LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA.
LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
Margarita INFANTE PEREA
Arquitecta Técnica
E.U. Arquitectura Técnica
Universidad de SEVILLA
Francisco Ramón LOZANO MARTÍNEZ
Arquitecto Técnico
E.U. Arquitectura Técnica
Universidad de SEVILLA
Pablo LUCENA LEÓN
Arquitecto Técnico
E.U. Arquitectura Técnica
Universidad de SEVILLA
Rafael Miguel ESTEVE PARDAL
Arquitecto Técnico
E.U. Arquitectura Técnica
Universidad de SEVILLA
Introducción.-
Generalmente, cuando nos referimos a la práctica de la enseñanza pensamos
en las clases, bien teóricas o bien prácticas, que realizan los profesores, pero
es bien cierto que con anterioridad a la realización de la clase (teórica o
práctica) el profesor debe hacer una labor de preparación y organización de la
misma. Es a esta labor previa a la que queremos referirnos en esta ocasión y
queremos poner un especial énfasis en su necesidad e importancia.
Exposición.-
Damos por sabido que el profesor novel se encuentra con diversos y variados
problemas a la hora de iniciar su trabajo como docente, estas dificultades las
hemos comentado y valorado en diferentes foros y en esta ocasión sólo nos
referiremos a ellas de pasada.
Entre las diversas experiencias que el profesor novel ha de ir adquiriendo están
las que hemos clasificado dentro de los siguientes tres bloques: Docencia,
investigación y gestión-organización.
Dependiendo de su currículo particular los profesores irán capacitándose en las
cuestiones relativas a estos tres grandes bloques sin que exista una normativa
que regule el proceso de conocimiento, dominio de los medios, recursos, etc.
de su actividad docente, no hay ni siquiera una experiencia compartida ni unos
métodos que proporcionen con garantía la formación requerida. Se puede decir
que el acceso a la docencia universitaria no tiene definido su propio curriculo
siendo esta circunstancia el principal problema de los profesores noveles. Esto
hace que el profesional que decida dedicarse a la enseñanza universitaria
encuentre unas dificultades añadidas a las de cualquier trabajo reglamentado.
En nuestro caso la circunstancia particular de los profesores que realizamos
esta ponencia es haber iniciado el curso de Profesores Noveles del ICE
(Instituto de Ciencias de la Educación) y tener por ello un mentor y una
plataforma inicial de trabajo en grupo.
Otra circunstancia común es pertenecer a un Departamento que imparte
docencia en dos asignaturas de la EUAT de Sevilla que son Geometría
Descriptiva en primer curso y Topografía y Replanteos en segundo curso de
esta titulación.
En ambas asignaturas existe un equipo de trabajo que realiza una serie de
labores previas a la impartición de las clases y que desarrollan los contenidos
de las asignaturas organizándolos en una serie de prácticas a realizar por los
alumnos durante el curso, según el calendario previsto, que son la columna
vertebral de la docencia de estas dos asignaturas.
El participar en estos equipos de trabajo ha resultado ser una experiencia
importantísima para la formación y para la docencia que hemos realizado en
este curso.
Trabajar integrados en un equipo de profesores, nos ha puesto en evidencia
que en realidad es una manera de evitar los riesgos de la improvisación, de la
falta de experiencia, el miedo a lo desconocido, etc. En definitiva, es una
manera de evitar errores.
El equipo de trabajo nos ha enseñado, y esa es la experiencia que queremos
comentar en esta ponencia, que la práctica de la enseñanza va mucho más allá
de la experiencia en el aula. Que la actividad que realiza el profesor en el acto
concreto de la clase debe de venir estructurada, organizada, preparada y
asumida desde que se organiza el curso en lo que se denomina Plan de
Ordenación Docente de una asignatura, que es aprobado por el Consejo de
Departamento y la Junta de Centro en el curso inmediato anterior.
En conclusión sería de extraordinario interés que los profesores noveles
participaran, al menos a título informativo, en estos proyectos que no hacen
más que poner en práctica lo que estipulan los Estatutos de la Universidad de
Sevilla.
Nuestra experiencia en la infraestructura de la Práctica de la Enseñanza se
concreta en la participación del material didáctico que conocemos como
Cuaderno de Prácticas y que vamos a tratar de resumir a continuación.
La redacción de los enunciados de los ejercicios prácticos de las asignaturas
del área de conocimiento de nuestro departamento suele presentar unos
estereotipos consagrados. El profesor novel debe de analizar y plantearse con
rigurosidad la redacción de estos enunciados para superar la rutina que en
ocasiones conllevan.
En nuestro caso nos hemos planteado la necesidad de realizar este trabajo con
el máximo rigor científico de manera que siguiendo las enseñanzas del profesor
Thomas S. Kuhn hemos partido de la base de que proponer un problema
supone el acto previo de pensar en su solución.
Queremos decir que al proponer unos ejercicios de prácticas tenemos que
tener presentes los objetivos didácticos, previamente determinados, que se
pretenden con ellos.
Queremos también poner el suficiente énfasis en valorar la necesidad de esta
experiencia para asegurarnos que la práctica de la enseñanza tenga un mínimo
riesgo de fracaso y una elevada probabilidad de éxito.
Para terminar este trabajo con un ejemplo hemos elegido un ejercicio del
Cuaderno de Prácticas del que vamos hacer un análisis exhaustivo para poner
de manifiesto lo que se pretende que el alumno alcance con el mismo y los
pasos o secuencias en que se desarrollan los objetivos.
En este como en otros ejercicios de clase o pruebas de evaluación, el profesor
que los redacta, y ese es uno de los puntos que pretendemos resaltar, debe de
tener presente que con la realización de ese trabajo en realidad está pidiendo
al alumno lo siguiente:
1. Análisis de los datos.
2. Establecer las razones o leyes geométricas que relacionan los
elementos y datos del enunciado con los que constituyen la solución
3. Proponer gráficamente una solución acorde con lo anterior.
Como hemos anunciado, el ejercicio en el que vamos a poner de manifiesto lo
comentado anteriormente es el siguiente:
Modelo de ejercicio.- HEXAEDRO (Autor: Manuel Pastor Barrera)
1 formato A-4 en posición vertical
Eje de abscisas a 150 mm del borde superior del formato
Origen de coordenadas en el borde izquierdo del formato
Medidas en milímetros
El segmento 1 – 2 es una arista de un hexaedro regular.
El punto 3 es un vértice contiguo al 2, tiene el mayor alejamiento posible y es
el de menor cota del poliedro.
1 ( 90 ; 20 ; 75 ) 2 ( 50; 35 ; 45 ) 3 ( X3 ; Y3 ; 20 )
---- Dibujar las proyecciones diédricas del hexaedro con partes vistas y ocultas.
Los ejercicios sobre poliedros regulares exigen el conocimiento cabal de la
estructura geométrica del poliedro en cuestión.
El sentido de estos ejercicios es llegar a representar un poliedro del que se dan
unos datos, una información, que lo caracteriza y sitúa en un lugar concreto del
espacio.
El conocimiento de la estructura interna del poliedro nos conducirá a establecer
los lugares geométricos que satisfagan las condiciones del enunciado para que
analizando las opciones que en cada ocasión nos ofrecen, llegar a una posición
única del poliedro y representarlo.
Para la realización del ejercicio proponemos el siguiente método:
El profesor realizará en la pizarra a mano alzada o por cualquier otro medio en
el que se pueda apreciar el desarrollo paulatino del ejercicio, un dibujo en el
que se razone cada paso que demos, siguiendo las instrucciones del
enunciado y reduciendo cada vez los lugares geométricos que constituyen
posibles soluciones del problema, hasta concluir en una solución única.
Combinará los siguientes trazados con los siguientes pasos a realizar:
1.- Hallar la verdadera magnitud de la arista 1-2.
¿Por qué?. El valor métrico de la arista hay que conocerlo en
verdadera magnitud.
2.- Trazar por el vértice 2 un plano P perpendicular a la arista 1-2. En este
plano ha de estar el vértice 3 y toda la cara del poliedro perpendicular a la
arista 1-2.
¿Por qué?. Toda cara de un hexaedro es perpendicular a las aristas
contiguas.
3.- Trazar en el plano P una circunferencia de centro 2 y radio la arista del
poliedro. En esta circunferencia ha de estar el vértice 3 (y el otro vértice
contiguo al 2, el vértice 7).
¿Por qué?. Los vértices contiguos del hexaedro distan entre sí la
longitud de una arista.
4.- Trazar la recta horizontal H de cota 20 mm contenida en el plano P (20 mm
es la cota del vértice 3).
¿Por qué?. Todos los puntos de cota 20 mm de un plano están sobre
una recta horizontal de cota 20 mm del plano.
Casos:
Si esta recta H no corta a la circunferencia de centro 2 y radio la arista, el
problema no tiene solución.
Si la recta es tangente a la circunferencia, la situación del vértice 3 es única.
Si la recta es secante a la circunferencia, el vértice 3 tiene dos posibles
soluciones. Elegir la posición de mayor alejamiento como nos pide el
enunciado.
5.- Elegir de entre las dos posiciones posibles del vértice 7 aquella de mayor
cota, para que el vértice 3 cumpla con la condición del enunciado de que
sea el de menor cota del poliedro.
6.- Trazar la base 2-3-8-7 del poliedro contenida en el plano P.
¿Por qué?. Para la representación de un hexaedro apoyado por una
cara en un plano, hay que comenzar dibujando esta cara.
7.- Trazar el resto de aristas (y los vértices 4-5-6) del poliedro por paralelismo
con las aristas anteriormente obtenidas y cerrar el poliedro con partes vistas
y ocultas.
¿Por qué?. Las aristas contiguas a una cara del hexaedro son
perpendiculares a ésta.
Una vez que el profesor ha realizado en una pizarra o en una pantalla la
anterior secuencia, tanto gráfica (en el espacio) como literal (anotando cada
paso del desarrollo del ejercicio), el alumno puede hacer la representación del
poliedro en el Sistema Diédrico (clásico o directo) o en cualquier otro Sistema
(siguiendo los procedimientos propios de cada uno de ellos), bien a mano con
escuadra, cartabón y paralex o con ordenador.
El ejercicio ha cumplido su misión de ser un elemento generador de
pensamiento espacial y además una tarea de representación plana de una
realidad tridimensional.
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
HEXAEDRO.- MÉTODO DIRECTO
Conclusión.-
Las cosas ocurren en el espacio tridimensional y es allí donde hemos de
estudiarlas y asimilarlas. Después podremos representarlas en un plano
mediante el Sistema de Representación más adecuado.
El Cuaderno de Prácticas con los ejercicios formulados con rigor y técnica
pedagógica es fundamental para una docencia de calidad.
Es misión y obligación del profesor (o equipo de profesores) su redacción cada
curso, así como su puesta en práctica y a partir de él la docencia se
desarrollará con seguridad y garantías.
Agradecimientos.-
Agradecemos al profesor mentor de los cursos del ICE en que participamos
D.Manuel Pastor Barrera su colaboración en asesorar, coordinar y revisar el
presente trabajo.
Bibliografía.-
THOMAS S. KUHN. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de
Cultura Económica. Madrid 1997.

Más contenido relacionado

DOCX
Programación anual ii-2015
DOCX
2016 2 g- pl4-analisis planificador pai ii
PDF
Silabo comil 6
PDF
Silabo comil 6
DOCX
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
DOCX
Corregido 2 abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidad
DOCX
Mat u5-sesion 08
DOCX
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientos
Programación anual ii-2015
2016 2 g- pl4-analisis planificador pai ii
Silabo comil 6
Silabo comil 6
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
Corregido 2 abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidad
Mat u5-sesion 08
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientos

La actualidad más candente (19)

DOC
Plan de unidad 8 2p
PDF
2 taller jugar_con_numeros
PDF
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 2do
DOC
Unidaddeaprendizajen05
DOCX
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.
PDF
Prontuario y Plan de Evaluación Álgebra
PDF
Prontuario Geometría
PDF
Documentos de 3° sec
PDF
Prontuario Álgebra II
PDF
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
PDF
Trabajo Extraclase # 2
DOCX
Trabajo extraclase grupo e
DOCX
Razones trigonometricas y ángulos notables
PDF
Plan anual academico scans
DOC
5º básico
PPS
Ajuste
DOCX
PDF
Grupos interactivos (Planeación Trimestral)
DOC
Planeacion matematicas 3o bloque 1
Plan de unidad 8 2p
2 taller jugar_con_numeros
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 2do
Unidaddeaprendizajen05
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.
Prontuario y Plan de Evaluación Álgebra
Prontuario Geometría
Documentos de 3° sec
Prontuario Álgebra II
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Trabajo Extraclase # 2
Trabajo extraclase grupo e
Razones trigonometricas y ángulos notables
Plan anual academico scans
5º básico
Ajuste
Grupos interactivos (Planeación Trimestral)
Planeacion matematicas 3o bloque 1

Destacado (20)

PDF
OS SABERES DOCENTES NA EDUCAÇÃO FÍSICA: A COMPREENSÃO DOS ESTUDANTES E PROFES...
PDF
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
PDF
PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA POR PARTE DE PROFESORADO PRINCIPIANTE...
PDF
RELAÇÕES PROFESSOR-ALUNOS NO INÍCIO DA DOCÊNCIA DE UMA JOVEM PROFESSORA UNIVE...
PDF
PROFESORES PRINCIPIANTES EN EL NIVEL SECUNDARIO: PREOCUPACIÓN COMPARTIDA ENTR...
PDF
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
PDF
DESAFIOS DE PROFESSORES INICIANTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL E DOS ANOS INICIAIS D...
PDF
PROPUESTA, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL MÁSTER FORMACIÓN EN DOCENCIA E INVESTI...
PDF
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
PDF
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
PDF
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PARA LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS
PDF
O PROFESSOR INCIANTE DE MATEMÁTICA E SUA CONSTITUIÇÃO PARA O TRABALHO DOCENTE
PDF
CAMINOS DE INGRESO A LA DOCENCIA. UNA MIRADA A LA ESCUELA SECUNDARIA
PDF
CONTRIBUIÇÕES DA PESQUISA COLABORATIVA PARA A FORMAÇÃO E A PRÁTICA DE FUTUROS...
PDF
PROFESSORES PRINCIPIANTES: DIFICULDADES DA DOCÊNCIA SUPERIOR
PDF
PROGRAMA DE MENTORIA ONLINE: A EXPERIÊNCIA DE UMA PROFESSORA INICIANTE
PDF
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
PDF
Letter of Recommendation.MsKu
PDF
Formadores del saber Putumayense (Un placer para contar)
PDF
Mary Ku Letter of recommendation
OS SABERES DOCENTES NA EDUCAÇÃO FÍSICA: A COMPREENSÃO DOS ESTUDANTES E PROFES...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA POR PARTE DE PROFESORADO PRINCIPIANTE...
RELAÇÕES PROFESSOR-ALUNOS NO INÍCIO DA DOCÊNCIA DE UMA JOVEM PROFESSORA UNIVE...
PROFESORES PRINCIPIANTES EN EL NIVEL SECUNDARIO: PREOCUPACIÓN COMPARTIDA ENTR...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
DESAFIOS DE PROFESSORES INICIANTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL E DOS ANOS INICIAIS D...
PROPUESTA, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL MÁSTER FORMACIÓN EN DOCENCIA E INVESTI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PARA LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS
O PROFESSOR INCIANTE DE MATEMÁTICA E SUA CONSTITUIÇÃO PARA O TRABALHO DOCENTE
CAMINOS DE INGRESO A LA DOCENCIA. UNA MIRADA A LA ESCUELA SECUNDARIA
CONTRIBUIÇÕES DA PESQUISA COLABORATIVA PARA A FORMAÇÃO E A PRÁTICA DE FUTUROS...
PROFESSORES PRINCIPIANTES: DIFICULDADES DA DOCÊNCIA SUPERIOR
PROGRAMA DE MENTORIA ONLINE: A EXPERIÊNCIA DE UMA PROFESSORA INICIANTE
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
Letter of Recommendation.MsKu
Formadores del saber Putumayense (Un placer para contar)
Mary Ku Letter of recommendation

Similar a LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO (20)

PDF
Material para diagnóstico de matemática
PPT
La alhambra el reino del cuadrado
DOCX
0632 08-leon graciela
PDF
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
PDF
Guia 8° geometria periodo ii
PPTX
S4 tarea4 bepea
PDF
Grado tercero, sec didác matemáticas.
PDF
Grado tercero, sec didác matemáticas.
PDF
8375 21859-1-pb
PPTX
Práctica de aula didáctica de la geometria
PDF
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
DOCX
Reflexion de mate
DOC
Guia #2 didáctica
DOC
Guia #2 didactica
PPTX
Taller genesis pensamiento matemático
PDF
macro secuencia de geometría del plano.pdf
DOC
Guia didactica #2
PDF
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
DOC
Guia didactica #2
DOC
Plantilla plan unidad
Material para diagnóstico de matemática
La alhambra el reino del cuadrado
0632 08-leon graciela
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Guia 8° geometria periodo ii
S4 tarea4 bepea
Grado tercero, sec didác matemáticas.
Grado tercero, sec didác matemáticas.
8375 21859-1-pb
Práctica de aula didáctica de la geometria
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
Reflexion de mate
Guia #2 didáctica
Guia #2 didactica
Taller genesis pensamiento matemático
macro secuencia de geometría del plano.pdf
Guia didactica #2
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
Guia didactica #2
Plantilla plan unidad

Último (20)

PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
INFODFe do.ppt
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

  • 1. LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO. Margarita INFANTE PEREA Arquitecta Técnica E.U. Arquitectura Técnica Universidad de SEVILLA Francisco Ramón LOZANO MARTÍNEZ Arquitecto Técnico E.U. Arquitectura Técnica Universidad de SEVILLA Pablo LUCENA LEÓN Arquitecto Técnico E.U. Arquitectura Técnica Universidad de SEVILLA Rafael Miguel ESTEVE PARDAL Arquitecto Técnico E.U. Arquitectura Técnica Universidad de SEVILLA Introducción.- Generalmente, cuando nos referimos a la práctica de la enseñanza pensamos en las clases, bien teóricas o bien prácticas, que realizan los profesores, pero es bien cierto que con anterioridad a la realización de la clase (teórica o práctica) el profesor debe hacer una labor de preparación y organización de la misma. Es a esta labor previa a la que queremos referirnos en esta ocasión y queremos poner un especial énfasis en su necesidad e importancia.
  • 2. Exposición.- Damos por sabido que el profesor novel se encuentra con diversos y variados problemas a la hora de iniciar su trabajo como docente, estas dificultades las hemos comentado y valorado en diferentes foros y en esta ocasión sólo nos referiremos a ellas de pasada. Entre las diversas experiencias que el profesor novel ha de ir adquiriendo están las que hemos clasificado dentro de los siguientes tres bloques: Docencia, investigación y gestión-organización. Dependiendo de su currículo particular los profesores irán capacitándose en las cuestiones relativas a estos tres grandes bloques sin que exista una normativa que regule el proceso de conocimiento, dominio de los medios, recursos, etc. de su actividad docente, no hay ni siquiera una experiencia compartida ni unos métodos que proporcionen con garantía la formación requerida. Se puede decir que el acceso a la docencia universitaria no tiene definido su propio curriculo siendo esta circunstancia el principal problema de los profesores noveles. Esto hace que el profesional que decida dedicarse a la enseñanza universitaria encuentre unas dificultades añadidas a las de cualquier trabajo reglamentado. En nuestro caso la circunstancia particular de los profesores que realizamos esta ponencia es haber iniciado el curso de Profesores Noveles del ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) y tener por ello un mentor y una plataforma inicial de trabajo en grupo. Otra circunstancia común es pertenecer a un Departamento que imparte docencia en dos asignaturas de la EUAT de Sevilla que son Geometría Descriptiva en primer curso y Topografía y Replanteos en segundo curso de esta titulación. En ambas asignaturas existe un equipo de trabajo que realiza una serie de labores previas a la impartición de las clases y que desarrollan los contenidos de las asignaturas organizándolos en una serie de prácticas a realizar por los
  • 3. alumnos durante el curso, según el calendario previsto, que son la columna vertebral de la docencia de estas dos asignaturas. El participar en estos equipos de trabajo ha resultado ser una experiencia importantísima para la formación y para la docencia que hemos realizado en este curso. Trabajar integrados en un equipo de profesores, nos ha puesto en evidencia que en realidad es una manera de evitar los riesgos de la improvisación, de la falta de experiencia, el miedo a lo desconocido, etc. En definitiva, es una manera de evitar errores. El equipo de trabajo nos ha enseñado, y esa es la experiencia que queremos comentar en esta ponencia, que la práctica de la enseñanza va mucho más allá de la experiencia en el aula. Que la actividad que realiza el profesor en el acto concreto de la clase debe de venir estructurada, organizada, preparada y asumida desde que se organiza el curso en lo que se denomina Plan de Ordenación Docente de una asignatura, que es aprobado por el Consejo de Departamento y la Junta de Centro en el curso inmediato anterior. En conclusión sería de extraordinario interés que los profesores noveles participaran, al menos a título informativo, en estos proyectos que no hacen más que poner en práctica lo que estipulan los Estatutos de la Universidad de Sevilla. Nuestra experiencia en la infraestructura de la Práctica de la Enseñanza se concreta en la participación del material didáctico que conocemos como Cuaderno de Prácticas y que vamos a tratar de resumir a continuación. La redacción de los enunciados de los ejercicios prácticos de las asignaturas del área de conocimiento de nuestro departamento suele presentar unos estereotipos consagrados. El profesor novel debe de analizar y plantearse con rigurosidad la redacción de estos enunciados para superar la rutina que en ocasiones conllevan. En nuestro caso nos hemos planteado la necesidad de realizar este trabajo con el máximo rigor científico de manera que siguiendo las enseñanzas del profesor
  • 4. Thomas S. Kuhn hemos partido de la base de que proponer un problema supone el acto previo de pensar en su solución. Queremos decir que al proponer unos ejercicios de prácticas tenemos que tener presentes los objetivos didácticos, previamente determinados, que se pretenden con ellos. Queremos también poner el suficiente énfasis en valorar la necesidad de esta experiencia para asegurarnos que la práctica de la enseñanza tenga un mínimo riesgo de fracaso y una elevada probabilidad de éxito. Para terminar este trabajo con un ejemplo hemos elegido un ejercicio del Cuaderno de Prácticas del que vamos hacer un análisis exhaustivo para poner de manifiesto lo que se pretende que el alumno alcance con el mismo y los pasos o secuencias en que se desarrollan los objetivos. En este como en otros ejercicios de clase o pruebas de evaluación, el profesor que los redacta, y ese es uno de los puntos que pretendemos resaltar, debe de tener presente que con la realización de ese trabajo en realidad está pidiendo al alumno lo siguiente: 1. Análisis de los datos. 2. Establecer las razones o leyes geométricas que relacionan los elementos y datos del enunciado con los que constituyen la solución 3. Proponer gráficamente una solución acorde con lo anterior. Como hemos anunciado, el ejercicio en el que vamos a poner de manifiesto lo comentado anteriormente es el siguiente:
  • 5. Modelo de ejercicio.- HEXAEDRO (Autor: Manuel Pastor Barrera) 1 formato A-4 en posición vertical Eje de abscisas a 150 mm del borde superior del formato Origen de coordenadas en el borde izquierdo del formato Medidas en milímetros El segmento 1 – 2 es una arista de un hexaedro regular. El punto 3 es un vértice contiguo al 2, tiene el mayor alejamiento posible y es el de menor cota del poliedro. 1 ( 90 ; 20 ; 75 ) 2 ( 50; 35 ; 45 ) 3 ( X3 ; Y3 ; 20 ) ---- Dibujar las proyecciones diédricas del hexaedro con partes vistas y ocultas. Los ejercicios sobre poliedros regulares exigen el conocimiento cabal de la estructura geométrica del poliedro en cuestión. El sentido de estos ejercicios es llegar a representar un poliedro del que se dan unos datos, una información, que lo caracteriza y sitúa en un lugar concreto del espacio. El conocimiento de la estructura interna del poliedro nos conducirá a establecer los lugares geométricos que satisfagan las condiciones del enunciado para que analizando las opciones que en cada ocasión nos ofrecen, llegar a una posición única del poliedro y representarlo. Para la realización del ejercicio proponemos el siguiente método:
  • 6. El profesor realizará en la pizarra a mano alzada o por cualquier otro medio en el que se pueda apreciar el desarrollo paulatino del ejercicio, un dibujo en el que se razone cada paso que demos, siguiendo las instrucciones del enunciado y reduciendo cada vez los lugares geométricos que constituyen posibles soluciones del problema, hasta concluir en una solución única. Combinará los siguientes trazados con los siguientes pasos a realizar: 1.- Hallar la verdadera magnitud de la arista 1-2. ¿Por qué?. El valor métrico de la arista hay que conocerlo en verdadera magnitud. 2.- Trazar por el vértice 2 un plano P perpendicular a la arista 1-2. En este plano ha de estar el vértice 3 y toda la cara del poliedro perpendicular a la arista 1-2. ¿Por qué?. Toda cara de un hexaedro es perpendicular a las aristas contiguas. 3.- Trazar en el plano P una circunferencia de centro 2 y radio la arista del poliedro. En esta circunferencia ha de estar el vértice 3 (y el otro vértice contiguo al 2, el vértice 7). ¿Por qué?. Los vértices contiguos del hexaedro distan entre sí la longitud de una arista. 4.- Trazar la recta horizontal H de cota 20 mm contenida en el plano P (20 mm es la cota del vértice 3). ¿Por qué?. Todos los puntos de cota 20 mm de un plano están sobre una recta horizontal de cota 20 mm del plano. Casos: Si esta recta H no corta a la circunferencia de centro 2 y radio la arista, el problema no tiene solución. Si la recta es tangente a la circunferencia, la situación del vértice 3 es única.
  • 7. Si la recta es secante a la circunferencia, el vértice 3 tiene dos posibles soluciones. Elegir la posición de mayor alejamiento como nos pide el enunciado. 5.- Elegir de entre las dos posiciones posibles del vértice 7 aquella de mayor cota, para que el vértice 3 cumpla con la condición del enunciado de que sea el de menor cota del poliedro. 6.- Trazar la base 2-3-8-7 del poliedro contenida en el plano P. ¿Por qué?. Para la representación de un hexaedro apoyado por una cara en un plano, hay que comenzar dibujando esta cara. 7.- Trazar el resto de aristas (y los vértices 4-5-6) del poliedro por paralelismo con las aristas anteriormente obtenidas y cerrar el poliedro con partes vistas y ocultas. ¿Por qué?. Las aristas contiguas a una cara del hexaedro son perpendiculares a ésta. Una vez que el profesor ha realizado en una pizarra o en una pantalla la anterior secuencia, tanto gráfica (en el espacio) como literal (anotando cada paso del desarrollo del ejercicio), el alumno puede hacer la representación del poliedro en el Sistema Diédrico (clásico o directo) o en cualquier otro Sistema (siguiendo los procedimientos propios de cada uno de ellos), bien a mano con escuadra, cartabón y paralex o con ordenador. El ejercicio ha cumplido su misión de ser un elemento generador de pensamiento espacial y además una tarea de representación plana de una realidad tridimensional.
  • 12. Conclusión.- Las cosas ocurren en el espacio tridimensional y es allí donde hemos de estudiarlas y asimilarlas. Después podremos representarlas en un plano mediante el Sistema de Representación más adecuado. El Cuaderno de Prácticas con los ejercicios formulados con rigor y técnica pedagógica es fundamental para una docencia de calidad. Es misión y obligación del profesor (o equipo de profesores) su redacción cada curso, así como su puesta en práctica y a partir de él la docencia se desarrollará con seguridad y garantías. Agradecimientos.- Agradecemos al profesor mentor de los cursos del ICE en que participamos D.Manuel Pastor Barrera su colaboración en asesorar, coordinar y revisar el presente trabajo. Bibliografía.- THOMAS S. KUHN. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. Madrid 1997.