LA RESTAURACIÓN
Construcción de un régimen estable, 1874-1898
Daniel Gómez
Valle
¿A qué llamamos RESTAURACIÓN?
Largo periodo entre las dos repúblicas: de 1874 a 1931. Pero dividido en varias fases:!
Reinado de Alfonso XII y regencia de María Cristina (1875-1902)!
Reinado de Alfonso XIII y crisis del sistema (1902-1923)!
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)!
Se construye un modelo sociopolítico (oligarquía y caciquismo), que entra en crisis
(1917), cuyas consecuencias, consecutivamente, serán una dictadura, una república,
una guerra civil y otra dictadura!
El año 1898 marca una punto de ruptura en la Restauración, por lo que lo utilizamos
normalmente para separar la construcción del régimen y su crisis.
El sistema canovista: la
Constitución de 1876.
Oligarquía y caciquismo
El protagonista
Antonio Cánovas del Castillo
Los!
Secundarios

Sagasta

Alfonso XII
María Cristina
CARACTERÍSTICAS

Estabilidad
constitucional

Crisis del 98
No
intervencionismo
militar

Constitución
de 1876

Burguesía
oligárquica

Modernización
económica
Caciquismo y
falseamiento
electoral

La RESTAURACIÓN
Relatemos un poco los hechos
Guerra
Carlista

Pronunciamiento de
Martínez Campos

Restauración
monárquica

Llega el
nuevo rey

Diciembre
de 1874

Enero de
1875

Guerra de
Cuba

Fin a los
conflictos
bélicos

Partido
Conservador

Creación de
los partidos
dinásticos

Partido
Liberal

Turno
pacífico

Hasta 1902
Los dos partidos: el Partido Conservador

Liderado por Cánovas (muerto en
1897) y después por Silvela!
Se integraron en él liberales
moderados, miembros de la Unión
Liberal, algunos progresistas y
unos pocos tradicionalistas!
Constituía la derecha moderada
Los dos partidos: el Partido Liberal

Liderado por Práxedes Mateo
Sagasta!
Se integraron en él liberales
progresistas, demócratas, algunos
conservadores y unos pocos
republicanos!
Constituía la izquierda liberal
El turno
El partido convocante
gana SIEMPRE las
elecciones

REY
nombra

Presidente del
Gobierno

convoca

Elecciones
sometidas!
a

Manipulación
El pucherazo

PUCHERAZO

ENCASILLADO

acuerdo de reparto de
cargos entre Gobierno y
oposición

conjunto de prácticas
fraudulentas para
manipular las elecciones

CACIQUISMO

OTROS
INSTRUMENTOS

los caciques de cada
localidad se encargan de
que salga elegido el
candidato designado

compr
a de

falseamiento
de las listas
manipulación de los
votos obtenidos
La Constitución de 1876
AMBIGÜEDAD

posterior desarrollo legislativo

permite alternancia en el poder
La Constitución de 1876
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
amplia
declaración de
derechos

soberanía
compartida
división de
poderes

modelo
centralista
confesionalidad
La Constitución de 1876
CORTES

CONGRESO

1 diputado por
cada 50000
habitantes

SUFRAGIO

no es un derecho, sino un
mecanismo electoral

SENADO

por
designación
real

Ley electoral de
1878

Ley electoral de
1890

Restringido:
censitario y de
capacidades

Universal
masculino

electivos

por derecho propio
Art. 11º. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus
ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo
culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones
públicas que las de la religión del Estado.!
Art. 13º. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito,
valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse
pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a
las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada.!
Art. 18º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.!
Art. 19º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los
Diputados.!
Art. 20º. El Senado se compone: 1º) De senadores por derecho propio, 2º) De senadores vitalicios nombrados por la
Corona; 3º) de senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que
determina la ley. El número de senadores por derecho propio y vitalicio no podrá exceder de 180.!
Art. 27º. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que
determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada ciento cincuenta mil almas de población.!
Art. 28º. Los Diputados se elegirán y podrán ser elegidos indefinidamente por el método que determine la ley.!
Art. 50º. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey,y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la
conservación del orden público en el interior y a la seguridad del Estado en la exterior, conforme a la Constitución y a
las leyes.!
Art. 51º. El Rey sanciona y promulga las leyes.!
Art. 75º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares
circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los
juicios civiles y criminales.!
Madrid, 30 de junio de 1876.
La crisis de 1898: El fin del
Imperio colonial español y
sus consecuencias
nacionalismo cubano

CONTEXTO

relaciones comerciales de Cuba
con EE.UU.

resistencia española
a conceder
autonomía
Relatemos un poco los hechos
Tensiones
metrópoli-Cuba

Grito de Baire

Fundación del
Arancel
Partido
proteccionista
Revolucionari
con EE.UU.
o Cubano

1891

1892

Se inicia de
nuevo la guerra
en Cuba

1895

Hundimiento
del Maine

España
abandona
Filipinas, Cuba
y Puerto Rico

EE.UU.
declara la
guerra a
España

PAZ DE PARÍS

1898

1898
El hundimiento del Maine
antimilitarismo
popular

desencanto

CONSECUENCIAS
del 98
movimientos críticos con la
Restauración
regeneracionismo

nacionalismo

rebrote del
intervencionismo militar
Movimientos sociopolíticos
LA OPOSICIÓN
Características
débil

heterogénea

Movimiento obrero
socialista

Movimientos
antidinásticos
carlistas

republicanos

anarquistas
Movimientos
nacionalistas
nacionalismo
catalán

nacionalismo
vasco
PARTIDOS POLÍTICOS
ANTIDINÁSTICOS

republicanos

carlistas

retroceso por
avance del
movimiento
obrero

Partido Tradicionalista de
Nocedal
antiliberalismo

integrismo

posibilist

división

federales

progresistasdemócratas

Unión Republicana

1893
MOVIMIENTO OBRERO

anarquistas

socialistas

Federación de Trabajadores de
1881
la Región española
acción
sindical

1910

acción
violenta

CNT
terrorismo

Mano
Negra

PSOE

1879

ideología
marxista
participació
n política

UGT
negociació
n o huelga

1888
Renaixença

movimientos culturales
previos

crítica al centralismo
liberal

CAUSAS
industrialización

proteccionismo versus
librecambismo

conservadora y
antiliberal

tendencias

progresista,
republicana y
federalista

EL NACIONALISMO:
CAUSAS
EL NACIONALISMO:
OBJETIVOS (gradación)

Crear
instituciones
propias

Conseguir la
autonomía
administrativa

Lograr la
independencia
El nacionalismo catalán
Contexto:
corriente
federalista

Surge
durante el
Sexenio

Almirall

Primer
programa del
catalanismo

Enric Prat de
la Riba y
Francesc
Cambó

Fundación del
Centre Catalá

Bases de
Manresa

Fundación de
la Lliga
Regionalista

1882

1892

1901
El nacionalismo vasco
Defensa de los
fueros

Contra el
liberalismo, el
capitalismo y la
industrialización

la fuerte
inmigración
alimenta la defensa de
la lengua y cultura
vascas

Sabino
Arana

Fueros, raza
vasca y
catolicismo

Fundación del Partido
Nacionalista Vasco

1894
Joaquín
Costa

Escuela,
despensa y siete
llaves al sepulcro
del Cid

pesimismo

Movimiento cultural y
político que surge tras el
desastre del 98

Generación
del 98

crítica al
atraso español
idea de
España

El regeneracionismo
Después de medio siglo de asonadas, pronunciamientos, manifiestos, revoluciones, fusilamientos, cambios
de régimen y de dinastía, proclamación de constituciones bautizadas pomposamente con el dictado de
democráticas, las libertades han venido, tenemos lo que se pedía, constitución liberal, juicio por jurados,
sufragio universal, derechos individuales y, sin embargo, seguimos lo mismo que estábamos. El pueblo gime
en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha
cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar. Aquel medio siglo de propagandas y combates
heroicos por la libertad ha desembocado en un inmenso fracaso: el régimen liberal ha hecho bancarrota.!
¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la Gaceta, creyendo que a eso
se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago: en
el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción; en el estómago, promoviendo una transformación
honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las
subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de
terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera
garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad
sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos
individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia
y, por tanto, el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no
puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere, no puede el día de las elecciones votar a quien
quiere (...).!
Han principiado los poderes públicos (aunque demasiado retóricamente y demasiado perezosamente para
que pueda esperarse de ellos el remedio heroico que demandan con imperio las circunstancias) a volver la
atención hacia los campos, han visto que existe en la Península, especialmente en Extremadura y Andalucía,
toda una clase social, la clase de asalariados y labriegos, que, no obstante sustentar sobre sus hombros casi
toda la máquina del Estado, no puede saciar su hambre ni siquiera una vez en todo el año, afrenta de la
filosofía, afrenta del cristianismo, afrenta de la civilización.!
Joaquín Costa. La tierra y la cuestión social. 1904.
La situación económica de
España a finales del siglo
XIX
La base demográfica
11,5 millones
de habitantes

altas o muy altas tasas de
natalidad y mortalidad

1800

pero
18,5 millones
de habitantes

1900

pervivencia de mortalidades
catastróficas

éxodo rural desigual
perviven

analfabetismo

baja esperanza de vida

hacia
ciudades industriales

regiones agrícolas

carencias higiénicas y
sanitarias

alimentación deficiente

nivel adquisitivo bajo
La agricultura
AGRICULTURA
TRADICIONAL
problemas
estructurales
escasa
productividad

malas condiciones
climáticas

desigual calidad de
las tierras

latifundio versus
minifundio

conviven

problemas
coyunturales

proteccionismo al
cereal

AGRICULTURA
MODERNA

sectores dinámicos

vid
olivo
cítricos

miseria extrema

y/o

emigración

menor poder
adquisitivo
La minería
Ley de Minas de 1869

mercurio
cobre

minerales
atractivos

EXPANSIÓN
MINERA

plomo

carbón
mala calidad

en manos
extranjeras

exportación

escasa incidencia
en los demás
sectores

proteccionismo
La industria
CONCENTRACIÓN

frente a

DESIERTO
INDUSTRIAL
excepto

PAÍS VASCO
venta de hierro
inversión en

siderurgia
construcción
naval
banca

CATALUÑA
sector textil
inversión en

diversificación
industrial

Madrid
algunos puntos de la
cornisa cantábrica
Levante
El desarrollo del
movimiento obrero durante
la Restauración
Los precedentes
Sexenio
democrático

las dos corrientes de la
Internacional

ANARQUISTAS
en

Madrid

en

Barcelona

MARXISTAS
en

Madrid
Los anarquistas
1874

1881

clandestinidad

Federación de Trabajadores
de la Región española

legalización del
asociacionismo

dos corrientes

resistencia solidaria
y pacífica

huelga general

Cataluña

Andalucía

violencia

Mano Negra
Los socialistas
1879

fundación del
PSOE

ideología: marxismo
partidario de la
participación política

PROGRAMA
introducción: teoría
marxista

programa máximo

medidas inmediatas
derechos de
asociación y reunión

abolición de las
clases sociales

libertad de prensa
sufragio universal
jornada de 8 horas
mejoras salariales
Los socialistas
PSOE
IMPLANTACIÓ
núcleos mineros e
industriales

Extremadura

Asturias
Castilla la Nueva

Vizcaya
Valencia

Madrid
PROGRAMA DEL P.S.O.E.
“Considerando que la sociedad actual tiene tan solo por fundamento el antagonismo de clases;
que este ha alcanzado en nuestro días su mayor grado de desarrollo, como bien claro lo revela el
cada vez más reducido número de los inmensamente ricos y el siempre creciente de los
inmensamente pobres; que la explotación que ejercen aquellos sobre estos es debida únicamente
a la posesión de los primeros de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que dicha
posesión está garantizada por el poder político, hoy en manos de la clase explotadora; es decir de
la clase media (…)!
Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero Español declara que su aspiración es:
Abolición de clases, o sea, emancipación completo de los trabajadores. Transformación de la
propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político
por la clase trabajadora.!
Y como medios inmediatos para acercar nos a la realización de este ideal los siguientes:
Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas.
Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años (...). Leyes protectoras de la vida y
la salud de los trabajadores (…). Creación de comisiones de vigilancia, elegidas por los obreros,
que visitarán las habitaciones en que estos vivan, las minas, las fábricas y los talleres (...).
Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de escuelas profesionales
(...). Servicio de las armas obligatorio y universal y milicia popular (...). Adquisición por el
Estado de todos los medios de transporte y de circulación así como de las minas, bosques, etc.!

!
Madrid, 9 de julio de 1879
Los socialistas
En un principio, los resultados electorales del PSOE
fueron escasos, entre otras razones porque no admitía
ninguna colaboración con otras fuerzas políticas!
Desde principios del siglo XX, inició la colaboración con
partidos republicanos!
En 1910, dentro de la conjunción republicano-socialista,
el PSOE obtuvo su primer diputado en Cortes, Pablo
Iglesias

La Restauración

  • 1.
    LA RESTAURACIÓN Construcción deun régimen estable, 1874-1898 Daniel Gómez Valle
  • 2.
    ¿A qué llamamosRESTAURACIÓN? Largo periodo entre las dos repúblicas: de 1874 a 1931. Pero dividido en varias fases:! Reinado de Alfonso XII y regencia de María Cristina (1875-1902)! Reinado de Alfonso XIII y crisis del sistema (1902-1923)! Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)! Se construye un modelo sociopolítico (oligarquía y caciquismo), que entra en crisis (1917), cuyas consecuencias, consecutivamente, serán una dictadura, una república, una guerra civil y otra dictadura! El año 1898 marca una punto de ruptura en la Restauración, por lo que lo utilizamos normalmente para separar la construcción del régimen y su crisis.
  • 3.
    El sistema canovista:la Constitución de 1876. Oligarquía y caciquismo
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    CARACTERÍSTICAS Estabilidad constitucional Crisis del 98 No intervencionismo militar Constitución de1876 Burguesía oligárquica Modernización económica Caciquismo y falseamiento electoral La RESTAURACIÓN
  • 7.
    Relatemos un pocolos hechos Guerra Carlista Pronunciamiento de Martínez Campos Restauración monárquica Llega el nuevo rey Diciembre de 1874 Enero de 1875 Guerra de Cuba Fin a los conflictos bélicos Partido Conservador Creación de los partidos dinásticos Partido Liberal Turno pacífico Hasta 1902
  • 8.
    Los dos partidos:el Partido Conservador Liderado por Cánovas (muerto en 1897) y después por Silvela! Se integraron en él liberales moderados, miembros de la Unión Liberal, algunos progresistas y unos pocos tradicionalistas! Constituía la derecha moderada
  • 9.
    Los dos partidos:el Partido Liberal Liderado por Práxedes Mateo Sagasta! Se integraron en él liberales progresistas, demócratas, algunos conservadores y unos pocos republicanos! Constituía la izquierda liberal
  • 10.
    El turno El partidoconvocante gana SIEMPRE las elecciones REY nombra Presidente del Gobierno convoca Elecciones sometidas! a Manipulación
  • 11.
    El pucherazo PUCHERAZO ENCASILLADO acuerdo dereparto de cargos entre Gobierno y oposición conjunto de prácticas fraudulentas para manipular las elecciones CACIQUISMO OTROS INSTRUMENTOS los caciques de cada localidad se encargan de que salga elegido el candidato designado compr a de falseamiento de las listas manipulación de los votos obtenidos
  • 12.
    La Constitución de1876 AMBIGÜEDAD posterior desarrollo legislativo permite alternancia en el poder
  • 13.
    La Constitución de1876 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES amplia declaración de derechos soberanía compartida división de poderes modelo centralista confesionalidad
  • 14.
    La Constitución de1876 CORTES CONGRESO 1 diputado por cada 50000 habitantes SUFRAGIO no es un derecho, sino un mecanismo electoral SENADO por designación real Ley electoral de 1878 Ley electoral de 1890 Restringido: censitario y de capacidades Universal masculino electivos por derecho propio
  • 15.
    Art. 11º. Lareligión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.! Art. 13º. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada.! Art. 18º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.! Art. 19º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.! Art. 20º. El Senado se compone: 1º) De senadores por derecho propio, 2º) De senadores vitalicios nombrados por la Corona; 3º) de senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determina la ley. El número de senadores por derecho propio y vitalicio no podrá exceder de 180.! Art. 27º. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada ciento cincuenta mil almas de población.! Art. 28º. Los Diputados se elegirán y podrán ser elegidos indefinidamente por el método que determine la ley.! Art. 50º. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey,y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en el interior y a la seguridad del Estado en la exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.! Art. 51º. El Rey sanciona y promulga las leyes.! Art. 75º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios civiles y criminales.! Madrid, 30 de junio de 1876.
  • 16.
    La crisis de1898: El fin del Imperio colonial español y sus consecuencias
  • 17.
    nacionalismo cubano CONTEXTO relaciones comercialesde Cuba con EE.UU. resistencia española a conceder autonomía
  • 18.
    Relatemos un pocolos hechos Tensiones metrópoli-Cuba Grito de Baire Fundación del Arancel Partido proteccionista Revolucionari con EE.UU. o Cubano 1891 1892 Se inicia de nuevo la guerra en Cuba 1895 Hundimiento del Maine España abandona Filipinas, Cuba y Puerto Rico EE.UU. declara la guerra a España PAZ DE PARÍS 1898 1898
  • 19.
  • 20.
    antimilitarismo popular desencanto CONSECUENCIAS del 98 movimientos críticoscon la Restauración regeneracionismo nacionalismo rebrote del intervencionismo militar
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    PARTIDOS POLÍTICOS ANTIDINÁSTICOS republicanos carlistas retroceso por avancedel movimiento obrero Partido Tradicionalista de Nocedal antiliberalismo integrismo posibilist división federales progresistasdemócratas Unión Republicana 1893
  • 24.
    MOVIMIENTO OBRERO anarquistas socialistas Federación deTrabajadores de 1881 la Región española acción sindical 1910 acción violenta CNT terrorismo Mano Negra PSOE 1879 ideología marxista participació n política UGT negociació n o huelga 1888
  • 25.
    Renaixença movimientos culturales previos crítica alcentralismo liberal CAUSAS industrialización proteccionismo versus librecambismo conservadora y antiliberal tendencias progresista, republicana y federalista EL NACIONALISMO: CAUSAS
  • 26.
    EL NACIONALISMO: OBJETIVOS (gradación) Crear instituciones propias Conseguirla autonomía administrativa Lograr la independencia
  • 27.
    El nacionalismo catalán Contexto: corriente federalista Surge duranteel Sexenio Almirall Primer programa del catalanismo Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó Fundación del Centre Catalá Bases de Manresa Fundación de la Lliga Regionalista 1882 1892 1901
  • 28.
    El nacionalismo vasco Defensade los fueros Contra el liberalismo, el capitalismo y la industrialización la fuerte inmigración alimenta la defensa de la lengua y cultura vascas Sabino Arana Fueros, raza vasca y catolicismo Fundación del Partido Nacionalista Vasco 1894
  • 29.
    Joaquín Costa Escuela, despensa y siete llavesal sepulcro del Cid pesimismo Movimiento cultural y político que surge tras el desastre del 98 Generación del 98 crítica al atraso español idea de España El regeneracionismo
  • 30.
    Después de mediosiglo de asonadas, pronunciamientos, manifiestos, revoluciones, fusilamientos, cambios de régimen y de dinastía, proclamación de constituciones bautizadas pomposamente con el dictado de democráticas, las libertades han venido, tenemos lo que se pedía, constitución liberal, juicio por jurados, sufragio universal, derechos individuales y, sin embargo, seguimos lo mismo que estábamos. El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar. Aquel medio siglo de propagandas y combates heroicos por la libertad ha desembocado en un inmenso fracaso: el régimen liberal ha hecho bancarrota.! ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la Gaceta, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago: en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción; en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia y, por tanto, el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere, no puede el día de las elecciones votar a quien quiere (...).! Han principiado los poderes públicos (aunque demasiado retóricamente y demasiado perezosamente para que pueda esperarse de ellos el remedio heroico que demandan con imperio las circunstancias) a volver la atención hacia los campos, han visto que existe en la Península, especialmente en Extremadura y Andalucía, toda una clase social, la clase de asalariados y labriegos, que, no obstante sustentar sobre sus hombros casi toda la máquina del Estado, no puede saciar su hambre ni siquiera una vez en todo el año, afrenta de la filosofía, afrenta del cristianismo, afrenta de la civilización.! Joaquín Costa. La tierra y la cuestión social. 1904.
  • 31.
    La situación económicade España a finales del siglo XIX
  • 32.
    La base demográfica 11,5millones de habitantes altas o muy altas tasas de natalidad y mortalidad 1800 pero 18,5 millones de habitantes 1900 pervivencia de mortalidades catastróficas éxodo rural desigual perviven analfabetismo baja esperanza de vida hacia ciudades industriales regiones agrícolas carencias higiénicas y sanitarias alimentación deficiente nivel adquisitivo bajo
  • 33.
    La agricultura AGRICULTURA TRADICIONAL problemas estructurales escasa productividad malas condiciones climáticas desigualcalidad de las tierras latifundio versus minifundio conviven problemas coyunturales proteccionismo al cereal AGRICULTURA MODERNA sectores dinámicos vid olivo cítricos miseria extrema y/o emigración menor poder adquisitivo
  • 34.
    La minería Ley deMinas de 1869 mercurio cobre minerales atractivos EXPANSIÓN MINERA plomo carbón mala calidad en manos extranjeras exportación escasa incidencia en los demás sectores proteccionismo
  • 35.
    La industria CONCENTRACIÓN frente a DESIERTO INDUSTRIAL excepto PAÍSVASCO venta de hierro inversión en siderurgia construcción naval banca CATALUÑA sector textil inversión en diversificación industrial Madrid algunos puntos de la cornisa cantábrica Levante
  • 36.
    El desarrollo del movimientoobrero durante la Restauración
  • 37.
    Los precedentes Sexenio democrático las doscorrientes de la Internacional ANARQUISTAS en Madrid en Barcelona MARXISTAS en Madrid
  • 38.
    Los anarquistas 1874 1881 clandestinidad Federación deTrabajadores de la Región española legalización del asociacionismo dos corrientes resistencia solidaria y pacífica huelga general Cataluña Andalucía violencia Mano Negra
  • 39.
    Los socialistas 1879 fundación del PSOE ideología:marxismo partidario de la participación política PROGRAMA introducción: teoría marxista programa máximo medidas inmediatas derechos de asociación y reunión abolición de las clases sociales libertad de prensa sufragio universal jornada de 8 horas mejoras salariales
  • 40.
    Los socialistas PSOE IMPLANTACIÓ núcleos minerose industriales Extremadura Asturias Castilla la Nueva Vizcaya Valencia Madrid
  • 41.
    PROGRAMA DEL P.S.O.E. “Considerandoque la sociedad actual tiene tan solo por fundamento el antagonismo de clases; que este ha alcanzado en nuestro días su mayor grado de desarrollo, como bien claro lo revela el cada vez más reducido número de los inmensamente ricos y el siempre creciente de los inmensamente pobres; que la explotación que ejercen aquellos sobre estos es debida únicamente a la posesión de los primeros de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que dicha posesión está garantizada por el poder político, hoy en manos de la clase explotadora; es decir de la clase media (…)! Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero Español declara que su aspiración es: Abolición de clases, o sea, emancipación completo de los trabajadores. Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político por la clase trabajadora.! Y como medios inmediatos para acercar nos a la realización de este ideal los siguientes: Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años (...). Leyes protectoras de la vida y la salud de los trabajadores (…). Creación de comisiones de vigilancia, elegidas por los obreros, que visitarán las habitaciones en que estos vivan, las minas, las fábricas y los talleres (...). Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de escuelas profesionales (...). Servicio de las armas obligatorio y universal y milicia popular (...). Adquisición por el Estado de todos los medios de transporte y de circulación así como de las minas, bosques, etc.! ! Madrid, 9 de julio de 1879
  • 42.
    Los socialistas En unprincipio, los resultados electorales del PSOE fueron escasos, entre otras razones porque no admitía ninguna colaboración con otras fuerzas políticas! Desde principios del siglo XX, inició la colaboración con partidos republicanos! En 1910, dentro de la conjunción republicano-socialista, el PSOE obtuvo su primer diputado en Cortes, Pablo Iglesias