SlideShare una empresa de Scribd logo
La Metodología de Wilson y la Cruz de MaltaMetodología de Sistemas
AgendaLa Cruz de MaltaAplicaciones de la Cruz de MaltaLa Metodología de WilsonAplicaciones de la Metodología de WilsonConclusiones
La Cruz de MaltaYaser Ramos Ramírezramos_620@hotmail.com
DefiniciónEs una técnica para apoyar el análisis y rediseño de Sistemas de Información, desarrollada en 1980 por Brian Wilson de la Universidad de Lancaster a partir de un proyecto para la British Airways. Recibe su nombre por el parecido en la forma de la condecoración de la antigua orden de la Cruz de Malta.Por su estructura y funcionamiento, permite adquirir una visión integral de los procesos de información y su  relación con las funciones del sistema; de tal manera que permite plantear los cambios necesarios para el manejo efectivo de la información.
Estructura
Procedimiento de Desarrollo
Construcción de la Cruz de Malta
Construcción de la Cruz de MaltaLa x en la matriz SO indica que los datos pertenecientes a la categoría de información CI1 son usados por PPI2 para producir una salida procesada en la categoría de información CI2, en la matriz SE.La x en la matriz NE muestra que la información CI1 es producida por la actividad A1, y el responsable de esta actividad, tiene la capacidad de vigilar y actualizar la información de la categoría y así proveer datos oportunamente como entrada de PPI2.El significado de las dos x’s en la matriz NO muestra que CI2 es una entrada esencial para A2 y A3. Los responsables de estas actividades deben tener acceso a las salidas de PPI2.
Construcción de la Cruz de MaltaLas matrices NO y NE representan una imagen completa de las actividades y de los flujos de información de actividad a actividad considerada relevante.Las matrices SO y SE representan los proceso de información existentes y los flujos de información de rol a rol de los responsables de las actividades; ilustrando sus alcances y sus interacciones. Para el caso particular que el sistema no cuente con algún procesamiento de información, estas matrices estarán en blanco, teniéndose la oportunidad de diseñar todos los PPI’s.Si las matrices NO y NE son la imagen de espejo de las matrices SO y SE, entonces la red de procesamiento de datos es exactamente igual que la requerida por el modelo conceptual de actividades primarias.
Construcción de la Cruz de Malta
Interpretación de la Cruz de MaltaLa matriz NO indica los datos que son necesarios para realizar las actividades primarias y señala quiénes, de los que realizan las actividades, necesitan tener acceso a qué PPI’s.Los datos que son producidos por las actividades primarias se muestran en la matriz NE. En esta matriz se define aquellas actividades que tienen la responsabilidad de monitorear y almacenar el contenido de los datos, por lo que el personal que realiza dicha actividad, será el responsable directo de actualizar la información y vigilar que fluya correctamente.
Interpretación de la Cruz de MaltaMediante el análisis de las columnas de la matriz SO se pueden observar los requerimientos para el diseño y operación de bases de datos. Siempre que exista una columna con demasiadas x’s, significa que la información asociada es frecuentemente utilizada por varios PPI’s.La matriz SE muestra las salidas generadas por PPI’s, y por la distribución de las x’s, se puede identificar la existencia o no de duplicación de información. Varias entradas en una columna de esta matriz representa una duplicidad potencial de PPI’s, y se debe examinar que cada proceso no repita datos. Las interacciones más significativas que existen en la Cruz de Malta pueden identificarse mediante el examen de esta matriz.
Caso de Estudio: Cruz de MaltaCarlos Morales Perladocarlos_86_06@hotmail.com
4.1	La reorganización de la información en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento en su área de contabilidad y cobranzas. En un organismo operador de una unidad habitacional organizado como asociación civil del estado de Morelos, se determinó la urgente necesidad de su reestructuración administrativa para proporcionar el servicio de agua potable y saneamiento de una manera eficiente, continua y oportuna. Después de realizarse un diagnóstico previo para determinar las posibilidades deintervención, se concluyó en abordar en principio el área de contabilidad y cobranzas, la cual reportaba las mayores dificultades e impactos negativos hacia todo el organismo operador por su desempeño.Se consideró que era necesario reordenar el manejo de la información para dar pauta a la creación de un sistema de información confiable y computarizado. Se sugirió el empleo de la cruz maltesa exclusivamente para el área de contabilidad y cobranzas. Las funciones que cumple una empresa prestadora del servicio de agua potable quedaron expresadas en la siguiente definición: "Ofrecer una buena calidad en el servicio a los usuarios, siendo eficientes y preservando las instalaciones y las fuentes de abastecimiento en buenas condiciones”
De manera general, la figura 1 ilustra los servicios que presta un organismo operador.Figura 1. Representación del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Las principales funciones o actividades que realizan los organismos operadores son: operar y dar mantenimiento a la infraestructura existente a fin de proporcionar el servicio con la mayor eficiencia todo el tiempo; disminuir desperdicios de agua y desalojar las aguas negras; administrar y controlar las finanzas del sistema; adquirir los bienes y servicios necesarios para el sistema; cobrar los consumos de agua; aplicar los cargos por regazos de acuerdo con las tarifas vigentes y contratar al personal de apoyo necesario para dar cumplimiento a sus actividades.Además de las actividades básicas mencionadas, las acciones de macro medición, micro medición, detección y control de fugas, conservación de fuentes de abastecimiento, padrones de usuarios, mejoran la calidad del servicio y permiten un funcionamiento financieramente más sano de los organismos operadores e incluso pueden ayudar a diferir inversiones de capital y bajar costos. En la figura 2 se presentan, las áreas y las actividades específicas que se desarrollan para el caso del Organismo Operador.
Figura 2. Estructura de la empresa prestadorade servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
Aunado a lo anterior, estas empresas deben contemplar distintos niveles de organización y viabilidad financiera que las conduzcan a convertirse en empresas autónomas y auto financiables. La consolidación de éstas les dará el fortalecimiento de empresas privadas que trabajan bajo esquemas financieros sanos. El cambio del entorno para estas empresas, las lleva a plantearse la necesidad de responder con eficiencia y rendimiento para ser más competitivas, no solo para subsistir sino para desarrollarse plenamente. Por lo anterior el área de contabilidad y cobranza juega un papel primordial dentro del funcionamiento del sistema, si no se toman las medidas correctivas en el ámbito de la eficiencia de esta área, el sistema no solo se convertirá en una carga excesiva para el erario público sino que podrá llegar a perder eficiencia técnica por la carencia de recursos para la operación y mantenimiento.
Las actividades específicas que intervienen en el área de contabilidad y cobranza quedan ilustradas en la figura 3.Figura 3. Actividades específicas de cobro yaplicación de tarifas.Mantener vigente el padrón Cuenta-Usuarios
De acuerdo a las actividades anteriormente identificadas se definieron un total de 16 categorías de información distintas. Estas categorías son las siguientes:Volumen de agua no contabilizadaGastos totales de prestación de servicioNúmero total de medidores instaladosAdeudos por consumo de agua sobre la facturaciónMonto recaudado (total y por usuario)Costo unitario de producción de aguaGastos de comercialización y administración del sistemaGastos de mantenimientoGastos de operaciónTarifas legales vigentesVolumen de agua producidoVolumen de agua facturadoVolumen de agua disponible (disponibilidad del recurso)Número de usuarios del sistemaUsuarios que se incorporan regularmente al sistemaDemanda de agua por los usuarios Se observaron múltiples deficiencias, entre las más significativas estuvieron: Primero, el desarrollo del análisis de cuentas referentes al padrón de usuarios, donde no existía una estructura de información que permita de manera eficiente realizar las actualizaciones al padrón, detección e incorporación de usuarios clandestinos, identificación de medidores de control y generación de solicitudes para la instalación de servicios. Segundo, el control de la cobranza, donde fue necesario proponer flujos de información que permitieran al usuario tener los medios favorables que por adeudos de consumo de agua pudiera liquidar mediante condiciones de pago en un esquema de apoyo al moroso.
Con esto se pretendió dar seguimiento a los deudores del organismo, y a su vez, implantar un proceso de cobranza que permitiera reducir al máximo la cartera vencida. Dentro del mismo proceso de cobranza, se propuso establecer un sistema de facturación en sitio, que le permitiera al responsable de tomar la lectura, entregar la factura al momento de tomar la lectura, así como actualizar el registro del padrón de medidores; con el fin de que dichos procesos de administración generaran la información necesaria para la facturación en sitio, creando nuevas bases de datos para diferentes áreas. La figura 22,6 muestra la cruz maltesa completa. Como frecuentemente ocurre, las propuestas de mejora se entregaron, algunas ya probadas de que funcionaban. El resto era cuestión de que la administración decidiera ponerlas en marcha. Aquí, se entra al terreno de la implantación, donde se tiene que trabajar arduamente para que lo que antes fue una idea ahora sea una realidad.
La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
La Metodología de WilsonJonathan Muñoz Alemanhttp://geekmelomano.iespana.esgeek_melomano@hotmail.es
La Metodología de WilsonPermite identificar la información requerida para soportar las actividades en las organizaciones y cómo debe fluir éstas.Se determinan modelando una tarea primaria a partir de una definición raíz.Los flujos ACTIVIDAD POR ACTIVIDAD son convertidos en flujos ROL A ROL para identificar al responsable de su manejo.
Etapas de la  MetodologíaEl modelo de Wilson para analizar la información
Etapas de la Metodología (1 y 2)
Etapas de la Metodología (3 y 4)
Etapas de la Metodología (5 y 6)
Etapas de la Metodología (7 y 8)
Categorías y Proc. de ProcesamientoCategorías de InformaciónProcedimientos para el Procesamiento de la InformaciónAgrupaciones de datos que cumplen un propósito específicoEj.: Programas de navegación, de mantenimiento, consumo de materiales, inventarios, presupuestos, contabilidad, registros de defectos, etc.Se considera cada IPP como un proceso de transformación de información.Ej.: Reportes de desempeño, programas de mantenimiento, distribución de materiales, nóminas, historias de embarcaciones, etc.
Aplicación de la Metodología de WilsonMoisés Chávez Delgadosystem_moises@hotmail.com
SistemasEconomía Nacional y MundialCompetenciaJunta DirectivaPlaneaciónGerencia de CalidadVicepresidencia ComercialContabilidadRestricciones reglamentarias
Sub sistemasInvestigación macroeconómicaInvestigación sectorialInvestigación del posicionamiento del Banco C.A. frente a la competenciaAnálisis regionalesPlaneación estratégicaElaboración y control del presupuesto
Necesidad de conocer la proyección del negocioInvestigación MacroeconómicaSistemas de ControlRestricciones reglamentarias B. de la R. y localesPolíticas del bancoCifras macroeconómicasInvestigación SectorialInvestigación PosicionamientoPlaneación EstratégicaInforme Junta DirectivaElaboración y Control del PresupuestoAnálisis regionales
Subsistema de control y elaboración del presupuestoDerivar una recomendación para la mejora de cualquier aspecto de sistema relacionado con la presupuestacionAplicar los conceptos de la metodología de análisis de sistemas de información de WILSON
La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
Comparación e identificación
Cruz de maltaActividadesSalidaEntradas
Conclusiones

Más contenido relacionado

PDF
Metodologia de wilson
Wilmer Torres Ramirez
 
PPTX
Cruz Maltesa
CEMEX
 
PDF
Integrales dobles
Walter Aristides Sanchez Jovel
 
PPTX
Factores que influyen en la respiración de las plantas
Brenda2002
 
PPTX
Diseño factorial de 3 factores
Oscar Saenz
 
PDF
Coordenadas polares - Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
DOCX
Grupo gloria
Joselyn Giraldez Candiotti
 
PPTX
Estado de resultados proyectado
Fabián Andrés Pacheco Martínez
 
Metodologia de wilson
Wilmer Torres Ramirez
 
Cruz Maltesa
CEMEX
 
Factores que influyen en la respiración de las plantas
Brenda2002
 
Diseño factorial de 3 factores
Oscar Saenz
 
Coordenadas polares - Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Estado de resultados proyectado
Fabián Andrés Pacheco Martínez
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Juan Carlos Martinez Garcia
 
PDF
Unidad III generacion de variables aleatorias
Anel Sosa
 
PDF
Solucion ejercicios
Jacqueline Castillo Peña
 
DOCX
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Colbert Calampa
 
PDF
Manual 2 Software Arena
Roberto Dominguez
 
PPTX
1.2 Definición de simulación
avengers92
 
PPTX
Lenguajes de simulación
Cristian Miguel Galan Torres
 
PPTX
METODOLOGIA DE sistemas blandos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
PDF
Procesos de Nacimiento y muerte - Teoria de colas
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
PPTX
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
José Antonio Sandoval Acosta
 
PPTX
sistemas duros y blandos
JOSE MANUEL ALVAREZ CARDENAS
 
PPTX
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
Leonel Martinez Carrion
 
PDF
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
DOCX
Simulacion definiciones
Brizz Galicia
 
PPT
Diagrama de contexto
COMPUTO1ISTENE
 
PPT
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Alvaro Gil
 
PPTX
Ejemplos de Procesos Estocásticos
Lupita Rodríguez
 
PDF
Arreglos Bidimensionales - Java - NetBeans
Daniel Gómez
 
PPTX
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
PDF
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
Alberto Carranza Garcia
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Juan Carlos Martinez Garcia
 
Unidad III generacion de variables aleatorias
Anel Sosa
 
Solucion ejercicios
Jacqueline Castillo Peña
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Colbert Calampa
 
Manual 2 Software Arena
Roberto Dominguez
 
1.2 Definición de simulación
avengers92
 
Lenguajes de simulación
Cristian Miguel Galan Torres
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Procesos de Nacimiento y muerte - Teoria de colas
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
José Antonio Sandoval Acosta
 
sistemas duros y blandos
JOSE MANUEL ALVAREZ CARDENAS
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
Leonel Martinez Carrion
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Simulacion definiciones
Brizz Galicia
 
Diagrama de contexto
COMPUTO1ISTENE
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Alvaro Gil
 
Ejemplos de Procesos Estocásticos
Lupita Rodríguez
 
Arreglos Bidimensionales - Java - NetBeans
Daniel Gómez
 
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
Alberto Carranza Garcia
 
Publicidad

Similar a La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta (20)

PDF
07 ensayo esgar no. 7
Gustavo Cuxum
 
DOCX
Manual sistema final
jessikamore
 
PDF
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
AnthonySalonChilinga1
 
PDF
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
RosaLuisGuerreros1
 
PPTX
Diana guadalupe rodriguez_corpus
Diiana Roodriguez CoRpus
 
ODT
Agilizacion de cobro de agua(adescosam)
Wilmer Melchor
 
PDF
Edgar informe sistema de información
Edgar J. Vargas G.
 
DOCX
Ensayo s inf 26 05-2017
LutrarioH
 
PPT
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
carsuve
 
PDF
Gis catastro
coldplay2096
 
PDF
Cadena de suministros 76 p.pdf
Unsaac - UAP
 
PPT
Tecnologia de la informacion y de la comunicación
girls2013
 
PPT
Tecnologia de la informacion y de la comunicación
girls2013
 
PPT
Tecnologia de la informacion y de la comunicación
girls2013
 
DOCX
Modelo del Costeo Basado en Actividades para empresas del sector eléctrico
Aaron Ruiz
 
DOCX
Evento I: Gestación territorial.
Derwin Ramón Bracho Sevillano
 
PDF
Fundamentos del Sistema Contable
MicaelaALopez
 
PDF
Fundamentos del Sistema Contable
MicaelaALopez
 
PDF
Vol 4 no. 2 olga lucia galvez
Sebastian Rojas Celis
 
PPTX
La contabilidad y el sistema contable
alexandra_lazcano_726
 
07 ensayo esgar no. 7
Gustavo Cuxum
 
Manual sistema final
jessikamore
 
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
AnthonySalonChilinga1
 
26477-Texto del art_culo-104019-1-10-20160417.pdf
RosaLuisGuerreros1
 
Diana guadalupe rodriguez_corpus
Diiana Roodriguez CoRpus
 
Agilizacion de cobro de agua(adescosam)
Wilmer Melchor
 
Edgar informe sistema de información
Edgar J. Vargas G.
 
Ensayo s inf 26 05-2017
LutrarioH
 
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
carsuve
 
Gis catastro
coldplay2096
 
Cadena de suministros 76 p.pdf
Unsaac - UAP
 
Tecnologia de la informacion y de la comunicación
girls2013
 
Tecnologia de la informacion y de la comunicación
girls2013
 
Tecnologia de la informacion y de la comunicación
girls2013
 
Modelo del Costeo Basado en Actividades para empresas del sector eléctrico
Aaron Ruiz
 
Evento I: Gestación territorial.
Derwin Ramón Bracho Sevillano
 
Fundamentos del Sistema Contable
MicaelaALopez
 
Fundamentos del Sistema Contable
MicaelaALopez
 
Vol 4 no. 2 olga lucia galvez
Sebastian Rojas Celis
 
La contabilidad y el sistema contable
alexandra_lazcano_726
 
Publicidad

Más de Jonathan Muñoz Aleman (11)

PPTX
Normalización de las telecomunicaciones en el perú
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
Computadores RISC
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
Introducción a la Tecnología Java
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
Introducción a la Comunidad OSUM
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
Asignación de Probabilidades a Eventos en Simulación de Combate
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
TI en el Control de la Gestión
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
Auditoría de Redes
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPT
Proyecto Sistema Web EAPISI
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPSX
Sistemas de Razonamiento Lógico
Jonathan Muñoz Aleman
 
PPSX
Administrador de Tabla de Símbolos
Jonathan Muñoz Aleman
 
Normalización de las telecomunicaciones en el perú
Jonathan Muñoz Aleman
 
Computadores RISC
Jonathan Muñoz Aleman
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Jonathan Muñoz Aleman
 
Introducción a la Tecnología Java
Jonathan Muñoz Aleman
 
Introducción a la Comunidad OSUM
Jonathan Muñoz Aleman
 
Asignación de Probabilidades a Eventos en Simulación de Combate
Jonathan Muñoz Aleman
 
TI en el Control de la Gestión
Jonathan Muñoz Aleman
 
Auditoría de Redes
Jonathan Muñoz Aleman
 
Proyecto Sistema Web EAPISI
Jonathan Muñoz Aleman
 
Sistemas de Razonamiento Lógico
Jonathan Muñoz Aleman
 
Administrador de Tabla de Símbolos
Jonathan Muñoz Aleman
 

Último (20)

PDF
Tecnología. Programación pseint 10-7 Sol Riaño Támara
edepsolriano
 
PDF
Chile Claro Swap Project Guidebook Version 1.4.1b.pdf
DarkoAlmanzaTrujillo
 
PDF
El candado imposible de abrir | Seguridad máxima explicada - Revista Técnica ...
Cerrajero 365 Valencia
 
DOCX
#USOLASTICPARA Proyecto integrador M1S4PI JuarezGonzalez _Maria_M1S4PI.doc...
MariaSusanaJuarezGon
 
PDF
operaciones unitarias clase 1 1-2025-1.pdf
RicardoFlores571358
 
PDF
excel.pdf valentinamueses111 trabajo tecnologia
4zz5vkthyk
 
DOCX
Informe de Tecnologia Diagrama de Pareto Juan Martinez, Alexandra Delgado, L...
edepisabellanaranjo
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Exce (2).pdf
samuelcuaran
 
PDF
2do grado medios de transportes.pdf para el primario
AndreaAlegre18
 
PDF
Problema de pareto resuelto iandanielpdf
IanDanielGiraldoRami
 
PPTX
Normas de la sala de informática Segundo
SilviaFernandaCesped
 
PDF
Trabajo grupal segundo periodo Tecnología .pdf
edepemanuelflechas
 
PDF
Las tics en la sociedad como a cambiado nuestro entorno.pdf
gomezpereza332
 
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1).pdfslksjshshwuwjwjjdjdjshshs
edepanaobando
 
PDF
Conceptos básicos de programación trabajo grupal
darcyrobayo2007
 
PDF
Bulon ([Principal]).pdf kjihlkgjkjgjgghjgj
AlejandroAlonsoPajaJ
 
PPTX
Descubre los Dispositivos de Salida y Como usar
AlexanderHermndez
 
PDF
Tecnología 2do período Eliana valencia.
ElianaValencia28
 
PDF
Trabajo Tecnología Diagrama De Pareto.pdf
srsantiagof09
 
PDF
Conceptos Básicos de programación- Paula Obando
edeppaulaobando
 
Tecnología. Programación pseint 10-7 Sol Riaño Támara
edepsolriano
 
Chile Claro Swap Project Guidebook Version 1.4.1b.pdf
DarkoAlmanzaTrujillo
 
El candado imposible de abrir | Seguridad máxima explicada - Revista Técnica ...
Cerrajero 365 Valencia
 
#USOLASTICPARA Proyecto integrador M1S4PI JuarezGonzalez _Maria_M1S4PI.doc...
MariaSusanaJuarezGon
 
operaciones unitarias clase 1 1-2025-1.pdf
RicardoFlores571358
 
excel.pdf valentinamueses111 trabajo tecnologia
4zz5vkthyk
 
Informe de Tecnologia Diagrama de Pareto Juan Martinez, Alexandra Delgado, L...
edepisabellanaranjo
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Exce (2).pdf
samuelcuaran
 
2do grado medios de transportes.pdf para el primario
AndreaAlegre18
 
Problema de pareto resuelto iandanielpdf
IanDanielGiraldoRami
 
Normas de la sala de informática Segundo
SilviaFernandaCesped
 
Trabajo grupal segundo periodo Tecnología .pdf
edepemanuelflechas
 
Las tics en la sociedad como a cambiado nuestro entorno.pdf
gomezpereza332
 
Liceo departamental MICRO BIT (1).pdfslksjshshwuwjwjjdjdjshshs
edepanaobando
 
Conceptos básicos de programación trabajo grupal
darcyrobayo2007
 
Bulon ([Principal]).pdf kjihlkgjkjgjgghjgj
AlejandroAlonsoPajaJ
 
Descubre los Dispositivos de Salida y Como usar
AlexanderHermndez
 
Tecnología 2do período Eliana valencia.
ElianaValencia28
 
Trabajo Tecnología Diagrama De Pareto.pdf
srsantiagof09
 
Conceptos Básicos de programación- Paula Obando
edeppaulaobando
 

La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta

  • 1. La Metodología de Wilson y la Cruz de MaltaMetodología de Sistemas
  • 2. AgendaLa Cruz de MaltaAplicaciones de la Cruz de MaltaLa Metodología de WilsonAplicaciones de la Metodología de WilsonConclusiones
  • 3. La Cruz de MaltaYaser Ramos Ramí[email protected]
  • 4. DefiniciónEs una técnica para apoyar el análisis y rediseño de Sistemas de Información, desarrollada en 1980 por Brian Wilson de la Universidad de Lancaster a partir de un proyecto para la British Airways. Recibe su nombre por el parecido en la forma de la condecoración de la antigua orden de la Cruz de Malta.Por su estructura y funcionamiento, permite adquirir una visión integral de los procesos de información y su relación con las funciones del sistema; de tal manera que permite plantear los cambios necesarios para el manejo efectivo de la información.
  • 7. Construcción de la Cruz de Malta
  • 8. Construcción de la Cruz de MaltaLa x en la matriz SO indica que los datos pertenecientes a la categoría de información CI1 son usados por PPI2 para producir una salida procesada en la categoría de información CI2, en la matriz SE.La x en la matriz NE muestra que la información CI1 es producida por la actividad A1, y el responsable de esta actividad, tiene la capacidad de vigilar y actualizar la información de la categoría y así proveer datos oportunamente como entrada de PPI2.El significado de las dos x’s en la matriz NO muestra que CI2 es una entrada esencial para A2 y A3. Los responsables de estas actividades deben tener acceso a las salidas de PPI2.
  • 9. Construcción de la Cruz de MaltaLas matrices NO y NE representan una imagen completa de las actividades y de los flujos de información de actividad a actividad considerada relevante.Las matrices SO y SE representan los proceso de información existentes y los flujos de información de rol a rol de los responsables de las actividades; ilustrando sus alcances y sus interacciones. Para el caso particular que el sistema no cuente con algún procesamiento de información, estas matrices estarán en blanco, teniéndose la oportunidad de diseñar todos los PPI’s.Si las matrices NO y NE son la imagen de espejo de las matrices SO y SE, entonces la red de procesamiento de datos es exactamente igual que la requerida por el modelo conceptual de actividades primarias.
  • 10. Construcción de la Cruz de Malta
  • 11. Interpretación de la Cruz de MaltaLa matriz NO indica los datos que son necesarios para realizar las actividades primarias y señala quiénes, de los que realizan las actividades, necesitan tener acceso a qué PPI’s.Los datos que son producidos por las actividades primarias se muestran en la matriz NE. En esta matriz se define aquellas actividades que tienen la responsabilidad de monitorear y almacenar el contenido de los datos, por lo que el personal que realiza dicha actividad, será el responsable directo de actualizar la información y vigilar que fluya correctamente.
  • 12. Interpretación de la Cruz de MaltaMediante el análisis de las columnas de la matriz SO se pueden observar los requerimientos para el diseño y operación de bases de datos. Siempre que exista una columna con demasiadas x’s, significa que la información asociada es frecuentemente utilizada por varios PPI’s.La matriz SE muestra las salidas generadas por PPI’s, y por la distribución de las x’s, se puede identificar la existencia o no de duplicación de información. Varias entradas en una columna de esta matriz representa una duplicidad potencial de PPI’s, y se debe examinar que cada proceso no repita datos. Las interacciones más significativas que existen en la Cruz de Malta pueden identificarse mediante el examen de esta matriz.
  • 13. Caso de Estudio: Cruz de MaltaCarlos Morales [email protected]
  • 14. 4.1 La reorganización de la información en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento en su área de contabilidad y cobranzas. En un organismo operador de una unidad habitacional organizado como asociación civil del estado de Morelos, se determinó la urgente necesidad de su reestructuración administrativa para proporcionar el servicio de agua potable y saneamiento de una manera eficiente, continua y oportuna. Después de realizarse un diagnóstico previo para determinar las posibilidades deintervención, se concluyó en abordar en principio el área de contabilidad y cobranzas, la cual reportaba las mayores dificultades e impactos negativos hacia todo el organismo operador por su desempeño.Se consideró que era necesario reordenar el manejo de la información para dar pauta a la creación de un sistema de información confiable y computarizado. Se sugirió el empleo de la cruz maltesa exclusivamente para el área de contabilidad y cobranzas. Las funciones que cumple una empresa prestadora del servicio de agua potable quedaron expresadas en la siguiente definición: "Ofrecer una buena calidad en el servicio a los usuarios, siendo eficientes y preservando las instalaciones y las fuentes de abastecimiento en buenas condiciones”
  • 15. De manera general, la figura 1 ilustra los servicios que presta un organismo operador.Figura 1. Representación del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
  • 16. Las principales funciones o actividades que realizan los organismos operadores son: operar y dar mantenimiento a la infraestructura existente a fin de proporcionar el servicio con la mayor eficiencia todo el tiempo; disminuir desperdicios de agua y desalojar las aguas negras; administrar y controlar las finanzas del sistema; adquirir los bienes y servicios necesarios para el sistema; cobrar los consumos de agua; aplicar los cargos por regazos de acuerdo con las tarifas vigentes y contratar al personal de apoyo necesario para dar cumplimiento a sus actividades.Además de las actividades básicas mencionadas, las acciones de macro medición, micro medición, detección y control de fugas, conservación de fuentes de abastecimiento, padrones de usuarios, mejoran la calidad del servicio y permiten un funcionamiento financieramente más sano de los organismos operadores e incluso pueden ayudar a diferir inversiones de capital y bajar costos. En la figura 2 se presentan, las áreas y las actividades específicas que se desarrollan para el caso del Organismo Operador.
  • 17. Figura 2. Estructura de la empresa prestadorade servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
  • 18. Aunado a lo anterior, estas empresas deben contemplar distintos niveles de organización y viabilidad financiera que las conduzcan a convertirse en empresas autónomas y auto financiables. La consolidación de éstas les dará el fortalecimiento de empresas privadas que trabajan bajo esquemas financieros sanos. El cambio del entorno para estas empresas, las lleva a plantearse la necesidad de responder con eficiencia y rendimiento para ser más competitivas, no solo para subsistir sino para desarrollarse plenamente. Por lo anterior el área de contabilidad y cobranza juega un papel primordial dentro del funcionamiento del sistema, si no se toman las medidas correctivas en el ámbito de la eficiencia de esta área, el sistema no solo se convertirá en una carga excesiva para el erario público sino que podrá llegar a perder eficiencia técnica por la carencia de recursos para la operación y mantenimiento.
  • 19. Las actividades específicas que intervienen en el área de contabilidad y cobranza quedan ilustradas en la figura 3.Figura 3. Actividades específicas de cobro yaplicación de tarifas.Mantener vigente el padrón Cuenta-Usuarios
  • 20. De acuerdo a las actividades anteriormente identificadas se definieron un total de 16 categorías de información distintas. Estas categorías son las siguientes:Volumen de agua no contabilizadaGastos totales de prestación de servicioNúmero total de medidores instaladosAdeudos por consumo de agua sobre la facturaciónMonto recaudado (total y por usuario)Costo unitario de producción de aguaGastos de comercialización y administración del sistemaGastos de mantenimientoGastos de operaciónTarifas legales vigentesVolumen de agua producidoVolumen de agua facturadoVolumen de agua disponible (disponibilidad del recurso)Número de usuarios del sistemaUsuarios que se incorporan regularmente al sistemaDemanda de agua por los usuarios Se observaron múltiples deficiencias, entre las más significativas estuvieron: Primero, el desarrollo del análisis de cuentas referentes al padrón de usuarios, donde no existía una estructura de información que permita de manera eficiente realizar las actualizaciones al padrón, detección e incorporación de usuarios clandestinos, identificación de medidores de control y generación de solicitudes para la instalación de servicios. Segundo, el control de la cobranza, donde fue necesario proponer flujos de información que permitieran al usuario tener los medios favorables que por adeudos de consumo de agua pudiera liquidar mediante condiciones de pago en un esquema de apoyo al moroso.
  • 21. Con esto se pretendió dar seguimiento a los deudores del organismo, y a su vez, implantar un proceso de cobranza que permitiera reducir al máximo la cartera vencida. Dentro del mismo proceso de cobranza, se propuso establecer un sistema de facturación en sitio, que le permitiera al responsable de tomar la lectura, entregar la factura al momento de tomar la lectura, así como actualizar el registro del padrón de medidores; con el fin de que dichos procesos de administración generaran la información necesaria para la facturación en sitio, creando nuevas bases de datos para diferentes áreas. La figura 22,6 muestra la cruz maltesa completa. Como frecuentemente ocurre, las propuestas de mejora se entregaron, algunas ya probadas de que funcionaban. El resto era cuestión de que la administración decidiera ponerlas en marcha. Aquí, se entra al terreno de la implantación, donde se tiene que trabajar arduamente para que lo que antes fue una idea ahora sea una realidad.
  • 23. La Metodología de WilsonJonathan Muñoz Alemanhttp://[email protected]
  • 24. La Metodología de WilsonPermite identificar la información requerida para soportar las actividades en las organizaciones y cómo debe fluir éstas.Se determinan modelando una tarea primaria a partir de una definición raíz.Los flujos ACTIVIDAD POR ACTIVIDAD son convertidos en flujos ROL A ROL para identificar al responsable de su manejo.
  • 25. Etapas de la MetodologíaEl modelo de Wilson para analizar la información
  • 26. Etapas de la Metodología (1 y 2)
  • 27. Etapas de la Metodología (3 y 4)
  • 28. Etapas de la Metodología (5 y 6)
  • 29. Etapas de la Metodología (7 y 8)
  • 30. Categorías y Proc. de ProcesamientoCategorías de InformaciónProcedimientos para el Procesamiento de la InformaciónAgrupaciones de datos que cumplen un propósito específicoEj.: Programas de navegación, de mantenimiento, consumo de materiales, inventarios, presupuestos, contabilidad, registros de defectos, etc.Se considera cada IPP como un proceso de transformación de información.Ej.: Reportes de desempeño, programas de mantenimiento, distribución de materiales, nóminas, historias de embarcaciones, etc.
  • 31. Aplicación de la Metodología de WilsonMoisés Chávez [email protected]
  • 32. SistemasEconomía Nacional y MundialCompetenciaJunta DirectivaPlaneaciónGerencia de CalidadVicepresidencia ComercialContabilidadRestricciones reglamentarias
  • 33. Sub sistemasInvestigación macroeconómicaInvestigación sectorialInvestigación del posicionamiento del Banco C.A. frente a la competenciaAnálisis regionalesPlaneación estratégicaElaboración y control del presupuesto
  • 34. Necesidad de conocer la proyección del negocioInvestigación MacroeconómicaSistemas de ControlRestricciones reglamentarias B. de la R. y localesPolíticas del bancoCifras macroeconómicasInvestigación SectorialInvestigación PosicionamientoPlaneación EstratégicaInforme Junta DirectivaElaboración y Control del PresupuestoAnálisis regionales
  • 35. Subsistema de control y elaboración del presupuestoDerivar una recomendación para la mejora de cualquier aspecto de sistema relacionado con la presupuestacionAplicar los conceptos de la metodología de análisis de sistemas de información de WILSON