LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LA ENERGÍA Fuente: Banco de imágenes del CNICE
DEFINICIÓN Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo mecánico.   Fuente: elaboración propia Fuerza muscular para realizar las actividades productivas, ayudado a veces por la fuerza de animales de tiro   Energías naturales, como la fuerza del viento o los saltos de agua utilizados principalmente para mover molinos.   Utilización masiva de energía no muscular para realizar actividades productivas: Invención de la máquina de vapor. Combustible: carbón. Diversificación de las fuentes de energía introduciendo nuevos combustibles como el petróleo, el gas, el uranio, y nuevas formas de energía como la electricidad.   1 2 3 4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LA ENERGÍA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TIPOS DE FUENTES DE ENERGÍA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se entiende por fuente de energía el elemento del que se obtiene la energía: combustibles fósiles (carbón, petróleo...), el sol, la fuerza del viento, las corrientes de agua, etc   FUENTES DE ENERGÍA En función de la generalización de su aprovechamiento En función del desgaste de la fuente con su aprovechamiento En función del impacto ambiental que genera su aprovechamiento ENERGÍAS CONVENCIONALES ENERGÍAS ALTERNATIVAS  ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS NO RENOVABLES ENERGÍAS BLANDAS ENERGÍAS DURAS
FUENTES DE ENERGÍA: Según su generalización Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Dependiendo de si su uso está generalizado a escala mundial, distinguimos entre fuentes de  energía convencionales , cuya tecnología para su explotación está desarrollada y difundida por todo el mundo (tales como la hidroelectricidad, el carbón, el petróleo, nuclear, gas, etc.), y las fuentes de  energía alternativas , cuyo desarrollo tecnológico está aun en fase de investigación y pruebas (solar, eólica, biomasa, geotérmica, maremotriz).   CONVENCIONALES ALTERNATIVAS Hidroeléctrica Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa
FUENTES DE ENERGÍA: Según su desgaste Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Dependiendo del desgaste de la fuente de energía se diferencian energías  renovables , que son aquellas cuyo origen no se agota nunca por más que se consuman (puesto que es la propia naturaleza la encargada de generarlas permanentemente: hidroeléctrica, eólica, solar, maremotriz, geotérmica o bioenregía) y las energías  no renovables , que son aquellas cuyo origen son combustibles minerales (la térmica basada en la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural, y la nuclear basadas en la combustión de uranio, por lo tanto la materia que produce la energía desaparece al generarla). NO RENOVABLES RENOVABLES Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa Hidroeléctrica
FUENTES DE ENERGÍA: Según su impacto ambiental Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ En relación con el impacto ambiental de la producción energética en el espacio que lo rodea, se distinguen  energías blandas , cuyo acción sobre el medio ambiente próximo es escasa, como por ejemplo la energía solar o la eólica, y  energías duras , que son muy contaminantes, como la procedente de la combustión del carbón o el petróleo y la nuclear.   Algunos tipos son difícilmente clasificables, puesto que a pesar de no generar residuos, la infraestructura que necesitan es profundamente modificadora del entorno (Hidroeléctrica). DURAS BLANDAS Hidroeléctrica Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa
FUENTES DE ENERGÍA: Transformación para su uso Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Para que la población pueda hacer uso de la energía, las FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA (fuentes de energía según se obtienen de la naturaleza) han de sufrir un proceso de transformación del que se obtenga ENERGÍA SECUNDARIA O FINAL (Luz, calor...) TRANSFORMACIÓN Electricidad Carburantes Central Térmica Central Nuclear Central Hidroeléctrica Refinería Huerto Solar Aerogenerador Etc. ENERGÍAS PRIMARIAS ENERGÍAS SECUNDARIAS Carbón Petróleo Gas Natural Uranio Calor del Sol Fuerza del viento Movimiento de las olas Calor interno de la Tierra
FUENTES DE ENERGÍA: Carbón Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El carbón es una roca sedimentaria combustible formada por la descomposición de restos vegetales. Su poder calorífico depende de la antigüedad del proceso de sedimentación: Antracita y hulla: Era primaria Lignito: Secundaria - Su aprovechamiento como fuente calorífica se potenció a partir de la primera Revolución Industrial, siendo la primera fuente de energía utilizada para el movimiento de las máquinas. - Actualmente su aprovechamiento mayor se da en la producción de electricidad en Centrales Térmicas, y para el funcionamiento de industrias sobre todo siderúrgicas y cementeras. En menor medida uso residencial (calefacción). Máquina de vapor de Watt Antracita Banco de imágenes del CNICE
FUENTES DE ENERGÍA: Carbón (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector carbonífero español Agotamiento de yacimientos y baja calidad de otros. Dificultad de explotación: minas subterráneas y con vetas fracturadas. O al aire libre y con problemas ambientales. Minifundismo empresarial (una empresa pública grande –Hunosa- y muchas pequeñas. Disminución de la demanda. Liberalización de precios tras la entrada en la UE: Reconversión. Producción de altos costes y baja rentabilidad. Zona astur-leonesa: antracita y hulla Zona gallega: lignito Zona pirenaica: antracita y lignito Zona suroccidental: Hulla y antracita Teruel: lignito Baleares: lignito
FUENTES DE ENERGÍA: Petróleo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El petróleo es una roca sedimentaria combustible y líquida formada por la descomposición de organismos marinos a lo largo de millones de años.  - Su aprovechamiento como fuente energética se produce durante la  Segunda Revolución  industrial, expandiéndose rápidamente por su bajo coste. Las subida del precio a partir de 1975 (debido a los conflictos en Oriente Medio) hizo replantearse medidas para disminuir su  consumo (expansión de la energía nuclear). - Las  aplicaciones actuales  son numerosas para transporte e industrias, debido a la gran variedad de productos petrolíferos: (gasoil, gasolina, naftas, queroseno…). Su obtención se realiza en las Refinerías. Control de los precios de la OPEP. Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia REFINERÍA YACIMIENTO PETROLÍFERO
FUENTES DE ENERGÍA:  Petróleo (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector petrolífero español Dependencia exterior (98,5 %): importación desde: Oriente Medio (Arabia Saudí, Irak e Irán), África (Nigeria, Argelia y Angola), América (México y Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia) Producción en España insignificante (Ayoluengo, Amposta y Castellón). Alta capacidad de refinado en suelo Español. Proyecto de construcción de Refinería en Tierra de Barros (Badajoz).
FUENTES DE ENERGÍA:  Petróleo (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Yacimiento petrolífero Refinerías (más las canarias) Oleoductos existentes Proyecto de refinería Proyecto de oleoducto Mapa CLH (www.clh.es) modificado
FUENTES DE ENERGÍA: Gas Natural Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneo normalmente asociado al petróleo, aunque también se puede encontrar solo. Ventajas: alto poder calorífico, menor precio que el petróleo, su consumo genera menos contaminación atmosférica que el resto de los combustibles fósiles; facilidad de transporte por gaseoducto mediante un proceso de licuación. La demanda es reciente en España y se consume fundamentalmente en forma de propano, butano o nafta. El destino es para uso industrial, transformación en electricidad en centrales térmicas y uso doméstico y residencial. Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia
FUENTES DE ENERGÍA: Gas Natural (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector gaseístico español Producción fundamentalmente localizada en País Vasco y Huelva.  Expansión de la producción nacional tras la crisis del petróleo (1973). Producción nacional insuficiente: dependencia externa: Libia y Argelia. Mejora en las infraestructuras tanto de transporte (gaseoductos interiores y las conexiones con Argelia y Europa) como de regasificación. Planta de Regasificación Gaseoducto Mapa Enagas (www.enagas.es) modificado
FUENTES DE ENERGÍA: Nuclear Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se obtiene a partir del  proceso de fisión  (separación de átomos) de uranio. Se experimentan con procesos de fusión (unión de isótopos de hidrógeno). El crecimiento de la energía nuclear se debió a la necesidad de diversificar las fuentes de energía tras la crisis del petróleo (1973) y rebajar la dependencia de éste. Su expansión se frenó mediante la  moratoria nuclear  (mitad de los años 80) por la que se paralizaba la construcción de nuevas centrales y la entrada en funcionamiento de las que se estaban construyendo en ese momento. Temor a los riesgos que pueden generar accedentes en plantas nucleares (Chernóbil 1986). Problemas: dependencia tecnológica exterior; riesgos de accidente; almacenamiento de los residuos radiactivos; altos costes de desmantelamiento de las centrales que terminan su vida útil. Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE Publicidad antinuclear Central Nuclear de Almaraz (Cáceres)
FUENTES DE ENERGÍA: Nuclear (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector nuclear español 8 centrales nucleares localizadas en 6 localidades Uranio producido en yacimientos de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz). Almacenamiento de residuos en las propias centrales y en el Cementerio Nuclear de El Cabril (Córdoba). Moratoria Nuclear a partir de 1984 con la paralización de los dos reactores de Valdecaballeros y Lemoniz y el segundo de Trillo. El debate sobre la necesidad de la E. Nuclear se ha vuelto a abrir. Mapa: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (modificado) Central Nuclear en activo Central Nuclear en parada o en  desmantelación Centrales afectadas por la moratoria  nuclear Valdecaballeros Cofrentes Garoña Lemoniz Trillo J. Cabrera Vandell ós Ascço Almaraz
FUENTES DE ENERGÍA: Hidroeléctrica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Obtenida a partir de saltos de agua que mueven turbinas generadoras de electricidad en las presas destinadas a tal fin. Su máxima expansión se desarrollo en España en tiempos de la postguerra y hasta principio de los años 70, en el que se comenzó a apostar por la energía termoeléctrica. Se trata de una energía limpia que como desventaja presenta las fluctuaciones en la producción a lo largo del año, los conflictos de uso con los regadíos y el aprovechamiento urbano y el impacto generado por las presas con inundación de zonas agrícolas normalmente ricas e incluso de zonas habitadas (Riaño) Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE Esquema del  funcionamiento de  una Central hidroeléctrica Embalse de Alcántara
FUENTES DE ENERGÍA: Hidroeléctrica (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector hidroeléctrico español La mayor parte de la producción se localiza en el norte peninsular (razones climáticas): Cuencas Norte, Ebro, Duero, Tajo y Miño. Otras zonas: Litoral mediterráneo y embalses aislados del Sur (Guadiana y Guadalquivir. Existencia de minicentrales hidráulicas (<10 MW) en las zonas montañosas y con saltos naturales. Mapa: Wikipedia
FUENTES DE ENERGÍA: Eólica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se basa en la transformación de la fuerza del viento en energía mecánica o eléctrica. Conocida desde antiguo y aplicada en molinos de grano, su desarrollo ha sido reciente y lento, aunque en los últimos años las investigaciones en este tipo de energías ha reducido el coste de producción Actualmente es la energía renovable que más se está desarrollando en España, aunque presenta problemas en cuanto a la intermitencia en su producción (dependencia del viento). Aerogeneradores Funcionamiento de  un aerogenerador Banco de imágenes de  CNICE
FUENTES DE ENERGÍA: Eólica (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Mapa: Plan de energías renovables de España (PER) POTENCIA EÓLICA INSTALADA  POR CC.AA. 2004 0 MW
FUENTES DE ENERGÍA: Solar Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Es  aquella que utiliza el calor y la luz del sol para obtener energía. Tienen una doble posibilidad de aprovechamiento:  mediante  centrales termo eléctricas : en la que unos grandes espejos reflejan la energía del sol y la concentran en una torre donde se encuentra el denominado horno solar donde un fluido es calentado , generando electricidad siguiendo un ciclo térmico normal. Mediante  paneles fotovoltaicos:  en los que unos dispositivos  semiconductores situados en serie se encargan de transformar la energía recibida del sol en energía eléctrica. Imágenes de Wikipedia Central Termosolar Planta fotovoltaica
FUENTES DE ENERGÍA: Solar (España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.  Radiación solar en España. Zonas potenciales para el desarrollo de la energía solar.
FUENTES DE ENERGÍA: Solar (España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Energía solar Fotovoltaica en España (2004) Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
FUENTES DE ENERGÍA: Maremotriz Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Es la energía producida por el movimiento de las aguas del mar (oleaje, mareas y corrientes marinas) producido de manera natural como efecto de la fuerza de la gravedad entre Tierra, Sol y Luna. Con el movimiento natural de las aguas se mueven el generador. Es una energía no muy utilizada todavía y que aun se está investigando su desarrollo (En España lo hace le IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético.) Imágenes de Wikipedia Antiguo molino de mareas,  Isla Cristina Huelva Central maremotriz, Francia
FUENTES DE ENERGÍA: Geotérmica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El aprovechamiento energético viene vinculado al uso de el calor interno de la tierra que llega a la superficie a través del agua o vapor.  Su aprovechamiento en España es aun experimental (por ejemplo para la calefacción de invernaderos en Murcia). Banco de imágenes de  CNICE Central Geotérmica.
FUENTES DE ENERGÍA: Biomasa Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales (o de producción específica para este fin), de residuos de industrias agroalimentarias y de la madera. Su aprovechamiento puede ser doble: Mediante la combustión (que genera calor y hace funcionar una central térmica) Mediante la fermentación (se genera biogas que se quema en la central térmica) Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
Producción de energía primaria 2007. Fuente: INE, Anuario Estadístico España 2008 Fuente: INE, España en cifras, 2008 ENERGÍA EN ESPAÑA: Datos de producción y consumo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ENERGÍA EN EXTREMADURA: Datos de producción Fuente: Anuario Estadístico de Extremadura. Junta de Extremadura Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ENERGÍA EN EXTREMADURA: Datos de consumo Fuente: Anuario Estadístico de Extremadura. Junta de Extremadura Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

PPT
Fuentes de energia - MODIFICADA PARA 2º bachiller
PPTX
Las fuentes de energías
PPTX
Energías alternativas
PPT
Las fuentes de energía
PPTX
Trabajo de las Energías de Claudia
DOC
Realidad nacional utpl energias
PPTX
Las fuentes de energía en España
PPT
Elsectorsecundario
Fuentes de energia - MODIFICADA PARA 2º bachiller
Las fuentes de energías
Energías alternativas
Las fuentes de energía
Trabajo de las Energías de Claudia
Realidad nacional utpl energias
Las fuentes de energía en España
Elsectorsecundario

La actualidad más candente (19)

PDF
Fuentes energia combustibles-fosiles1
PDF
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
PPT
Elsectorsecundario-2018
PPTX
Recursos energéticos
PPT
Fuentes no renovables de energía
DOCX
PPT
YolandaRobledo
PPS
Fuentes de Energía No Renovables
PPT
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
PPT
El sector secundario materias primas parte 1
PDF
RECURSOS ENERGÉTICOS
PPT
Las materias primas y las fuentes de energía
PPT
Materiales energeticos
ODP
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
PPTX
Recursos EnergéTicos Y Minerales
DOC
Recursos energeticos y minerales
PPT
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
PPT
El sector secundario
PPTX
TEMA 4 RECURSOS ENERGÉTICOS
Fuentes energia combustibles-fosiles1
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Elsectorsecundario-2018
Recursos energéticos
Fuentes no renovables de energía
YolandaRobledo
Fuentes de Energía No Renovables
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
El sector secundario materias primas parte 1
RECURSOS ENERGÉTICOS
Las materias primas y las fuentes de energía
Materiales energeticos
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
Recursos EnergéTicos Y Minerales
Recursos energeticos y minerales
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
El sector secundario
TEMA 4 RECURSOS ENERGÉTICOS
Publicidad

Destacado (10)

PDF
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
PDF
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
PDF
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
PDF
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
PPT
PPT
Energia
PPT
El Sector Terciario en España
PPT
La red de transportes de España y Extremadura
PPT
La Industria en España
PPTX
Comercio internacional slideshare
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Energia
El Sector Terciario en España
La red de transportes de España y Extremadura
La Industria en España
Comercio internacional slideshare
Publicidad

Similar a La Energia (20)

PDF
Las actividades del sector secundario en el mundo
PPT
Tema 11. Las fuentes de energía en España
PDF
Tema 11 la energía en españa
PPTX
El sector secundario
PPTX
Las fuentes de energía en españa
PPT
ENERGÍA EN ESPAÑA
PPT
Fuentes de energía
PPT
FUENTES DE ENERGÍA
PPT
Sector secundario, la industria y la energía.
PPT
La energía en España
PPT
Sector industrial definitivo
PPT
tEMA 13 CTM Recursos energeticos
PPT
Los recursos naturales y la industria
PPT
El Sector Secundario
PPTX
PPT
Tema 6 indust
PPT
LA INDUSTRIA:Actividades económicas secundarias
PPT
Energias convencionales. virginia prior
PPS
Materias primas y energia
PDF
37 2 bac-11b
Las actividades del sector secundario en el mundo
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11 la energía en españa
El sector secundario
Las fuentes de energía en españa
ENERGÍA EN ESPAÑA
Fuentes de energía
FUENTES DE ENERGÍA
Sector secundario, la industria y la energía.
La energía en España
Sector industrial definitivo
tEMA 13 CTM Recursos energeticos
Los recursos naturales y la industria
El Sector Secundario
Tema 6 indust
LA INDUSTRIA:Actividades económicas secundarias
Energias convencionales. virginia prior
Materias primas y energia
37 2 bac-11b

Más de javier Soto (20)

PPTX
La OIT
PPT
La Guerra civil española
DOCX
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
PPTX
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
PPTX
Los derechos de libertad
PPTX
Libertad de expresión y de información
PPTX
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
PPTX
La igualdad
PPTX
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
PPTX
El proceso de defensa de los derechos humanos
PPTX
Derechos económicos, sociales y culturales
PPTX
Derechos de la esfera personal
PPTX
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
PPTX
Derechos de participación - Derecho constitucional II
PPTX
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
PPT
El problema agrario
PDF
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
PDF
Resumen Final Historia Arte
PDF
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
PDF
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
La OIT
La Guerra civil española
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos de libertad
Libertad de expresión y de información
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
La igualdad
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
El proceso de defensa de los derechos humanos
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos de la esfera personal
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
Derechos de participación - Derecho constitucional II
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
El problema agrario
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Resumen Final Historia Arte
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Área transición documento word el m ejor

La Energia

  • 1. LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LA ENERGÍA Fuente: Banco de imágenes del CNICE
  • 2. DEFINICIÓN Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo mecánico. Fuente: elaboración propia Fuerza muscular para realizar las actividades productivas, ayudado a veces por la fuerza de animales de tiro Energías naturales, como la fuerza del viento o los saltos de agua utilizados principalmente para mover molinos. Utilización masiva de energía no muscular para realizar actividades productivas: Invención de la máquina de vapor. Combustible: carbón. Diversificación de las fuentes de energía introduciendo nuevos combustibles como el petróleo, el gas, el uranio, y nuevas formas de energía como la electricidad. 1 2 3 4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LA ENERGÍA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 3. TIPOS DE FUENTES DE ENERGÍA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se entiende por fuente de energía el elemento del que se obtiene la energía: combustibles fósiles (carbón, petróleo...), el sol, la fuerza del viento, las corrientes de agua, etc FUENTES DE ENERGÍA En función de la generalización de su aprovechamiento En función del desgaste de la fuente con su aprovechamiento En función del impacto ambiental que genera su aprovechamiento ENERGÍAS CONVENCIONALES ENERGÍAS ALTERNATIVAS ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS NO RENOVABLES ENERGÍAS BLANDAS ENERGÍAS DURAS
  • 4. FUENTES DE ENERGÍA: Según su generalización Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Dependiendo de si su uso está generalizado a escala mundial, distinguimos entre fuentes de energía convencionales , cuya tecnología para su explotación está desarrollada y difundida por todo el mundo (tales como la hidroelectricidad, el carbón, el petróleo, nuclear, gas, etc.), y las fuentes de energía alternativas , cuyo desarrollo tecnológico está aun en fase de investigación y pruebas (solar, eólica, biomasa, geotérmica, maremotriz). CONVENCIONALES ALTERNATIVAS Hidroeléctrica Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa
  • 5. FUENTES DE ENERGÍA: Según su desgaste Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Dependiendo del desgaste de la fuente de energía se diferencian energías renovables , que son aquellas cuyo origen no se agota nunca por más que se consuman (puesto que es la propia naturaleza la encargada de generarlas permanentemente: hidroeléctrica, eólica, solar, maremotriz, geotérmica o bioenregía) y las energías no renovables , que son aquellas cuyo origen son combustibles minerales (la térmica basada en la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural, y la nuclear basadas en la combustión de uranio, por lo tanto la materia que produce la energía desaparece al generarla). NO RENOVABLES RENOVABLES Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa Hidroeléctrica
  • 6. FUENTES DE ENERGÍA: Según su impacto ambiental Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ En relación con el impacto ambiental de la producción energética en el espacio que lo rodea, se distinguen energías blandas , cuyo acción sobre el medio ambiente próximo es escasa, como por ejemplo la energía solar o la eólica, y energías duras , que son muy contaminantes, como la procedente de la combustión del carbón o el petróleo y la nuclear. Algunos tipos son difícilmente clasificables, puesto que a pesar de no generar residuos, la infraestructura que necesitan es profundamente modificadora del entorno (Hidroeléctrica). DURAS BLANDAS Hidroeléctrica Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear Eólica Geotérmica Maremotriz Solar Biomasa
  • 7. FUENTES DE ENERGÍA: Transformación para su uso Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Para que la población pueda hacer uso de la energía, las FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA (fuentes de energía según se obtienen de la naturaleza) han de sufrir un proceso de transformación del que se obtenga ENERGÍA SECUNDARIA O FINAL (Luz, calor...) TRANSFORMACIÓN Electricidad Carburantes Central Térmica Central Nuclear Central Hidroeléctrica Refinería Huerto Solar Aerogenerador Etc. ENERGÍAS PRIMARIAS ENERGÍAS SECUNDARIAS Carbón Petróleo Gas Natural Uranio Calor del Sol Fuerza del viento Movimiento de las olas Calor interno de la Tierra
  • 8. FUENTES DE ENERGÍA: Carbón Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El carbón es una roca sedimentaria combustible formada por la descomposición de restos vegetales. Su poder calorífico depende de la antigüedad del proceso de sedimentación: Antracita y hulla: Era primaria Lignito: Secundaria - Su aprovechamiento como fuente calorífica se potenció a partir de la primera Revolución Industrial, siendo la primera fuente de energía utilizada para el movimiento de las máquinas. - Actualmente su aprovechamiento mayor se da en la producción de electricidad en Centrales Térmicas, y para el funcionamiento de industrias sobre todo siderúrgicas y cementeras. En menor medida uso residencial (calefacción). Máquina de vapor de Watt Antracita Banco de imágenes del CNICE
  • 9. FUENTES DE ENERGÍA: Carbón (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector carbonífero español Agotamiento de yacimientos y baja calidad de otros. Dificultad de explotación: minas subterráneas y con vetas fracturadas. O al aire libre y con problemas ambientales. Minifundismo empresarial (una empresa pública grande –Hunosa- y muchas pequeñas. Disminución de la demanda. Liberalización de precios tras la entrada en la UE: Reconversión. Producción de altos costes y baja rentabilidad. Zona astur-leonesa: antracita y hulla Zona gallega: lignito Zona pirenaica: antracita y lignito Zona suroccidental: Hulla y antracita Teruel: lignito Baleares: lignito
  • 10. FUENTES DE ENERGÍA: Petróleo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El petróleo es una roca sedimentaria combustible y líquida formada por la descomposición de organismos marinos a lo largo de millones de años. - Su aprovechamiento como fuente energética se produce durante la Segunda Revolución industrial, expandiéndose rápidamente por su bajo coste. Las subida del precio a partir de 1975 (debido a los conflictos en Oriente Medio) hizo replantearse medidas para disminuir su consumo (expansión de la energía nuclear). - Las aplicaciones actuales son numerosas para transporte e industrias, debido a la gran variedad de productos petrolíferos: (gasoil, gasolina, naftas, queroseno…). Su obtención se realiza en las Refinerías. Control de los precios de la OPEP. Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia REFINERÍA YACIMIENTO PETROLÍFERO
  • 11. FUENTES DE ENERGÍA: Petróleo (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector petrolífero español Dependencia exterior (98,5 %): importación desde: Oriente Medio (Arabia Saudí, Irak e Irán), África (Nigeria, Argelia y Angola), América (México y Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia) Producción en España insignificante (Ayoluengo, Amposta y Castellón). Alta capacidad de refinado en suelo Español. Proyecto de construcción de Refinería en Tierra de Barros (Badajoz).
  • 12. FUENTES DE ENERGÍA: Petróleo (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Yacimiento petrolífero Refinerías (más las canarias) Oleoductos existentes Proyecto de refinería Proyecto de oleoducto Mapa CLH (www.clh.es) modificado
  • 13. FUENTES DE ENERGÍA: Gas Natural Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneo normalmente asociado al petróleo, aunque también se puede encontrar solo. Ventajas: alto poder calorífico, menor precio que el petróleo, su consumo genera menos contaminación atmosférica que el resto de los combustibles fósiles; facilidad de transporte por gaseoducto mediante un proceso de licuación. La demanda es reciente en España y se consume fundamentalmente en forma de propano, butano o nafta. El destino es para uso industrial, transformación en electricidad en centrales térmicas y uso doméstico y residencial. Banco de imágenes del CNICE y Wikipedia
  • 14. FUENTES DE ENERGÍA: Gas Natural (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector gaseístico español Producción fundamentalmente localizada en País Vasco y Huelva. Expansión de la producción nacional tras la crisis del petróleo (1973). Producción nacional insuficiente: dependencia externa: Libia y Argelia. Mejora en las infraestructuras tanto de transporte (gaseoductos interiores y las conexiones con Argelia y Europa) como de regasificación. Planta de Regasificación Gaseoducto Mapa Enagas (www.enagas.es) modificado
  • 15. FUENTES DE ENERGÍA: Nuclear Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se obtiene a partir del proceso de fisión (separación de átomos) de uranio. Se experimentan con procesos de fusión (unión de isótopos de hidrógeno). El crecimiento de la energía nuclear se debió a la necesidad de diversificar las fuentes de energía tras la crisis del petróleo (1973) y rebajar la dependencia de éste. Su expansión se frenó mediante la moratoria nuclear (mitad de los años 80) por la que se paralizaba la construcción de nuevas centrales y la entrada en funcionamiento de las que se estaban construyendo en ese momento. Temor a los riesgos que pueden generar accedentes en plantas nucleares (Chernóbil 1986). Problemas: dependencia tecnológica exterior; riesgos de accidente; almacenamiento de los residuos radiactivos; altos costes de desmantelamiento de las centrales que terminan su vida útil. Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE Publicidad antinuclear Central Nuclear de Almaraz (Cáceres)
  • 16. FUENTES DE ENERGÍA: Nuclear (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector nuclear español 8 centrales nucleares localizadas en 6 localidades Uranio producido en yacimientos de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz). Almacenamiento de residuos en las propias centrales y en el Cementerio Nuclear de El Cabril (Córdoba). Moratoria Nuclear a partir de 1984 con la paralización de los dos reactores de Valdecaballeros y Lemoniz y el segundo de Trillo. El debate sobre la necesidad de la E. Nuclear se ha vuelto a abrir. Mapa: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (modificado) Central Nuclear en activo Central Nuclear en parada o en desmantelación Centrales afectadas por la moratoria nuclear Valdecaballeros Cofrentes Garoña Lemoniz Trillo J. Cabrera Vandell ós Ascço Almaraz
  • 17. FUENTES DE ENERGÍA: Hidroeléctrica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Obtenida a partir de saltos de agua que mueven turbinas generadoras de electricidad en las presas destinadas a tal fin. Su máxima expansión se desarrollo en España en tiempos de la postguerra y hasta principio de los años 70, en el que se comenzó a apostar por la energía termoeléctrica. Se trata de una energía limpia que como desventaja presenta las fluctuaciones en la producción a lo largo del año, los conflictos de uso con los regadíos y el aprovechamiento urbano y el impacto generado por las presas con inundación de zonas agrícolas normalmente ricas e incluso de zonas habitadas (Riaño) Wikipedia y Banco de imágenes de CNICE Esquema del funcionamiento de una Central hidroeléctrica Embalse de Alcántara
  • 18. FUENTES DE ENERGÍA: Hidroeléctrica (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Características del sector hidroeléctrico español La mayor parte de la producción se localiza en el norte peninsular (razones climáticas): Cuencas Norte, Ebro, Duero, Tajo y Miño. Otras zonas: Litoral mediterráneo y embalses aislados del Sur (Guadiana y Guadalquivir. Existencia de minicentrales hidráulicas (<10 MW) en las zonas montañosas y con saltos naturales. Mapa: Wikipedia
  • 19. FUENTES DE ENERGÍA: Eólica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se basa en la transformación de la fuerza del viento en energía mecánica o eléctrica. Conocida desde antiguo y aplicada en molinos de grano, su desarrollo ha sido reciente y lento, aunque en los últimos años las investigaciones en este tipo de energías ha reducido el coste de producción Actualmente es la energía renovable que más se está desarrollando en España, aunque presenta problemas en cuanto a la intermitencia en su producción (dependencia del viento). Aerogeneradores Funcionamiento de un aerogenerador Banco de imágenes de CNICE
  • 20. FUENTES DE ENERGÍA: Eólica (en España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Mapa: Plan de energías renovables de España (PER) POTENCIA EÓLICA INSTALADA POR CC.AA. 2004 0 MW
  • 21. FUENTES DE ENERGÍA: Solar Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Es aquella que utiliza el calor y la luz del sol para obtener energía. Tienen una doble posibilidad de aprovechamiento: mediante centrales termo eléctricas : en la que unos grandes espejos reflejan la energía del sol y la concentran en una torre donde se encuentra el denominado horno solar donde un fluido es calentado , generando electricidad siguiendo un ciclo térmico normal. Mediante paneles fotovoltaicos: en los que unos dispositivos semiconductores situados en serie se encargan de transformar la energía recibida del sol en energía eléctrica. Imágenes de Wikipedia Central Termosolar Planta fotovoltaica
  • 22. FUENTES DE ENERGÍA: Solar (España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE. Radiación solar en España. Zonas potenciales para el desarrollo de la energía solar.
  • 23. FUENTES DE ENERGÍA: Solar (España) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Energía solar Fotovoltaica en España (2004) Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
  • 24. FUENTES DE ENERGÍA: Maremotriz Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Es la energía producida por el movimiento de las aguas del mar (oleaje, mareas y corrientes marinas) producido de manera natural como efecto de la fuerza de la gravedad entre Tierra, Sol y Luna. Con el movimiento natural de las aguas se mueven el generador. Es una energía no muy utilizada todavía y que aun se está investigando su desarrollo (En España lo hace le IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético.) Imágenes de Wikipedia Antiguo molino de mareas, Isla Cristina Huelva Central maremotriz, Francia
  • 25. FUENTES DE ENERGÍA: Geotérmica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El aprovechamiento energético viene vinculado al uso de el calor interno de la tierra que llega a la superficie a través del agua o vapor. Su aprovechamiento en España es aun experimental (por ejemplo para la calefacción de invernaderos en Murcia). Banco de imágenes de CNICE Central Geotérmica.
  • 26. FUENTES DE ENERGÍA: Biomasa Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales (o de producción específica para este fin), de residuos de industrias agroalimentarias y de la madera. Su aprovechamiento puede ser doble: Mediante la combustión (que genera calor y hace funcionar una central térmica) Mediante la fermentación (se genera biogas que se quema en la central térmica) Fuente: Plan de Energía Renovables IDAE.
  • 27. Producción de energía primaria 2007. Fuente: INE, Anuario Estadístico España 2008 Fuente: INE, España en cifras, 2008 ENERGÍA EN ESPAÑA: Datos de producción y consumo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 28. ENERGÍA EN EXTREMADURA: Datos de producción Fuente: Anuario Estadístico de Extremadura. Junta de Extremadura Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 29. ENERGÍA EN EXTREMADURA: Datos de consumo Fuente: Anuario Estadístico de Extremadura. Junta de Extremadura Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ