UNIVERSIDAD NACIONAL
 TECNOLOGICA DEL CONO SUR DE LIMA

    INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


                  INFORME 04
    ANÁLISIS DE SEÑALES Y
           SISTEMAS




SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES
       EN EL TIEMPO - LTI
Alumno:                          Código:

Marvin Thomas Concha Sandoval    2009200023

                   2012 – II
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS LTI
              (LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO)


Se puede caracterizar un gran número de procesos físicos, con gran exactitud, como
Sistemas Lineales Invariantes con el Tiempo (LIT). Se consideran así a los sistemas
que cumplen las 2 propiedades que su nombre dice: Linealidad e Invariabilidad en el
tiempo.




Linealidad. Un sistema es lineal si satisface el principio de superposición, que engloba
las propiedades de escalado (homogeneidad) y aditividad. Que sea lineal (L) significa
que cuando la entrada de un sistema es escalada por un valor, la salida del sistema
también es escalada por la misma cantidad.




Invariabilidad. Un sistema es invariante con el tiempo si su comportamiento y sus
características son fijas. Esto significa que los parámetros del sistema no van
cambiando a través del tiempo y que por lo tanto, una misma entrada nos dará el
mismo resultado en cualquier momento (ya sea ahora o después).




En este laboratorio vamos a trabajar con sistemas LTI y, además, señales discretas,
que difieren en las continuas por que tienen valor para un tiempo n = 0, 1, 2, 3, … pero
no contándose el tiempo para fracciones de los mismos.

El tema de convolución se volverá a tocar.
APLICACIÓN 1


Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[k] y otra h[n].

La señal y[n] = x[k] * h[n]



Algoritmo:

% Convolucion de 2 señales
k = -1:14;
x = [0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0];
n = 0:5;
h = [1 1 1 0 0 1];
% Graficamos Señal x[k]:
figure(1), stem(k,x);
title('x[k]');
% Graficamos Señal h[n]:
figure(2), stem(n,h);
title('h[n]');
y = conv(x,h);
n = -1:19;
% Graficamos Señal y[n] (convolucion)
figure(3), stem(n,y(1:length(n)));
title('y[n] = x[k] * h[n]');


Gráfica DE LAS SEÑALES:
Gráfica de la CONVOLUCIÓN:
APLICACIÓN 2


Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[n] y otra h[n].

La señal y[n] = x[n] * h[n]



Algoritmo:

% Señal x[n]
x = ones(1,3);
% Señal h[n]
h = [1 2 3];
% Señal y[n] = x[n] * h[n]
y = conv(x,h);
n = 0:4;
figure(1), stem(x);
figure(2), stem(h);
stem(n,y(1:length(n)));


Gráfica DE LAS SEÑALES:
Gráfica de la CONVOLUCIÓN:
APLICACIÓN 3 - A


Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[k] y otra h[n].

La señal y[n] = x[k] * h[n]



Algoritmo:

% Señal h[n]
h = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (0.5)^0 (0.5)^1 (0.5)^2 (0.5)^3
(0.5)^4 (0.5)^5];
figure(1), stem(h);
% Señal x[n]
x = 2*rand(1,10);
figure(2), stem(x);
% Señal y[n]
y = conv(x,h);
n = -10:5;
figure(3), stem(n,y(1:length(n)));


Gráfica DE LAS SEÑALES:
Gráfica de la CONVOLUCIÓN:
APLICACIÓN 3 - B


Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[n] y otra h[n].

La señal y[n] = x[n] * h[n]



Algoritmo:

% Señal h[n]
h = [1 1];
% Señal x[n]
x = [8 0 5];
% Señal y[n]
y = conv(x,h);
n = 0:3;
stem(n,y(1:length(n)));


Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN:
APLICACIÓN 4


Vamos a usar la convolución:



Algoritmo:

h1 = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (-0.9)^0 (-0.9)^1 (-0.9)^2 (-0.9)^3
(-0.9)^4 (-0.9)^5 (-0.9)^6 (-0.9)^7 (-0.9)^8];
y1 = conv(x,h1);
h2 = [sin((pi*-10)/8) sin((pi*-9)/8) sin((pi*-8)/8) sin((pi*-
7)/8) sin((pi*-6)/8) sin((pi*-5)/8) sin((pi*-4)/8) sin((pi*-
3)/8) sin((pi*-2)/8) sin((pi*-1)/8) sin((pi*0)/8)
sin((pi*1)/8) sin((pi*2)/8) sin((pi*3)/8) sin((pi*4)/8)
sin((pi*5)/8) sin((pi*6)/8) sin((pi*7)/8) sin((pi*8)/8)];
y2 = conv(x,h2);
y3 = y1+y2;
n = -10:17;
stem(y3);


Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN:
APLICACIÓN 5


Vamos a usar la convolución:



Algoritmo:

x = 2*rand(1,10);
h1 = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (-0.9)^0 (-0.9)^1 (-0.9)^2 (-0.9)^3
(-0.9)^4 (-0.9)^5 (-0.9)^6 (-0.9)^7];
y1 = conv(x,h1);
h2 = [sin((pi*-10)/8) sin((pi*-9)/8) sin((pi*-8)/8) sin((pi*-
7)/8) sin((pi*-6)/8) sin((pi*-5)/8) sin((pi*-4)/8) sin((pi*-
3)/8) sin((pi*-2)/8) sin((pi*-1)/8) sin((pi*0)/8)
sin((pi*1)/8) sin((pi*2)/8) sin((pi*3)/8) sin((pi*4)/8)
sin((pi*5)/8) sin((pi*6)/8) sin((pi*7)/8)];
y2 = conv(y1,h2);
n = -10:33;
% Grafica de la CONVOLUCION
stem(n,y2(1:length(n)));


Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN:
APLICACIÓN 6


Vamos a usar la convolución:



Algoritmo:

x = [0 0 0 1 1 1 1 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0 0 0 0 0 0 0];
z = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0 0 0 0 0];
y = conv(x,z);
n = -10:28;
% Grafica de la CONVOLUCION
stem(n,y(1:length(n)));


Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN:

Más contenido relacionado

PDF
Lab 03 - Análisis de Señales - UNTECS
PDF
Lab 07 - Analisis de señales - UNTECS
PDF
Lab 02 - Análisis de señales - UNTECS
PDF
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
PDF
Convolucion Tiempo Discreto
PDF
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
PDF
Sa fourier con matlab
PDF
Lab de tele 1 - Fourier using matlab - UNTECS
Lab 03 - Análisis de Señales - UNTECS
Lab 07 - Analisis de señales - UNTECS
Lab 02 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Convolucion Tiempo Discreto
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Sa fourier con matlab
Lab de tele 1 - Fourier using matlab - UNTECS

La actualidad más candente (20)

PDF
Lab 06 - Analisis de señales - UNTECS
DOCX
Series de fourier con MATLAB
PDF
2do Trabajo de Matemática Aplicada II - Limites y continuidad en complejos - ...
DOC
Analisis De La Transformada De Fourier En Matlab
PDF
Coeficientes y transformada de Fourier en Matlab
PPT
Lecture 12 representación espacial de señales
PPTX
Función exponencial
PPT
Lecture 16 probabilidad de error para señales en awgn parte 1
PPT
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PDF
PDF
PPT
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
PDF
Procesamiento digital de señales con matlab
PDF
Matavmatlab
PPT
Lecture 18 channel capacity
PPTX
Aplicacion de las derivadas
DOC
Practica1m
PDF
Ejercicios resueltos 2011
PDF
Problemas tema1 sy_c
Lab 06 - Analisis de señales - UNTECS
Series de fourier con MATLAB
2do Trabajo de Matemática Aplicada II - Limites y continuidad en complejos - ...
Analisis De La Transformada De Fourier En Matlab
Coeficientes y transformada de Fourier en Matlab
Lecture 12 representación espacial de señales
Función exponencial
Lecture 16 probabilidad de error para señales en awgn parte 1
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Procesamiento digital de señales con matlab
Matavmatlab
Lecture 18 channel capacity
Aplicacion de las derivadas
Practica1m
Ejercicios resueltos 2011
Problemas tema1 sy_c
Publicidad

Destacado (19)

PDF
4to Trabajo de Matematica Aplicada II - Series de Fourier - UNTECS
DOCX
Análisis numérico - Lab6 - UNTECS
PDF
Matematica Aplicada I - EDO 1er orden - UNTECS
PDF
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
DOCX
Informe proyecto señales y sistemas ,ingenieria electronica-UNSAAC
PPTX
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE UNTECS- PERU
PPT
"Experiencias del Parque Industrial de Villa Salvador dentro del Marco de Des...
PPSX
UNTECS a empezar de nuevo...
PPT
intalaciones electricas - UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR UNTELS
PPT
Dirección estratégica. 9. etapa3
PDF
Introducción a la estrategia
PPSX
Vayanse de la UNTECS, Corruptos...
PPT
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
DOCX
G2 monografia transformada de laplace
PPTX
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
DOC
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
PDF
1er Trabajo de Matemática Aplicada II - Numeros Complejos - UNTECS
PPT
Aplicaciones La Transformada De Laplace
PPT
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
4to Trabajo de Matematica Aplicada II - Series de Fourier - UNTECS
Análisis numérico - Lab6 - UNTECS
Matematica Aplicada I - EDO 1er orden - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Informe proyecto señales y sistemas ,ingenieria electronica-UNSAAC
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE UNTECS- PERU
"Experiencias del Parque Industrial de Villa Salvador dentro del Marco de Des...
UNTECS a empezar de nuevo...
intalaciones electricas - UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR UNTELS
Dirección estratégica. 9. etapa3
Introducción a la estrategia
Vayanse de la UNTECS, Corruptos...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
G2 monografia transformada de laplace
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
1er Trabajo de Matemática Aplicada II - Numeros Complejos - UNTECS
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
Publicidad

Similar a Lab 04 - Analisis de Señales - UNTECS (20)

PDF
Teoria de Control
PPTX
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
PDF
Capitulo2
PDF
MapaConceptual_U1_AnalisisDeSeñales-itp.pdf
PDF
Senales sistemas
PDF
Sistemas dinamicos con_simulink
PDF
Señales y sistemas
PDF
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
PDF
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
PDF
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
DOC
Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
PDF
Tratamiento de-senales-digitales
PPTX
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
DOC
Taao p1
PDF
Ss clase 1
PPTX
SeñAles Y Sistemas1
PPTX
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
PPTX
Sist variable con el tiempo final
PPTX
Teoria moderna de control
PPTX
Sebatian rondon 27356471
Teoria de Control
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
Capitulo2
MapaConceptual_U1_AnalisisDeSeñales-itp.pdf
Senales sistemas
Sistemas dinamicos con_simulink
Señales y sistemas
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
Tratamiento de-senales-digitales
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
Taao p1
Ss clase 1
SeñAles Y Sistemas1
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
Sist variable con el tiempo final
Teoria moderna de control
Sebatian rondon 27356471

Más de Ing. Electrónica xD (6)

DOCX
Análisis numérico - Informe Grupal - UNTECS
DOCX
Análisis numérico - Lab4 (Autor: panta) UNTECS
DOCX
Análisis numérico - Lab3 - UNTECS
DOCX
Análisis numérico - Lab2 - UNTECS
DOCX
Análisis numérico - Lab1 - UNTECS
DOCX
Análisis numérico - Lab4 - UNTECS
Análisis numérico - Informe Grupal - UNTECS
Análisis numérico - Lab4 (Autor: panta) UNTECS
Análisis numérico - Lab3 - UNTECS
Análisis numérico - Lab2 - UNTECS
Análisis numérico - Lab1 - UNTECS
Análisis numérico - Lab4 - UNTECS

Lab 04 - Analisis de Señales - UNTECS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL CONO SUR DE LIMA INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES INFORME 04 ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO - LTI Alumno: Código: Marvin Thomas Concha Sandoval 2009200023 2012 – II
  • 2. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS LTI (LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO) Se puede caracterizar un gran número de procesos físicos, con gran exactitud, como Sistemas Lineales Invariantes con el Tiempo (LIT). Se consideran así a los sistemas que cumplen las 2 propiedades que su nombre dice: Linealidad e Invariabilidad en el tiempo. Linealidad. Un sistema es lineal si satisface el principio de superposición, que engloba las propiedades de escalado (homogeneidad) y aditividad. Que sea lineal (L) significa que cuando la entrada de un sistema es escalada por un valor, la salida del sistema también es escalada por la misma cantidad. Invariabilidad. Un sistema es invariante con el tiempo si su comportamiento y sus características son fijas. Esto significa que los parámetros del sistema no van cambiando a través del tiempo y que por lo tanto, una misma entrada nos dará el mismo resultado en cualquier momento (ya sea ahora o después). En este laboratorio vamos a trabajar con sistemas LTI y, además, señales discretas, que difieren en las continuas por que tienen valor para un tiempo n = 0, 1, 2, 3, … pero no contándose el tiempo para fracciones de los mismos. El tema de convolución se volverá a tocar.
  • 3. APLICACIÓN 1 Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[k] y otra h[n]. La señal y[n] = x[k] * h[n] Algoritmo: % Convolucion de 2 señales k = -1:14; x = [0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0]; n = 0:5; h = [1 1 1 0 0 1]; % Graficamos Señal x[k]: figure(1), stem(k,x); title('x[k]'); % Graficamos Señal h[n]: figure(2), stem(n,h); title('h[n]'); y = conv(x,h); n = -1:19; % Graficamos Señal y[n] (convolucion) figure(3), stem(n,y(1:length(n))); title('y[n] = x[k] * h[n]'); Gráfica DE LAS SEÑALES:
  • 4. Gráfica de la CONVOLUCIÓN:
  • 5. APLICACIÓN 2 Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[n] y otra h[n]. La señal y[n] = x[n] * h[n] Algoritmo: % Señal x[n] x = ones(1,3); % Señal h[n] h = [1 2 3]; % Señal y[n] = x[n] * h[n] y = conv(x,h); n = 0:4; figure(1), stem(x); figure(2), stem(h); stem(n,y(1:length(n))); Gráfica DE LAS SEÑALES:
  • 6. Gráfica de la CONVOLUCIÓN:
  • 7. APLICACIÓN 3 - A Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[k] y otra h[n]. La señal y[n] = x[k] * h[n] Algoritmo: % Señal h[n] h = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (0.5)^0 (0.5)^1 (0.5)^2 (0.5)^3 (0.5)^4 (0.5)^5]; figure(1), stem(h); % Señal x[n] x = 2*rand(1,10); figure(2), stem(x); % Señal y[n] y = conv(x,h); n = -10:5; figure(3), stem(n,y(1:length(n))); Gráfica DE LAS SEÑALES:
  • 8. Gráfica de la CONVOLUCIÓN:
  • 9. APLICACIÓN 3 - B Vamos a usar la convolución de 2 señales, una x[n] y otra h[n]. La señal y[n] = x[n] * h[n] Algoritmo: % Señal h[n] h = [1 1]; % Señal x[n] x = [8 0 5]; % Señal y[n] y = conv(x,h); n = 0:3; stem(n,y(1:length(n))); Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN:
  • 10. APLICACIÓN 4 Vamos a usar la convolución: Algoritmo: h1 = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (-0.9)^0 (-0.9)^1 (-0.9)^2 (-0.9)^3 (-0.9)^4 (-0.9)^5 (-0.9)^6 (-0.9)^7 (-0.9)^8]; y1 = conv(x,h1); h2 = [sin((pi*-10)/8) sin((pi*-9)/8) sin((pi*-8)/8) sin((pi*- 7)/8) sin((pi*-6)/8) sin((pi*-5)/8) sin((pi*-4)/8) sin((pi*- 3)/8) sin((pi*-2)/8) sin((pi*-1)/8) sin((pi*0)/8) sin((pi*1)/8) sin((pi*2)/8) sin((pi*3)/8) sin((pi*4)/8) sin((pi*5)/8) sin((pi*6)/8) sin((pi*7)/8) sin((pi*8)/8)]; y2 = conv(x,h2); y3 = y1+y2; n = -10:17; stem(y3); Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN:
  • 11. APLICACIÓN 5 Vamos a usar la convolución: Algoritmo: x = 2*rand(1,10); h1 = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (-0.9)^0 (-0.9)^1 (-0.9)^2 (-0.9)^3 (-0.9)^4 (-0.9)^5 (-0.9)^6 (-0.9)^7]; y1 = conv(x,h1); h2 = [sin((pi*-10)/8) sin((pi*-9)/8) sin((pi*-8)/8) sin((pi*- 7)/8) sin((pi*-6)/8) sin((pi*-5)/8) sin((pi*-4)/8) sin((pi*- 3)/8) sin((pi*-2)/8) sin((pi*-1)/8) sin((pi*0)/8) sin((pi*1)/8) sin((pi*2)/8) sin((pi*3)/8) sin((pi*4)/8) sin((pi*5)/8) sin((pi*6)/8) sin((pi*7)/8)]; y2 = conv(y1,h2); n = -10:33; % Grafica de la CONVOLUCION stem(n,y2(1:length(n))); Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN:
  • 12. APLICACIÓN 6 Vamos a usar la convolución: Algoritmo: x = [0 0 0 1 1 1 1 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0 0 0 0 0 0 0]; z = [0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0 0 0 0 0]; y = conv(x,z); n = -10:28; % Grafica de la CONVOLUCION stem(n,y(1:length(n))); Gráfica DE LA CONVOLUCIÓN: