FONÉTICA Y FONOLOGÍA


TEMA:     Las consonantes


PROFESORA: Luisa Cocíos
Definición
La palabra consonante viene del latín CONSONANS, y este
de CONSONANTIS, que quiere decir: ESTAR EN ARMONÍA.

Lingüísticamente, son sonidos que se pronuncian sobre la
base del cierre o estrechamiento de los órganos fonadores
al paso de la columna de aire.

Desde el punto de vista fonético y fonológico, podemos
definir a las consonantes de la siguiente manera:
a. Observemos Ej.: pino, césped, bola
   La posición inicial de la consonante en donde la
tensión articulatoria es relativamente fuerte.
b. Ej.: raíz, cantor, feliz.
    La posición final de la consonante en donde la
tensión es menor, sobre todo en lo que concierne
de la final absoluta.
         CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES
Al pronunciar una consonante cualquiera, por ejemplo
la [t] observamos, por un lado, que la lengua como
órgano principal de la articulación entra en
funcionamiento y se pega en los dientes; y,
Por otro, observamos también que la columna de
  aire trata de salir de alguna manera, en este caso
  sale en forma de explosión. De lo que hemos
  detectado con la consonante t , lo podemos hacer
  con las demás; por lo tanto las consonantes se las
  pueda clasificar desde dos ángulos.

- Por la zona o lugar de articulación y,

- Por el modo de articulación
POR LA ZONA O LUGAR DE ARTICULACIÓN, las vocales y
   consonantes pueden ser:
1. Las vocales, anteriores i, e, centrales a y posteriores u, o
2. Las consonantes son:
        bilabiales: [p], [b], [m]
       labiodentales: [f] [ɱ] Ej.: [aɱfibío], [iɱfĩmo]
       linguodentales: [t], [d],= [ņ], [ļ] Ej.: [ũņdjéņte]
       interdentales: [ð], [θ], =[n] ], [ļ]. Ej.: <un cisne> [úN
                      θísne] [ṹn θísne]
       alveolares: [s], [n], [r], [ř], [l]
       palatales : [tʃ], [j], [λ], [ɲ]
       velares: [k], [g], [x], = [ŋ]. Ej.: eŋkubrir, siŋ grasa
POR EL MODO DE ARTICULACIÓN, las vocales y
consonantes pueden ser:
1. Las vocales se clasifican en: altas i, u, media e, o y baja
a.
2. Las consonantes son:
     oclusivas: [p], [t], [k]
     fricativas: [f], [θ], [s], [x], etc.
    africadas: [tʃ], [dʒ]
    nasales: [m], [n], [ɲ]
    laterales: [l], [λ]
    vibrante simple : [r]
    vibrante múltiple : [ř]
Bibliografía:

  Quilis, Antonio (2010: pág. 8), Principios de
  fonología y fonética españolas, 10ª Edición, SM
  Madrid.

  Samaniego Delgado, Luis ( 1983: págs. 57,82),
  Fonética y Fonología Española, 2da. Edición,
  Editorial U.T.P.L.
                Gracias

Las consonantes

  • 1.
    FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA: Las consonantes PROFESORA: Luisa Cocíos
  • 2.
    Definición La palabra consonanteviene del latín CONSONANS, y este de CONSONANTIS, que quiere decir: ESTAR EN ARMONÍA. Lingüísticamente, son sonidos que se pronuncian sobre la base del cierre o estrechamiento de los órganos fonadores al paso de la columna de aire. Desde el punto de vista fonético y fonológico, podemos definir a las consonantes de la siguiente manera:
  • 3.
    a. Observemos Ej.:pino, césped, bola La posición inicial de la consonante en donde la tensión articulatoria es relativamente fuerte. b. Ej.: raíz, cantor, feliz. La posición final de la consonante en donde la tensión es menor, sobre todo en lo que concierne de la final absoluta. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES Al pronunciar una consonante cualquiera, por ejemplo la [t] observamos, por un lado, que la lengua como órgano principal de la articulación entra en funcionamiento y se pega en los dientes; y,
  • 4.
    Por otro, observamostambién que la columna de aire trata de salir de alguna manera, en este caso sale en forma de explosión. De lo que hemos detectado con la consonante t , lo podemos hacer con las demás; por lo tanto las consonantes se las pueda clasificar desde dos ángulos. - Por la zona o lugar de articulación y, - Por el modo de articulación
  • 5.
    POR LA ZONAO LUGAR DE ARTICULACIÓN, las vocales y consonantes pueden ser: 1. Las vocales, anteriores i, e, centrales a y posteriores u, o 2. Las consonantes son: bilabiales: [p], [b], [m] labiodentales: [f] [ɱ] Ej.: [aɱfibío], [iɱfĩmo] linguodentales: [t], [d],= [ņ], [ļ] Ej.: [ũņdjéņte] interdentales: [ð], [θ], =[n] ], [ļ]. Ej.: <un cisne> [úN θísne] [ṹn θísne] alveolares: [s], [n], [r], [ř], [l] palatales : [tʃ], [j], [λ], [ɲ] velares: [k], [g], [x], = [ŋ]. Ej.: eŋkubrir, siŋ grasa
  • 6.
    POR EL MODODE ARTICULACIÓN, las vocales y consonantes pueden ser: 1. Las vocales se clasifican en: altas i, u, media e, o y baja a. 2. Las consonantes son: oclusivas: [p], [t], [k] fricativas: [f], [θ], [s], [x], etc. africadas: [tʃ], [dʒ] nasales: [m], [n], [ɲ] laterales: [l], [λ] vibrante simple : [r] vibrante múltiple : [ř]
  • 7.
    Bibliografía: Quilis,Antonio (2010: pág. 8), Principios de fonología y fonética españolas, 10ª Edición, SM Madrid. Samaniego Delgado, Luis ( 1983: págs. 57,82), Fonética y Fonología Española, 2da. Edición, Editorial U.T.P.L. Gracias