2
Lo más leído
4
Lo más leído
16
Lo más leído
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD
PUEBLOS INDIGENAS
PROTOCOLO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE
   

OBJETIVO GENERAL

 
Correlacionar correctamente a través de la referencia y la
contrarreferencia, los requerimientos clínicos y administrativos del
usuario entre el establecimiento de salud, CESFAM, y el Programa
Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI).
 
ALCANCES
 
Será utilizado en el establecimiento de Salud, CESFAM,
asociado a la atención PESPI.
 
I.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
a. Profesionales derivadores. Realizar solicitud a través del formulario específico para
hora PESPI. Se debe contar con una hoja de registro que se entrega al usuario,
donde se indica profesional que deriva, patología y programa PESPI que
recepciona. El usuario acude con el documento a SOME a fin de solicitar hora de
atención en PESPI. La responsabilidad del profesional derivador es informar al
usuario que debe acudir al SOME a pedir la hora.
b. Administrativo SOME. El o la funcionaria asigna hora.
c. Facilitador PESPI entrega tres atenciones al usuario y contrarrefiere al Programa
de procedencia al término de la intervención. El facilitador ingresa información de
atención en hoja de registro individual y estadística del establecimiento. La hoja de
registro de atención individual será anexada a la ficha clínica.
d. Profesionales derivadores evalúan la intervención PESPI al término de su
intervención.
FACILITADOR: Es un miembro de pueblos originarios que realiza prácticas ancestrales
en el marco de salud.
LAWENTUCHEFE: Persona que práctica la medicina mapuche……………………………

DM: Diabetes Mellitus
HTA: Hipertensión Arterial
PSCV: Programa de Salud Cardiovascular
PESPI: Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas
DISTRIBUCION
 
CESFAM José Bauza Frau.
RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO
 
Será responsable por velar por el cumplimiento de este protocolo
el Director del Establecimiento.
CONTENIDOS ESPECIFICOS
 
Nombre de las Patologías a derivar: Diabetes, Hipertensión, Depresión,
Dolor Crónico. El paciente desde la derivación debe recibir la indicación
de mantener control en ambos programas. Por ningún motivo puede
abandonar su Programa Crónico, en particular, lo que refiere a la toma
de medicamentos indicados por los profesionales del CESFAM.
 
Criterios de referencia Diabetes:
b.1. Pacientes diabéticos bajo control compensados o descompensados que presenten
hemoglobinas glicosiladas menores de 9%.
b.2. Criterio de Exclusión: Pacientes con uso de insulina y paciente con antecedente
descompensación DM atendida en SAPU en el último mes.
c. Criterios de referencia Hipertensión:
c.1. Pacientes compensados o que presenten cifras de presión arterial menores 160/100.
c.3. Criterio de Exclusión: Paciente con antecedente de crisis hipertensiva atendido en Servicio
Urgencia durante el último mes.
d. Criterios de referencia Salud Mental:
d.1. Depresión Leve Sin Angustia: Paciente bajo control en Programa Depresión que cursa sin
cuadro de angustia.
d.2. Criterio de Exclusión: Concomitancia con otra patología de salud mental o referencia a
atención de urgencia el último mes en el marco de la salud mental.
d.3. Dolor Crónico Inespecífico: Paciente con dolor de más de 6 meses sin causa identificada
confirmada con exámenes correspondientes.
d.4. Criterio de Exclusión: …………..
d.5. El facilitador en el caso de Dolor Crónico Inespecífico aplicará Escalas de Medida de Dolor, en
cada control, consignando el valor en la hoja de atención.

 
FLUJO

PROGRAMA

TRABAJO
INTEGRADO
EN EQUIPO

PESPI

SOME
CONTRARREFERENCIA
 
Al término de las 3 sesiones el paciente deberá ser
contrarreferido, a través de formulario establecido,
al Programa de referencia.
El paciente deberá ser reevaluado en su Programa
de origen con el objetivo de identificar el impacto
de la intervención complementaria.
En reunión de Equipo de todos los participantes,
una vez al mes, se deberá evaluar los procesos de
derivación, intervención y contrarreferencia, tanto
estadísticamente como caso a caso. La evaluación es
en conjunto, como una labor común de todo el
equipo, incluido en este los facilitadores.
• RECOMENDACIONES GENERALES

i. El trato con el facilitador debe ser respetuoso e igualitario en el marco de su
saber patrimonial.
i. Se considerará la actividad de reuniones de equipo de un espacio de
mutuo aprendizaje, tanto para la medicina convencional como la de Pueblos
Originarios.
ii. Para el caso del control de diabéticos se sugiere el uso de hemoglucotest
semanal en el Programa Salud PSCV, mientras dure la intervención PESPI.
Llevándose acucioso registro del mismo.
iii. Dada la relevancia de la interacción de ambas miradas, tanto
convencionales como patrimoniales. Es de suma importancia hacer registro
de cualquiera otra acción, o intervención que complemente lo anterior. En
particular, si existen actividades dese Servicio Social, complementando la
mirada biosicosocial o bien actividades de orden grupal o comunitaria.
ANEXOS
1.

HOJA DE DERIVACION

HOJA DE DERIVACION PESPI
(PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS)

1.

Solicitud Realizada por:

Fecha:

Profesional/a o Facilitador:

2..DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO/A:
NOMBRE Y APELLIDOS:________________________________________
DIAGNÓSTICO:_______________________________________________
MOTIVO DE LA DERIVACION:____________________________________
OBSERVACIONES:

NOMBRE
FIRMA

CARGO

PROGRAMA
DEPARTAMENTO DE SALUD DE LAMPA
CESFAM JOSE BAUZA FRAU

1.

FECHA REVISIÓN

Nº VERSIÓN

HOJA REGISTRO INDIVIDUAL DE ATENCION PESPI

HOJA DE ATENCION INDIVIDUAL PESPI
(PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS)

Fecha:

Facilitador:

2.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO/A:

NOMBRE Y APELLIDOS:________________________________________
DIAGNÓSTICO:_______________________________________________
OBSERVACIONES:
1. HOJA DE REGISTRO DIARIO PESPI

PUEBLO

SI ES PUEBLO
ORIGINARIO
INDICAR
CUÁL

ORIGINARIO

NOMBRE Y APELLIDOS

RUT

Edad

E
SEXO

TIPO DE PACIENTE

FECHA
DE
ATENCION

FONO

(Marcar
con
Una
Cruz)
F

M
Sí

S
No

N

DIABETES
H

SALUD MENTAL

HTA

DEPRESION

TOTALES (SUMAR)
PROMEDIO
PORCENTAJE

ó

DOLOR
CRONICO
1.

HOJA DE CONTRAREFERENCIA AL PROGRAMA DE ORIGEN

HOJA DE CONTRARREFERENCIA PESPI
(PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS)

1.

Solicitud Realizada por:

Fecha:

Programa al que se contrarrefiere

2..DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO/A:
NOMBRE Y APELLIDOS:________________________________________
DIAGNÓSTICO:_______________________________________________
MOTIVO DE LA DERIVACION:____________________________________
OBSERVACIONES:

NOMBRE

FIRMA
MUCHAS GRACIAS
(chantumay)

Más contenido relacionado

DOCX
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
PPTX
Salud materna (1)
PPT
Presentación medio ambiente (eso)
PPTX
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
DOCX
Pueblos indígenas de méxico
PDF
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
PPT
Salud indígenas y globalización
PPT
homeopatia
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Salud materna (1)
Presentación medio ambiente (eso)
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
Pueblos indígenas de méxico
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud indígenas y globalización
homeopatia

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

PDF
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
PDF
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
PDF
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PDF
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
PDF
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
PDF
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
PDF
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
PDF
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
PDF
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
PDF
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
DOCX
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
PDF
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
PDF
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
PDF
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
PDF
PDF
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
PDF
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
PDF
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
Publicidad

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Clase 5 Linfático.pdf...................
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Publicidad

Lampa salud pueblos indigenas

  • 1. PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PUEBLOS INDIGENAS
  • 2. PROTOCOLO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE
  • 3.     OBJETIVO GENERAL   Correlacionar correctamente a través de la referencia y la contrarreferencia, los requerimientos clínicos y administrativos del usuario entre el establecimiento de salud, CESFAM, y el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI).  
  • 4. ALCANCES   Será utilizado en el establecimiento de Salud, CESFAM, asociado a la atención PESPI.   I. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN a. Profesionales derivadores. Realizar solicitud a través del formulario específico para hora PESPI. Se debe contar con una hoja de registro que se entrega al usuario, donde se indica profesional que deriva, patología y programa PESPI que recepciona. El usuario acude con el documento a SOME a fin de solicitar hora de atención en PESPI. La responsabilidad del profesional derivador es informar al usuario que debe acudir al SOME a pedir la hora. b. Administrativo SOME. El o la funcionaria asigna hora. c. Facilitador PESPI entrega tres atenciones al usuario y contrarrefiere al Programa de procedencia al término de la intervención. El facilitador ingresa información de atención en hoja de registro individual y estadística del establecimiento. La hoja de registro de atención individual será anexada a la ficha clínica. d. Profesionales derivadores evalúan la intervención PESPI al término de su intervención.
  • 5. FACILITADOR: Es un miembro de pueblos originarios que realiza prácticas ancestrales en el marco de salud. LAWENTUCHEFE: Persona que práctica la medicina mapuche…………………………… DM: Diabetes Mellitus HTA: Hipertensión Arterial PSCV: Programa de Salud Cardiovascular PESPI: Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas
  • 6. DISTRIBUCION   CESFAM José Bauza Frau. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO   Será responsable por velar por el cumplimiento de este protocolo el Director del Establecimiento.
  • 7. CONTENIDOS ESPECIFICOS   Nombre de las Patologías a derivar: Diabetes, Hipertensión, Depresión, Dolor Crónico. El paciente desde la derivación debe recibir la indicación de mantener control en ambos programas. Por ningún motivo puede abandonar su Programa Crónico, en particular, lo que refiere a la toma de medicamentos indicados por los profesionales del CESFAM.  
  • 8. Criterios de referencia Diabetes: b.1. Pacientes diabéticos bajo control compensados o descompensados que presenten hemoglobinas glicosiladas menores de 9%. b.2. Criterio de Exclusión: Pacientes con uso de insulina y paciente con antecedente descompensación DM atendida en SAPU en el último mes. c. Criterios de referencia Hipertensión: c.1. Pacientes compensados o que presenten cifras de presión arterial menores 160/100. c.3. Criterio de Exclusión: Paciente con antecedente de crisis hipertensiva atendido en Servicio Urgencia durante el último mes. d. Criterios de referencia Salud Mental: d.1. Depresión Leve Sin Angustia: Paciente bajo control en Programa Depresión que cursa sin cuadro de angustia. d.2. Criterio de Exclusión: Concomitancia con otra patología de salud mental o referencia a atención de urgencia el último mes en el marco de la salud mental. d.3. Dolor Crónico Inespecífico: Paciente con dolor de más de 6 meses sin causa identificada confirmada con exámenes correspondientes. d.4. Criterio de Exclusión: ………….. d.5. El facilitador en el caso de Dolor Crónico Inespecífico aplicará Escalas de Medida de Dolor, en cada control, consignando el valor en la hoja de atención.  
  • 10. CONTRARREFERENCIA   Al término de las 3 sesiones el paciente deberá ser contrarreferido, a través de formulario establecido, al Programa de referencia. El paciente deberá ser reevaluado en su Programa de origen con el objetivo de identificar el impacto de la intervención complementaria. En reunión de Equipo de todos los participantes, una vez al mes, se deberá evaluar los procesos de derivación, intervención y contrarreferencia, tanto estadísticamente como caso a caso. La evaluación es en conjunto, como una labor común de todo el equipo, incluido en este los facilitadores.
  • 11. • RECOMENDACIONES GENERALES i. El trato con el facilitador debe ser respetuoso e igualitario en el marco de su saber patrimonial. i. Se considerará la actividad de reuniones de equipo de un espacio de mutuo aprendizaje, tanto para la medicina convencional como la de Pueblos Originarios. ii. Para el caso del control de diabéticos se sugiere el uso de hemoglucotest semanal en el Programa Salud PSCV, mientras dure la intervención PESPI. Llevándose acucioso registro del mismo. iii. Dada la relevancia de la interacción de ambas miradas, tanto convencionales como patrimoniales. Es de suma importancia hacer registro de cualquiera otra acción, o intervención que complemente lo anterior. En particular, si existen actividades dese Servicio Social, complementando la mirada biosicosocial o bien actividades de orden grupal o comunitaria.
  • 12. ANEXOS 1. HOJA DE DERIVACION HOJA DE DERIVACION PESPI (PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS) 1. Solicitud Realizada por: Fecha: Profesional/a o Facilitador: 2..DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO/A: NOMBRE Y APELLIDOS:________________________________________ DIAGNÓSTICO:_______________________________________________ MOTIVO DE LA DERIVACION:____________________________________ OBSERVACIONES: NOMBRE FIRMA CARGO PROGRAMA
  • 13. DEPARTAMENTO DE SALUD DE LAMPA CESFAM JOSE BAUZA FRAU 1. FECHA REVISIÓN Nº VERSIÓN HOJA REGISTRO INDIVIDUAL DE ATENCION PESPI HOJA DE ATENCION INDIVIDUAL PESPI (PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS) Fecha: Facilitador: 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO/A: NOMBRE Y APELLIDOS:________________________________________ DIAGNÓSTICO:_______________________________________________ OBSERVACIONES:
  • 14. 1. HOJA DE REGISTRO DIARIO PESPI PUEBLO SI ES PUEBLO ORIGINARIO INDICAR CUÁL ORIGINARIO NOMBRE Y APELLIDOS RUT Edad E SEXO TIPO DE PACIENTE FECHA DE ATENCION FONO (Marcar con Una Cruz) F M Sí S No N DIABETES H SALUD MENTAL HTA DEPRESION TOTALES (SUMAR) PROMEDIO PORCENTAJE ó DOLOR CRONICO
  • 15. 1. HOJA DE CONTRAREFERENCIA AL PROGRAMA DE ORIGEN HOJA DE CONTRARREFERENCIA PESPI (PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS) 1. Solicitud Realizada por: Fecha: Programa al que se contrarrefiere 2..DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO/A: NOMBRE Y APELLIDOS:________________________________________ DIAGNÓSTICO:_______________________________________________ MOTIVO DE LA DERIVACION:____________________________________ OBSERVACIONES: NOMBRE FIRMA