LA
DICTADURA
DE PRIMO
DE RIVERA
(1923-1930)
RADICALIZACIÓN DEL
MOVIMIENTO OBRERO
 En 1919 la CNT organizó una huelga en La
Canadiense, que suministraba electricidad a
Barcelona.
 El conflicto desembocó en una huelga
general.
 El gobierno terminó desbordado y el conflicto
lo resolvieron los militares (Martínez Anido).
 A los militares se les unió la patronal: los
empresarios cerraron empresas y contrataron
pistoleros.
 Los directivos sindicales fueron detenidos por
las fuerzas de orden público.
 Las autoridades apoyaban a sindicatos de
extrema derecha (libres) o aplicaban la ley de
fugas.
 En el período 1918-1923 murieron 300
personas.
 El propio presidente Eduardo Dato y el
dirigente cenetista Salvador Seguí fueron
asesinados en 1921 y 1923 respectivamente.
RADICALIZACIÓN DEL
MOVIMIENTO OBRERO
EL TRIENIO BOLCHEVIQUE
 En Sevilla y Córdoba en el período 1918-1920
tuvo lugar una gran movilización sindical de
trabajadores en el campo organizado por UGT
y la CNT.
 Estas protestas reivindicaban:
1. El jornal fijo
2. El fin del destajo
3. La aplicación de la jornada de 8 horas
4. La contratación de trabajadores en los
locales de los sindicatos.
LA GUERRA DE MARRUECOS
 Causas:
1. La presencia de Francia
en el norte de África, que
provocó la Conferencia de
Algeciras (1906) en la que
Francia y España se
repartían la tutela de
Marruecos:
El norte bajo protección
española.
El sur de dominio francés.
 Causas:
2. El prestigio militar y el orgullo
nacional.
3. La ocupación de Marruecos podía ser
para el Ejército una compensación por
la pérdida de Cuba.
4. Empresas y particulares habían hecho
grandes negocios en minas y
ferrocarriles.
LA GUERRA DE MARRUECOS
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
 El Rif estaba ocupado por
tribus beréberes que
vivían del pillaje.
 Las tropas españolas eran
inexpertas y sin
motivación, y desconocían
el territorio.
 La intervención militar se
inició en 1909.
 En el Barranco del Lobo
se produjo un
enfrentamiento que
ocasionó numerosas bajas
españolas (1000 muertos).
En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España.
¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
a la guerra van!
Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.
Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.
EL DESASTRE DE
ANNUAL (1921)
El general
Fernández
Silvestre se
alejó
demasiado de
Melilla.
Los
españoles
fueron
cercados en
Annual por
las tropas de
Abd el-Krim.
El general y
10.000
soldados
españoles
murieron.
Las
posesiones
españolas en
el Rif se
perdieron en
pocos días.
CONSECUENCIAS DE ANNUAL
Afectaron al Ejército, dividido entre:
Africanistas,
partidarios de
seguir la
guerra en
Marruecos
(Franco).
Peninsulares,
partidarios de
abandonar el
conflicto
(Primo de
Rivera).
Algunos militares acusaban a los políticos de
no proporcionarles los medios adecuados.
Se abrió en el país un debate sobre las
responsabilidades del Desastre. En el
que tuvo un gran protagonismo el
socialista Prieto.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 13 septiembre 1923 el capitán
general de Cataluña Miguel
Primo de Rivera declara el
estado de guerra.
 Publica el manifiesto “Al país
y al ejército españoles”.
 Prometía acabar con el
terrorismo, el separatismo, el
desorden y la utilización política
de la Guerra de Marruecos.
GOLPE DE ESTADO DE
PRIMO DE RIVERA
 El golpe fue pacífico.
 La oposición política y social fue escasa.
 La opinión pública acogió con agrado o
indiferencia al nuevo gobierno.
LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA
 El rey accedió al golpe
y nombró a Primo de
Rivera presidente de un
Directorio militar.
 La Dictadura tiene 2
etapas:
 El Directorio militar
(1923-1925)
 El Directorio Civil
(1925-1930)
EL DIRECTORIO MILITAR
 Era una solución temporal.
 La Constitución no fue derogada pero
se suspendieron ciertas garantías
constitucionales.
 Se disolvieron las Cortes.
 Se apartan a los políticos liberales del
poder y se militariza la administración.
 En 1924 se crea la Unión Patriótica,
partido político oficial de apoyo a la
Dictadura, que actuó como partido
único.
EL DIRECTORIO CIVIL
 El dictador pretendía permanecer en el poder y
establecer un régimen estable.
 El gobierno estaba formado por una mayoría de
civiles de derechas.
 Destacaban tres ministros:
1. Martínez Anido, ministro
de Gobernación.
2. Calvo Sotelo, ministro de
Hacienda.
3. Eduardo Aunós, ministro
de Trabajo
EL DIRECTORIO CIVIL
 Primo de Rivera convocó una Asamblea
Consultiva en 1927 que debería aprobar
un nuevo texto legal que legitimase al
régimen.
 En ella no estaban representados los
partidos políticos sino corporaciones.
 Se elaboró un proyecto de Constitución
que nunca se llegó a aprobar.
MEDIDAS DE LA DICTADURA
 La formación del Somatén Nacional (1923).
 Era una milicia cívica constituida en Barcelona
por propietarios y promovida por la derecha y la
patronal para combatir el sindicalismo.
 El dictador la extendió a toda España con la
creación del Somatén Nacional, supeditada al
Ejército para controlar el orden público.
EL DIRECTORIO CIVIL
LA FINALIZACIÓN DE LA GUERRA DE
MARRUECOS.
 La finalización de la guerra de
Marruecos.
 Desembarco de Alhucemas (1925).
 Operación militar conjunta franco-española.
 Se derrota a Abd el-Krim.
 En 1927 se da por terminada la guerra con un
elevado coste para España.
EL DIRECTORIO CIVIL
25.000 muertos.
5.000 millones de pesetas.
 El diseño de una política social.
 Creación de la Organización Corporativa
Nacional (1926), que permitía un nuevo marco
de relaciones laborales basados en los:
 Comités paritarios. Son órganos arbitrales
existentes en las empresas para resolver los
conflictos laborales.
 Formados por 10 vocales, 5 de obreros y 5 de
patronos, y 2 del ministerio de trabajo.
 El gobierno logró la colaboración de los
socialistas para que el sistema funcionara.
EL DIRECTORIO CIVIL
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
 La Dictadura apenas prohibió los partidos
políticos ni reprimió con dureza la
oposición.
 Grupos de oposición:
1. Los antiguos partidos de la
Restauración.
2. Los partidos republicanos.
3. Determinados sectores del Ejército.
4. La mayoría de los intelectuales
(destierro de Unamuno) y de la
Federación Universitaria Escolar.
5. El nacionalismo catalán, la CNT y el
PCE.
 La represión del catalanismo.
 Se prohibió la utilización del catalán en los actos
oficiales.
 Se suprimió la Mancomunidad de Cataluña (1925).
 Cierre del campo de Les Corts durante 3 meses por
silbar el himno nacional.
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
A partir de
1928 se hizo
patente la
decadencia
política de la
Dictadura.
El dictador
además
estaba
gravemente
enfermo.
En enero de 1930,
tras comprobar
que no contaba
con el apoyo de la
mayoría de la
cúpula militar,
dimitió y se
exilió en París.
El rey Alfonso
XIII se encontró
frente a un grave
problema de
gobierno.
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA.
 Alfonso XIII nombró
presidente a Berenguer.
 Éste intentó retornar a la
Constitución de 1876.
 Sustituido por el
almirante Aznar en enero
de 1931.
 Formación de un gobierno
monárquico de
concentración.
DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA
 El nuevo gobierno se
comprometió a:
1. Convocar primero
elecciones
municipales.
2. Convocar después
elecciones a cortes
constituyentes.
 Conceder autonomía a
Cataluña.
PACTO DE SAN SEBASTIÁN
 Pacto de San Sebastián
 Firmado por los partidos
republicanos en agosto de 1930.
 Se comprometían a promover una
insurrección que estableciera la
República.
 Crearon un comité revolucionario
presidido por Alcalá-Zamora.
 En octubre se unieron al pacto el
PSOE y la UGT.
DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA.
 Proclamación de la República.
 Fracaso de la sublevación en Jaca
en 1930.
 La república no llegó a través de un
pronunciamiento militar sino de una
convocatoria electoral.
 Las elecciones municipales de abril de
1931 se interpretaron como un
plebiscito a favor o en contra de la
monarquía.
 La coalición republicano-socialista
resultó victoriosa en las grandes
ciudades.
 El rey, sin apoyos y tras los resultados,
partió al exilio.
DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA
DICTADURA.
 La evolución de la agricultura.
 Alto proteccionismo arancelario, que retrasó
los cambios en el campo español.
 Política hidráulica que originó la construcción
de embalses y la extensión de los regadíos.
 Creación de las confederaciones
hidrográficas para un mayor
aprovechamiento del agua.
 Como consecuencia, la productividad
agrícola aumentó.
EL DESPEGUE INDUSTRIAL
 El despegue industrial.
 Un intenso proteccionismo arancelario.
 La consolidación de Asturias, Vizcaya y
Barcelona como grandes centros
industriales.
 Madrid se mantenía como sede del capital
financiero.
 Una gran diversificación industrial
 Industrias de bienes de consumo
 Industria de bienes de producción o pesadas.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA
DICTADURA.
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
 Transporte y comunicaciones.
 Desarrollo de la industria automovilística y
aeronáutica.
 El desarrollo del tranvía eléctrico y el metro de
Madrid.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA
DICTADURA.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
 El Estado en 1924 concedió el monopolio de la red
de teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de
España, lo que provocó el despegue definitivo de
este servicio.
 Introducción de la radiodifusión con la creación de la
Unión Radio.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA
DICTADURA.
EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS
FINANZAS.
 El comercio exterior y las finanzas.
 La balanza comercial española siguió
siendo deficitaria.
 En el sector bancario se creó una nueva
banca privada en el País Vasco y Madrid.
 Se consolidaron las Cajas de Ahorro
asociadas en la CECA.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA
DICTADURA.
1. Banco Hispano Americano.
2. Banco de Vizcaya.
3. Banco Popular
FINANCIACIÓN DE LA
INDUSTRIA Y EL ESTADO.
 Financiación de la industria y el
Estado.
 Concentración del capital
industrial en oligopolios, cárteles y
monopolios (CAMPSA).
 Desarrollo de las S. A.
financiadas por la banca.
 La Hacienda estatal continuó
siendo deficitaria aunque no tan
gravosa.
 Mantenimiento de un sistema
fiscal injusto, arcaico e
insuficiente, abortándose los
sucesivos intentos de reforma
fiscal.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA
DICTADURA.

La dictadura de primo de rivera

  • 1.
  • 2.
    RADICALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO En 1919 la CNT organizó una huelga en La Canadiense, que suministraba electricidad a Barcelona.  El conflicto desembocó en una huelga general.  El gobierno terminó desbordado y el conflicto lo resolvieron los militares (Martínez Anido).  A los militares se les unió la patronal: los empresarios cerraron empresas y contrataron pistoleros.
  • 4.
     Los directivossindicales fueron detenidos por las fuerzas de orden público.  Las autoridades apoyaban a sindicatos de extrema derecha (libres) o aplicaban la ley de fugas.  En el período 1918-1923 murieron 300 personas.  El propio presidente Eduardo Dato y el dirigente cenetista Salvador Seguí fueron asesinados en 1921 y 1923 respectivamente. RADICALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
  • 8.
    EL TRIENIO BOLCHEVIQUE En Sevilla y Córdoba en el período 1918-1920 tuvo lugar una gran movilización sindical de trabajadores en el campo organizado por UGT y la CNT.  Estas protestas reivindicaban: 1. El jornal fijo 2. El fin del destajo 3. La aplicación de la jornada de 8 horas 4. La contratación de trabajadores en los locales de los sindicatos.
  • 9.
    LA GUERRA DEMARRUECOS  Causas: 1. La presencia de Francia en el norte de África, que provocó la Conferencia de Algeciras (1906) en la que Francia y España se repartían la tutela de Marruecos: El norte bajo protección española. El sur de dominio francés.
  • 11.
     Causas: 2. Elprestigio militar y el orgullo nacional. 3. La ocupación de Marruecos podía ser para el Ejército una compensación por la pérdida de Cuba. 4. Empresas y particulares habían hecho grandes negocios en minas y ferrocarriles. LA GUERRA DE MARRUECOS
  • 13.
    CARACTERÍSTICAS DE LAGUERRA  El Rif estaba ocupado por tribus beréberes que vivían del pillaje.  Las tropas españolas eran inexpertas y sin motivación, y desconocían el territorio.  La intervención militar se inició en 1909.  En el Barranco del Lobo se produjo un enfrentamiento que ocasionó numerosas bajas españolas (1000 muertos).
  • 14.
    En el Barrancodel Lobo hay una fuente que mana sangre de los españoles que murieron por España. ¡Pobrecitas madres, cuánto llorarán, al ver que sus hijos a la guerra van! Ni me lavo ni me peino ni me pongo la mantilla, hasta que venga mi novio de la guerra de Melilla. Melilla ya no es Melilla, Melilla es un matadero donde van los españoles a morir como corderos.
  • 15.
    EL DESASTRE DE ANNUAL(1921) El general Fernández Silvestre se alejó demasiado de Melilla. Los españoles fueron cercados en Annual por las tropas de Abd el-Krim. El general y 10.000 soldados españoles murieron. Las posesiones españolas en el Rif se perdieron en pocos días.
  • 21.
    CONSECUENCIAS DE ANNUAL Afectaronal Ejército, dividido entre: Africanistas, partidarios de seguir la guerra en Marruecos (Franco). Peninsulares, partidarios de abandonar el conflicto (Primo de Rivera). Algunos militares acusaban a los políticos de no proporcionarles los medios adecuados. Se abrió en el país un debate sobre las responsabilidades del Desastre. En el que tuvo un gran protagonismo el socialista Prieto.
  • 24.
    LA DICTADURA DEPRIMO DE RIVERA  13 septiembre 1923 el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera declara el estado de guerra.  Publica el manifiesto “Al país y al ejército españoles”.  Prometía acabar con el terrorismo, el separatismo, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos.
  • 25.
    GOLPE DE ESTADODE PRIMO DE RIVERA  El golpe fue pacífico.  La oposición política y social fue escasa.  La opinión pública acogió con agrado o indiferencia al nuevo gobierno.
  • 26.
    LA DICTADURA DE PRIMODE RIVERA  El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Directorio militar.  La Dictadura tiene 2 etapas:  El Directorio militar (1923-1925)  El Directorio Civil (1925-1930)
  • 27.
    EL DIRECTORIO MILITAR Era una solución temporal.  La Constitución no fue derogada pero se suspendieron ciertas garantías constitucionales.  Se disolvieron las Cortes.  Se apartan a los políticos liberales del poder y se militariza la administración.  En 1924 se crea la Unión Patriótica, partido político oficial de apoyo a la Dictadura, que actuó como partido único.
  • 29.
    EL DIRECTORIO CIVIL El dictador pretendía permanecer en el poder y establecer un régimen estable.  El gobierno estaba formado por una mayoría de civiles de derechas.  Destacaban tres ministros: 1. Martínez Anido, ministro de Gobernación. 2. Calvo Sotelo, ministro de Hacienda. 3. Eduardo Aunós, ministro de Trabajo
  • 30.
    EL DIRECTORIO CIVIL Primo de Rivera convocó una Asamblea Consultiva en 1927 que debería aprobar un nuevo texto legal que legitimase al régimen.  En ella no estaban representados los partidos políticos sino corporaciones.  Se elaboró un proyecto de Constitución que nunca se llegó a aprobar.
  • 32.
    MEDIDAS DE LADICTADURA  La formación del Somatén Nacional (1923).  Era una milicia cívica constituida en Barcelona por propietarios y promovida por la derecha y la patronal para combatir el sindicalismo.  El dictador la extendió a toda España con la creación del Somatén Nacional, supeditada al Ejército para controlar el orden público. EL DIRECTORIO CIVIL
  • 33.
    LA FINALIZACIÓN DELA GUERRA DE MARRUECOS.  La finalización de la guerra de Marruecos.  Desembarco de Alhucemas (1925).  Operación militar conjunta franco-española.  Se derrota a Abd el-Krim.  En 1927 se da por terminada la guerra con un elevado coste para España. EL DIRECTORIO CIVIL 25.000 muertos. 5.000 millones de pesetas.
  • 39.
     El diseñode una política social.  Creación de la Organización Corporativa Nacional (1926), que permitía un nuevo marco de relaciones laborales basados en los:  Comités paritarios. Son órganos arbitrales existentes en las empresas para resolver los conflictos laborales.  Formados por 10 vocales, 5 de obreros y 5 de patronos, y 2 del ministerio de trabajo.  El gobierno logró la colaboración de los socialistas para que el sistema funcionara. EL DIRECTORIO CIVIL
  • 40.
    LA OPOSICIÓN ALA DICTADURA  La Dictadura apenas prohibió los partidos políticos ni reprimió con dureza la oposición.  Grupos de oposición: 1. Los antiguos partidos de la Restauración. 2. Los partidos republicanos. 3. Determinados sectores del Ejército. 4. La mayoría de los intelectuales (destierro de Unamuno) y de la Federación Universitaria Escolar. 5. El nacionalismo catalán, la CNT y el PCE.
  • 42.
     La represióndel catalanismo.  Se prohibió la utilización del catalán en los actos oficiales.  Se suprimió la Mancomunidad de Cataluña (1925).  Cierre del campo de Les Corts durante 3 meses por silbar el himno nacional. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
  • 43.
    A partir de 1928se hizo patente la decadencia política de la Dictadura. El dictador además estaba gravemente enfermo. En enero de 1930, tras comprobar que no contaba con el apoyo de la mayoría de la cúpula militar, dimitió y se exilió en París. El rey Alfonso XIII se encontró frente a un grave problema de gobierno. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
  • 47.
    DE LA MONARQUÍAA LA REPÚBLICA.  Alfonso XIII nombró presidente a Berenguer.  Éste intentó retornar a la Constitución de 1876.  Sustituido por el almirante Aznar en enero de 1931.  Formación de un gobierno monárquico de concentración.
  • 48.
    DE LA MONARQUIAA LA REPÚBLICA  El nuevo gobierno se comprometió a: 1. Convocar primero elecciones municipales. 2. Convocar después elecciones a cortes constituyentes.  Conceder autonomía a Cataluña.
  • 49.
    PACTO DE SANSEBASTIÁN  Pacto de San Sebastián  Firmado por los partidos republicanos en agosto de 1930.  Se comprometían a promover una insurrección que estableciera la República.  Crearon un comité revolucionario presidido por Alcalá-Zamora.  En octubre se unieron al pacto el PSOE y la UGT. DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA
  • 50.
    PROCLAMACIÓN DE LAREPÚBLICA.  Proclamación de la República.  Fracaso de la sublevación en Jaca en 1930.  La república no llegó a través de un pronunciamiento militar sino de una convocatoria electoral.  Las elecciones municipales de abril de 1931 se interpretaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.  La coalición republicano-socialista resultó victoriosa en las grandes ciudades.  El rey, sin apoyos y tras los resultados, partió al exilio. DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA
  • 53.
    EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTELA DICTADURA.  La evolución de la agricultura.  Alto proteccionismo arancelario, que retrasó los cambios en el campo español.  Política hidráulica que originó la construcción de embalses y la extensión de los regadíos.  Creación de las confederaciones hidrográficas para un mayor aprovechamiento del agua.  Como consecuencia, la productividad agrícola aumentó.
  • 56.
    EL DESPEGUE INDUSTRIAL El despegue industrial.  Un intenso proteccionismo arancelario.  La consolidación de Asturias, Vizcaya y Barcelona como grandes centros industriales.  Madrid se mantenía como sede del capital financiero.  Una gran diversificación industrial  Industrias de bienes de consumo  Industria de bienes de producción o pesadas. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA DICTADURA.
  • 57.
    TRANSPORTE Y COMUNICACIONES  Transportey comunicaciones.  Desarrollo de la industria automovilística y aeronáutica.  El desarrollo del tranvía eléctrico y el metro de Madrid. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA DICTADURA.
  • 59.
    TRANSPORTE Y COMUNICACIONES El Estado en 1924 concedió el monopolio de la red de teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de España, lo que provocó el despegue definitivo de este servicio.  Introducción de la radiodifusión con la creación de la Unión Radio. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA DICTADURA.
  • 60.
    EL COMERCIO EXTERIORY LAS FINANZAS.  El comercio exterior y las finanzas.  La balanza comercial española siguió siendo deficitaria.  En el sector bancario se creó una nueva banca privada en el País Vasco y Madrid.  Se consolidaron las Cajas de Ahorro asociadas en la CECA. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA DICTADURA. 1. Banco Hispano Americano. 2. Banco de Vizcaya. 3. Banco Popular
  • 61.
    FINANCIACIÓN DE LA INDUSTRIAY EL ESTADO.  Financiación de la industria y el Estado.  Concentración del capital industrial en oligopolios, cárteles y monopolios (CAMPSA).  Desarrollo de las S. A. financiadas por la banca.  La Hacienda estatal continuó siendo deficitaria aunque no tan gravosa.  Mantenimiento de un sistema fiscal injusto, arcaico e insuficiente, abortándose los sucesivos intentos de reforma fiscal. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA DICTADURA.