LA MEMORIA 
1.DEFINICIÓN: Cuando se habla de la memoria se hace referencia a aquel proceso 
psíquico por el cual conservamos la información del presente y buscamos 
mentalmente contenidos y hechos pasados, reconociéndolos como pertenecientes a 
nuestra experiencia anterior y localizándolos en el tiempo y espacio. La memoria no es 
un proceso exclusivamente humano, la podemos también encontrar en los animales. 
La memoria es, por tanto, el proceso psíquico que le permite al ser humano almacenar 
y recuperar información cognitiva, afectiva y motivacional. 
2. PRIMERAS INVESTIGACIONES 
 Hermann Ebbinghaus: (Repetición; sílabas sin sentido).Trabajo con la 
memorización de sílabas sin sentido, para que el significado de las palabras no 
pudiera ser de ayuda y luego pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la 
memoria era igual prácticamente en un caso como el otro. Determino que para 
memorizar 12 sílabas necesitábamos 6 min ,8 seg./sílaba, pero para aprender 
24 el tiempo es más doble,17min,6seg./sílaba. También dijo que para aprender 
algo nuevo debemos olvidar algo viejo.
3. ETAPAS DE LA MEMORIA 
3.1 FIJACIÓN: Consiste en el permanente registro o entrada de la información y 
experiencias vividas. 
3.2 CONSERVACIÓN: es el proceso de retención y consolidación de información y 
experiencias vividas llamada conservación. 
Tenemos tres niveles de almacenamiento de información: 
a) ALMACENAMIENTO SENSORIAL: Es el almacenamiento de la información 
fijada, proveniente de los sentidos por un lapso brevísimo (incluso menor a un 
segundo en el caso de la información visual). Es como la instantánea producida 
por una cámara fotográfica o la fotocopiadora que reproducen, de alguna 
manera, el mecanismo del ojo humano. 
b) ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO: Llamada también memoria activa o de 
trabajo, el A.C.P contiene la información que estamos utilizando en un 
determinado momento. Este tipo de almacén , retiene la información durante 
periodos que, generalmente, no sobrepasan el minuto. 
c) ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO: Este nivel de almacenamiento contiene 
información que es procesada de manera profunda. Al ser repetida o aplicada, se 
almacena sobre una base bastante firme. A diferencia de la M. C. P. la M. L. P 
aumenta rápidamente con la edad durante la niñez y continúa incrementándose 
hasta la juventud.
3.2 EVOCACIÓN: La información que existe ya en nosotros, almacena mucho de 
nuestras vivencias; pero de un momento a otro, ya sea de manera espontánea o 
mediante un esfuerzo voluntario. Necesitamos traer a la conciencia toda esa 
información, y cuando sucede tal hecho, entonces decimos que estamos evocando. 
Por ejemplo: al escalar y caminar por los altos de un cerro, al sentarnos a 
descansar en una enorme roca recordamos los diferentes tipos de roca: las rocas 
cuarcitas, las calizas, etc. 
a) VOLUNTARIA: Cuando hacemos un esfuerzo deliberado y consiente 
para recuperar el material que necesitamos evocar. Por ejemplo: en un 
concurso, el tutor indica recitar la primera estrofa del poema “Masa”, de 
Cesar Vallejo, enseguida los participantes hacen un esfuerzo por 
recordar con precisión aquella estrofa. 
b) INVOLUNTARIA: Cuando el recuerdo aparece sin haber hecho un 
esfuerzo de liberado. Por ejemplo: 
“Mientras jugaba una partida de ajedrez con un grupo de amigos, 
recordé inesperadamente una escena de Romeo y Julieta de 
Shakespeare”. 
Cuando el recuerdo aparece sin ningún vínculo con los contenidos de la 
conciencia de ese momento se le denomina evocación inusitada, y 
cuando tienen relación con los contenidos de la conciencia y 
experiencias del momento se le llama evocación asociativa.
3.4 RECONOCIMIENTO: Consiste en darnos cuenta que el contenido que aparece en 
nuestra conciencia pertenece a nuestro pasado. Por ejemplo: 
Un estudiante recuerda así sus primeras vivencias universitarias: “mientras 
caminaba en la ciudad universitaria ULADECH, recordé que cuando fui ingresante, 
a muchos compañeros “cachimbos”, los estudiantes del centro federado, les 
dieron la bienvenida arrojándolos en las frías aguas de la piscina”. 
3.5 LOCALIZACIÓN: Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio en el tiempo. Por ejemplo: 
Al enterarme de la muerte de la Alemana María Reich, recordé que la primera vez 
que escuché de ella fue en el año 1983, en la escuela primaria, cuando la 
profesora estaba explicando acerca de las líneas de Nazca. 
EL OLVIDO 
Es la desaparición temporal del recuerdo, divido a la ausencia de la información o a la 
incapacidad para recuperarla. 
CAUSAS: 
 REPRESIÓN: Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos, como 
consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos inconscientemente, 
cuando ciertos recuerdos nos genera tensión, angustia, ansiedad, etc. 
 INTERFERENCIA: Olvidamos cuando un material obstaculiza el recuerdo de 
otro. Por ejemplo: si leo una corriente literaria peruana, y al terminar recuerdo 
que el representante del modernismo es Chocano, pero no puedo evocar a un 
representante del vanguardismo, esto es debido a que la información más 
reciente ha sido bloqueado por la información anterior.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA 
 AMNESIA: es la pérdida parcial de la memoria. 
 HIPERMNESIA: es la exaltación morbosa del recuerdo. Por ejemplo: un 
paciente con trastorno maníaco, refiere con mucha firmeza y preocupación que 
ha notado que se le está cayendo el cabello: El día martes, observo que se 
salieron 8 cabellos, el miércoles 11 cabellos. Con este ejemplo se puede deducir 
que el paciente fija con excesiva minuciosidad situaciones que no tienen mucha 
importancia 
 DISMNESIA: Es el debilitamiento que presenta una persona para lograr fijar 
nuevos aprendizajes o evocar sucesos que antes recordaba con facilidad y 
rapidez. Por ejemplo: a un paciente con un cuadro de psicosis depresivo – 
ansioso, se le pide que describa y esquematice el croquis para llegar a su casa. 
Pero por más que se le brinda el tiempo necesario no logra concluirlo. Con este 
ejemplo se deduce que su capacidad de fijación está alterada. 
 PARAMNESIA: Es el falso reconocimiento de informaciones y experiencias. Por 
ejemplo: Cuando fuimos de excursión, con unos compañeros estudiantes de 
pregrado, a la Cordillera Blanca, uno de ellos con gran entusiasmo dijo: Yo 
antes he venido aquí y escalé estos glaciales. Sin embargo era la primera vez 
que este estudiante viajaba a la Cordillera, no obstante reconoció esta 
experiencia como ya vivida.
CÓMO MEJORAR LA MEMORIA 
Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más sencilla sino 
más efectiva. 
Principios generales: 
• Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los 
estímulos importantes e ignoramos los relevantes. Atender, codificar y organizar 
la información. 
• Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola 
varias veces, otorgarle sentido, el cual afecta a todos los niveles de la memoria. 
• Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor. 
• Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.
BIBLIOGRAFÍA 
BERMEJO, Vicente (Ed.) Desarrollo cognitivo. Editorial Síntesis.Madrid,1998 
CARRETERO, Mario. Introducción a la psicología Cognitiva. Aique Grupo Editor S.A 
Buenos Aires, 1997

Más contenido relacionado

PPTX
Memoria
PPT
La memoria
PPT
3. memoria
PPTX
PPTX
PPTX
Introducción a la memoria - 2018
DOCX
PPTX
La memoria tercero medio
Memoria
La memoria
3. memoria
Introducción a la memoria - 2018
La memoria tercero medio

La actualidad más candente (20)

PPT
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
PPTX
La memoria
DOC
Alb orada sicologia iii bim
PPTX
Memoria psicologia i
PPTX
Presentacic3b3n memoria
PPTX
La Memoria
DOC
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
PPT
Aproximacion a la memoria
PPT
Memoria Sensorial Y De Trab
PPTX
Psicologia tema 5 memoria
PPTX
¡ Memoria a largo plazo !
PPTX
Memoria: Modelo y métodos de investigación
PDF
Taller de memoria
PDF
PDF
memoria
PPTX
Modelos del trabajo de la memoria
PDF
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
PPTX
La Memoria
DOC
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
PPT
la memoria, presentacion de power poin t!
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
La memoria
Alb orada sicologia iii bim
Memoria psicologia i
Presentacic3b3n memoria
La Memoria
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Aproximacion a la memoria
Memoria Sensorial Y De Trab
Psicologia tema 5 memoria
¡ Memoria a largo plazo !
Memoria: Modelo y métodos de investigación
Taller de memoria
memoria
Modelos del trabajo de la memoria
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
La Memoria
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
la memoria, presentacion de power poin t!
Publicidad

Similar a La memoria human aexpo (20)

PPTX
Ppt. memoria
PPT
LA MEMORIA 1.ppt
PPT
memoria.ppt
PPTX
PPS
La memoria
PPT
Memoria
PPTX
PPT
Memoria Humana
PDF
La memoria
PPTX
Exposicion la memoria
PPTX
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
PPTX
LA MEMORIA.pptx
DOCX
Memoria
PPTX
la memoria y sus caracteristicas mas notables.pptx
PPT
Memoria
PPT
La memoria
DOC
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
PPTX
Memoria y aprendizaje
Ppt. memoria
LA MEMORIA 1.ppt
memoria.ppt
La memoria
Memoria
Memoria Humana
La memoria
Exposicion la memoria
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
LA MEMORIA.pptx
Memoria
la memoria y sus caracteristicas mas notables.pptx
Memoria
La memoria
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria y aprendizaje
Publicidad

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

La memoria human aexpo

  • 1. LA MEMORIA 1.DEFINICIÓN: Cuando se habla de la memoria se hace referencia a aquel proceso psíquico por el cual conservamos la información del presente y buscamos mentalmente contenidos y hechos pasados, reconociéndolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior y localizándolos en el tiempo y espacio. La memoria no es un proceso exclusivamente humano, la podemos también encontrar en los animales. La memoria es, por tanto, el proceso psíquico que le permite al ser humano almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y motivacional. 2. PRIMERAS INVESTIGACIONES  Hermann Ebbinghaus: (Repetición; sílabas sin sentido).Trabajo con la memorización de sílabas sin sentido, para que el significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la memoria era igual prácticamente en un caso como el otro. Determino que para memorizar 12 sílabas necesitábamos 6 min ,8 seg./sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es más doble,17min,6seg./sílaba. También dijo que para aprender algo nuevo debemos olvidar algo viejo.
  • 2. 3. ETAPAS DE LA MEMORIA 3.1 FIJACIÓN: Consiste en el permanente registro o entrada de la información y experiencias vividas. 3.2 CONSERVACIÓN: es el proceso de retención y consolidación de información y experiencias vividas llamada conservación. Tenemos tres niveles de almacenamiento de información: a) ALMACENAMIENTO SENSORIAL: Es el almacenamiento de la información fijada, proveniente de los sentidos por un lapso brevísimo (incluso menor a un segundo en el caso de la información visual). Es como la instantánea producida por una cámara fotográfica o la fotocopiadora que reproducen, de alguna manera, el mecanismo del ojo humano. b) ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO: Llamada también memoria activa o de trabajo, el A.C.P contiene la información que estamos utilizando en un determinado momento. Este tipo de almacén , retiene la información durante periodos que, generalmente, no sobrepasan el minuto. c) ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO: Este nivel de almacenamiento contiene información que es procesada de manera profunda. Al ser repetida o aplicada, se almacena sobre una base bastante firme. A diferencia de la M. C. P. la M. L. P aumenta rápidamente con la edad durante la niñez y continúa incrementándose hasta la juventud.
  • 3. 3.2 EVOCACIÓN: La información que existe ya en nosotros, almacena mucho de nuestras vivencias; pero de un momento a otro, ya sea de manera espontánea o mediante un esfuerzo voluntario. Necesitamos traer a la conciencia toda esa información, y cuando sucede tal hecho, entonces decimos que estamos evocando. Por ejemplo: al escalar y caminar por los altos de un cerro, al sentarnos a descansar en una enorme roca recordamos los diferentes tipos de roca: las rocas cuarcitas, las calizas, etc. a) VOLUNTARIA: Cuando hacemos un esfuerzo deliberado y consiente para recuperar el material que necesitamos evocar. Por ejemplo: en un concurso, el tutor indica recitar la primera estrofa del poema “Masa”, de Cesar Vallejo, enseguida los participantes hacen un esfuerzo por recordar con precisión aquella estrofa. b) INVOLUNTARIA: Cuando el recuerdo aparece sin haber hecho un esfuerzo de liberado. Por ejemplo: “Mientras jugaba una partida de ajedrez con un grupo de amigos, recordé inesperadamente una escena de Romeo y Julieta de Shakespeare”. Cuando el recuerdo aparece sin ningún vínculo con los contenidos de la conciencia de ese momento se le denomina evocación inusitada, y cuando tienen relación con los contenidos de la conciencia y experiencias del momento se le llama evocación asociativa.
  • 4. 3.4 RECONOCIMIENTO: Consiste en darnos cuenta que el contenido que aparece en nuestra conciencia pertenece a nuestro pasado. Por ejemplo: Un estudiante recuerda así sus primeras vivencias universitarias: “mientras caminaba en la ciudad universitaria ULADECH, recordé que cuando fui ingresante, a muchos compañeros “cachimbos”, los estudiantes del centro federado, les dieron la bienvenida arrojándolos en las frías aguas de la piscina”. 3.5 LOCALIZACIÓN: Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio en el tiempo. Por ejemplo: Al enterarme de la muerte de la Alemana María Reich, recordé que la primera vez que escuché de ella fue en el año 1983, en la escuela primaria, cuando la profesora estaba explicando acerca de las líneas de Nazca. EL OLVIDO Es la desaparición temporal del recuerdo, divido a la ausencia de la información o a la incapacidad para recuperarla. CAUSAS:  REPRESIÓN: Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos, como consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos inconscientemente, cuando ciertos recuerdos nos genera tensión, angustia, ansiedad, etc.  INTERFERENCIA: Olvidamos cuando un material obstaculiza el recuerdo de otro. Por ejemplo: si leo una corriente literaria peruana, y al terminar recuerdo que el representante del modernismo es Chocano, pero no puedo evocar a un representante del vanguardismo, esto es debido a que la información más reciente ha sido bloqueado por la información anterior.
  • 5. ALTERACIONES DE LA MEMORIA  AMNESIA: es la pérdida parcial de la memoria.  HIPERMNESIA: es la exaltación morbosa del recuerdo. Por ejemplo: un paciente con trastorno maníaco, refiere con mucha firmeza y preocupación que ha notado que se le está cayendo el cabello: El día martes, observo que se salieron 8 cabellos, el miércoles 11 cabellos. Con este ejemplo se puede deducir que el paciente fija con excesiva minuciosidad situaciones que no tienen mucha importancia  DISMNESIA: Es el debilitamiento que presenta una persona para lograr fijar nuevos aprendizajes o evocar sucesos que antes recordaba con facilidad y rapidez. Por ejemplo: a un paciente con un cuadro de psicosis depresivo – ansioso, se le pide que describa y esquematice el croquis para llegar a su casa. Pero por más que se le brinda el tiempo necesario no logra concluirlo. Con este ejemplo se deduce que su capacidad de fijación está alterada.  PARAMNESIA: Es el falso reconocimiento de informaciones y experiencias. Por ejemplo: Cuando fuimos de excursión, con unos compañeros estudiantes de pregrado, a la Cordillera Blanca, uno de ellos con gran entusiasmo dijo: Yo antes he venido aquí y escalé estos glaciales. Sin embargo era la primera vez que este estudiante viajaba a la Cordillera, no obstante reconoció esta experiencia como ya vivida.
  • 6. CÓMO MEJORAR LA MEMORIA Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más sencilla sino más efectiva. Principios generales: • Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los relevantes. Atender, codificar y organizar la información. • Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces, otorgarle sentido, el cual afecta a todos los niveles de la memoria. • Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor. • Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA BERMEJO, Vicente (Ed.) Desarrollo cognitivo. Editorial Síntesis.Madrid,1998 CARRETERO, Mario. Introducción a la psicología Cognitiva. Aique Grupo Editor S.A Buenos Aires, 1997