Equipo:
María del Carmen García Canchola
Juan Antonio Hernández Márquez
Karina Lucero Rangel Gallegos
Construir El Objeto De
Enseñanza
Chevallar (1997): La
decisión acerca de cuáles
son los contenidos a
enseñar y de cuáles serán
considerados prioritarios
suponen una verdadera
reconstrucción del objeto
Seleccionar es
imprescindible porque
es imposible enseñarlo
todo, al seleccionar
determinados
contenidos se les
transforma y reelabora
Toda selección supone
una toma de decisión
acerca de que es lo que
se va a considerar
prioritario, de lo que se
enfatizará en el objeto de
enseñanza
El objeto de enseñanza
debe tomar como
referencia fundamental
las prácticas sociales de
lectura y escritura.
Jean Hébrad (1993)
Enseñar a leer para leer Francia
Invención de un nuevo
género: la novela escolar
Formar lectores no
conduce por fuerza a
incluir en la escuela los
libros que circulan fuera
de su ámbito.
Escribir para escribir
“Textos escogidos” como
punto de partida para
ejercicios gramaticales u
ortográficos.
Estudios sociológicos e
históricos muestran
Llegan a ser “practicantes” de la
lectura y la escritura sólo aquellos
que las heredaron como se
heredan los patrimonios
familiares
Quienes diseñan
documentos curriculares
se espera de ellos que
tomen decisiones acerca
de cuales contenidos
deben ser enseñados.
CARACTERIZAR EL OBJETO DE
REFERENCIA: LAS PRÁCTICAS DE
LECTURA Y ESCRITURA
Las prácticas sociales de lectura y
escritura permiten explicitar algunos
de los contenidos que deben estar en
juego en el aula:
Las estrategias
puestas en acción por
los lectores
Las relaciones entre
los propósitos y las
modalidades de
lectura
Las operaciones
involucradas en la
escritura
Los problemas que se
plantean al escribir y
los recursos
lingüísticos que
contribuyen a
resolverlos
Bronckart y Schneuwly (1996)
Todo el mundo admite
que es necesario
preparar a los alumnos
para los diversos tipos
de textos que tendrán
en el medio, los cuales
ellos puedan producir y
comprender en su vida
profesional futura.
Los análisis históricos han
revelado diversas prácticas de
lectura
Prácticas intensivas
Por ejemplo la de la Biblia
en las sociedades
protestantes aparece
vinculada con la lectura en
voz alta realizada en
comunidad
Prácticas extensivas
Se relaciona con la
lectura solitaria, que
se desarrolla en la
intimidad.
En la actualidad, la lectura
tiende a ser más privada,
persisten sin embargo muchas
situaciones de lectura pública.
Explicitar contenidos involucrados en las
prácticas
“se aprender a leer, leyendo “y “se aprende a
escribir escribiendo” son lemas educativos
que han expresado el propósito de instalar las
prácticas de la lectura y escritura
No es suficiente
Desde la perspectiva rol del docente-
reconocer que se aprende, leyendo es
imprescindible además esclarecer que es l
que se aprende cuando se lee
Quehaceres del lector y escritor
Dimensión social –interpersonal, pública
Anticipar lo que sigue en el texto
Fragmento anterior para verificar lo que se ha comprendido cuando se detecta una
incongruencia, saltear lo que se ha comprendido cuando se detecta una
incongruencia, saltear lo que no se tiende o no interesa y avanzar para comprender
mejor, identificarse con el autor o distanciarse de él asumiendo una posición
crítica, adecuar la modalidad de lectura –exploratoria o exhaustiva, detenida o
rápida, cuidadosa o distendida- a los propósitos que se persiguen y al texto que
está leyendo.
Las prácticas son totalidades indisociables y
por lo tanto difícilmente secuenciales tienen
muchos componentes implícitos que no se
pueden trasmitir oralmente y que sólo se
pueden comunicarse ejerciéndolas
Evitar ambigüedades o
malentendidos-que un quehacer
involucrado en el proceso de
textualización/revisión-implica al
mismo tiempo una lucha solitaria
con el texto y constante
Los quehaceres del lector y del
escritor son contenidos y no
actividades
El contenido de “quehaceres del
lector y del escritor “no coinciden
con el contenido de
procedimentales
Es el de
Preservar
el sentido
de los
contenidos
Un primer riesgo
Caer en la tentación de
transmitir verbalmente a los
niños esos contenidos que
han sido explicados
Leer noticias con frecuencia
permitirá a los niños tanto
para familiarizarse con este
tipo de textos
La situación didáctica de
producción grupal, siempre y
cuando estén concebidas a
esta imagen y semejanza de
las situaciones de coautoría
que son habituales en la
practica social
Segundoriesgo
• Que se corre al
explicitar los
quehaceres del lector
y del escritor es el de
producir un nuevo
parcelamiento del
objeto de la
enseñanza
Tercerriesgo
• El de creer que es
suficiente con abrir las
puertas de la escuela
para que la lectura y la
escritura entren en
ella y funcionen tal y
como lo hacen los
ámbitos sociales.
• En el ámbito escolar como estas prácticas no pueden funcionar de la
misma manera que fuera de él porque en la escuela en la escuela la
lectura y la escritura existen en tanto objeto de enseñanza punto
• Los quehaceres del lector en la escuela :tensiones y
paradojas
El análisis que
es lo posible
desarrollar aquí
centrará en las
virtudes
sufridas por
dos quehaceres
1.-Elegir
qué,cómo,dónde y
cuándo lee
2.-Atreverse a leer
textos difíciles

Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curricular) - Delia Lerner

  • 1.
    Equipo: María del CarmenGarcía Canchola Juan Antonio Hernández Márquez Karina Lucero Rangel Gallegos
  • 3.
    Construir El ObjetoDe Enseñanza Chevallar (1997): La decisión acerca de cuáles son los contenidos a enseñar y de cuáles serán considerados prioritarios suponen una verdadera reconstrucción del objeto Seleccionar es imprescindible porque es imposible enseñarlo todo, al seleccionar determinados contenidos se les transforma y reelabora Toda selección supone una toma de decisión acerca de que es lo que se va a considerar prioritario, de lo que se enfatizará en el objeto de enseñanza El objeto de enseñanza debe tomar como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Jean Hébrad (1993) Enseñar a leer para leer Francia Invención de un nuevo género: la novela escolar Formar lectores no conduce por fuerza a incluir en la escuela los libros que circulan fuera de su ámbito. Escribir para escribir “Textos escogidos” como punto de partida para ejercicios gramaticales u ortográficos. Estudios sociológicos e históricos muestran Llegan a ser “practicantes” de la lectura y la escritura sólo aquellos que las heredaron como se heredan los patrimonios familiares Quienes diseñan documentos curriculares se espera de ellos que tomen decisiones acerca de cuales contenidos deben ser enseñados.
  • 4.
    CARACTERIZAR EL OBJETODE REFERENCIA: LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA Las prácticas sociales de lectura y escritura permiten explicitar algunos de los contenidos que deben estar en juego en el aula: Las estrategias puestas en acción por los lectores Las relaciones entre los propósitos y las modalidades de lectura Las operaciones involucradas en la escritura Los problemas que se plantean al escribir y los recursos lingüísticos que contribuyen a resolverlos Bronckart y Schneuwly (1996) Todo el mundo admite que es necesario preparar a los alumnos para los diversos tipos de textos que tendrán en el medio, los cuales ellos puedan producir y comprender en su vida profesional futura. Los análisis históricos han revelado diversas prácticas de lectura Prácticas intensivas Por ejemplo la de la Biblia en las sociedades protestantes aparece vinculada con la lectura en voz alta realizada en comunidad Prácticas extensivas Se relaciona con la lectura solitaria, que se desarrolla en la intimidad. En la actualidad, la lectura tiende a ser más privada, persisten sin embargo muchas situaciones de lectura pública.
  • 5.
    Explicitar contenidos involucradosen las prácticas “se aprender a leer, leyendo “y “se aprende a escribir escribiendo” son lemas educativos que han expresado el propósito de instalar las prácticas de la lectura y escritura No es suficiente Desde la perspectiva rol del docente- reconocer que se aprende, leyendo es imprescindible además esclarecer que es l que se aprende cuando se lee Quehaceres del lector y escritor Dimensión social –interpersonal, pública Anticipar lo que sigue en el texto Fragmento anterior para verificar lo que se ha comprendido cuando se detecta una incongruencia, saltear lo que se ha comprendido cuando se detecta una incongruencia, saltear lo que no se tiende o no interesa y avanzar para comprender mejor, identificarse con el autor o distanciarse de él asumiendo una posición crítica, adecuar la modalidad de lectura –exploratoria o exhaustiva, detenida o rápida, cuidadosa o distendida- a los propósitos que se persiguen y al texto que está leyendo. Las prácticas son totalidades indisociables y por lo tanto difícilmente secuenciales tienen muchos componentes implícitos que no se pueden trasmitir oralmente y que sólo se pueden comunicarse ejerciéndolas Evitar ambigüedades o malentendidos-que un quehacer involucrado en el proceso de textualización/revisión-implica al mismo tiempo una lucha solitaria con el texto y constante Los quehaceres del lector y del escritor son contenidos y no actividades El contenido de “quehaceres del lector y del escritor “no coinciden con el contenido de procedimentales
  • 6.
    Es el de Preservar elsentido de los contenidos Un primer riesgo Caer en la tentación de transmitir verbalmente a los niños esos contenidos que han sido explicados
  • 7.
    Leer noticias confrecuencia permitirá a los niños tanto para familiarizarse con este tipo de textos La situación didáctica de producción grupal, siempre y cuando estén concebidas a esta imagen y semejanza de las situaciones de coautoría que son habituales en la practica social
  • 8.
    Segundoriesgo • Que secorre al explicitar los quehaceres del lector y del escritor es el de producir un nuevo parcelamiento del objeto de la enseñanza Tercerriesgo • El de creer que es suficiente con abrir las puertas de la escuela para que la lectura y la escritura entren en ella y funcionen tal y como lo hacen los ámbitos sociales.
  • 9.
    • En elámbito escolar como estas prácticas no pueden funcionar de la misma manera que fuera de él porque en la escuela en la escuela la lectura y la escritura existen en tanto objeto de enseñanza punto • Los quehaceres del lector en la escuela :tensiones y paradojas
  • 10.
    El análisis que eslo posible desarrollar aquí centrará en las virtudes sufridas por dos quehaceres 1.-Elegir qué,cómo,dónde y cuándo lee 2.-Atreverse a leer textos difíciles