La terapia de aceptación y compromiso (ACT) surgió en la década de 1990 como una alternativa al trabajo psicoterapéutico que se enfoca en problemas emocionales. ACT aporta una filosofía de vida y una perspectiva cultural para entender y tratar trastornos psicológicos. Se basa en estudios sobre relaciones entre conceptos y conductas gobernadas por reglas verbales. Su objetivo es romper patrones de evitación de experiencias privadas mediante la aceptación y el compromiso con el cambio.
Se presenta la ACT, su origen en el conductismo radical de los años 90 y su aportación a la psicología clínica y psicopatológica.
Se discuten las características formales de la psicopatología, el rol de eventos privados y la relación terapéutica en el contexto cultural.
ACT promueve la aceptación de emociones y pensamientos como estrategia frente a la evitación, enfocándose en cambios significativos.
Se detallan las fases de la ACT: romper la evitación, aceptar lo incontrolable, desmantelar el lenguaje, valorar cambios y comprometerse con la terapia.
Se proporciona un listado de referencias sobre la terapia de aceptación y compromiso, incluyendo investigaciones y artículos relevantes.
La terapia deaceptación
y compromiso (ACT)
Paola marcela Camacho Céspedes
Helen Katherine Hernández López
2.
La terapia deaceptación y
compromiso (ACT)
Surge en el conductismo radical en la
década de los noventa.
Aparece como una alternativa al trabajo
psicoterapéutico con problemas de índole
emocional y donde el terapeuta no tiene
control directo sobre el ambiente donde
viven.
3.
Aporta a laPsicología Clínica entre
otras cosas:
• Una filosofía de vida, una perspectiva cultural
sobre la que entender y tratar los trastornos
psicológicos.
• una alternativa psicopatológica en el
denominado Trastorno de Evitación
Experiencia.
4.
Sus bases experimentalesparten de los estudios
sobre:
Relaciones de equivalencia: la Teoría del Marco
Relacional, fundamenta la forma en que se
relacionan los diferentes conceptos, palabras y
recuerdos del individuo con los problemas
Estudios sobre conductas gobernadas por reglas
verbales: se fundamenta la forma de abordar la
psicoterapia, sin instrucciones directas, donde el
terapeuta sólo ayuda a evidenciar las propias reglas
del cliente.
5.
Origen y mantenimientode los
problemas psicológicos
la evitación experiencial explicaría todos
aquellos problemas donde el individuo no
parece dispuesto a ponerse en contacto
con experiencias privadas particulares y
que siempre deliberadamente trata de
evitar, alterar, cambiar la forma y la
ocurrencia de esos eventos privados así
como el contexto que los ocasiona.
6.
Desde este análisis…
Las características formales de la
psicopatología no serían un
elemento fundamental sino la
función que cumplen todas esas
conductas que desarrolla el
individuo para evitar sus eventos
privados.
7.
Dos pilares fundamentalesen esta
terapia
a. el papel que juegan los eventos
privados en las explicaciones de
los problemas de las personas
b. la importancia de la propia
relación terapéutica
8.
También influyen aspectosdel sistema cultural
que contribuyen al establecimiento de un
control indeseable de las conductas privadas
a. fusión cognitiva o el significado literal del
lenguaje
b. la evaluación de los hechos y la auto-discriminación
c. la evitación y el escape de las conductas
privadas
d. Dar razones de nuestra conducta
10.
Para romper conesa
situación continua que
genera problemas,
esta terapia propone
como alternativa a la
evitación, la
aceptación.
Resignación
Sentir sentimientos como tales
sentimientos.
pensar pensamientos como tales
pensamientos (no lo que los genera).
recordar recuerdos como tales recuerdos
(no cómo afectan).
11.
Se trata deaceptar lo que no se puede
cambiar y comprometerse a cambiar lo que se
puede cambiar y merece la pena para el
paciente.
13.
Desesperanza Creativa
Pretenderomper los repertorios de evitación
que el cliente lleva tiempo aplicando para
solucionar el problema y que constituyen parte
del mantenimiento de ese mismo problema;
también se pretende en esta fase eliminar el
soporte verbal y social que mantiene esa
evitación continua
Fase 1
14.
El control esel problema y
no la solución
Pretende demostrarle al individuo que sus
intentos de control son el propio problema y
donde el terapeuta ha de moldear esta
aproximación a su problema, para que deje
activamente de hacer lo que hacía hasta ese
momento.
Fase 2
15.
Construyendo la
Aceptación
Trata de desmantelar el lenguaje, las funciones
del lenguaje y su relación con las emociones o
los recuerdos del cliente, según los autores es
un proceso de «desliteralización» del propio
lenguaje y de tratar de proponer como
alternativa a la evitación, la aceptación
Psicológica. Fase 3
16.
Establecimiento del yocomo
contexto y no como contenido
Se trata de situar verbalmente la construcción
del yo como persona, como centro desde el que
actuar y diferenciarlo de las emociones,
pensamientos o recuerdos.
Fase 4
17.
Valorando
Se tratade analizar los valores del cliente, los
fundamentos desde los que actúa y también las
bases verbales sobre las que se asientan esos
valores y, a partir de ello, escoger y valorar una
dirección propia.
Fase 5
18.
Estar dispuesto yel compromiso
Se pretende comprometer al individuo con el
cambio de su conducta, no a través de
instrucciones directas, sino valorando las
conclusiones y decisiones a las que llega el
cliente al final de la terapia y que ya está
dispuesto a adoptar cambios por sí mismo.
Fase 6
19.
Referencias
Kohlenberg, R.J.,Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández, A. y Virués, J.
(2005). Psicoterapia analítico-funcional y terapia de aceptación y
compromiso: Teoría aplicaciones y continuidad con el análisis del
comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology,
5, 1, 349-371. recuperado de:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-149.pdf
Luciano, C. y Valdivia, S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso
(ACT). Fundamentos, características y evidencia. Revista: Papeles del
Psicólogo, Vol. 27(2), pp. 79-91 recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1339.pdf