Liceo Manuel Barros Borgoño
NM2

Profesor Gabriel Romo Barra

INDEPENDENCIA DE CHILE
Contenidos
Múltiples factores que precipitaron el proceso
independentista en Chile.
Condiciones estructurales y acciones individuales
que desembocaron en la Independencia de Chile.
Aprendizajes esperados
Comprender la multicausalidad del proceso
de Independencia de Chile inserto en el
contexto de la historia de España e
Iberoamérica.
“Hemos sido colonos y nuestras provincias han sido colonias o
factorías miserables. Se ha dicho que no, pero esta infame
realidad no se borra con bellas palabras, sino con la igualdad
perfecta de privilegios, derechos y prerrogativas. Por un
procedimiento malvado y de eterna injusticia, el mando, la
autoridad, los honores, las rentas han sido el patrimonio de los
europeos”.
José Amor de la Patría
Catecismo Político Cristiano

05 de abril de 1818, victoria patriota en Maipú
Etapas de la Independencia de Chile

Patria Vieja
1810-1814

Desde el
“Desastre” de
Rancagua
hasta la
Batalla de
Chacabuco.

Desde la
Primera Junta
hasta el
“Desastre” de
Rancagua

Reconquista
1814-1817

Desde la batalla de
Chacabuco hasta
la renuncia de O´Higgins

Patria Nueva
1817-1823
ANTECEDENTES DE LAS FORMACIONES DE
LAS JUNTAS DE GOBIERNO
Causas externas:
Independencia de EE.UU.
La Ilustración
Revolución Francesa
Imperio Napoleónico

Causas Internas
Consolidación del grupo criollo
Malas políticas aplicadas por los Borbones
LOS SUCESOS DE ESPAÑA
N APO LEÓ N BO N APARTE
o r d e n a u n b lo q u e o c o n t in e n t a l
c o n t r a I n g la t e r r a
P o rtu g a l
desobedece
N a p o le ó n
a t r a v ie s a E s p a ñ a y s o m e t e a P o r t u g a l
N a p o le ó n
d e c id e p e r m a n e c e r e n E s p a ñ a

C o n fe r e n c ia d e B a y o n a
s e re u n e n :
N a p o le ó n - C a r lo s I V - F e r n a n d o
A b d ic a c ió n d e lo s e s p a ñ o le s e n N a p o le ó n B o n a p a r t e
MOVIMIENTOS JUNTISTAS
Juntas locales en España
Se agrupan en la
Junta de Cádiz

Reemplazada por el
Consejo de Regencia

Proclama
para los
americanos

Juntas en América
Primera Junta Nacional
de Gobierno en Chile
18 de septiembre de
1810
Pretendía gobernar
mientras estuviese ausente
el rey legítimo
Patria Vieja
(1810-1814)

Desde la Primera Junta hasta
el “Desastre de Rancagua”
La gran mayoría de la
aristocracia criolla se mantuvo
fiel al rey de España.
Aprovechó la oportunidad, a
través de la junta y el
Congreso, para realizar las
deseadas reformas.

“Después de las tinieblas, luz”
señala el
escudo de la Patria Vieja.

Patriotas de ideas ilustradas
y emancipadoras lucharán
por radicalizar el proceso.
LA PRIMERA JUNTA NACIONAL
DE GOBIERNO
La primera junta nacional de gobierno se formó el 18 de
Septiembre de 1810 y fue presidido por Mateo de Toro y
Zambrano tras la desafortunada gestión de García Carrasco.
El Cabildo Abierto de Santiago decide formar su propio gobierno
en conforme a otras juntas de España y América.
La junta logró los siguientes puntos:
Declaración de libertad de comercio
Establecimiento de relaciones con Buenos Aires
Creación de cuerpos armados
Convocación a elecciones de un congreso nacional

Concepto de la Máscara de Fernando VII y la fidelidad inicial
hacia la monarquía española y la posibilidad lejana de la
independencia.
El cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810
Mateo de Toro y Zambrano: El Conde de la Conquista
EL PRIMER CONGRESO NACIONAL
JULIO DE 1811
Obras del Congreso:
Tribunal
de
Justicia
que
reemplaza a la real audiencia
Fundación de la Provincia de
Coquimbo
Proclamación de la libertad de
vientre
El Golpe Militar de Carrera
disuelve el Congreso y se
establece un gobierno dictatorial.
GOBIERNO DE CARRERA
En este breve periodo se realiza:
La creación del primer periódico nacional
llamado “Aurora de Chile”. Su primer
Director Fray Camilo Henríquez
Establecen relaciones con Estados
Unidos.
Se crean los primeros símbolos
nacionales (azul, blanco y amarillo).
Reglamento Constitucional de 1812,
independencia encubierta..
GOBIERNO DE CARRERA
En 1813 llega a Chile un ejército
virreinal dirigido por Antonio Pareja.
Establecimiento de una nueva
junta de gobierno (1813).
Organización de las fuerzas
militares
 Carrera será el jefe militar.
Derrota en “El Roble”: “o vivir con
honor o morir con gloria” (16 y 17
de octb).
Chile dividido en dos: patriotas y
realistas.
José Miguel
Carrera
PATRIA VIEJA

JUNTA DE 1813
José Miguel Carrera dejó el
poder en manos de una Junta
de Gobierno integrada por José
Miguel Infante, Agustín de
Eyzaguirre y Francisco Antonio
Pérez, prestigiosos
representantes de la
Aristocracia. :

REALIZACIONES
• Declaración de la libertad
de imprenta
• Fundación del Instituto
Nacional
• Creación de la Biblioteca
Nacional
JUNTA DE 1813
La nueva Junta nombra jefe
militar a Bernardo O’Higgins.
Se disuelve la Junta.
Francisco de la Lastra es
nombrado Director Supremo .
O’Higgins firma con
Gabino Gaínza el Tratado
de Lircay (3 mayo 1814)

Mariano Osorio, el 1 y 2 de
Octubre de 1814 derrota a
O’Higgins.

Desastre de Rancagua (1 y
2 octb. De 1814)
El ejército patriota se
repliega hacia Mendoza.
CAMPAÑAS DE LA PATRIA VIEJA
PRIMERA CAMPAÑA 1813
CAMPAÑAS
DE LA
PATRIA
VIEJA
El Virrey del
Perú envía una
expedición a
Chile, al mando
de Pareja con el
fin de establecer
las autoridades
españolas

Carrera asume el bando militar; Combate de
Yerbas Buenas, Sitio de Chillán, Batalla del
Roble (actuación especial de O’Higgins),
O’Higgins reemplaza Carrera. En Santiago se
crea el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional
SEGUNDA CAMPAÑA 1814
Llega Gabino Gaíza por Pareja. Enfrentamiento
entre Carreristas y O’Higginistas. Llegada de
Mariano Osorio
TERCERA CAMPAÑA 1814
Desastre de Rancagua: las tropas de O’Higgins
son derrotadas por Osorio en Rancagua. Huida
de O’Higgins a Santiago y luego a Mendoza.
LA RECONQUISTA1814-1817

MARIANO OSORIO

CASIMIRO MARCO DEL PONT

(Octubre 1814 – Diciembre 1815)

(1815 a enero de 1817)

Creación de Tribunales de Vindicación
Prisión de patriotas a Juan Fernández
Creación de Junta de Secuestros
Suspensión de la libertad de comercio,
el Instituto y la Biblioteca Nacional

Establecimiento de toque de queda
Prohibición de desplazamiento en el
territorio sin salvoconducto
Requisición de armas particulares
Creación de un tribunal y vigilancia
pública
LA RECONQUISTA 1814-1817
ACCIONES DE LOS PATRIOTAS

Acción de guerrillas y montoneras
organizadas por Manuel Rodríguez
con el fin de crear desorden
y confusión en el gobierno realista

Organización del ejército
libertador dentro de un amplio
plan de independencia para Chile
y Perú. Este plan estaba dirigido
por el gobernador de Cuyo,
José de San Martín.

Permanente información desde Chile a Mendoza
sobre situación del ejército español
LA PATRIA NUEVA 1817-1823
EL PLAN DE
ESTE EJÉRCITO
ERA INGRESAR
A CHILE POR
TRES PUNTOS
EL EJÉRCITO
LIBERTADOR Y
LA VICTORIA DE
CHACABUCO
BATALLA DE
CHACABUCO
12/2/1817

•La división de Coquimbo
•Las divisiones de Uspallata y Los Patos por el
centro del país
•La división de Colchagua Y Talca

•Las tropas españolas que salen al encuentro
de la división que ingresa por Uspallata
alcanzan a reunir sólo 1600 hombres
•Las divisiones de Soler y O’Higgins caen sobre
los realistas en la cuesta de Chacabuco
obteniendo la victoria para la causa patriota
•Maroto y unos 600 soldados se embarcan en
Valparaíso rumbo a Callao. Marco del Pont es
capturado y enviado prisionero a Argentina.
BERNARDO O’HIGGINS
La independencia de Chile se firma
el 12/2/1817. El 16 de febrero de
1817 el Cabildo Abierto elige a
Bernardo O’Higgins como Director
Supremo, tras el rechazo del cargo
por parte de San Martín.
BERNARDO O’HIGGINS

En su gobierno se va a constituir la consolidación de independencia.
En este gobierno se toman una serie de medidas como la creación de
un ejército profesional, la proclamación de la independencia de Chile
en 12 de febrero de 1818.
BERNARDO O’HIGGINS
Hacia el 5 de mayo de este mismo año se libró la Batalla de Maipú, en
la que se decreta el triunfo definitivo de Chile sobre España. En Chile
San Martín y Cochrane (quien funda la primera escuadra nacional)
emprenden la expedición libertadora del Perú.
Patria Nueva

Gobierno de Bernardo O’Higgins

Declaración de Independencia.
Creación del Ejército de Chile.
Expedición Libertadora
del Perú.
Constituciones
de 1818 y 1822.
12 de febrero de 1818,
Declaración de la Independencia
de Chile

Creación de los primeros
ministerios.
Patria Nueva

Gobierno de Bernardo O’Higgins
La Alameda.
El Cementerio
General.
Prohibió las
corridas de toro.
Introdujo el Sistema
Lancaster en educación.

El paseo de la Alameda

Abolió los títulos
y escudos de nobleza.
PRINCIPALES OBRAS

1863

OBRAS MATERIALES

Creación de la Alameda de las Delicias, del mercado de
abastos, y del cementerio de disidentes de Valparaíso.
PRINCIPALES OBRAS

1913

OBRAS EN EDUCACIÓN

Reapertura del Instituto Nacional y de la Biblioteca
Nacional, así como la Escuela Militar y Naval.
PRINCIPALES OBRAS
OBRAS
SOCIALES

Abolición de los títulos de nobleza y supresión de los
escudos de armas. Intento de abolición de mayorazgos.

OBRAS EN
ECONOMÍA

Almacenes francos en Valparaíso y surgimiento de la
primera compañía de navegación. Yacimiento de plata
de Agua Amarga y empréstito gestionado por Irisarri a
Londres.

RELACIÓN
CON IGLESIA

Canónigo Cienfuegos para el reconocimiento de la
independencia de Chile en Roma, junto al patronato.
LA LABOR CONSTITUCIONAL
LABOR CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN DE 1818





Religión
Católica
Apostólica Romana.
No se fijan los límites
para la duración de su
cargo y del control del
orden
público
y
religioso.
El país se divide en 3
provincias: Coquimbo,
Santiago y Concepción.

CONSTITUCIÓN DE 1822





División de los 3
poderes del estado
Director
Supremo
escogido por el senado.
Senado Bicameral.
Creación de tribunales
de justicia.
PATRIA NUEVA

GOBIERNO DE O’HIGGINS
CONSTITUCIÓN DE 1818
• Ejecutivo: un Director Supremo con
amplias atribuciones
• Legislativo: un Senado Conservador de
cinco miembros
• Religión: Católica Apostólica Romana
exclusivamente
PATRIA NUEVA

GOBIERNO DE O’HIGGINS
CONSTITUCIÓN DE 1822
• Ejecutivo: un Director Supremo por seis años
• Legislativo: dos cámaras:
• Senadores: hombres de mérito elegidos por el
Director Supremo o por la Cámara de Diputados
• Diputados: elegidos por votos de ciudadanos
escogidos
ABDICACIÓN DE O’HIGGINS
LA CAÍDA DE
O’HIGGINS
GOBIERNO
AUTORITARIO
ENCUENTRA
OPOSICIÓN
EN LA
ARISTOCRACIA
PESADAS
CONTRUBICIONES
SOBRE LA
ARISTOCRACIA

MOLESTIA POR
VINCULACIÓN A LA
LOGIA LAUTARIANA

VINCULACIÓN DE
LAS MUERTES DE
CARRERA Y DE
RODRIGUEZ

INTENTO POR
PROLONGAR SU
GOBIERNO

CAUSARÍA SU
ABDICACIÓN EN
1822 Y SE RETIRA A
PERÚ
Patria Nueva

Renuncia de Bernardo O’Higgins

Diferencias con la
Iglesia Católica.

La abolición de
los títulos de nobleza
y su intención de terminar con
los Mayorazgos
provocó conflictos con la
aristocracia criolla.
28 de Enero de 1823,
O’Higgins renuncia
Síntesis informativa
La independencia de Chile se divide en tres etapas:
Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.
En 1810 se organizó la Primera Junta Nacional de
Gobierno para defender los derechos de Fernando VII y
realizar reformas.
Durante la Reconquista, la aristocracia
es severamente reprimida. El grueso de la aristocracia se
compromete con la causa emancipadora.
Durante la Patria Vieja, el grueso de la aristocracia criolla
se mantuvo leal al rey cautivo. Una minoría ilustrada era
independentista.
Durante la Patria Nueva, el gobierno de O’Higgins
logra consolidar militarmente la Independencia de Chile.

La Independencia de Chile

  • 1.
    Liceo Manuel BarrosBorgoño NM2 Profesor Gabriel Romo Barra INDEPENDENCIA DE CHILE
  • 2.
    Contenidos Múltiples factores queprecipitaron el proceso independentista en Chile. Condiciones estructurales y acciones individuales que desembocaron en la Independencia de Chile. Aprendizajes esperados Comprender la multicausalidad del proceso de Independencia de Chile inserto en el contexto de la historia de España e Iberoamérica.
  • 3.
    “Hemos sido colonosy nuestras provincias han sido colonias o factorías miserables. Se ha dicho que no, pero esta infame realidad no se borra con bellas palabras, sino con la igualdad perfecta de privilegios, derechos y prerrogativas. Por un procedimiento malvado y de eterna injusticia, el mando, la autoridad, los honores, las rentas han sido el patrimonio de los europeos”. José Amor de la Patría Catecismo Político Cristiano 05 de abril de 1818, victoria patriota en Maipú
  • 4.
    Etapas de laIndependencia de Chile Patria Vieja 1810-1814 Desde el “Desastre” de Rancagua hasta la Batalla de Chacabuco. Desde la Primera Junta hasta el “Desastre” de Rancagua Reconquista 1814-1817 Desde la batalla de Chacabuco hasta la renuncia de O´Higgins Patria Nueva 1817-1823
  • 5.
    ANTECEDENTES DE LASFORMACIONES DE LAS JUNTAS DE GOBIERNO Causas externas: Independencia de EE.UU. La Ilustración Revolución Francesa Imperio Napoleónico Causas Internas Consolidación del grupo criollo Malas políticas aplicadas por los Borbones
  • 6.
    LOS SUCESOS DEESPAÑA N APO LEÓ N BO N APARTE o r d e n a u n b lo q u e o c o n t in e n t a l c o n t r a I n g la t e r r a P o rtu g a l desobedece N a p o le ó n a t r a v ie s a E s p a ñ a y s o m e t e a P o r t u g a l N a p o le ó n d e c id e p e r m a n e c e r e n E s p a ñ a C o n fe r e n c ia d e B a y o n a s e re u n e n : N a p o le ó n - C a r lo s I V - F e r n a n d o A b d ic a c ió n d e lo s e s p a ñ o le s e n N a p o le ó n B o n a p a r t e
  • 7.
    MOVIMIENTOS JUNTISTAS Juntas localesen España Se agrupan en la Junta de Cádiz Reemplazada por el Consejo de Regencia Proclama para los americanos Juntas en América Primera Junta Nacional de Gobierno en Chile 18 de septiembre de 1810 Pretendía gobernar mientras estuviese ausente el rey legítimo
  • 8.
    Patria Vieja (1810-1814) Desde laPrimera Junta hasta el “Desastre de Rancagua” La gran mayoría de la aristocracia criolla se mantuvo fiel al rey de España. Aprovechó la oportunidad, a través de la junta y el Congreso, para realizar las deseadas reformas. “Después de las tinieblas, luz” señala el escudo de la Patria Vieja. Patriotas de ideas ilustradas y emancipadoras lucharán por radicalizar el proceso.
  • 9.
    LA PRIMERA JUNTANACIONAL DE GOBIERNO La primera junta nacional de gobierno se formó el 18 de Septiembre de 1810 y fue presidido por Mateo de Toro y Zambrano tras la desafortunada gestión de García Carrasco. El Cabildo Abierto de Santiago decide formar su propio gobierno en conforme a otras juntas de España y América. La junta logró los siguientes puntos: Declaración de libertad de comercio Establecimiento de relaciones con Buenos Aires Creación de cuerpos armados Convocación a elecciones de un congreso nacional Concepto de la Máscara de Fernando VII y la fidelidad inicial hacia la monarquía española y la posibilidad lejana de la independencia.
  • 10.
    El cabildo abiertodel 18 de Septiembre de 1810 Mateo de Toro y Zambrano: El Conde de la Conquista
  • 11.
    EL PRIMER CONGRESONACIONAL JULIO DE 1811 Obras del Congreso: Tribunal de Justicia que reemplaza a la real audiencia Fundación de la Provincia de Coquimbo Proclamación de la libertad de vientre El Golpe Militar de Carrera disuelve el Congreso y se establece un gobierno dictatorial.
  • 12.
    GOBIERNO DE CARRERA Eneste breve periodo se realiza: La creación del primer periódico nacional llamado “Aurora de Chile”. Su primer Director Fray Camilo Henríquez Establecen relaciones con Estados Unidos. Se crean los primeros símbolos nacionales (azul, blanco y amarillo). Reglamento Constitucional de 1812, independencia encubierta..
  • 13.
    GOBIERNO DE CARRERA En1813 llega a Chile un ejército virreinal dirigido por Antonio Pareja. Establecimiento de una nueva junta de gobierno (1813). Organización de las fuerzas militares  Carrera será el jefe militar. Derrota en “El Roble”: “o vivir con honor o morir con gloria” (16 y 17 de octb). Chile dividido en dos: patriotas y realistas. José Miguel Carrera
  • 14.
    PATRIA VIEJA JUNTA DE1813 José Miguel Carrera dejó el poder en manos de una Junta de Gobierno integrada por José Miguel Infante, Agustín de Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez, prestigiosos representantes de la Aristocracia. : REALIZACIONES • Declaración de la libertad de imprenta • Fundación del Instituto Nacional • Creación de la Biblioteca Nacional
  • 15.
    JUNTA DE 1813 Lanueva Junta nombra jefe militar a Bernardo O’Higgins. Se disuelve la Junta. Francisco de la Lastra es nombrado Director Supremo . O’Higgins firma con Gabino Gaínza el Tratado de Lircay (3 mayo 1814) Mariano Osorio, el 1 y 2 de Octubre de 1814 derrota a O’Higgins. Desastre de Rancagua (1 y 2 octb. De 1814) El ejército patriota se repliega hacia Mendoza.
  • 16.
    CAMPAÑAS DE LAPATRIA VIEJA PRIMERA CAMPAÑA 1813 CAMPAÑAS DE LA PATRIA VIEJA El Virrey del Perú envía una expedición a Chile, al mando de Pareja con el fin de establecer las autoridades españolas Carrera asume el bando militar; Combate de Yerbas Buenas, Sitio de Chillán, Batalla del Roble (actuación especial de O’Higgins), O’Higgins reemplaza Carrera. En Santiago se crea el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional SEGUNDA CAMPAÑA 1814 Llega Gabino Gaíza por Pareja. Enfrentamiento entre Carreristas y O’Higginistas. Llegada de Mariano Osorio TERCERA CAMPAÑA 1814 Desastre de Rancagua: las tropas de O’Higgins son derrotadas por Osorio en Rancagua. Huida de O’Higgins a Santiago y luego a Mendoza.
  • 17.
    LA RECONQUISTA1814-1817 MARIANO OSORIO CASIMIROMARCO DEL PONT (Octubre 1814 – Diciembre 1815) (1815 a enero de 1817) Creación de Tribunales de Vindicación Prisión de patriotas a Juan Fernández Creación de Junta de Secuestros Suspensión de la libertad de comercio, el Instituto y la Biblioteca Nacional Establecimiento de toque de queda Prohibición de desplazamiento en el territorio sin salvoconducto Requisición de armas particulares Creación de un tribunal y vigilancia pública
  • 18.
    LA RECONQUISTA 1814-1817 ACCIONESDE LOS PATRIOTAS Acción de guerrillas y montoneras organizadas por Manuel Rodríguez con el fin de crear desorden y confusión en el gobierno realista Organización del ejército libertador dentro de un amplio plan de independencia para Chile y Perú. Este plan estaba dirigido por el gobernador de Cuyo, José de San Martín. Permanente información desde Chile a Mendoza sobre situación del ejército español
  • 19.
    LA PATRIA NUEVA1817-1823 EL PLAN DE ESTE EJÉRCITO ERA INGRESAR A CHILE POR TRES PUNTOS EL EJÉRCITO LIBERTADOR Y LA VICTORIA DE CHACABUCO BATALLA DE CHACABUCO 12/2/1817 •La división de Coquimbo •Las divisiones de Uspallata y Los Patos por el centro del país •La división de Colchagua Y Talca •Las tropas españolas que salen al encuentro de la división que ingresa por Uspallata alcanzan a reunir sólo 1600 hombres •Las divisiones de Soler y O’Higgins caen sobre los realistas en la cuesta de Chacabuco obteniendo la victoria para la causa patriota •Maroto y unos 600 soldados se embarcan en Valparaíso rumbo a Callao. Marco del Pont es capturado y enviado prisionero a Argentina.
  • 21.
    BERNARDO O’HIGGINS La independenciade Chile se firma el 12/2/1817. El 16 de febrero de 1817 el Cabildo Abierto elige a Bernardo O’Higgins como Director Supremo, tras el rechazo del cargo por parte de San Martín.
  • 22.
    BERNARDO O’HIGGINS En sugobierno se va a constituir la consolidación de independencia. En este gobierno se toman una serie de medidas como la creación de un ejército profesional, la proclamación de la independencia de Chile en 12 de febrero de 1818.
  • 23.
    BERNARDO O’HIGGINS Hacia el5 de mayo de este mismo año se libró la Batalla de Maipú, en la que se decreta el triunfo definitivo de Chile sobre España. En Chile San Martín y Cochrane (quien funda la primera escuadra nacional) emprenden la expedición libertadora del Perú.
  • 24.
    Patria Nueva Gobierno deBernardo O’Higgins Declaración de Independencia. Creación del Ejército de Chile. Expedición Libertadora del Perú. Constituciones de 1818 y 1822. 12 de febrero de 1818, Declaración de la Independencia de Chile Creación de los primeros ministerios.
  • 25.
    Patria Nueva Gobierno deBernardo O’Higgins La Alameda. El Cementerio General. Prohibió las corridas de toro. Introdujo el Sistema Lancaster en educación. El paseo de la Alameda Abolió los títulos y escudos de nobleza.
  • 26.
    PRINCIPALES OBRAS 1863 OBRAS MATERIALES Creaciónde la Alameda de las Delicias, del mercado de abastos, y del cementerio de disidentes de Valparaíso.
  • 27.
    PRINCIPALES OBRAS 1913 OBRAS ENEDUCACIÓN Reapertura del Instituto Nacional y de la Biblioteca Nacional, así como la Escuela Militar y Naval.
  • 28.
    PRINCIPALES OBRAS OBRAS SOCIALES Abolición delos títulos de nobleza y supresión de los escudos de armas. Intento de abolición de mayorazgos. OBRAS EN ECONOMÍA Almacenes francos en Valparaíso y surgimiento de la primera compañía de navegación. Yacimiento de plata de Agua Amarga y empréstito gestionado por Irisarri a Londres. RELACIÓN CON IGLESIA Canónigo Cienfuegos para el reconocimiento de la independencia de Chile en Roma, junto al patronato.
  • 29.
    LA LABOR CONSTITUCIONAL LABORCONSTITUCIONAL CONSTITUCIÓN DE 1818    Religión Católica Apostólica Romana. No se fijan los límites para la duración de su cargo y del control del orden público y religioso. El país se divide en 3 provincias: Coquimbo, Santiago y Concepción. CONSTITUCIÓN DE 1822     División de los 3 poderes del estado Director Supremo escogido por el senado. Senado Bicameral. Creación de tribunales de justicia.
  • 30.
    PATRIA NUEVA GOBIERNO DEO’HIGGINS CONSTITUCIÓN DE 1818 • Ejecutivo: un Director Supremo con amplias atribuciones • Legislativo: un Senado Conservador de cinco miembros • Religión: Católica Apostólica Romana exclusivamente
  • 31.
    PATRIA NUEVA GOBIERNO DEO’HIGGINS CONSTITUCIÓN DE 1822 • Ejecutivo: un Director Supremo por seis años • Legislativo: dos cámaras: • Senadores: hombres de mérito elegidos por el Director Supremo o por la Cámara de Diputados • Diputados: elegidos por votos de ciudadanos escogidos
  • 32.
    ABDICACIÓN DE O’HIGGINS LACAÍDA DE O’HIGGINS GOBIERNO AUTORITARIO ENCUENTRA OPOSICIÓN EN LA ARISTOCRACIA PESADAS CONTRUBICIONES SOBRE LA ARISTOCRACIA MOLESTIA POR VINCULACIÓN A LA LOGIA LAUTARIANA VINCULACIÓN DE LAS MUERTES DE CARRERA Y DE RODRIGUEZ INTENTO POR PROLONGAR SU GOBIERNO CAUSARÍA SU ABDICACIÓN EN 1822 Y SE RETIRA A PERÚ
  • 33.
    Patria Nueva Renuncia deBernardo O’Higgins Diferencias con la Iglesia Católica. La abolición de los títulos de nobleza y su intención de terminar con los Mayorazgos provocó conflictos con la aristocracia criolla. 28 de Enero de 1823, O’Higgins renuncia
  • 34.
    Síntesis informativa La independenciade Chile se divide en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva. En 1810 se organizó la Primera Junta Nacional de Gobierno para defender los derechos de Fernando VII y realizar reformas. Durante la Reconquista, la aristocracia es severamente reprimida. El grueso de la aristocracia se compromete con la causa emancipadora. Durante la Patria Vieja, el grueso de la aristocracia criolla se mantuvo leal al rey cautivo. Una minoría ilustrada era independentista. Durante la Patria Nueva, el gobierno de O’Higgins logra consolidar militarmente la Independencia de Chile.

Notas del editor

  • #4 La motivación es un pequeño extracto del catecismo político cristiano, si lo desea también puede comentar otras partes del documento. Pensamos que este extracto sintetiza bastante bien los sentimientos de una parte de la aristocracia criolla.
  • #5 Estas diapositivas se centran en mencionar los acontecimientos considerados más relevantes (desde una óptica PSU), en lo posible de manera cronológica. De ahí que las diapositiva contengan mucho texto. Si lo con¡sidera necesario profundice en ellos o mencione otros hechos.
  • #9 En general estas diapositivas pretende tratar los hechos más relevantes del período de la Patria Vieja, dándole al estudiante una visión más bien cronológica de los acontecimientos. Considerando esto se recomienda que usted matice con una visión más global y diversa (visiones historiográficas) del proceso.
  • #35 Si lo considera pertinente, usted puede resaltar otro concepto o proceso histórico.