LEUCEMIA
ENFOQUE PARA EL MEDICO
      GENERAL

      Diana Patricia Aranzazu Botero
       Residente Medicina Interna
        Universidad de Antioquia
       aranzazudiana@gmail.com
Definición
             • Neoplasia hematopoyética.

             • Célula progenitora alteraciones genéticas 
               crecimiento, proliferación y diferenciación celular.

             • Acumulación de células malignas inmaduras:
               MO, sangre, tejidos.

             • Inhibiendo el crecimiento y maduración de precursores
Clasificación
• Según la estirpe:
   • Linfoide.
   • Mieloide.

• Según la presentación:
   • Aguda  Blastos >20%.
   • Crónica  Maduración y diferenciación.
Etiología
Diagnóstico
                  Clínica

              Hemoleucograma

               Médula Ósea

                 IHQ, FISH

                Citogenética
Leucemia Mieloide Crónica
Leucemia Mieloide Crónica
• Trastorno mieloproliferativo: Serie granulocítica.

• Trifásica:
  Crónica prolongada, aceleración y crisis blástica.

• Marcador citogenético específico: Cromosoma
  Filadelfia (Ph) y oncogén (bcr/abl).

• Adultos hombres de edad media.

• Incidencia: 1 a 2 casos/100.000 personas/año.
  15-20% de leucemias en adultos.
Paraclínicos   • HLG: Leucocitosis 20.000 a
                 200.000/mm3, granulocitos > 90% y elementos
                 mieloides inmaduros en todos los estadios.
                 Reacción leucemoide.

               • Trombocitosis con alteraciones morfológicas.

               • Blastos ~5%, VSG elevada.

               • BAMO: Morfología, Cromosoma Ph (t 9;22) 
                 Citogenética convencional e hibridación
                 fluorescente in situ (FISH) ó PCR  gen de
                 fusión bcr/abl.
Algunas causas de reacción leucemoide (Leucocitos
>50.000/mm3)
Fase Crónica
• Inicial, meses a años.

• 85% en ésta fase al Dx, 15-20 % asintomáticos y Dx
  incidental.

• Síntomas inespecíficos, por esplenomegalia e
  hiperleucocitosis.

• Mejor pronóstico que las otras.

• Sin tratamiento progresa.
Fase Acelerada
• Deterioro general, adenopatías, dolores óseos, fiebre y aumento de
  esplenomegalia.

• Criterios OMS:
   •   10-19% de mieloblastos en sangre y MO.
   •   > 20% de basófilos en sangre ó MO.
   •   Plaquetas <100.000/mm3 ó > 1.000.000/mm3 refractarias al tratamiento.
   •   Otras alteraciones citogenéticas.
   •   Aumento de esplenomegalia ó de leucocitos refractarios al tratamiento.
Crisis Blástica
• Final, se comporta igual a una
  leucemia aguda con rápida progresión
  y menor supervivencia.

• Dx, LMC de base:
   • >20% de blastos en sangre ó MO.
   • Acúmulos de blastos en BMO.
   • Cloroma ó sarcoma granulocítico.
Tratamiento y Pronóstico
                • Inhibidores de tirosin-quinasa:
                imatinib, dasatinib, nilotinib y bosutinib
                indefinidamente.

                • Sobrevida a 5 años 89% y 95.2% a 8 años
                  según la serie.

                • Factores de mal pronóstico:
                   • >60 años.
                   • Blastos y promielocitos ≥30% en sangre.
                   • Fase acelerada ó crisis blástica.
Leucemia Linfoide Crónica
Leucemia Linfoide Crónica
• Adultos (mayores), hombres.

• Indolente, 70% Dx incidental.

• Linfoma linfocítico de células pequeñas.
  (OMS).

• Proliferación de linfocitos B maduros
   Linfocitosis absoluta (>5.000/mm3)
Leucemia Linfoide Crónica
               • AHAI(25%), trombocitopenia (2%) y aplasia
                 medular(raro).

               • DHL y ácido úrico elevados.

               • Inmunodeficiencia relativa
                 (hipogammaglobulinemia, IgG) y alteración de
                 inmunidad celular (linfocitos B disfuncionales)
                  infecciones virales y bacterianas.

               • Linfadenopatías, hepatoesplenomegalia, síntomas
                 generales y secundarios a línea comprometida.
Estadios clínicos de Binet
Estadios clínicos de Rai
Tratamiento y Pronóstico
 • Dependerán de escalas de Rai y Binet. (III-IV, C)

 • Mayoría indolente.

 • 5%, transformación agresiva. (Síndrome de Richter).

    • Leucemia de rápido crecimiento a Linfoma B difuso de células grandes ó Linfoma
      Hodgkin.  Fiebre, DHL >>> y crecimiento rápido de ganglios.

    • De repente, incluso en remisión.
Leucemia Aguda
Leucemia Aguda
• Linfoide y mieloide con clínica similar.

• Síntomas generales, infiltración de
  órganos, insuficiencia medular y
  BLASTOS >20%.

• Bastones ó cuerpos de Auer. Dx de
  LMA (presentes hasta en el 50%).
Inmunofenotipo de las leucemias.
        Marcador    LMA   LMA M3   LLA-B   LLA-T   LLA L3

       Peroxidasa    +      +        -       -       -

         CD13        +      +        -       -       -

         CD33        +      +        -       -       -

         CD79a       -      -        +       -       +

         CD19        -      -        +       -       +

         CD20        -      -               -       +

         CD10        -      -        +       -       +

          CD3        -      -        -      +        -

          CD7               -        -      +        -

         CD34        +              +      +        -

          TdT                      +      +        -

        t(15;17)     -      +        -       -       -

         C-MIC       -      -        -       -       +
Clasificación FAB de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con algunas
                   características citogenéticas.
Leucemia Aguda
• LMA: Esplenomegalia (5 cm), hiperplasia
  gingival, S. Sweet, leucemia cutis (10%, M4 y
  M5), sarcoma granulocítico (M1 y M2).

• LLA variedad T: Compromiso mediastinal 
  Síntomas compresivos.

• LLA B: Compromiso en SNC, dolores óseos
  , adenopatías y esplenomegalia (70%).

• LPA: Diátesis hemorrágica.
Leucemia Aguda

• Tratamiento: Quimioterapéuticos. TMO.

  • Fase de inducción: Células leucémicas indectables por morfología
    convencional.  “Remisión completa”.

  • Fase de consolidación: Eliminación completa de la enfermedad  Curación.

  • Mantenimiento: En LLA por 12 a 24 meses.
Leucemia Promielocítica Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
• Adultos, hombres, ~63 años
• Incidencia aumenta con la edad.

• Factores de Riesgo:
   • SMD ó SMP previo (LMC, policitemia vera, trombocitosis
     esencial y mielofibrosis primaria).
   • Quimioterapia previa (alquilantes e inhibidores de
     topoisomerasa II).

• Remisión completa: <5% blastos en MO, Hg >10
  gr/dl, plaquetas >100.000/mm3, y Neut >1.000/mm3.
  40 a 50% si buen pronóstico ó ~30% si riesgo
  intermedio ó alto.
Leucemia Mieloide Aguda
           • La > recaen en 3 a 5 años, 20% nunca alcanzan
             remisión(enfermedad refractaria primaria).
             Sobrevida a 5 años, ~30%.

           • Buen pronóstico: Citogenéticas favorable: t(8;21), t(16:16)
             y la t(15;17)  LPA (Supervivencia libre de enfermedad de
             70-80%).

           • Mal pronóstico: >60 años, comorbilidades, DHL
             elevada, antecedente de quimioterapia, SMD ó SMP.

           • Mortalidad por sepsis, para muchos la única alternativa
             será TMO.
Leucemia Aguda
Leucemia Linfoide Aguda
 • > Infancia: 1: 1ra década, 2: 3ra – 4ta
   década, 3: < frecuencia: 8va – 9na década.

 • Factores de riesgo: Hombre, enfermedades
   genéticas: S. Down, anemia de Fanconi,
   síndrome de Bloom, ataxia telangiectásica,
   agammaglobulinemia ligada al X,
   inmunodeficiencia combinada grave.

 • 75-80% de fenotipo B, el resto T.
Clasificación leucemia linfoblástica aguda
(LLA) / linfoma
Leucemia Linfoide Aguda

• Paraclínicos:
  DHL y ácido úrico elevados, CID.

• Realizar PL  compromiso en SNC.
Leucemia Linfoide Aguda
• Pronóstico: Variable:

   • Supervivencia de 20 a 30% en el adulto.

   • Buen Pronóstico: Mujer, raza caucásica, niños de
     1 a 10 años, buena respuesta al tratamiento
     inicial e hiperdiploidía.

   • Mal Pronóstico: Compromiso en SNC y médula
     espinal, adultos, trastornos genéticos asociados,
     alteraciones citogenéticas: cromosoma Ph.
Manejo general
 • Neutropenia febril.

 • Lisis tumoral:
   hiperuricemia, hipercalemia, hiperfosfatemia e
   hipocalcemia.  IRA.
    • Hidratación endovenosa generosa para GU ~100cc/hr.
    • Alopurinol.

 • Anemia grave: <7 gr/dl ó síntomas.
    • Terapia transfusional: Glóbulos rojos filtrados e
      irradiados.
Manejo general

• Trombocitopenia:

  •   <50.000/mm3 y sangrado.
  •   <10.000/mm3.
  •   <20.000/mm3 si sepsis ó fiebre.
  •   Descartar coagulopatía asociada y corregir con plasma si es necesario.
Manejo general
• Leucostásis:         >>> Blastos  Hiperviscosidad
                       Émbolos en microcirculación. SNC y Pulmón.

• >100.000 leucocitos/mm3 en LLA y > 500.000/mm3 en mieloide
  (puede ocurrir con recuentos menores). Síntomas.

   •   Evitar transfusión de hemoderivados.  Viscosidad.
   •   Hidratación generosa.
   •   Leucoaféresis: Beneficios discutibles.
   •   Inicio urgente de citorreducción con quimioterapéuticos (prefase)
       previniendo síndrome de lisis tumoral.
4

      ¡RESIDENCIA!

No tienes tiempo, energía, ni dinero...

Leucemias Enfoque para médicos generales

  • 1.
    LEUCEMIA ENFOQUE PARA ELMEDICO GENERAL Diana Patricia Aranzazu Botero Residente Medicina Interna Universidad de Antioquia [email protected]
  • 3.
    Definición • Neoplasia hematopoyética. • Célula progenitora alteraciones genéticas  crecimiento, proliferación y diferenciación celular. • Acumulación de células malignas inmaduras: MO, sangre, tejidos. • Inhibiendo el crecimiento y maduración de precursores
  • 4.
    Clasificación • Según laestirpe: • Linfoide. • Mieloide. • Según la presentación: • Aguda  Blastos >20%. • Crónica  Maduración y diferenciación.
  • 5.
  • 6.
    Diagnóstico Clínica Hemoleucograma Médula Ósea IHQ, FISH Citogenética
  • 7.
  • 8.
    Leucemia Mieloide Crónica •Trastorno mieloproliferativo: Serie granulocítica. • Trifásica: Crónica prolongada, aceleración y crisis blástica. • Marcador citogenético específico: Cromosoma Filadelfia (Ph) y oncogén (bcr/abl). • Adultos hombres de edad media. • Incidencia: 1 a 2 casos/100.000 personas/año. 15-20% de leucemias en adultos.
  • 9.
    Paraclínicos • HLG: Leucocitosis 20.000 a 200.000/mm3, granulocitos > 90% y elementos mieloides inmaduros en todos los estadios. Reacción leucemoide. • Trombocitosis con alteraciones morfológicas. • Blastos ~5%, VSG elevada. • BAMO: Morfología, Cromosoma Ph (t 9;22)  Citogenética convencional e hibridación fluorescente in situ (FISH) ó PCR  gen de fusión bcr/abl.
  • 10.
    Algunas causas dereacción leucemoide (Leucocitos >50.000/mm3)
  • 11.
    Fase Crónica • Inicial,meses a años. • 85% en ésta fase al Dx, 15-20 % asintomáticos y Dx incidental. • Síntomas inespecíficos, por esplenomegalia e hiperleucocitosis. • Mejor pronóstico que las otras. • Sin tratamiento progresa.
  • 12.
    Fase Acelerada • Deteriorogeneral, adenopatías, dolores óseos, fiebre y aumento de esplenomegalia. • Criterios OMS: • 10-19% de mieloblastos en sangre y MO. • > 20% de basófilos en sangre ó MO. • Plaquetas <100.000/mm3 ó > 1.000.000/mm3 refractarias al tratamiento. • Otras alteraciones citogenéticas. • Aumento de esplenomegalia ó de leucocitos refractarios al tratamiento.
  • 13.
    Crisis Blástica • Final,se comporta igual a una leucemia aguda con rápida progresión y menor supervivencia. • Dx, LMC de base: • >20% de blastos en sangre ó MO. • Acúmulos de blastos en BMO. • Cloroma ó sarcoma granulocítico.
  • 14.
    Tratamiento y Pronóstico • Inhibidores de tirosin-quinasa: imatinib, dasatinib, nilotinib y bosutinib indefinidamente. • Sobrevida a 5 años 89% y 95.2% a 8 años según la serie. • Factores de mal pronóstico: • >60 años. • Blastos y promielocitos ≥30% en sangre. • Fase acelerada ó crisis blástica.
  • 15.
  • 16.
    Leucemia Linfoide Crónica •Adultos (mayores), hombres. • Indolente, 70% Dx incidental. • Linfoma linfocítico de células pequeñas. (OMS). • Proliferación de linfocitos B maduros  Linfocitosis absoluta (>5.000/mm3)
  • 17.
    Leucemia Linfoide Crónica • AHAI(25%), trombocitopenia (2%) y aplasia medular(raro). • DHL y ácido úrico elevados. • Inmunodeficiencia relativa (hipogammaglobulinemia, IgG) y alteración de inmunidad celular (linfocitos B disfuncionales)  infecciones virales y bacterianas. • Linfadenopatías, hepatoesplenomegalia, síntomas generales y secundarios a línea comprometida.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    Tratamiento y Pronóstico • Dependerán de escalas de Rai y Binet. (III-IV, C) • Mayoría indolente. • 5%, transformación agresiva. (Síndrome de Richter). • Leucemia de rápido crecimiento a Linfoma B difuso de células grandes ó Linfoma Hodgkin.  Fiebre, DHL >>> y crecimiento rápido de ganglios. • De repente, incluso en remisión.
  • 21.
  • 22.
    Leucemia Aguda • Linfoidey mieloide con clínica similar. • Síntomas generales, infiltración de órganos, insuficiencia medular y BLASTOS >20%. • Bastones ó cuerpos de Auer. Dx de LMA (presentes hasta en el 50%).
  • 23.
    Inmunofenotipo de lasleucemias. Marcador LMA LMA M3 LLA-B LLA-T LLA L3 Peroxidasa + + - - - CD13 + + - - - CD33 + + - - - CD79a - - + - + CD19 - - + - + CD20 - -  - + CD10 - - + - + CD3 - - - + - CD7 - - + - CD34 +  + + - TdT   + + - t(15;17) - + - - - C-MIC - - - - +
  • 24.
    Clasificación FAB dela Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con algunas características citogenéticas.
  • 25.
    Leucemia Aguda • LMA:Esplenomegalia (5 cm), hiperplasia gingival, S. Sweet, leucemia cutis (10%, M4 y M5), sarcoma granulocítico (M1 y M2). • LLA variedad T: Compromiso mediastinal  Síntomas compresivos. • LLA B: Compromiso en SNC, dolores óseos , adenopatías y esplenomegalia (70%). • LPA: Diátesis hemorrágica.
  • 26.
    Leucemia Aguda • Tratamiento:Quimioterapéuticos. TMO. • Fase de inducción: Células leucémicas indectables por morfología convencional.  “Remisión completa”. • Fase de consolidación: Eliminación completa de la enfermedad  Curación. • Mantenimiento: En LLA por 12 a 24 meses.
  • 27.
  • 28.
    Leucemia Mieloide Aguda •Adultos, hombres, ~63 años • Incidencia aumenta con la edad. • Factores de Riesgo: • SMD ó SMP previo (LMC, policitemia vera, trombocitosis esencial y mielofibrosis primaria). • Quimioterapia previa (alquilantes e inhibidores de topoisomerasa II). • Remisión completa: <5% blastos en MO, Hg >10 gr/dl, plaquetas >100.000/mm3, y Neut >1.000/mm3. 40 a 50% si buen pronóstico ó ~30% si riesgo intermedio ó alto.
  • 29.
    Leucemia Mieloide Aguda • La > recaen en 3 a 5 años, 20% nunca alcanzan remisión(enfermedad refractaria primaria). Sobrevida a 5 años, ~30%. • Buen pronóstico: Citogenéticas favorable: t(8;21), t(16:16) y la t(15;17)  LPA (Supervivencia libre de enfermedad de 70-80%). • Mal pronóstico: >60 años, comorbilidades, DHL elevada, antecedente de quimioterapia, SMD ó SMP. • Mortalidad por sepsis, para muchos la única alternativa será TMO.
  • 30.
  • 31.
    Leucemia Linfoide Aguda • > Infancia: 1: 1ra década, 2: 3ra – 4ta década, 3: < frecuencia: 8va – 9na década. • Factores de riesgo: Hombre, enfermedades genéticas: S. Down, anemia de Fanconi, síndrome de Bloom, ataxia telangiectásica, agammaglobulinemia ligada al X, inmunodeficiencia combinada grave. • 75-80% de fenotipo B, el resto T.
  • 32.
  • 33.
    Leucemia Linfoide Aguda •Paraclínicos: DHL y ácido úrico elevados, CID. • Realizar PL  compromiso en SNC.
  • 34.
    Leucemia Linfoide Aguda •Pronóstico: Variable: • Supervivencia de 20 a 30% en el adulto. • Buen Pronóstico: Mujer, raza caucásica, niños de 1 a 10 años, buena respuesta al tratamiento inicial e hiperdiploidía. • Mal Pronóstico: Compromiso en SNC y médula espinal, adultos, trastornos genéticos asociados, alteraciones citogenéticas: cromosoma Ph.
  • 35.
    Manejo general •Neutropenia febril. • Lisis tumoral: hiperuricemia, hipercalemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia.  IRA. • Hidratación endovenosa generosa para GU ~100cc/hr. • Alopurinol. • Anemia grave: <7 gr/dl ó síntomas. • Terapia transfusional: Glóbulos rojos filtrados e irradiados.
  • 36.
    Manejo general • Trombocitopenia: • <50.000/mm3 y sangrado. • <10.000/mm3. • <20.000/mm3 si sepsis ó fiebre. • Descartar coagulopatía asociada y corregir con plasma si es necesario.
  • 37.
    Manejo general • Leucostásis: >>> Blastos  Hiperviscosidad Émbolos en microcirculación. SNC y Pulmón. • >100.000 leucocitos/mm3 en LLA y > 500.000/mm3 en mieloide (puede ocurrir con recuentos menores). Síntomas. • Evitar transfusión de hemoderivados.  Viscosidad. • Hidratación generosa. • Leucoaféresis: Beneficios discutibles. • Inicio urgente de citorreducción con quimioterapéuticos (prefase) previniendo síndrome de lisis tumoral.
  • 38.
    4 ¡RESIDENCIA! No tienes tiempo, energía, ni dinero...