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien
mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de
la membrana. El aislamiento de ella requiere la ruptura de la
bicapa.
Proteínas de membrana:
En la mayoría de las células, algunas proteínas de la
membrana plasmática sirven de receptores que intervienen en
procesos de reconocimiento y adhesión celular, otras actúan
como transportadores hacia el interior o exterior de la célula,
otras son enzimas que catalizan reacciones asociadas con la
membrana y finalmente otras son proteínas estructurales que,
junto con los receptores, conectan la membrana plasmática
con el citoesqueleto con otra célula adyacente o con la matriz
extracelular
3. Carbohidratos: Están presentes en la membrana plasmática unidos covalentemente a
proteínas (glucoproteínas) o a lípidos(glucolípidos). Se encuentran en el lado externo y son
oligosacáridos y, en algunas membranas polisacáridos. La célula queda así recubierta por
una envoltura de material hidrocarbonado denominado glucocálix.
Contribuyen eficazmente a la asimetría de la membrana plasmática y parecen intervenir
en actividades reguladoras, como crecimiento y reconocimiento celular.
Glucolípidos. Tienen carácter anfipático. Intervienen en procesos de reconocimiento y
señales entre células. Son muy parecidos a los fosfolípidos, pero contienen
oligosacáridos. En las células animales suelen ser derivados de esfingolípidos, mientras
que en las células vegetales y procariotas, los glucolípidos derivan de
los fosfoglicéridos. Sólo aparecen en el lado externo de la membrana plasmática.
Modelo de mosaico fluido
Propuesto por los biólogos celulares S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Este
modelo explica como está estructurada y como funciona la membrana
plasmática.
Debido a que las
moléculas de
fosfolípidos no están
unidas entre sí, esta
doble capa es
bastante fluida,
permitiendo un
movimiento lateral
tanto de los
fosfolípidos como de
las proteínas.
Permeabilidad selectiva
Sus funciones son diversas:
1. Compartamentalización celular.
2. Protege a la célula o a los organelos del medio externo.
3. Mantiene estable la forma de la célula u organelo.
4. Regula y controla de manera selectiva el transporte de sustancias y
energía hacia adentro o hacia afuera de la célula u organelo.
5. Permite la comunicación entre la células adyacentes.
6. Permite el reconocimiento celular
7. Permite la movilidad de algunas células u organelos mediante cilios
y/o flagelos.
Funciones de la membrana plasmática
3.4.1.2 Pared celular
 Es una capa muy rígida que
rodea la membrana de las
células, protegiendo el interior.
 Es propia de bacterias, algas,
hongos y plantas. Las células
animales no presentan pared.
 Está por fuera de la membrana
plasmática.
 Su composición y estructura
dependen del tipo celular.
a) Pared celular en las plantas
Las paredes celulares de las plantas están formadas de celulosa, hemicelulosa, pectanos,
proteínas, lignina, cutina, suberina, sales minerales, etc. En el caso de las plantas, la pared
celular tiene la función de prevenir la deshidratación, proteger a la planta de insectos y
patógenos, mantener la forma de la planta, evitar que la planta se hinche demasiado ante la
presencia de agua excesiva y ayudar a crecer a la planta.
b) Pared celular en bacterias
Las paredes celulares de las bacterias se forman de peptidoglicano, ácido teicoico, ácido
lipoteicoico, ácido micólico y polisacáridos específicos de la pared celular. En las bacterias, las
paredes celulares deben tener resistencia y flexibilidad al mismo tiempo para evitar la lisis
celular por un lado, y para facilitar el transporte de sustancias por medio de la membrana
celular.
c) Pared celular en hongos
Las paredes celulares de los hongos se forman de quitina, glucanos, mananos y
glicoproteínas. En los hongos las paredes celulares se encargan de cuidar la presión
osmótica y de interactuar con el ambiente.
 Proporciona soporte y protección adicional, apoyo mecánico y rigidez
 Evita que la célula estalle
 Proporciona protección contra patógenos como virus, bacterias y hongos
 Mantener la forma, da forma, soporte y estabilidad celular
 Contrarresta y regula el efecto de la presión osmótica
 Proporciona soporte a cilios y flagelos.
 Almacén de carbohidratos para la planta.
Funciones de la pared celular
3.4.1.3 Núcleo
Estructura: Doble membrana con poros.
Contiene el material genético hereditario
de cada célula.
Es el centro de control de la
actividad celular, del
metabolismo, del crecimiento
celular, de la síntesis de
proteínas y de la división
celular.
En este organelo se llevan a
cabo la síntesis de DNA,
transcripción o producción de
diferentes tipos de ácidos
ribonucleicos.
 En la mayoría de las células eucariotas hay un solo núcleo, aunque
puede haber dos en algunas células del hígado, suprarrenal (corteza y
médula), epitelio de vías urinarias así como en hongos y protozoos.
 La forma del núcleo no es estática, si no cambiante.
 La posición del núcleo en la célula es generalmente central, pero puede
variar por la polarización de la célula y la influencia de otros
componentes.
Estructura y composición del núcleo
1) La envoltura nuclear
2) El nucleoplasma
3) El nucléolo
4) La cromatina.
El núcleo está constituido de cuatro partes:
1) Envoltura nuclear o membrana nuclear
a) Definición:
 La envoltura nuclear es una doble membrana (externa e interna) y entre
ambas membranas nucleares queda un espacio de 25-40 nm. Posee
características similares a las del RER, incluyendo la composición, estructura
trilaminar y espesor y hasta las mismas enzimas y funciones.
 Durante la mitosis desaparece la envoltura nuclear y reaparece al final de esta
b) Estructura y composición:
1) Lámina nuclear:
Presenta un material muy denso, asociado a su cara más interna, que la separa
de la cromatina densa periférica. Es semejante a una malla fibrosa y con
espesor de 15 a 80 nm.
2) Poros nucleares:
Son sitios de fusión de las membranas que quedan interrumpidas de trecho en
trecho , estableciéndose comunicaciones entre el citoplasma y el nucleoplasma.
c) Función:
 Protección del genoma
 Comunicación entre el núcleo y el citosol
 Transporte de enzimas y proteínas así como ácidos nucleicos
2) Nucleoplasma
Es la sustancia fundamental semilíquida y rica en proteínas localizada dentro de la
membrana nuclear, en la cual se hallan suspendidos los nucléolos y la cromatina.
3) Cromatina
Es el ADN unido a proteínas.
Cuando la célula no está
dividiéndose, el adn es una
maraña de hilos delgados o
hebras extendidas a través del
nucleoplasma, cuando se
encuentran en esta forma se le
llama cromatina. Cuando la
célula va a dividirse, las hebras
se enrollan haciéndose más
gruesas y cortas, constituyendo
así a los cromosomas
4) Nucléolo
Estructura esférica de
composición química a
base de RNA.
Sintetizan ribosomas y
RNA.
Es la clave en la
regulación de la síntesis
proteica.
El nucleólo es una región, que se considera una estructura
supramacromolecular​ que no posee membrana que lo limite. Está formado de
ARN ribosomal (ARNr), proteínas, ribosomas en diversos estadíos de síntesis y ADN.
Contiene básicamente RNA (10-30%) y solo una pequeña porción de DNA (1 a
3%).
Sus función es la síntesis del ARNr y el ensamblaje de las dos subunidades que
constituyen a los ribosomas, organelos encargados de la síntesis de las proteínas.
Funciones del núcleo:
 Es indispensable para la vida de la célula
 Rige la diferenciación celular
 Conserva su potencialidad en células diferenciadas
 Centro de control de la actividad celular, del metabolismo,
del crecimiento celular, de la síntesis de proteínas y de la
división celular
 En este organelo se llevan a cabo la síntesis de DNA,
transcripción o producción de diferentes tipos de ácidos
ribonucleicos.
3.4.2 Síntesis y degradación
de biomoléculas
3.4.2.1 Citosol
El citosol es
también llamado
haloplasma y es la
parte del
citoplasma que no
contiene orgánulos
y tampoco tiene
núcleo, es una
sustancia acuosa
semifluida y rodea
el resto de las
estructuras en el
interior de la célula.
La
diferencia
con el
citoplasma
es que éste
es todo el
contenido
celular.
Es un medio sin estructura aparente en el que se encuentran los orgánulos
citoplasmáticos, inclusiones citoplasmáticas y diversas estructuras, algunas visibles
al microscopio electrónico y otras no visibles como las enzimas
Puede relacionarse con el nucleoplasma a través de los poros nucleares y
comprende alrededor de 55% del volumen celular
Estructura y composición: Es un
tipo de gel casi líquido que contiene
en disolución o suspensión enzimas
y biomoléculas que no forman parte
de los orgánulos (agua, aminoácidos,
enzimas, iones).
Funciones:
 Da propiedades coloidales a la célula
 Modificaciones de viscosidad
 Movimiento intracelular (ciclosis)
 Movimiento ameboide
 Formación del huso mitótico y división
celular
 Tampón en el pH celular
2.4.2.2 Ribosomas
Son estructuras globulares, carentes de membrana.
Están formados químicamente por varias proteínas
asociadas a ARN ribosómico procedente del nucléolo.
Está constituido por dos subunidades, una mayor y una
menor.
Los ribosomas están presentes libres en el citoplasma o
asociados al retículo endoplasmático rugoso y dentro de la
mitocondria.
Las funciones del ribosoma son:
 Leer el ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la
proteína (transcripción). Es decir son organelos sintetizadores de proteínas
 Para la síntesis de proteínas se asocian mediante un filamento de RNAm de 2nm de
espesor formando polirribosomas o polisomas
3.4.2.3. Retículo endoplasmático
Existen dos tipos, los cuales son
continuos uno con el otro:
1) Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
2) Retículo Endoplasmático Liso (REL)
El retículo endoplásmico (RE) descubierto en 1945 por Keith Porter, es
un conjunto de sacos aplanados, tubos y canales membranosos
interconectados en el citoplasma. El re forma una red que se extiende
desde la membrana nuclear hasta la membrana celular.
Además de tener diferente función, se
distinguen por la disposición y abundancia de
sus membranas. Las membranas del RER están
dispuestas como pilas de sacos aplanados,
mientras que las membranas del REL están
formando una red de tubos
1) Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
Estructura: Red de sacos
aplanados o cisternas,
que están formados por
una lamina de
membranas que se
pliegan.
Tiene una apariencia
rugosa debido a
ribosomas adheridos a
sus membranas
Función:
Síntesis y transporte de las
proteínas de secreción
membranal y lisosomal.
Participa principalmente en la síntesis de proteínas debido a su asociación con los
ribosomas; las proteínas sintetizadas pasan al interior del RE y pueden permanecer
allí para ser utilizadas en el interior de la célula o finalmente pueden ser secretadas
hacia el exterior.
2) Retículo Endoplásmico Liso
El REL carece de ribosomas. Está más bien relacionado con la síntesis y
transporte de lípidos (grasas, fosfolípidos y esteroides) o en la destoxificación
de una variedad de venenos.
Los materiales (proteínas, lípidos) destinados a ser secretados se transportan a
través del citoplasma en vesículas que se han desprendido del retículo
endoplásmico. Estas vesículas migran hacia el aparato de Golgi al cual se
fusionan. Una vesícula es una pequeña esfera o bolsita rodeada por una
membrana que contiene diversas sustancias.
 En las célula que poseen abundante
REL (hígado, corteza suprarrenal,
cuerpo lúteo, células de Leydig),
este se distingue morfológicamente
del rugoso por que forma túbulos y
no cisternas.
Funciones del REL:
Síntesis de lípidos
Síntesis de derivados lipídicos (hormonas
esteroideas)
Síntesis de Quilomicrones intestinales
Síntesis de lipoproteínas del hígado
Síntesis de ácidos biliares
Detoxificación
Contracción muscular
Biosíntesis de la parte lipídica de la membrana
celular.
3.4.2.4. Aparato de Golgi
Es un conjunto de sacos
aplanados membranosos que se
originan a partir del retículo
endoplásmico.
Es un sistema de cisternas
apiladas (compartimentos
rodeados por membrana) de
vesículas que se localizan en el
citoplasma de las células.
Cuenta con 3 niveles de
organización:
 Cisternas
 Dictiosomas
 Vesículos
 Cada dictiosoma es un conjunto de
sáculos apilados, separados entre sí
entre 20 y 30 nm, en cuya periferia hay
vesículas de diversos tamaños.
 La cara más próxima al núcleo celular, o
cara próxima se denomina cara externa o
cara cis o también cara en formación.
 Está comunicado con el RER a través de
las vesículas de transición.
 La estructura de la membrana del
complejo de Golgi es trilaminar de menor
espesor que la plasmática y similar a la
mayoría de las membranas plasmáticas
 Posee 65% de proteínas y 35% de
lípidos.
Las proteínas y lípidos sintetizados por el retículo endoplásmico llegan al
aparato de Golgi, donde algunas moléculas pueden ser modificadas, por
ejemplo, agregándoles azúcares para hacer glucoproteínas y glucolípidos.
Finalmente empaca estas sustancias en vesículas que son transportadas a otras
partes de la célula o a la membrana celular para su exportación. Cuando las
sustancias empacadas son enzimas digestivas, la vesícula
recibe el nombre de lisosoma.
Funciones:
 Clasifica, madura y
transporta las
proteínas a tres
diferentes destinos:
lisosomas, membrana y
vesículas secretoras.
 Modifica carbohidratos
unidos a proteínas.
3.4.2.5 Lisosomas
Son estructuras esféricas rodeadas por una
membrana que son producidas por el aparato de
Golgi. Contienen enzimas digestivas empleadas
para digerir macromoléculas como lípidos y
proteínas.
Destruye células que han terminado sus funciones
y solo se encuentran en células animales.
Enzimas
lisosomales
3.4.2.6 Vacuola
Estructura: Organelos
redondos con membrana
simple.
Función:
Reguladoras osmóticas, es
decir, expulsa el exceso de
agua del interior hacia el
exterior de la célula,
Otras contienen enzimas
digestivas.
3.4.3 Conversión energética
3.4.3.1 Mitocondrias
Estructura: Organelo de
doble membrana donde la
interna forma crestas
mitocondriales de
composición lipoproteíca.
Funciones:
Participa en la respiración
celular.
En la matriz mitocondrial
se lleva a cabo el ciclo de
Krebs y del ácido cítrico.
En las crestas se lleva a
cabo la respiración celular
y fosforilación oxidativa.
Su origen, DNA y ribosomas propios así como la capacidad energética se puede explicar gracias a
la teoría de la endosimbiosis.
Las mitocondrias presentan dos membranas: una externa lisa que encierra al
organelo, y una interna que se dobla en numerosos sitios formando pliegues,
llamados crestas. En el interior de la membrana interna se encuentra la matriz, un
líquido muy viscoso.
 En las células del hígado se calcula que hay unas 1000 mitocondrias por célula; pero en las células del
corazón, túbulos distales del riñón y otras células que necesitan una gran fuente de energía son mucho mas
abundantes
 Se distribuyen dentro de la célula en relación con los lugares donde la aplicación de esa energía es más
intensa
 Contienen la enzimas del ciclo de krebs y de la fosoforilación oxidativa, así como los componentes de la
cadena transportadora de eectrones
 Presentan una doble membrana (externa e interna) cada una de unos 7nm de espesor, su estructura es
globular no trilaminar. La membran interna presenta invaginaciones hacia el interior, que constituyen
tabiques denominados crestas
 El interior de las mitocondrias está constituido por un contenido más o menos fluido denominado matriz
mitocondrial
 Posee además ribosomas mitocondriales más pequeños que los del citoplasma
Funciones de la mitocondria:
A las mitocondrias se les conoce como las “centrales de energía” de las células
debido a que en ellas se lleva a cabo un proceso muy importante llamado
respiración, en él se obtiene la energía que la célula requiere para realizar sus
actividades.
Al interior se llevan a cabo
los siguientes procesos
metabólicos:
 Oxidación mitocondrial
 B- Oxidación
 Ciclo de Krebs
 Cadena transportadora
de electrones
 Fosfoforilación oxidativa
Cloroplastos
Estructura: Tiene una
membrana externa que lo
delimita y otra interna que se
pliega hacia el interior en
donde se encuentran los
tilacoides. Cuenta con un
estroma que es la cavidad
interna que rodea los
tilacoides, aquí también se
encuentran el DNA y los
ribosomas.
Presenta un genoma propio.
Funciones:
 Contiene clorofila (permite que
sustancias inorgánicas, que
contienen energía se
transformen en compuestos
orgánicos ricos en energía).
Este proceso es la fotosíntesis.
3.4.3.2. Peroxisomas
 Orgánulo presente en las células eucariotas, que flota en el citosol y cumple
funciones metabólicas como la oxidación y la eliminación de peróxido de
hidrógeno (H O ).
 Se forman a partir del retículo endoplasmático liso y en las mitocondrias (solo en
las células animales) y fueron descubiertas por primera vez por el citólogo y
bioquímico Christian de Duve (1917-2013), junto con los lisosomas.
Estructura y composición
 Se llaman peroxisomas porque las primeras
enzimas encontradas en su estructura fueron
las peroxidasas.
 Junto con las mitocondrias son orgánulos
celulares que desempeñan un papel primordial
en la utilización de oxígeno.
 Morfológicamente son parecidos a los
lisosomas, son esféricos y limitados por una
membrana con contenido enzimático
 Presentan un contenido granular fino y
presentan catalasa además de oxidasa de urato
 Se denominan así por que contienen enzimas
que utilizan al oxígeno molecular para eliminar
átomos de Hidrógeno de sustratos específicos
c) Funciones
 Catabolismo de las purinas
 Participan en el metabolismo de los lípidos
(25% de los ácidos grasos se degradan en
los peroxisomas y el resto en la
mitocondria)
 Metabolismo del etanol
3.4.4 Citoesqueleto
3.4.4 Citoesqueleto
Estructura:
Es un sistema
citoplasmático que
sostiene a la
membrana
plasmática, forma
carriles en donde se
pueden desplazar los
organelos y otros
elementos del citosol.
Es sometido a
reordenamientos
constantes capaces de
producir movimiento.
Componentes:
• Microtúbulos
• Microfilamentos
• Filamentos
intermedios
Funciones:
Apoyo estructural
para mantener la
forma de los cilios-
El citoesqueleto, como su nombre lo indica, es una especie de
esqueleto o armazón de la célula que se encuentra distribuido
por todo el citoplasma, semejando una red.
Las fibras componentes del citoesqueleto varían tanto en el grosor, la
disposición y el tipo de proteínas que la componen.
3.4.4.1. Microfilamentos
 Son las fibras más delgadas de los 3 tipos que conforman el
citoesqueleto.
 También son conocidas como los filamentos de actina, ya que, están
formados por monómeros unidos de proteínas de actina en forma que
parece una doble hélice.
3.4.4.2. Filamentos intermedios
 Están compuestos de muchas cadenas de proteínas fibrosas entretejidas. Son
más permanentes que los microfilamentos o los microtúbulos y según la célula
en que se encuentra, siendo la queratina la más común.
 La función de los filamentos intermedios es la de soportar la tensión celular
manteniendo la forma de la célula. Además, organizan las estructuras internas
anclando el núcleo y los orgánulos en su lugar.
3.4.4.3. Microtúbulos
Están hechos de proteínas tubulinas que forman un tubo hueco. Cada tubulina
está compuesta de 2 subunidades: alfa-tubulina y beta-tubulina.
Su estructura, como la de los microfilamentos, es dinámica, o sea, pueden
crecer y desmontarse rápidamente y también presentan direccionalidad siendo
cada extremo diferente.
3.4.4.3. Agrupaciones complejas de microtúbulos:
Centríolo
 Es el corpúsculo central de los centrosomas en las células animales. En las
células vegetales, los centrosomas no presentan centríolos.
 Los centrosomas, tanto en células animales como vegetales son el centro de
organización de microtúbulos, estructura que forma parte de los centríolos,
los cromosomas, los flagelos, los cilios y el citoesqueleto de las células.
 Los centriolos se ubican cerca de los
núcleos celulares y están ligados a la
membrana celular al estar hecho de
microtúbulos, una de las estructuras que
mantienen el soporte del citoesqueleto.
 Los centriolos están formados por tripletes
de microtúbulos que se duplicarán y
crecerán hasta formar centrosomas
maduros, si la célula planea una mitosis.
 Cada centrosoma tiene 2 centriolos y en el
momento en que se duplica el ADN y su
material genético en forma de cromosoma,
también se duplican los centriolos que
formarán los 2 futuros centrosomas que
ayudarán en la formación del huso mitótico,
esencial para la división celular o mitosis.
 Por lo tanto, cada célula tiene un
centrosoma con 2 centriolos. En el
momento de la duplicación del ADN,
también se duplican los centrosomas y sus
centriolos.
Son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la membrana
plasmática que recubren la superficie celular de algunos organismos eucariotas.
Poseen una estructura interna formada por proteínas y microtúbulos que
permiten el movimiento de la célula y el transporte de materiales sobre los
epitelios, así como, el desplazamiento de fluidos tanto en el tracto respiratorio
como en el sistema reproductor.
3.4.4.4. Agrupaciones complejas de microtúbulos:
Cilios
 Los cilios tienen un diámetro aproximado de
0.25 μm y una longitud entre 5 y 50 μm.
 Están formados por:
 -Axonema o tallo:
 -Zona de transición:
 -Corpúsculo basal o centriolo
Los cilios son estructuras que pueden moverse y permiten el desplazamiento de
diversos fluidos y partículas, de allí que pueden realizar las siguientes funciones:
 Permitir el desplazamiento de partículas ubicadas en su superficie.
 Permitir la propulsión de organismos unicelulares protistas.
 Permitir el desplazamiento del moco en las vías respiratorias.
 Permitir el desplazamiento de los gametos en el sistema reproductor.
 Regular el balance hídrico de los órganos excretores.
 Determina el lado en el que deben desarrollarse los órganos durante la
embriogénesis.
Son apéndices largos y delgados, en forma de hilo o látigo, dotados de gran
movilidad, que poseen ciertos organismos unicelulares y algunos pluricelulares.
Se clasifican como flagelo eucariota, bacteriano y arqueano. Cada cual presenta
características que los diferencian entre sí: estructura, tipo de movimiento
(helicoidal, rotor), cantidad de filamentos, posición en el cuerpo (polar, lateral); no
obstante, todos tienen en común su función: son fundamentales para la
locomoción.
3.4.4.4. Agrupaciones complejas de microtúbulos:
Flagelos
Un ejemplo accesible de flagelo
eucariota lo encontramos en los
espermatozoides, ya que en el
extremo de su cuerpo presentan una
especie de cola que utilizan para
desplazarse.
En Procariotas los flagelos pueden
ubicarse en distintas zonas de la
membrana celular bacteriana o
simplemente no tenerlo.
Referencias
1) Angulo Rodríguez, A. A., Galindo Uriarte A. R., Avendaño Palazuelos R. C. y C. Pérez Angulo
(2012). Biología Celular. UAS-DGEP.
2) Campbell, M., Reece, J. y Zanello, L. (2007). Biología (7a ed.). México: Médica Panamericana.
3) Curtis H.,Barnes N.S., Schnek A , Massarini A. 2008. Biología. (8a ed.). México: Médica
Panamericana. Pp 152, 161
4) Galindo Uriarte A. R., Avendaño Palazuelos R. C. y A. A. Angulo Rodríguez (2012). Biología Básica.
Bachillerato Plan 2009. UAS-DGEP.
5) Paniagua R, et al (2000). Biología celular. Mc Graw Hill Interamericana. México. 361 p.
6) Paniagua R, et al (2007). Biología celular. Mc Graw Hill Interamericana. 3 ed. Madrid.

Más contenido relacionado

PDF
LA CÉLULA 1º Bach.pdf cedes apuntes cicencias de la saluds
PDF
Resumen celula
PDF
La Célula
PDF
la-celula-estructura-y-funcion.pdf español
PPTX
Teoria celular
PPTX
Semana -2-La Célula.pptx
PPTX
La celula stefany silva aguirre
PPTX
LA CÉLULA 1º Bach.pdf cedes apuntes cicencias de la saluds
Resumen celula
La Célula
la-celula-estructura-y-funcion.pdf español
Teoria celular
Semana -2-La Célula.pptx
La celula stefany silva aguirre

Similar a La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf (20)

PPTX
Presentación La Célula y su Composición
PPTX
Biologia celular
PDF
Membrana3 a [modo de compatibilidad]
PDF
Membrana
PPTX
Universidad yacambu
DOC
Celula 1º medio 2016
PPTX
Celula
PDF
Clase1: Biología celular
PDF
Biologia 2012
PDF
Biologia 2012
PPTX
2.- Celula y sus componentes y partes.pptx
PDF
Biologia(2008)
PPTX
Celula
PPTX
PPTX
Biología celular
PDF
Las células
PPTX
exposicion Celula procariota bacteriana
PPTX
La Célula 1: Cubiertas celulares
PPTX
Celula
Presentación La Célula y su Composición
Biologia celular
Membrana3 a [modo de compatibilidad]
Membrana
Universidad yacambu
Celula 1º medio 2016
Celula
Clase1: Biología celular
Biologia 2012
Biologia 2012
2.- Celula y sus componentes y partes.pptx
Biologia(2008)
Celula
Biología celular
Las células
exposicion Celula procariota bacteriana
La Célula 1: Cubiertas celulares
Celula
Publicidad

Último (20)

PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
PDF
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PDF
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
PPT
razas_bovinas_productoras_de_leche en ganado
PPTX
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPTX
primeros auxilios cruz roja ucm talca julio
DOCX
Entregable1_Plantilla_Modelo_LORI (2).docx
PPTX
MEMORIAS-PASOS IMP. SIST. COMANDO DE INCIDENTES Y BRIGADA.pptx
PPTX
UNIDAD I MEDICINA LEGAL presentación pptx
PDF
Presentación Residencia Ancianos Cuidado Atención Ilustrado Profesional Acoge...
PPTX
Lesiones por agentes físicos medicina legal
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
neumonia adquirida en la comunidad..pptx
PDF
Cáncer de mama capacitacion salud ocupaciponal
PDF
Diapositivas covid 19.pdf actualizadasss
PPTX
Engineering Project Proposal by Slidesgo.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
Participacion social en Salud Publica.ppt
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
razas_bovinas_productoras_de_leche en ganado
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
primeros auxilios cruz roja ucm talca julio
Entregable1_Plantilla_Modelo_LORI (2).docx
MEMORIAS-PASOS IMP. SIST. COMANDO DE INCIDENTES Y BRIGADA.pptx
UNIDAD I MEDICINA LEGAL presentación pptx
Presentación Residencia Ancianos Cuidado Atención Ilustrado Profesional Acoge...
Lesiones por agentes físicos medicina legal
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
neumonia adquirida en la comunidad..pptx
Cáncer de mama capacitacion salud ocupaciponal
Diapositivas covid 19.pdf actualizadasss
Engineering Project Proposal by Slidesgo.pptx
Publicidad

La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf

  • 2. 3.1 Y 3.2 DEFINICIÓN Y TEORÍA CELULAR
  • 3. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos. 3.1 Definición
  • 4. ¿Cómo es la célula? Una célula es una unidad limitada por una membrana que en su interior contiene una serie de orgánulos u organelos que cumplen una función específica y en conjunto dan una función a la célula en general. En la imagen se muestran algunas de sus estructuras internas.
  • 5. Diversidad de organismos: Unicelulares-Pluricelulares ¿Qué tipo de organismos son estos? ¿Y estos otros?
  • 6. Diversidad de organismos: Unicelulares-Pluricelulares Recordemos un poco de historia. Identifica a los personajes más importantes en el estudio de las células.
  • 12. Estableció que todas las células se originan a partir de otras.
  • 13. 3.2 Teoría celular 1.- La célula es la unidad básica de la estructura en los organismos vivientes. El cuerpo de todos los seres vivos, desde los organismos unicelulares más simples hasta los pluricelulares más complejos, están compuestos de celular y sus organelos. 2.- La célula es la unidad de funcionamiento de los organismos vivos, constituyen la porción más pequeña del organismo que realiza todos los procesos, reacciones químicas y funciones que posibilitan la vida. 3.- La célula es la unidad de origen, todas las células provienen de otras células preexistentes. La división celular tiene su centro de funcionamiento en el núcleo. Una serie de cambios nucleares suministran a cada nueva célula el material hereditario presente en la célula original. Los tres puntos anteriores se denominan postulados de la teoría celular. Basándose en las observaciones de los personajes anteriores, se concluyó lo siguiente:
  • 15. ¿Cómo es la célula?
  • 16. 3.3 Tipos celulares Reino Fungi y Protista Dependiendo de los organelos/estructuras que conforman la célula, se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • 17. Tamaño celular El tamaño de una célula está relacionado con su tipo, siendo las células procarióticas de menor tamaño que las eucarióticas.
  • 18. 3.3.1. y 3.3.2 Características de procariontes y eucariontes
  • 21. Orgánulos membranosos de células eucarióticas
  • 22. Estructura de procariontes y eucariontes Una célula procariota típica tiene pared y membrana, pero no tiene núcleo ¿dónde se localiza el material genético? Se muestra cada una de las estructuras que integran a una célula animal ¿qué organelos de esta célula se encuentran en las células vegetales?
  • 23. Estructuras que comparten una célula procariota y una eucariota animal
  • 24. CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL Membrana celular Pared celular No tiene cloroplastos Presenta cloroplastos Heterótrofa. No realiza fotosíntesis Autótrofa. Realiza fotosíntesis No presenta plástidos Presenta plástidos, almacén de alimentos y pigmentos No contiene vacuola central Presenta vacuola central: proporciona presión de turgencia para sostén de la célula Presenta centriolos, sintetiza microtúbulos No presenta centriolos Presenta cilios y flagelos No presenta cilios ni flagelos Estructura de célula vegetal y animal
  • 25. Estructura de la célula animal: ésta no posee pared celular, cloroplastos, ni vacuola central. Célula animal
  • 26. Célula vegetal Estructura de la célula vegetal: ésta no tiene centriolos ni lisosomas.
  • 28. 3.4 Componentes y estructuras celulares:
  • 29. 2.3 Componentes y estructuras celulares
  • 30. 3.4.1 Protección y comunicación celular
  • 31. 3.4.1.1 Membrana plasmática Es una capa doble de lípidos que recubre y delimita a las células, sirviendo de frontera entre el interior y el exterior de la misma, y permitiendo además un equilibrio fisicoquímico entre medio ambiente y citoplasma celular.
  • 32. Características de la membrana plasmática Todos los organelos membranosos (núcleo, mitocondria, cloroplasto, REL, RER, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas) están formados y delimitados por membranas, que presentan la misma estructura de la membrana plasmática.
  • 33. Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos lípidos y proteínas. Estructura y composición de la membrana 1. Fosfolípido: Tienen función estructural. Son los componentes fundamentales de la membrana plasmática. Aportan una gran fluidez a la membrana.  Es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.  Están dispuestos en una bicapa lipídica. Por su carácter anfipático, hacia ambos lados presentan una zona hidrófila, las cabezas polares (glicerina o glicerol en los fosfoglicéridos), y una zona hidrófoba (ácidos grasos), que forman la cola apolar, que queda orientada hacia el interior de la capa. Zona apolar Zona polar Zona polar
  • 34. Organización de los fosfolípidos en la bicapa
  • 35.  Colesterol: Es un lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados. Se encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana. 2. Esteroles (entre los que se encuentra el colesterol): Hace que la membrana pierda flexibilidad y permeabilidad, haciendo más estable la bicapa. Los esteroles están presentes en la membrana plasmática de las células eucariotas, siendo más abundantes en las células animales que en las vegetales.
  • 36. 3. Proteinas: Aportan a la membrana sus funciones específicas y son características de cada especie. La mayoría de las proteínas tienen estructura globular. Hay dos tipos: •Periféricas o extrínsecas. Se encuentran a un lado u otro de la bicapa lipídica, unidas débilmente por enlaces no covalentes. Son solubles. •Integrales o intrínsecas. Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. El aislamiento de ella requiere la ruptura de la bicapa.
  • 37. Proteínas de membrana: En la mayoría de las células, algunas proteínas de la membrana plasmática sirven de receptores que intervienen en procesos de reconocimiento y adhesión celular, otras actúan como transportadores hacia el interior o exterior de la célula, otras son enzimas que catalizan reacciones asociadas con la membrana y finalmente otras son proteínas estructurales que, junto con los receptores, conectan la membrana plasmática con el citoesqueleto con otra célula adyacente o con la matriz extracelular
  • 38. 3. Carbohidratos: Están presentes en la membrana plasmática unidos covalentemente a proteínas (glucoproteínas) o a lípidos(glucolípidos). Se encuentran en el lado externo y son oligosacáridos y, en algunas membranas polisacáridos. La célula queda así recubierta por una envoltura de material hidrocarbonado denominado glucocálix. Contribuyen eficazmente a la asimetría de la membrana plasmática y parecen intervenir en actividades reguladoras, como crecimiento y reconocimiento celular.
  • 39. Glucolípidos. Tienen carácter anfipático. Intervienen en procesos de reconocimiento y señales entre células. Son muy parecidos a los fosfolípidos, pero contienen oligosacáridos. En las células animales suelen ser derivados de esfingolípidos, mientras que en las células vegetales y procariotas, los glucolípidos derivan de los fosfoglicéridos. Sólo aparecen en el lado externo de la membrana plasmática.
  • 40. Modelo de mosaico fluido Propuesto por los biólogos celulares S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Este modelo explica como está estructurada y como funciona la membrana plasmática. Debido a que las moléculas de fosfolípidos no están unidas entre sí, esta doble capa es bastante fluida, permitiendo un movimiento lateral tanto de los fosfolípidos como de las proteínas.
  • 42. Sus funciones son diversas: 1. Compartamentalización celular. 2. Protege a la célula o a los organelos del medio externo. 3. Mantiene estable la forma de la célula u organelo. 4. Regula y controla de manera selectiva el transporte de sustancias y energía hacia adentro o hacia afuera de la célula u organelo. 5. Permite la comunicación entre la células adyacentes. 6. Permite el reconocimiento celular 7. Permite la movilidad de algunas células u organelos mediante cilios y/o flagelos. Funciones de la membrana plasmática
  • 43. 3.4.1.2 Pared celular  Es una capa muy rígida que rodea la membrana de las células, protegiendo el interior.  Es propia de bacterias, algas, hongos y plantas. Las células animales no presentan pared.  Está por fuera de la membrana plasmática.  Su composición y estructura dependen del tipo celular.
  • 44. a) Pared celular en las plantas Las paredes celulares de las plantas están formadas de celulosa, hemicelulosa, pectanos, proteínas, lignina, cutina, suberina, sales minerales, etc. En el caso de las plantas, la pared celular tiene la función de prevenir la deshidratación, proteger a la planta de insectos y patógenos, mantener la forma de la planta, evitar que la planta se hinche demasiado ante la presencia de agua excesiva y ayudar a crecer a la planta.
  • 45. b) Pared celular en bacterias Las paredes celulares de las bacterias se forman de peptidoglicano, ácido teicoico, ácido lipoteicoico, ácido micólico y polisacáridos específicos de la pared celular. En las bacterias, las paredes celulares deben tener resistencia y flexibilidad al mismo tiempo para evitar la lisis celular por un lado, y para facilitar el transporte de sustancias por medio de la membrana celular.
  • 46. c) Pared celular en hongos Las paredes celulares de los hongos se forman de quitina, glucanos, mananos y glicoproteínas. En los hongos las paredes celulares se encargan de cuidar la presión osmótica y de interactuar con el ambiente.
  • 47.  Proporciona soporte y protección adicional, apoyo mecánico y rigidez  Evita que la célula estalle  Proporciona protección contra patógenos como virus, bacterias y hongos  Mantener la forma, da forma, soporte y estabilidad celular  Contrarresta y regula el efecto de la presión osmótica  Proporciona soporte a cilios y flagelos.  Almacén de carbohidratos para la planta. Funciones de la pared celular
  • 48. 3.4.1.3 Núcleo Estructura: Doble membrana con poros. Contiene el material genético hereditario de cada célula. Es el centro de control de la actividad celular, del metabolismo, del crecimiento celular, de la síntesis de proteínas y de la división celular. En este organelo se llevan a cabo la síntesis de DNA, transcripción o producción de diferentes tipos de ácidos ribonucleicos.
  • 49.  En la mayoría de las células eucariotas hay un solo núcleo, aunque puede haber dos en algunas células del hígado, suprarrenal (corteza y médula), epitelio de vías urinarias así como en hongos y protozoos.  La forma del núcleo no es estática, si no cambiante.  La posición del núcleo en la célula es generalmente central, pero puede variar por la polarización de la célula y la influencia de otros componentes.
  • 50. Estructura y composición del núcleo 1) La envoltura nuclear 2) El nucleoplasma 3) El nucléolo 4) La cromatina. El núcleo está constituido de cuatro partes:
  • 51. 1) Envoltura nuclear o membrana nuclear a) Definición:  La envoltura nuclear es una doble membrana (externa e interna) y entre ambas membranas nucleares queda un espacio de 25-40 nm. Posee características similares a las del RER, incluyendo la composición, estructura trilaminar y espesor y hasta las mismas enzimas y funciones.  Durante la mitosis desaparece la envoltura nuclear y reaparece al final de esta
  • 52. b) Estructura y composición: 1) Lámina nuclear: Presenta un material muy denso, asociado a su cara más interna, que la separa de la cromatina densa periférica. Es semejante a una malla fibrosa y con espesor de 15 a 80 nm. 2) Poros nucleares: Son sitios de fusión de las membranas que quedan interrumpidas de trecho en trecho , estableciéndose comunicaciones entre el citoplasma y el nucleoplasma.
  • 53. c) Función:  Protección del genoma  Comunicación entre el núcleo y el citosol  Transporte de enzimas y proteínas así como ácidos nucleicos
  • 54. 2) Nucleoplasma Es la sustancia fundamental semilíquida y rica en proteínas localizada dentro de la membrana nuclear, en la cual se hallan suspendidos los nucléolos y la cromatina. 3) Cromatina Es el ADN unido a proteínas. Cuando la célula no está dividiéndose, el adn es una maraña de hilos delgados o hebras extendidas a través del nucleoplasma, cuando se encuentran en esta forma se le llama cromatina. Cuando la célula va a dividirse, las hebras se enrollan haciéndose más gruesas y cortas, constituyendo así a los cromosomas
  • 55. 4) Nucléolo Estructura esférica de composición química a base de RNA. Sintetizan ribosomas y RNA. Es la clave en la regulación de la síntesis proteica.
  • 56. El nucleólo es una región, que se considera una estructura supramacromolecular​ que no posee membrana que lo limite. Está formado de ARN ribosomal (ARNr), proteínas, ribosomas en diversos estadíos de síntesis y ADN. Contiene básicamente RNA (10-30%) y solo una pequeña porción de DNA (1 a 3%). Sus función es la síntesis del ARNr y el ensamblaje de las dos subunidades que constituyen a los ribosomas, organelos encargados de la síntesis de las proteínas.
  • 57. Funciones del núcleo:  Es indispensable para la vida de la célula  Rige la diferenciación celular  Conserva su potencialidad en células diferenciadas  Centro de control de la actividad celular, del metabolismo, del crecimiento celular, de la síntesis de proteínas y de la división celular  En este organelo se llevan a cabo la síntesis de DNA, transcripción o producción de diferentes tipos de ácidos ribonucleicos.
  • 58. 3.4.2 Síntesis y degradación de biomoléculas
  • 59. 3.4.2.1 Citosol El citosol es también llamado haloplasma y es la parte del citoplasma que no contiene orgánulos y tampoco tiene núcleo, es una sustancia acuosa semifluida y rodea el resto de las estructuras en el interior de la célula. La diferencia con el citoplasma es que éste es todo el contenido celular.
  • 60. Es un medio sin estructura aparente en el que se encuentran los orgánulos citoplasmáticos, inclusiones citoplasmáticas y diversas estructuras, algunas visibles al microscopio electrónico y otras no visibles como las enzimas Puede relacionarse con el nucleoplasma a través de los poros nucleares y comprende alrededor de 55% del volumen celular Estructura y composición: Es un tipo de gel casi líquido que contiene en disolución o suspensión enzimas y biomoléculas que no forman parte de los orgánulos (agua, aminoácidos, enzimas, iones).
  • 61. Funciones:  Da propiedades coloidales a la célula  Modificaciones de viscosidad  Movimiento intracelular (ciclosis)  Movimiento ameboide  Formación del huso mitótico y división celular  Tampón en el pH celular
  • 62. 2.4.2.2 Ribosomas Son estructuras globulares, carentes de membrana. Están formados químicamente por varias proteínas asociadas a ARN ribosómico procedente del nucléolo. Está constituido por dos subunidades, una mayor y una menor.
  • 63. Los ribosomas están presentes libres en el citoplasma o asociados al retículo endoplasmático rugoso y dentro de la mitocondria.
  • 64. Las funciones del ribosoma son:  Leer el ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína (transcripción). Es decir son organelos sintetizadores de proteínas  Para la síntesis de proteínas se asocian mediante un filamento de RNAm de 2nm de espesor formando polirribosomas o polisomas
  • 65. 3.4.2.3. Retículo endoplasmático Existen dos tipos, los cuales son continuos uno con el otro: 1) Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) 2) Retículo Endoplasmático Liso (REL) El retículo endoplásmico (RE) descubierto en 1945 por Keith Porter, es un conjunto de sacos aplanados, tubos y canales membranosos interconectados en el citoplasma. El re forma una red que se extiende desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Además de tener diferente función, se distinguen por la disposición y abundancia de sus membranas. Las membranas del RER están dispuestas como pilas de sacos aplanados, mientras que las membranas del REL están formando una red de tubos
  • 66. 1) Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) Estructura: Red de sacos aplanados o cisternas, que están formados por una lamina de membranas que se pliegan. Tiene una apariencia rugosa debido a ribosomas adheridos a sus membranas Función: Síntesis y transporte de las proteínas de secreción membranal y lisosomal. Participa principalmente en la síntesis de proteínas debido a su asociación con los ribosomas; las proteínas sintetizadas pasan al interior del RE y pueden permanecer allí para ser utilizadas en el interior de la célula o finalmente pueden ser secretadas hacia el exterior.
  • 67. 2) Retículo Endoplásmico Liso El REL carece de ribosomas. Está más bien relacionado con la síntesis y transporte de lípidos (grasas, fosfolípidos y esteroides) o en la destoxificación de una variedad de venenos. Los materiales (proteínas, lípidos) destinados a ser secretados se transportan a través del citoplasma en vesículas que se han desprendido del retículo endoplásmico. Estas vesículas migran hacia el aparato de Golgi al cual se fusionan. Una vesícula es una pequeña esfera o bolsita rodeada por una membrana que contiene diversas sustancias.  En las célula que poseen abundante REL (hígado, corteza suprarrenal, cuerpo lúteo, células de Leydig), este se distingue morfológicamente del rugoso por que forma túbulos y no cisternas.
  • 68. Funciones del REL: Síntesis de lípidos Síntesis de derivados lipídicos (hormonas esteroideas) Síntesis de Quilomicrones intestinales Síntesis de lipoproteínas del hígado Síntesis de ácidos biliares Detoxificación Contracción muscular Biosíntesis de la parte lipídica de la membrana celular.
  • 69. 3.4.2.4. Aparato de Golgi Es un conjunto de sacos aplanados membranosos que se originan a partir del retículo endoplásmico. Es un sistema de cisternas apiladas (compartimentos rodeados por membrana) de vesículas que se localizan en el citoplasma de las células. Cuenta con 3 niveles de organización:  Cisternas  Dictiosomas  Vesículos
  • 70.  Cada dictiosoma es un conjunto de sáculos apilados, separados entre sí entre 20 y 30 nm, en cuya periferia hay vesículas de diversos tamaños.  La cara más próxima al núcleo celular, o cara próxima se denomina cara externa o cara cis o también cara en formación.  Está comunicado con el RER a través de las vesículas de transición.  La estructura de la membrana del complejo de Golgi es trilaminar de menor espesor que la plasmática y similar a la mayoría de las membranas plasmáticas  Posee 65% de proteínas y 35% de lípidos.
  • 71. Las proteínas y lípidos sintetizados por el retículo endoplásmico llegan al aparato de Golgi, donde algunas moléculas pueden ser modificadas, por ejemplo, agregándoles azúcares para hacer glucoproteínas y glucolípidos. Finalmente empaca estas sustancias en vesículas que son transportadas a otras partes de la célula o a la membrana celular para su exportación. Cuando las sustancias empacadas son enzimas digestivas, la vesícula recibe el nombre de lisosoma.
  • 72. Funciones:  Clasifica, madura y transporta las proteínas a tres diferentes destinos: lisosomas, membrana y vesículas secretoras.  Modifica carbohidratos unidos a proteínas.
  • 73. 3.4.2.5 Lisosomas Son estructuras esféricas rodeadas por una membrana que son producidas por el aparato de Golgi. Contienen enzimas digestivas empleadas para digerir macromoléculas como lípidos y proteínas. Destruye células que han terminado sus funciones y solo se encuentran en células animales. Enzimas lisosomales
  • 74. 3.4.2.6 Vacuola Estructura: Organelos redondos con membrana simple. Función: Reguladoras osmóticas, es decir, expulsa el exceso de agua del interior hacia el exterior de la célula, Otras contienen enzimas digestivas.
  • 76. 3.4.3.1 Mitocondrias Estructura: Organelo de doble membrana donde la interna forma crestas mitocondriales de composición lipoproteíca. Funciones: Participa en la respiración celular. En la matriz mitocondrial se lleva a cabo el ciclo de Krebs y del ácido cítrico. En las crestas se lleva a cabo la respiración celular y fosforilación oxidativa.
  • 77. Su origen, DNA y ribosomas propios así como la capacidad energética se puede explicar gracias a la teoría de la endosimbiosis. Las mitocondrias presentan dos membranas: una externa lisa que encierra al organelo, y una interna que se dobla en numerosos sitios formando pliegues, llamados crestas. En el interior de la membrana interna se encuentra la matriz, un líquido muy viscoso.
  • 78.  En las células del hígado se calcula que hay unas 1000 mitocondrias por célula; pero en las células del corazón, túbulos distales del riñón y otras células que necesitan una gran fuente de energía son mucho mas abundantes  Se distribuyen dentro de la célula en relación con los lugares donde la aplicación de esa energía es más intensa  Contienen la enzimas del ciclo de krebs y de la fosoforilación oxidativa, así como los componentes de la cadena transportadora de eectrones  Presentan una doble membrana (externa e interna) cada una de unos 7nm de espesor, su estructura es globular no trilaminar. La membran interna presenta invaginaciones hacia el interior, que constituyen tabiques denominados crestas  El interior de las mitocondrias está constituido por un contenido más o menos fluido denominado matriz mitocondrial  Posee además ribosomas mitocondriales más pequeños que los del citoplasma
  • 79. Funciones de la mitocondria: A las mitocondrias se les conoce como las “centrales de energía” de las células debido a que en ellas se lleva a cabo un proceso muy importante llamado respiración, en él se obtiene la energía que la célula requiere para realizar sus actividades. Al interior se llevan a cabo los siguientes procesos metabólicos:  Oxidación mitocondrial  B- Oxidación  Ciclo de Krebs  Cadena transportadora de electrones  Fosfoforilación oxidativa
  • 80. Cloroplastos Estructura: Tiene una membrana externa que lo delimita y otra interna que se pliega hacia el interior en donde se encuentran los tilacoides. Cuenta con un estroma que es la cavidad interna que rodea los tilacoides, aquí también se encuentran el DNA y los ribosomas. Presenta un genoma propio. Funciones:  Contiene clorofila (permite que sustancias inorgánicas, que contienen energía se transformen en compuestos orgánicos ricos en energía). Este proceso es la fotosíntesis.
  • 81. 3.4.3.2. Peroxisomas  Orgánulo presente en las células eucariotas, que flota en el citosol y cumple funciones metabólicas como la oxidación y la eliminación de peróxido de hidrógeno (H O ).  Se forman a partir del retículo endoplasmático liso y en las mitocondrias (solo en las células animales) y fueron descubiertas por primera vez por el citólogo y bioquímico Christian de Duve (1917-2013), junto con los lisosomas.
  • 82. Estructura y composición  Se llaman peroxisomas porque las primeras enzimas encontradas en su estructura fueron las peroxidasas.  Junto con las mitocondrias son orgánulos celulares que desempeñan un papel primordial en la utilización de oxígeno.  Morfológicamente son parecidos a los lisosomas, son esféricos y limitados por una membrana con contenido enzimático  Presentan un contenido granular fino y presentan catalasa además de oxidasa de urato  Se denominan así por que contienen enzimas que utilizan al oxígeno molecular para eliminar átomos de Hidrógeno de sustratos específicos
  • 83. c) Funciones  Catabolismo de las purinas  Participan en el metabolismo de los lípidos (25% de los ácidos grasos se degradan en los peroxisomas y el resto en la mitocondria)  Metabolismo del etanol
  • 85. 3.4.4 Citoesqueleto Estructura: Es un sistema citoplasmático que sostiene a la membrana plasmática, forma carriles en donde se pueden desplazar los organelos y otros elementos del citosol. Es sometido a reordenamientos constantes capaces de producir movimiento. Componentes: • Microtúbulos • Microfilamentos • Filamentos intermedios Funciones: Apoyo estructural para mantener la forma de los cilios-
  • 86. El citoesqueleto, como su nombre lo indica, es una especie de esqueleto o armazón de la célula que se encuentra distribuido por todo el citoplasma, semejando una red.
  • 87. Las fibras componentes del citoesqueleto varían tanto en el grosor, la disposición y el tipo de proteínas que la componen.
  • 88. 3.4.4.1. Microfilamentos  Son las fibras más delgadas de los 3 tipos que conforman el citoesqueleto.  También son conocidas como los filamentos de actina, ya que, están formados por monómeros unidos de proteínas de actina en forma que parece una doble hélice.
  • 89. 3.4.4.2. Filamentos intermedios  Están compuestos de muchas cadenas de proteínas fibrosas entretejidas. Son más permanentes que los microfilamentos o los microtúbulos y según la célula en que se encuentra, siendo la queratina la más común.  La función de los filamentos intermedios es la de soportar la tensión celular manteniendo la forma de la célula. Además, organizan las estructuras internas anclando el núcleo y los orgánulos en su lugar.
  • 90. 3.4.4.3. Microtúbulos Están hechos de proteínas tubulinas que forman un tubo hueco. Cada tubulina está compuesta de 2 subunidades: alfa-tubulina y beta-tubulina. Su estructura, como la de los microfilamentos, es dinámica, o sea, pueden crecer y desmontarse rápidamente y también presentan direccionalidad siendo cada extremo diferente.
  • 91. 3.4.4.3. Agrupaciones complejas de microtúbulos: Centríolo  Es el corpúsculo central de los centrosomas en las células animales. En las células vegetales, los centrosomas no presentan centríolos.  Los centrosomas, tanto en células animales como vegetales son el centro de organización de microtúbulos, estructura que forma parte de los centríolos, los cromosomas, los flagelos, los cilios y el citoesqueleto de las células.
  • 92.  Los centriolos se ubican cerca de los núcleos celulares y están ligados a la membrana celular al estar hecho de microtúbulos, una de las estructuras que mantienen el soporte del citoesqueleto.  Los centriolos están formados por tripletes de microtúbulos que se duplicarán y crecerán hasta formar centrosomas maduros, si la célula planea una mitosis.  Cada centrosoma tiene 2 centriolos y en el momento en que se duplica el ADN y su material genético en forma de cromosoma, también se duplican los centriolos que formarán los 2 futuros centrosomas que ayudarán en la formación del huso mitótico, esencial para la división celular o mitosis.  Por lo tanto, cada célula tiene un centrosoma con 2 centriolos. En el momento de la duplicación del ADN, también se duplican los centrosomas y sus centriolos.
  • 93. Son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la membrana plasmática que recubren la superficie celular de algunos organismos eucariotas. Poseen una estructura interna formada por proteínas y microtúbulos que permiten el movimiento de la célula y el transporte de materiales sobre los epitelios, así como, el desplazamiento de fluidos tanto en el tracto respiratorio como en el sistema reproductor. 3.4.4.4. Agrupaciones complejas de microtúbulos: Cilios
  • 94.  Los cilios tienen un diámetro aproximado de 0.25 μm y una longitud entre 5 y 50 μm.  Están formados por:  -Axonema o tallo:  -Zona de transición:  -Corpúsculo basal o centriolo
  • 95. Los cilios son estructuras que pueden moverse y permiten el desplazamiento de diversos fluidos y partículas, de allí que pueden realizar las siguientes funciones:  Permitir el desplazamiento de partículas ubicadas en su superficie.  Permitir la propulsión de organismos unicelulares protistas.  Permitir el desplazamiento del moco en las vías respiratorias.  Permitir el desplazamiento de los gametos en el sistema reproductor.  Regular el balance hídrico de los órganos excretores.  Determina el lado en el que deben desarrollarse los órganos durante la embriogénesis.
  • 96. Son apéndices largos y delgados, en forma de hilo o látigo, dotados de gran movilidad, que poseen ciertos organismos unicelulares y algunos pluricelulares. Se clasifican como flagelo eucariota, bacteriano y arqueano. Cada cual presenta características que los diferencian entre sí: estructura, tipo de movimiento (helicoidal, rotor), cantidad de filamentos, posición en el cuerpo (polar, lateral); no obstante, todos tienen en común su función: son fundamentales para la locomoción. 3.4.4.4. Agrupaciones complejas de microtúbulos: Flagelos
  • 97. Un ejemplo accesible de flagelo eucariota lo encontramos en los espermatozoides, ya que en el extremo de su cuerpo presentan una especie de cola que utilizan para desplazarse. En Procariotas los flagelos pueden ubicarse en distintas zonas de la membrana celular bacteriana o simplemente no tenerlo.
  • 98. Referencias 1) Angulo Rodríguez, A. A., Galindo Uriarte A. R., Avendaño Palazuelos R. C. y C. Pérez Angulo (2012). Biología Celular. UAS-DGEP. 2) Campbell, M., Reece, J. y Zanello, L. (2007). Biología (7a ed.). México: Médica Panamericana. 3) Curtis H.,Barnes N.S., Schnek A , Massarini A. 2008. Biología. (8a ed.). México: Médica Panamericana. Pp 152, 161 4) Galindo Uriarte A. R., Avendaño Palazuelos R. C. y A. A. Angulo Rodríguez (2012). Biología Básica. Bachillerato Plan 2009. UAS-DGEP. 5) Paniagua R, et al (2000). Biología celular. Mc Graw Hill Interamericana. México. 361 p. 6) Paniagua R, et al (2007). Biología celular. Mc Graw Hill Interamericana. 3 ed. Madrid.