Lección 1
Procesos de expansión y contracción de ideas
Introducción
¿Qué haces para generar una idea?
Primero tener en claro el propósito analizar e interpretar un concepto concreto
Práctica 1
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de que se acabara el petróleo en el mundo?
Ventajas:
- Menos contaminación.
- Concientización ecológica.
- Búsqueda de nuevos modos de producción.
- Baja de peligro por manejo de productos inflamables.
Desventajas:
- Desbalance económico.
- Desempleo.
- Falta de derivados.
- Inutibilidad de vehículos.
¿Qué hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar?
Lluvia de ideas
¿Cómo se llama este proceso?
Considerar extremos
CONSIDERAR LOS EXTREMOS
Considerar los Extremos significa pensar en ideas que se contraponen, es decir que pensar en
ideas extremas relacionadas con un asunto o situación nos permite reflexionar sobre las
ventajas y desventajas de la situación.
Práctica 2
¿Qué de bueno y qué de malo tiene que un amigo me regale una bicicleta?
Bueno
- Puede ayudarnos a practicar ejercicio físico.
- Ahorro ecológico.
- Ahorro económico.
Malo
- Tal vez ya tenga una bicicleta.
- Tal vez no la use.
- Compromiso moral.
- Tal vez no me guste la bicicleta.
VARIABLE
A todas estas magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos se les
llaman variables. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama
característica.
Práctica 3
Une con una línea la variable con su característica correspondiente, de la manera como
muestra el ejemplo.
VARIABLE CARACTERISTICA
PESO 40 LIBRAS
TEMPERATURA 13°C
ESTADO DE ANIMO TRISTE
Práctica 4
¿Qué variables tomarías en cuenta si tuvieras que mudarte a vivir en otra ciudad?
1. Clima
2. Costo de vida
3. Trabajo
4. Familia
5. Amigos
6. Culturas
7. Transporte
8. Educación
9. Salud
10. Ubicación
VARIABLE
A todas estas magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos se les llaman
variables. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica.
Práctica 5
¿Qué variables tomarías en cuenta para seleccionar un amigo?
1. Carisma
2. Carácter
3. Personalidad
4. Humor
5. Abertura mental
6. Modales
7. Moral
8. Gustos
9. Espontaneidad
10. Afinidad
CONSIDERAR VARIABLES
Fija la atención en los aspectos que deben considerarse antes de tomar una
decisión, antes de elaborar un plan, o antes de dar o utilizar nuestras ideas.
REGLAS
Son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivencia en grupo. Las
reglas tienen un propósito determinado, expresan un deber o una
obligación.
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR REGLAS
1. Definir el propósito de la regla.
2. Identificar las variables o las características que deseamos reglamentar.
3. Identificar a quien va dirigida la regla
4. Formular la regla
5. Verificar.
EJEMPLOS DE REGLAS
Los padres deben escuchar los planteamientos de sus hijos.
Los alumnos deben estudiar diariamente.
Todos los maestros deben llegar puntualmente a su clase.
Práctica 6
Elabora dos reglas acerca del uso del uniforme escolar.
1. Los estudiantes que porten el uniforme de parada deben usar la chaqueta del
colegio.
2. Cuando los estudiantes portan el uniforme de educación física deben tener por debajo
pantaloneta o lycra para las respectivas materias deportivas.
Práctica 7
Elabora dos reglas para normar el comportamiento de las personas en las salas de cine.
¿Cuál es el propósito de las reglas?
Llevar buen comportamiento y modales demostrando así la moral tanto de los clientes como de
los trabajadores.
Aspectos positivos
- Control del cumplimiento de las normas de conducta dentro de las instalaciones públicas del
cine.
- Mantener estándares de control por parte de los trabajadores garantizando un cuidado
característico de las instalaciones.
- Llevar el aseo de las salas y pasillos del cine en orden.
Aspectos negativos
- Cansancio físico y psicológico por parte de los trabajadores.
- Paciencia por parte de los trabajadores hacia los clientes.
- Permanencia de tiempo extra por parte de los trabajadores para controlar que todas las reglas
lleguen a ser cumplidas.
¿A quién van dirigidas las reglas?
Clientes y trabajadores.
¿Cuáles serían las reglas? Puedes hacerlas para aspectos diferentes.
1. Esta prohibido el uso de cigarrillos dentro de las instalaciones, no se pueden mantener los
celulares encendidos, no hacer ruido, no entrar con comida proveniente desde afuera del servicio
de comida interna del cine.
2. Los trabajadores deben acomodar a los clientes en sus asientos al inicio de cada función,
servirles de ayuda en caso de ser necesario, darles la despedida a la salida y limpiar las salas
después de casa función.
CIERRE
¿Qué procesos estudiamos en esta lección?
Expansión y contracción de ideas, variables, reglas, ventajas y desventajas.
¿Qué pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos?
Puede exponerse a riesgos innecesarios.
¿En qué casos es importante considerar las variables?
En cualquiera.
¿Qué ventajas te ofrece formular reglas?
Orden, seguridad, comportamiento.
Cita dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar los procesos revisados.
Cuando educamos a nuestros hijos.
Cuando necesitamos saber las consecuencias de lo que queremos hacer.

Lección 1

  • 1.
    Lección 1 Procesos deexpansión y contracción de ideas Introducción ¿Qué haces para generar una idea? Primero tener en claro el propósito analizar e interpretar un concepto concreto Práctica 1 ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de que se acabara el petróleo en el mundo? Ventajas: - Menos contaminación. - Concientización ecológica. - Búsqueda de nuevos modos de producción. - Baja de peligro por manejo de productos inflamables. Desventajas: - Desbalance económico. - Desempleo. - Falta de derivados. - Inutibilidad de vehículos. ¿Qué hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar? Lluvia de ideas ¿Cómo se llama este proceso? Considerar extremos
  • 2.
    CONSIDERAR LOS EXTREMOS Considerarlos Extremos significa pensar en ideas que se contraponen, es decir que pensar en ideas extremas relacionadas con un asunto o situación nos permite reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación. Práctica 2 ¿Qué de bueno y qué de malo tiene que un amigo me regale una bicicleta? Bueno - Puede ayudarnos a practicar ejercicio físico. - Ahorro ecológico. - Ahorro económico. Malo - Tal vez ya tenga una bicicleta. - Tal vez no la use. - Compromiso moral. - Tal vez no me guste la bicicleta.
  • 3.
    VARIABLE A todas estasmagnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos se les llaman variables. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica. Práctica 3 Une con una línea la variable con su característica correspondiente, de la manera como muestra el ejemplo. VARIABLE CARACTERISTICA PESO 40 LIBRAS TEMPERATURA 13°C ESTADO DE ANIMO TRISTE Práctica 4 ¿Qué variables tomarías en cuenta si tuvieras que mudarte a vivir en otra ciudad? 1. Clima 2. Costo de vida 3. Trabajo 4. Familia 5. Amigos 6. Culturas 7. Transporte 8. Educación 9. Salud 10. Ubicación VARIABLE A todas estas magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos se les llaman variables. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica.
  • 4.
    Práctica 5 ¿Qué variablestomarías en cuenta para seleccionar un amigo? 1. Carisma 2. Carácter 3. Personalidad 4. Humor 5. Abertura mental 6. Modales 7. Moral 8. Gustos 9. Espontaneidad 10. Afinidad CONSIDERAR VARIABLES Fija la atención en los aspectos que deben considerarse antes de tomar una decisión, antes de elaborar un plan, o antes de dar o utilizar nuestras ideas.
  • 5.
    REGLAS Son acuerdos oinstrumentos que facilitan la convivencia en grupo. Las reglas tienen un propósito determinado, expresan un deber o una obligación. PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR REGLAS 1. Definir el propósito de la regla. 2. Identificar las variables o las características que deseamos reglamentar. 3. Identificar a quien va dirigida la regla 4. Formular la regla 5. Verificar. EJEMPLOS DE REGLAS Los padres deben escuchar los planteamientos de sus hijos. Los alumnos deben estudiar diariamente. Todos los maestros deben llegar puntualmente a su clase.
  • 6.
    Práctica 6 Elabora dosreglas acerca del uso del uniforme escolar. 1. Los estudiantes que porten el uniforme de parada deben usar la chaqueta del colegio. 2. Cuando los estudiantes portan el uniforme de educación física deben tener por debajo pantaloneta o lycra para las respectivas materias deportivas. Práctica 7 Elabora dos reglas para normar el comportamiento de las personas en las salas de cine. ¿Cuál es el propósito de las reglas? Llevar buen comportamiento y modales demostrando así la moral tanto de los clientes como de los trabajadores. Aspectos positivos - Control del cumplimiento de las normas de conducta dentro de las instalaciones públicas del cine. - Mantener estándares de control por parte de los trabajadores garantizando un cuidado característico de las instalaciones. - Llevar el aseo de las salas y pasillos del cine en orden. Aspectos negativos - Cansancio físico y psicológico por parte de los trabajadores. - Paciencia por parte de los trabajadores hacia los clientes. - Permanencia de tiempo extra por parte de los trabajadores para controlar que todas las reglas lleguen a ser cumplidas. ¿A quién van dirigidas las reglas? Clientes y trabajadores. ¿Cuáles serían las reglas? Puedes hacerlas para aspectos diferentes. 1. Esta prohibido el uso de cigarrillos dentro de las instalaciones, no se pueden mantener los celulares encendidos, no hacer ruido, no entrar con comida proveniente desde afuera del servicio de comida interna del cine. 2. Los trabajadores deben acomodar a los clientes en sus asientos al inicio de cada función, servirles de ayuda en caso de ser necesario, darles la despedida a la salida y limpiar las salas después de casa función.
  • 7.
    CIERRE ¿Qué procesos estudiamosen esta lección? Expansión y contracción de ideas, variables, reglas, ventajas y desventajas. ¿Qué pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos? Puede exponerse a riesgos innecesarios. ¿En qué casos es importante considerar las variables? En cualquiera. ¿Qué ventajas te ofrece formular reglas? Orden, seguridad, comportamiento. Cita dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar los procesos revisados. Cuando educamos a nuestros hijos. Cuando necesitamos saber las consecuencias de lo que queremos hacer.