GUÍAS
Saber 5º
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón
Ministra de Educación Nacional
Gina María Parody d’Echeona
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Victor Javier Saavedra Mercado
Elaboración del documento:
Área de Lenguaje
Martha Jeaneth Castillo Ballén
Óscar David Ramírez García
Área de Matemáticas
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos
Christian Camilo Bravo Buitrago
Mariam Pinto Heydler
Área de Ciencias Naturales
Luis Javier Toro Baquero
Néstor Andrés Naranjo Ramírez
Esteban Felipe Acosta Tovar
Katherine Alfonso Sotelo
Alfredo Torres Rincón
Directora General					
Ximena Dueñas Herrera
Secretaria General				
María Sofía Arango Arango
Director de Evaluación				
Hugo Andrés Gutiérrez Rojas
Directora de Producción y Operaciones		
Francia Jiménez Franco
Directora de Tecnología				
Ingrid Picón Carrascal
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo	
Jimmy Alexander Lugo Guerrero
Jefe Oficina Gestión de Proyectos de Investigación	
Luis Eduardo Jaramillo Flechas
Subdirector de Producción de Instrumentos		
Luis Javier Toro Baquero
Subdirector de Diseño de Instrumentos		
Diego Fernando Lemus Polanía
Subdirectora de Análisis y Divulgación		
Silvana Godoy Mateus
Coordinación del documento				
Luisa Fernanda Benavides Reina	
Revisión de estilo					
Leonardo Galeano Barbosa
Diseño y diagramación					
Alejandra Guzmán Escobar
ISBN: 978-958-11-0695-0
Bogotá D.C., agosto de 2016
Con el fin de evitar la sobrecarga
gráfica que supondría utilizar en
español “o/a” para denotar uno u otro
género gramatical, el Icfes, como lo
aconseja la Real Academia Española
de la Lengua, opta por emplear el
masculino genérico en el que todas las
menciones de este se refieren siempre a
hombres y mujeres.
Todo el contenido es propiedad
exclusiva y reservada del Icfes y es
el resultado de investigaciones y
obras protegidas por la legislación
nacional e internacional. No se
autoriza su reproducción, utilización
ni explotación a ningún tercero.
Solo se autoriza su uso para fines
exclusivamente académicos. Esta
información no podrá ser alterada,
modificada o enmendada.
ADVERTENCIA
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes pone a la disposición de la comunidad
educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un
conjunto publicaciones a través de su portal www.Icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están
normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos
de autor a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en
estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaIcfes@icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente
está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural
o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar (1
),
promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material.
Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, o Número
Normalizado Internacional para Libros) que facilita la identificación no solo de cada título, sino de
la autoría, la edición, el editor y el país en donde se edita.
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del Icfes,
el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del Icfes respetando los
derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre la fuente de autor; lo anterior siempre que estos no sean tantos y
seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial,
que redunde en perjuicio del Icfes.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Icfes. Por
tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del Icfes con signos idénticos o similares
respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda
causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del Icfes.
La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, dado el caso, penalmente, de acuerdo con las
leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.
El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará
en esta publicación.
El Icfes adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y
condiciones de uso.
*	 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones,
revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se
constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que
aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera.
En este caso, el Icfes prohíbe la transformación de esta publicación.
Contenido
Presentación ................................................................................................................................ 6
1.	 Sobre las aplicaciones muestral y censal de Saber 5° ...................................................... 8
2.	 Características generales de Saber 5° ............................................................................ 11
	 2.1	 ¿Cuál es el objetivo de Saber 5°? .......................................................................... 12
	 2.2	 ¿A quiénes se evalúa? ........................................................................................... 12
	 2.3	 ¿Qué se evalúa? ................................................................................................... 12
	 2.4	 ¿Cómo son las pruebas? ....................................................................................... 12
	 2.5	 Tiempos de aplicación ........................................................................................... 13
	 2.6	 ¿Qué tipo de resultados se obtendrán? ................................................................... 14
3.	 Especificaciones de las pruebas a partir del Modelo Basado en Evidencias (MBE) ......... 15
4.	 Prueba de lenguaje ........................................................................................................ 20
	 4.1	 Competencia comunicativa - lectora ....................................................................... 21
	 4.2	 Competencia comunicativa - escritora .................................................................... 22
	 4.3	 Componentes que se evalúan ................................................................................ 23
	 4.4	 Especificaciones de la prueba ................................................................................ 23
	 4.5	 Distribución de las preguntas por competencias y componentes ................................ 24
	 4.6	 Niveles de desempeño ........................................................................................... 25
	 4.7	 Ejemplos de preguntas ........................................................................................... 27
		
5.	 Prueba de matemáticas .................................................................................................. 34
	 5.1	 Competencias ....................................................................................................... 35
	 5.2	 Componentes ....................................................................................................... 36
	 5.3	 Especificaciones de la prueba ................................................................................. 36
4 GUÍAS
5.4	 Distribución de las preguntas por competencias y componentes ................................ 38
	 5.5	 Niveles de desempeño ........................................................................................... 39
	 5.6	 Ejemplos de preguntas ........................................................................................... 40
6.	 Prueba de ciencias naturales .......................................................................................... 48
	 6.1 	 Competencias ....................................................................................................... 49
	 6.2 	 Componentes ....................................................................................................... 50
	 6.3 	 Especificaciones de la prueba ................................................................................. 51
	 6.4 	 Distribución de las preguntas por competencias y componentes ................................ 53
	 6.5	 Niveles de desempeño ........................................................................................... 54
	 6.6	 Ejemplos de preguntas ........................................................................................... 55
7.	 Cuestionario de Estudiantes .......................................................................................... 61
	 7.1	 ¿Cuáles son los cuestionarios utilizados? ................................................................. 62
	 7.2	 ¿Cuál es el manejo de la información recopilada en los cuestionarios? ..................... 63
	
Anexos
	 Anexo 1. Cuestionario sociodemográfico para estudiantes ................................................... 64
	 Anexo 2. Instrucciones presentación prueba electrónicas ...................................................... 66
	
5Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
PRESENTACIÓN
Uno de los principales propósitos de la política
educativa es “lograr una educación de calidad,
que forme mejores seres humanos, ciudadanos
con valores éticos, competentes, respetuosos de
lo público, que ejercen los derechos humanos,
cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una
educación que genere oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad para ellos y para el país”1
.
La política educativa, por tanto, busca promover
una educación competitiva y pertinente en la
que participe toda la sociedad, y que en últimas
propicie el cierre de las brechas de inequidad.
Para lograr lo anterior, se está implementando
un conjunto de estrategias de mejoramiento
de la calidad y pertinencia de la educación.
Este conjunto de estrategias está orientado al
fortalecimiento de las competencias básicas y
ciudadanas, del sistema nacional de evaluación,
del sistema de aseguramiento de la calidad, y al
1	 Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan sectorial
educativo 2011 – 2014. Bogotá, mimeo, p. 1.
desarrollo profesional de directivos y docentes.
Con el propósito de avanzar en la consolidación
del sistema de evaluación de los estudiantes, se
definió que la aplicación censal de las pruebas
Saber para los estudiantes de tercero, quinto y
noveno grados se realice anualmente, al igual que
el operativo muestral que se efectúa desde 2011.
La aplicación de la prueba Saber 7° en 2016 es
muestral con el fin de garantizar el levantamiento
de información que contribuya al diseño y
fortalecimiento de la prueba.
Desde 2015, los resultados de las pruebas
Saber configuran dos de los cuatro componentes
evaluativos del Índice Sintético de Calidad
Educativa (ISCE), una métrica diseñada por el
Ministerio de Educación Nacional para analizar el
desempeño educativo de los colegios. Este índice
es la principal herramienta de análisis que utilizan
los docentes y directivos en el Día de la Excelencia
Educativa (Día E) para descubrir y fijar metas de
progreso que quedarán consignadas al final del
día en un Acuerdo por la Excelencia y en metas de
6 GUÍAS
Mejoramiento Mínimo Anual para cada colegio.
Los anteriores esfuerzos buscan monitorear los
resultados del sistema educativo y apoyar la toma
de decisiones en torno a acciones específicas de
mejoramientoporpartedelMinisteriodeEducación
Nacional y los establecimientos educativos.
Esta guía da a conocer a los estudiantes, docentes,
directivos de colegios y secretarías de educación
la información básica sobre las aplicaciones
muestral y censal que se realizarán en 2016, en
cuanto a los criterios y especificaciones de las
pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias
naturales. Asimismo, se presentan algunos
aspectos operativos importantes para garantizar
la confiabilidad de los resultados.
Este documento está organizado en siete capítulos.
En el capítulo 1 se explican algunos aspectos
importantes que deben tomarse en cuenta para
asegurar que el operativo de aplicación se realice
de manera adecuada y así obtener resultados
confiables. El capítulo 2 contiene información sobre
las características generales de la evaluación, en
términos del objetivo de Saber 5°, la población
y las áreas que se evaluarán, la estructura de las
pruebas, así como los resultados que se obtendrán
de esta aplicación. En el capítulo 3 se describe la
metodología utilizada por el Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación-Icfes para el
diseño de sus pruebas. En los capítulos 4, 5 y 6 se
presentan las especificaciones de las pruebas para
cada una de las tres áreas evaluadas y algunos
ejemplos de preguntas a fin de que los docentes y
estudiantes conozcan sus formatos y las situaciones
que se plantearán en la evaluación.
Finalmente, en el capítulo 7 se describen
las características de los cuestionarios
sociodemográficos a aplicar a los estudiantes.
Las personas interesadas en obtener información
adicional sobre las pruebas pueden consultar la
sección correspondiente en la página web del
Icfes www.icfes.gov.co/index.php/instituciones-
educativas/pruebas-saber-3-5-y-9/informacion-
de-la-prueba-saber3579
7Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
1.	 SOBRE LAS APLICACIONES MUESTRAL
	 Y CENSAL DE SABER 5°
En 2016, Saber 5° se aplicará muestral y
censalmente. La primera, a una muestra
representativa a nivel nacional de establecimientos
educativos, oficiales y privados, urbanos y rurales
y la segunda, a todos los estudiantes del país que
se encuentran cursando actualmente este grado.
Todaslasactividadesrelacionadasconlaaplicación
muestral (recepción y entrega de materiales,
coordinadores de salón, entre otras) estarán a
cargo del Icfes a través de sus Delegados en las
regiones. Los jefes de salón serán los docentes
de la institución educativa. Antes del día de la
prueba, el Delegado se pondrá en contacto con
el rector para coordinar con él la realización de
una reunión informativa en la que se les explicará
a los estudiantes que presentarán la prueba los
siguientes aspectos:
•	 Objetivos y estructura de las pruebas.
•	Cuestionario sociodemográfico sobre los
cuales los estudiantes de 5° grado deberán
prepararse con el apoyo de su núcleo familiar.
En los establecimientos educativos que hagan
parte de la aplicación muestral, algunos de sus
estudiantes presentarán las pruebas en formato
electrónico y otros en el formato ya conocido de
papel y lápiz.
En la aplicación censal, el Icfes coordinará los
aspectos logísticos correspondientes (recepción
y entrega de materiales, entre otros), pero la
aplicación estará a cargo de los rectores de cada
uno de las instituciones educativas participantes y
de acuerdo con los procedimientos establecidos
por el Icfes.
Además de los aspectos relativos a la aplicación de
1. SOBRE LAS APLICACIONES MUESTRAL Y CENSAL DE SABER 5°
las pruebas y cuestionarios y con el fin de obtener
resultados confiables que reflejen el estado de las
competencias de los estudiantes colombianos en
las áreas evaluadas, es fundamental garantizar
unas condiciones adecuadas de aplicación, que
tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:
•	Asegurar que todos los estudiantes de 5°
grado del establecimiento educativo participen
en la evaluación. La exclusión de alumnos
por diferentes motivos afecta los resultados
de la institución, ya que no permite conocer
con precisión cuáles son sus fortalezas y
debilidades en las áreas evaluadas y, por ello,
no serán una buena base para diseñar planes
de mejoramiento, ni para conocer los cambios
en el tiempo.
•	 Aquellos estudiantes que presenten alguna
de las discapacidades enunciadas en la tabla
1 y que estén matriculados en 5° grado,
también deberán presentar las pruebas. El
tipo de discapacidad del estudiante deberá
ser reportado por el rector del colegio en el
formato señalado como “Anexo 3. Informe del
Rector”, disponible en la página web: www.
icfes.gov.co/instituciones-educativas/pruebas-
saber-3-5-y-9/documentos
	 Esta información es fundamental para la
realización de los análisis sobre el desempeño
de esta población. De manera similar a lo que
se viene haciendo desde 2012, los resultados
de los estudiantes con las discapacidades
cognitivas consignadas en la mencionada tabla
serán reportados aparte y no serán tenidos
en cuenta para la estimación de promedios
ni de niveles de desempeño de la institución
educativa.
9Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
Tabla 1. Tipos de discapacidades
Tipo de
discapacidad
Casos
Física
•	 Parálisis total o parcial de uno o varios miembros
•	 Falta de uno o varios miembros
•	 Trastornos motores que afecten la capacidad de
escribir
Sensorial
•	 Sordera
•	 Hipoacusia
•	 Ceguera
•	 Baja visión
•	 Sordoceguera
Cognitiva
•	 Síndrome de Down
•	 Síndrome de Asperger (autismo)
1. SOBRE LAS APLICACIONES MUESTRAL Y CENSAL DE SABER 5°
10 GUÍAS
2. 	CARACTERÍSTICAS GENERALES
	 DE SABER 5º
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SABER 5º
2.1	 ¿Cuál es el objetivo de 		
	 Saber 5º?
Contribuir al mejoramiento de la calidad de la
educación colombiana, mediante la realización
de evaluaciones periódicas (censales y muestrales)
en las que se valoran las competencias básicas
de los estudiantes y se analizan los factores que
inciden en sus logros. Los resultados de estas
evaluaciones permiten que los establecimientos
educativos, las secretarías de educación, el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la
sociedad en general conozcan cuáles son las
fortalezas y debilidades y, a partir de estas, puedan
definir planes de mejoramiento en sus respectivos
ámbitos de actuación. Su carácter periódico
posibilita, además, valorar cuáles han sido los
avances en un determinado lapso y establecer el
impacto de programas y acciones específicas de
mejoramiento.
2.2	 ¿A quiénes se evalúa?
Saber 5° evalúa la calidad de la educación de los
establecimientos educativos, oficiales y privados,
urbanos y rurales, mediante la aplicación
periódica de pruebas de competencias básicas
a los estudiantes de quinto grado así como de
cuestionarios que recogen información sobre los
contextos personales, familiares y escolares, a
través de los cuales se busca conocer los factores
que explican los resultados obtenidos.
2.3	 ¿Qué se evalúa?
Las pruebas valoran las competencias que han
desarrollado los estudiantes entre 4° y 5° grado,
acorde con los estándares básicos de competencias
establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional, que son los referentes comunes a partir
de los cuales es posible establecer qué tanto los
estudiantes, y el sistema educativo en su conjunto,
están cumpliendo unas expectativas de calidad en
términos de lo que saben y lo que saben hacer.
Las competencias son transversales a las áreas
curriculares y del conocimiento; sin embargo, en
el contexto escolar estas se desarrollan a través del
trabajo concreto en una o más áreas, siendo el
caso de Saber 5° en la que se evaluará lenguaje,
matemáticas y ciencias naturales. Las características
de las pruebas no permiten evaluar la totalidad de
las competencias que se espera que desarrollen los
estudiantes, pero sus resultados son indicadores
importantes de su capacidad para continuar
aprendiendo a lo largo de la vida y transferir sus
aprendizajes a distintas situaciones, dentro y fuera
de la escuela.
Aunque las pruebas no abarcan la totalidad de
contenidos ni de estándares definidos para cada
área, puesto que los logros de muchos de ellos
solamente pueden valorarse en el ámbito de
las actividades escolares, mediante estrategias
distintas a pruebas de papel y lápiz, estas son un
indicador fundamental del avance en el proceso
de formación en educación básica y permiten
establecer los niveles de desempeño, las fortalezas
y las debilidades de los estudiantes para, a su vez,
plantear estrategias concretas de mejoramiento.
Enloscapítulossiguientes,sepresentalainformación
sobre las competencias y componentes que se
evalúa en cada prueba (lenguaje, matemáticas y
ciencias naturales).
2.4	 ¿Cómo es la prueba?
Saber 5° se concentra en evaluar aquellos
desempeños que pueden medirse a través de pruebas
estandarizadas. Todas las preguntas utilizadas en
la aplicación son de selección múltiple con única
respuesta, en las cuales se presentan el enunciado y
cuatro opciones de respuesta, denominadas A, B, C,
D. Solo una de ellas es correcta y válida respecto a
la situación planteada. El número de preguntas por
prueba se muestra en la tabla 2:
12 GUÍAS
Tabla 2. Número de preguntas por prueba.
Prueba Quinto
Lenguaje 36
Matemáticas 48
Ciencias naturales 54
2.5	 Tiempos de aplicación
A continuación se describen los tiempos de aplicación para la prueba en ambas modalidades, muestral
y censal:
Tabla 3. Aplicación muestral
Tiempos de aplicación
4 horas 35 min
Cuestionario sociodemográfico (20 min)
Bloque 1 (45 min)
Descanso en el puesto (5 min)
Bloque 2 (45 min)
Descanso fuera del salón (30 min)
Bloque 3 (45 min)
Descanso en el puesto (5 min)
Bloque 4 (45 min)
Descanso en el puesto (5 min)
Bloque 5 (Cuestionario estudiantes) (30 min)
Tabla 4. Aplicación censal
Tiempos de aplicación
4 horas 35 min
Cuestionario sociodemográfico (20 min)
Bloque 1 (45 min)
Descanso en el puesto (5 min)
Bloque 2 (45 min)
Descanso fuera del salón (30 min)
Bloque 3 (45 min)
Descanso en el puesto (5 min)
Bloque 4 (45 min)
Descanso en el puesto (5 min)
Bloque 5 (Cuestionario estudiantes) (30 min)
13
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
Cabe aclarar que una pareja de bloques
representan el conjunto de ítems utilizado
para evaluar una de las tres áreas (lenguaje,
matemáticas,ciencias naturales) de tal modo que
en una aplicación cada estudiante responde ítems
de dos áreas dependiendo del cuadernillo que le
sea asignado.
2.6 ¿Qué tipo de resultados 	
	 se obtendrán?
El Icfes entregará reportes de resultados a los
establecimientos educativos participantes y
también por municipios y/o departamentos, con
sus respectivos puntajes promedio y niveles de
desempeño en cada área y grado, con el propósito
de corresponder a los esfuerzos de participación y
apoyar los procesos de mejoramiento institucional.
Este reporte será público, es decir, estará disponible
para la consulta y descarga por parte de toda la
comunidad educativa.
En la tabla 5, se presentan los distintos tipos de
reportes de resultados que se generarán y los grupos
de referencia contemplados.
Tabla 5. Tipos de reportes de resultados en Saber 5° 2016.
Reporte / Informe Tipos de resultados Grupos de referencia
Establecimiento
educativo
•	 Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño
•	 Puntaje promedio, margen de estimación, intervalo de confianza
y desviación estándar
•	 Fortalezas y debilidades en competencias y componentes
•	 Entidad territorial certificada
•	 País
•	 Sector (oficial - privado)
•	 Zona (urbana - rural)
•	 Nivel socioeconómico
Sede / jornada •	 Número de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño No aplica
Municipio /
departamento
•	 Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño
•	 Puntaje promedio, margen de estimación, intervalo de confianza
y desviación estándar
•	 País
•	 Sector (oficial - privado)
•	 Zona (urbana - rural)
•	 Género
•	 Nivel socioeconómico
Colombia
•	 Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño
•	 Puntaje promedio, margen de estimación, intervalo de confianza
y desviación estándar
•	 Análisis de diferencias de los resultados por grupos de referencia
•	 Sector (oficial - privado)
•	 Zona (urbana - rural)
•	 Género
•	 Nivel socioeconómico
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SABER 5º
14 GUÍAS
3. 	ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBAS
	 A PARTIR DEL MODELO BASADO
	 EN EVIDENCIAS (MBE)
3. ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBAS A PARTIR DEL MODELO BASADO EN EVIDENCIAS (MBE)
Una buena evaluación, ya sea la que realizan los
docentes en sus aulas o la que se lleva a cabo a
través de pruebas estandarizadas, debe sustentarse
en instrumentos con un alto grado de validez, de
manera que permitan establecer con precisión
qué saben y saben hacer los estudiantes y, con
base en ello, identificar cuáles son sus fortalezas y
debilidades y así avanzar en el proceso formativo.
Desde 2007 el Icfes utiliza una metodología para
el desarrollo de especificaciones2
de las pruebas,
denominada Modelo Basado en Evidencias (MBE).
Con este modelo se pretende construir instrumentos
estandarizados de evaluación masiva, o a gran
escala, con un alto grado de validez, garantizando
la homogeneidad en los instrumentos desarrollados
y, por tanto, la comparabilidad de los resultados en
el tiempo. A partir de las especificaciones de prueba,
se construyen las preguntas que harán parte de las
evaluaciones, por lo que sus resultados proveen
información explícita sobre lo que los estudiantes
pueden o no pueden hacer.
El Modelo Basado en Evidencias es una familia de
prácticas de diseño de pruebas que permite hacer
explícito lo que se mide y apoyar las inferencias
hechas con base en las evidencias derivadas de
la evaluación. Con ello se busca asegurar la
validez del examen, mediante la alineación de los
procesos evaluados y los resultados de las pruebas
con sus objetivos y propósitos. Consiste en un
conjunto de procesos o pasos que parten de la
identificación de las dimensiones de evaluación y
la descripción de las categorías que las conforman
2	 Las especificaciones de prueba se refieren a la des-
cripción de sus características para medir una com-
petencia; es decir, detalla y precisa qué aspectos, de
contenidos referenciales (componentes) o de procesos
(competencias) evalúa una prueba, qué desempeños
se le exigen al estudiante que responde cada pregunta,
cuál es la distribución de las preguntas entre los pro-
cesos y contenidos, qué tipo de preguntas se utilizarán,
cuál es el tiempo definido para responder una prueba,
entre otros aspectos.
(en términos de procesos cognitivos y en aspectos
disciplinares) hasta la definición de las tareas que
un estudiante debe desarrollar en una evaluación,
de manera que estas últimas se constituyen en
evidencias que dan cuenta de las competencias,
los conocimientos o las habilidades que se quieren
medir.
El primer paso de la metodología, denominado
análisis del dominio, es definir cuáles son los
resultados de aprendizaje que se espera que los
estudiantes alcancen y que se quieren medir.
Este responde a lo deseable desde los referentes
de la política educativa, como los estándares
básicos de competencias, o desde las metas de
las instituciones educativas para la enseñanza y el
aprendizaje de un área o asignatura. Así, es en
este paso en donde se define qué se quiere medir
(el constructo; es decir, competencias, aptitudes,
conocimientos) y se caracteriza y describe el objeto
de medida (categorías de evaluación). En el caso
de las evaluaciones centradas en las competencias,
se refiere a la definición de la competencia y de
los rasgos que se quieren rastrear a partir de la
evaluación.
En el siguiente estrato se construyen afirmaciones
para cada una de las categorías que se evaluarán,
las cuales especifican el referente a partir del cual
se harán las inferencias sobre los resultados de
la evaluación. Las afirmaciones son enunciados
globales acerca de los conocimientos, capacidades
y habilidades de los estudiantes, atendiendo a la
pregunta: ¿qué se quiere decir sobre los estudiantes
a partir de sus respuestas en una evaluación? Las
afirmaciones involucran acciones complejas que
articulan varios procesos de pensamiento en un
marco conceptual o disciplinar amplio, por lo cual
no es posible medirlas directamente. Durante el
desarrollo de las especificaciones, es importante
asegurar que las afirmaciones que se construyan
sean suficientes para dar cuenta de las categorías
del constructo que se quiere medir.
16 GUÍAS
Cada una de las afirmaciones se apoya en
una serie de evidencias, las cuales se refieren
a enunciados que representan acciones o
ejecuciones observables que revelan el constructo
que se va a medir y mediante las cuales es posible
verificar si este se ha alcanzado. Las evidencias se
construyen respondiendo a la pregunta: ¿qué tiene
que hacer el evaluado que permita inferir lo que
sabe o lo que sabe hacer? Este estrato proporciona
los argumentos del porqué nuestras observaciones
sobre las ejecuciones de los estudiantes, a través de
los exámenes, se constituyen en evidencias de las
afirmaciones. Es importante formular un número
de evidencias suficiente y necesario para sustentar
cada afirmación y asegurar que aquellas sean
pertinentes con las características o restricciones
de una prueba estandarizada.
A partir de la descripción de las evidencias se
construyen tareas que se refieren a lo que se les pide
a los estudiantes que hagan en una evaluación.
Las tareas son enunciados que representan
una actividad específica, corresponden a una
descripción de un potencial o familia de preguntas
o de actividades de evaluación. En este nivel del
modelo se consideran los diferentes contextos
y situaciones en los que el estudiante debe
aplicar conocimientos y desplegar habilidades o
competencias para resolver la tarea planteada. En
la definición de la tarea es importante explicitar
todas las características de contenido y de
procedimiento que involucra y que se requieren
para solucionarla. Estas características pueden
variar para cada tarea, haciéndola más sencilla
o más compleja. En la construcción de las tareas
es importante tener en cuenta que cada evidencia
requiere de un número de tareas suficiente para
ser sustentada (véase figura 1).
Figura 1. Proceso de construcción de especificaciones de pruebas
a través del Modelo Basado en Evidencias
Competencia 1
Afirmación 1
Evidencia 1
Tarea 1
Pregunta 1
Competencia 2
Afirmación 2
Evidencia 2
Tarea 2
Pregunta 2
Estándar
Competencia n
Afirmación n
Evidencia n
Tarea n
Pregunta n
Estándares
básicos de
competencias
Docentes
expertos en
evaluación
...
...
...
...
...
17
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
3. ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBAS A PARTIR DEL MODELO BASADO EN EVIDENCIAS (MBE)
Una vez construidas las especificaciones para una evaluación, se realiza su validación. Este proceso
consiste en someter a revisión de un grupo de docentes en ejercicio y expertos en las disciplinas, en
el caso de evaluaciones estandarizadas, o de pares académicos en las instituciones educativas, las
especificaciones de prueba. La figura 2 presenta algunos de los aspectos de análisis que se tienen en
cuenta en la validación de especificaciones que se han desarrollado en el marco del MBE.
Figura 2. Aspectos de análisis en la validación de especificaciones de contenido3
   Análisis de pertinencia frente a los referentes escogidos para la evaluación.
   Análisis de la correspondencia con el modelo de evidencias.
Validación de
especificaciones
de contenido
   Análisis de la pertinencia y correspondencia con el trabajo de aula.
3	 Castelblanco M., Y. B. (2011). “Contribución del modelo de evidencias al diseño de evaluaciones estandarizadas y de
aula”. En: Revista Internacional Magisterio 51, julio – agosto, pp. 28 – 33.
La validación de las especificaciones construidas
para las evaluaciones diseñadas por el Icfes
se lleva a cabo en talleres en los cuales los
docentes invitados se centran, principalmente,
en el análisis de tres aspectos: (1) la pertinencia
de las especificaciones versus los referentes de
evaluación; por ejemplo, frente a los estándares
de competencias establecidos por el MEN para la
educación básica y media; (2) la correspondencia
de las especificaciones con el MBE. En este
análisis se busca corroborar que cada uno de
los estratos o pasos de la metodología responda
a las características y cumpla la coherencia de
subordinación que establece el modelo, es decir,
que se observe la globalidad de la afirmación y se
llegue a la especificidad y concreción en el nivel de
la tarea; (3) la correspondencia y pertinencia de las
especificaciones con el trabajo desarrollado en el
proceso de formación, en el caso de evaluaciones
del aprendizaje.
La validación de las especificaciones es una fase
importante en el diseño de evaluaciones, pues
permite verificar si el objeto de evaluación y las
categorías conceptuales y cognitivas por evaluar
quedaron completa y correctamente detallados
en las afirmaciones, las evidencias y las tareas.
Asimismo, proporciona información relevante
para afinar y precisar las situaciones y actividades
que se usarán en la construcción de las preguntas
que finalmente conformarán los instrumentos de
evaluación.
El diseño técnico de las pruebas Saber 3°, 5° y
9° para el período 2009 – 2021 está alineado
con los estándares básicos de competencias y se
estructuró bajo esta metodología, que permitió
definir y detallar los constructos que se evaluarán
en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y
competencias ciudadanas, según corresponda en
cada grado.
18 GUÍAS
En desarrollo de la metodología, se partió de
los estándares básicos de competencias de las
áreas evaluadas. Estos son los referentes comunes
acerca de los conocimientos, habilidades y
valores que todos los estudiantes colombianos
deben desarrollar en su trayectoria escolar,
independientemente de su procedencia y
condiciones sociales, económicas y culturales4
.
Los estándares están organizados alrededor de
conjuntos de competencias y de componentes,
de acuerdo con las características disciplinares de
cada área.
La naturaleza de estas competencias para la
formación hace que no todas sean evaluables
a través de pruebas de papel y lápiz y pruebas
electrónicas; por tanto, se eligieron aquellas que,
además de permitir dar cuenta de un conjunto de
competencias fundamentales que los estudiantes
deben desarrollar durante su formación básica,
puedan medirse a través de pruebas estandarizadas
con preguntas de selección múltiple.
4	 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares
básicos de competencias en lenguaje, matemáticas,
ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.
19
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
4. 	PRUEBA DE LENGUAJE
Los estándares básicos de competencias para
esta área parten del reconocimiento de que
existen múltiples manifestaciones del lenguaje,
que “brindan a las personas la posibilidad de
apropiarse del entorno e intervenir sobre la
realidad social de formas muy ricas, diversas y
complejas”5
. Por ello, se organizan en torno a cinco
factores: (a) producción textual; (b) comprensión e
interpretación textual; (c) literatura, que supone un
abordaje de la perspectiva estética del lenguaje;
(d) medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos; y (e) ética de la comunicación, el cual
supone, como eje transversal, la responsabilidad
de reflexionar en el tratamiento de la información,
el reconocimiento de discursos y estrategias
de comunicación situadas en los fenómenos y
procesos sociales.
Sin duda alguna cada uno de estos factores supone
los procesos de comprensión y de producción. La
primera se refiere a la búsqueda y reconstrucción
del sentido y los significados presentes en diferentes
tipos de textos (literarios, informativos, descriptivos,
avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas
de comunicación no verbal, como gestos, música y
expresiones artísticas en general. La segunda tiene
que ver con la generación de significados, tanto
para expresarse como para transmitir información
o interactuar con los demás, atendiendo a las
reglas que regulan la comunicación en cada uno
de los sistemas de significación verbales o no
verbales.
En concordancia con estos planteamientos, la
prueba de lenguaje evalúa dos competencias: la
comunicativa - lectora y la comunicativa - escritora.
La primera abarca la comprensión, el uso y la
reflexión sobre las informaciones contenidas en
diferentes tipos de textos, e implica una relación
dinámica entre estos y el lector. La segunda
se refiere a la producción de textos escritos la
5	 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares
	 básicos de competencias… Op. cit., p. 20.	
4. PRUEBA DE LENGUAJE
manera como el estudiante selecciona y hace
uso no solo de los mecanismos que regulan el
uso coherente de la lengua, sino también de las
estrategias discursivas para producir sentido y dar
unidad al escrito. En su elaboración se espera que
el estudiante ponga en juego los conocimientos
acerca del uso y el funcionamiento de la lengua
en las situaciones comunicativas particulares,
de manera que responda a las necesidades de
comunicación (exponer, narrar, argumentar, entre
otras) y a las exigencias particulares del contexto
de comunicación, siguiendo los procedimientos
sistemáticos que le otorgan al texto coherencia y
cohesión.
Para la evaluación de las competencias
comunicativa - lectora y comunicativa - escritora
se consideran tres componentes transversales: el
sintáctico, el semántico y el pragmático.
4.1	Competencia 				
	 comunicativa - lectora
La competencia comunicativa - lectora explora
la forma como los estudiantes leen e interpretan
diferentes tipos de textos. Se espera que puedan
comprender tanto la información explícita como
la implícita en los textos, establecer relaciones
entre sus contenidos y lo que saben acerca de un
determinado tema, así como realizar inferencias,
sacar conclusiones y asumir posiciones
argumentadas frente a los mismos.
En términos generales, la prueba de lectura les
propone a los estudiantes una reflexión en torno
a qué dice el texto (contenidos -conceptuales
e ideológicos-); cómo lo dice (organización);
para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática);
cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de
la prueba se orientan a establecer la capacidad
de los estudiantes para realizar lecturas literales,
inferenciales o críticas.
21Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
4. PRUEBA DE LENGUAJE
Con base en las orientaciones establecidas en los
estándares básicos de competencias, las preguntas
que evalúan la competencia comunicativa - lectora
se organizan alrededor de textos seleccionados
de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la
pertinencia de la temática en función de la edad
de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el
vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d) los
saberes previos según el grado cursado; (e) la
complejidad estilística; (f) la complejidad de la
estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo,
se tienen en cuenta diferentes tipos de textos,
atendiendo la diversidad de formas de organización
y estructuración de información: (1)Textos continuos
organizadosenoracionesypárrafos,estoes,escritos
en prosa y también en verso; (2) Textos discontinuos
como listas, formularios, gráficos o diagramas; (3)
Textos mixtos como historieta o cómic.
La tabla 6 muestra los tipos de textos que se utilizan
en la prueba:
Tabla 6. Tipos de textos utilizados en la prueba
de lenguaje Saber 5° – 2016
Textos literarios No literarios
Descriptivos Informativos
Narrativos (prosa y narrativa icónica) Explicativos
Líricos Argumentativos
4.2	Competencia 				
	 comunicativa - escritora
De acuerdo con los estándares, esta competencia
se refiere a la producción de textos escritos,
de manera que atiendan a los siguientes
requerimientos: (a) responder a las necesidades
comunicativas, es decir, si se requiere relatar,
informar, exponer, solicitar o argumentar sobre
un determinado tema; (b) cumplir procedimientos
sistemáticos para su elaboración; y (c) utilizar los
conocimientos de la persona que escribe acerca de
los temas tratados, así como el funcionamiento de
la lengua en las diversas situaciones comunicativas.
La prueba evalúa el proceso de escritura y no la
escritura en sí. Esto significa que no se les solicitará
a los estudiantes la elaboración de textos escritos,
sino que las preguntas indagarán sobre los tipos
de textos que ellos utilizarían para lograr un
determinado propósito o finalidad comunicativa,
la forma como los organizarían para expresar
un mensaje o una idea, y aspectos relacionados
con el uso adecuado de las palabras y frases
para producir textos con sentido. En la prueba se
revisan las fases o etapas del proceso de escritura
que se describen a continuación.
•	 Planeación, preescritura o preparación: esta
primera fase es fundamental en la producción
de un texto coherente; es el momento anterior
a la escritura del primer borrador. Para ello,
la persona que escribe debe responder los
siguientes interrogantes relativos a la situación
comunicativa: ¿qué información buscar?; ¿qué
sabe sobre el tema o el tópico?; ¿qué necesita
saber?; ¿qué necesita saber la audiencia sobre
el tema o el tópico?; ¿sobre qué debe escribir
(elección de un tópico)?; ¿para qué debe
escribir?
•	 Textualización, escritura o elaboración de
borradores: en esta fase la persona que escribe
plasma las ideas sobre el papel; además,
anticipa preguntas que le permitirán vislumbrar
el texto y evitar repeticiones. También incluye
datos que considere importantes, evita la
ambigüedad y las contradicciones en el texto,
ordena su exposición para lograr que el texto
tenga un hilo conductor y establece conexiones
entre las ideas.
•	 Revisión o reescritura: significa re-leer,
volver a mirar el texto para pulirlo. La persona
que escribe busca omisiones, repeticiones
22 GUÍAS
innecesarias e información poco clara o que
definitivamente sobra. Además, analiza el
contenido, corrige los errores, suprime lo que
no es apropiado y reacomoda algunas partes
para que el significado sea más claro o más
interesante. Es como ver el texto a través de
una lente, de manera objetiva. Quien escribe es
lector y escritor a la vez: tacha secciones, inserta
líneas. Esto podría dar la idea de linealidad en
el proceso, pero no es así. La escritura es un
proceso recursivo; tal como lo afirma Calkins
(1993, pág. 44): “(…) no existe tal frecuencia
diferenciada. El paso de la preparación al
borrador, del borrador a la revisión y de ésta
a la versión final se va produciendo minuto a
minuto, segundo a segundo, a lo largo de todo
el proceso de escritura”.
4.3	 Componentes que se 		
	evalúan
La prueba de lenguaje considera tres componentes
transversales a las dos competencias evaluadas:
•	 Componente semántico: hace referencia al
sentido del texto en términos de su significado.
Este componente indaga por el qué se dice en
el texto.
•	 Componente sintáctico: se relaciona con
la organización del texto en términos de su
coherencia y cohesión. Este componente
indaga por el cómo se dice.
•	 Componente pragmático: tiene que ver con
el para qué se dice, en función de la situación
de comunicación.
4.4	 Especificaciones de la 		
	prueba
Las tablas 7 y 8 contienen las afirmaciones
elaboradas para cada componente evaluado en la
prueba, tanto para la competencia comunicativa -
lectora como para la competencia comunicativa
- escritora. Como se recordará, las afirmaciones
son los enunciados que se hacen acerca de los
conocimientos, capacidades y habilidades de los
estudiantes, y es a partir de ellas que se establecen
las evidencias y se construyen las preguntas.
Tabla 7. Competencia comunicativa - lectora. Ciclo de 4° a 5° grados
Estándar: comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de la información.
Se consideran los siguientes tipos de textos: descriptivos, informativos (noticias, anuncios, propagandas o afiches), narrativos
(cuentos, leyendas, mitos y fábulas), historietas, textos explicativos y argumentativos.
Componente Afirmación: El estudiante...
Semántico
1.	 Recupera información explícita contenida en el texto.
2.	 Recupera información implícita contenida en el texto.
3.	 Relaciona textos entre sí y recurre a saberes previos para ampliar referentes e ideas.
Sintáctico
1.	 Identifica la estructura explícita del texto.
2.	 Recupera información implícita de la organización, la estructura y los componentes de los textos.  
3.	 Analiza estrategias, explícitas o implícitas, de organización, estructura y componentes de los textos.
Pragmático
1.	 Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto.
2.	 Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto.
3.	 Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto.
23
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
4. PRUEBA DE LENGUAJE
Tabla 8. Competencia comunicativa - escritora. Ciclo de 4° a 5° grados
Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un
procedimiento estratégico para su elaboración.
Componente Afirmación: El estudiante...
Semántico
1.	 Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que respondan a diversas
necesidades comunicativas.
2.	 Realiza consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito.
3.	 Comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de un tema en un texto, teniendo en
cuenta lo que quiere comunicarse.
Sintáctico
1.	 Prevé el plan para organizar las ideas y para definir el tipo de texto pertinente, de acuerdo con lo que
quiere comunicar.
2.	 Conoce la organización que un texto debe tener para lograr coherencia y cohesión.
3. Conoce los elementos formales de la lengua y de la gramática para lograr la coherencia y la cohesión
del texto, en una situación de comunicación particular.
Pragmático
1.	 Prevé el propósito o las intenciones que un texto debe cumplir para atender a las necesidades de
comunicación.
2.	 Utiliza las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas de acuerdo con el propósito de la
comunicación que debe tener un texto.
3.	 Utiliza los elementos formales de las estrategias discursivas con el fin de adecuar el texto a la
situación de comunicación.
4.5	 Distribución de las preguntas por competencias y 			
	componentes
La tabla 9 presenta la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de lenguaje en cada una de
las competencias y componentes evaluados.
Tabla 9. Distribución porcentual de preguntas por competencias y componentes.
COMPONENTE
COMPETENCIA
Comunicativa - Lectora Comunicativa -Escritora TOTAL
Semántico 33% 11% 44%
Sintáctico 22 % 11% 33%
Pragmático 11% 11% 22%
Total 67% 33% 100%
24 GUÍAS
4.6. Niveles de desempeño
Los niveles de desempeño se establecieron con el objetivo de complementar el puntaje numérico que se
otorga a los estudiantes. Consisten en una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que
podrían tener si se ubican en determinado nivel.
En la tabla a continuación, se presenta una descripción general de los niveles de desempeño definidos
para la prueba de lenguaje de 5°grado. Estos se presentan de forma progresiva en 4 niveles: avanzado,
satisfactorio, mínimo e insuficiente.
Tabla 10. Descripción general de los niveles de desempeño en la prueba de lenguaje 5° grado.
Niveles
Rangos de
puntaje
Un estudiante promedio ubicado en el nivel…
Avanzado 385-500
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este
nivel logra una comprensión amplia de textos cortos y sencillos de carácter cotidiano y relaciona
su contenido con información de otras fuentes; hace inferencias de complejidad media sobre
una parte o la totalidad del texto; deduce información implícita de partes del contenido; define
palabras a partir del contenido; explica las relaciones entre partes, el propósito y la intención del
texto.
Puede juzgar el contenido, el uso de recursos retóricos y la forma de los textos. Ante situaciones
de comunicación argumentativa poco cotidianas, hace uso de estrategias semánticas, sintácticas
y pragmáticas para pensar o revisar la escritura de un texto buscando unidad y cohesión.
Satisfactorio 319-384
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel supera
la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de carácter cotidiano, comprende su
contenido global; reconoce con precisión el tema; categoriza, deduce e infiere información; logra
identificar funciones y relaciones globales y caracteriza los personajes.
Hace uso de un lenguaje no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación cotidiana
que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje, es capaz de identificar enunciados que
no se adecúan al cumplimiento de un propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los
recursos retóricos o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto.
Mínimo 242-318
El estudiante promedio de este nivel logra hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y
habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión específica de partes de los
mismos (oraciones, párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes textuales
atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica el posible
interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas básicas de cohesión
oracional.
Insuficiente 100-241
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de
la prueba.
25
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
4. PRUEBA DE LENGUAJE
• Nota técnica: Cambio de puntos de corte para la definición de niveles de
desempeño en la prueba Saber 3.°, 5.° y 9.° 2016 – 2017.
La prueba Saber 3.°, 5.° y 9.° ha venido experimentando una serie de cambios orientados a la
implementación de la calificación a nivel individual. Esto ha representado un enorme reto para el Icfes, en
la medida en que se deben satisfacer, entre otras, 3 necesidades:
1.	Asegurar la comparabilidad de los resultados. Dado que la prueba Saber 3.°, 5.° y 9.° tiene su línea
de base en 2009, se debe garantizar la comparabilidad de los resultados con respecto a la escala
histórica de la prueba.
2.	Estandarizar la metodología de calificación de la prueba, para que la asignación de puntajes esté
alineada con el modelo de calificación de las demás pruebas Saber. Actualmente las pruebas Saber
son calificadas con un modelo denominado 3PL, que considera 3 parámetros de las preguntas para
la calificación: dificultad, discriminación y probabilidad de acierto casual. Esto representa un cambio
frente a la calificación de la prueba, dado que hasta 2015 se utilizaba un modelo denominado 2PL,
que incluía dos parámetros de las preguntas: dificultad y discriminación.
3.	Generar resultados individuales. Gracias a la necesidad de generar resultados a nivel de estudiantes,
se incluyó un cambio estructural en la prueba, pasando a una evaluación en donde la totalidad de los
estudiantes presentan un examen con preguntas de lenguaje y matemáticas.
Debido a todos estos cambios, y con el fin de mantener la comparabilidad de los resultados, se han
implementado transformaciones en la escala de los puntajes. Dichas transformaciones obedecen a
métodos de equiparación, los cuales buscan hacer comparables resultados de una prueba en diferentes
aplicaciones. Dichas transformaciones han tenido como consecuencia cambios en los puntos de corte
que definen los niveles de desempeño. Sin embargo, vale la pena aclarar que estas transformaciones
no se han reflejado en la definición de los rangos que definen los niveles de desempeño, ni tampoco en
la publicación de resultados de 2016, pero sí en la generación de los mismos. Es decir, no representa
ningún cambio en los resultados publicados (promedios, desviación estándar, porcentajes por niveles
de desempeño, etc.) sino en las etiquetas que aparecían en los niveles de desempeño en los distintos
reportes. Por tal razón, los puntos de corte que fueron utilizados internamente para la generación de
resultados se actualizaron en las Guías de orientación, publicación de resultados y demás reportes, con el
fin de dar transparencia a los procesos de cara a la generación y publicación de resultados de la prueba
Saber 3.°, 5.° y 9.° 2017.
26 GUÍAS
4.7	 Ejemplos de preguntas
A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas liberadas de la prueba de lenguaje de Saber
5° de 2015.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:
SABER 5 - LENGUAJE
Responde las preguntas 19 a 23 de acuerdo con el siguiente texto:
UN AMOR DEMASIADO GRANDE
Desde pequeño fue un gigante. La talla más grande de zapatos. El más alto de la fila. El peso pesado del
equipo de basketball. Cuando Mauricio se caía, la tierra entera sonaba. Se estremecía con el golpe. Era
exagerado, desproporcionado, colosal… desocupaba la nevera en cada comida y siempre se quedaba con
hambre. Un niño fuera de lo común. Tenía once años y no paraba nunca de crecer.
Un día se enamoró como un loco. Con sus manazas arrancaba las flores del jardín y luego, temblando, las
dejaba en la puerta de la casa de Juanita. No se atrevía a poner la cara. No le dirigía la palabra, de tanto
amor que le tenía guardado. Solo le hablaba con los ojos. En la clase, ella sentía unos ojos fijos en su
espalda. El gigante se pasaba las horas en frente de su ventana. Detrás del árbol de cerezas la cuidaba.
Cuando Juanita apagaba la luz, él le cantaba serenatas con su enorme voz de tarro.
Mauricio nunca volvió a hacer tareas ni a entrenar con el equipo. Rara vez alguien se encontraba con él.
Era apenas una sombra. Una sombra gigantesca.
Tomado y adaptado de: Reyes, Yolanda (2000). El terror de sexto “B”. Bogotá. Editorial Alfaguara.
• Pregunta 19.
En el primer párrafo del texto predomina una secuencia
A. enumerativa.
B. descriptiva.
C. instructiva.
D. argumentativa.
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Sintáctico
Afirmación
Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y
componentes de los textos.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta B
•	 Estructura
1.
78
SABER 5 - LENGUAJE
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
Responde las preguntas 19 a 23 de acuerdo con el siguiente texto:
UN AMOR DEMASIADO GRANDE
Desde pequeño fue un gigante. La talla más grande de zapatos. El más alto de la fila. El peso pesado del
equipo de basketball. Cuando Mauricio se caía, la tierra entera sonaba. Se estremecía con el golpe. Era
exagerado, desproporcionado, colosal… desocupaba la nevera en cada comida y siempre se quedaba con
hambre. Un niño fuera de lo común. Tenía once años y no paraba nunca de crecer.
Un día se enamoró como un loco. Con sus manazas arrancaba las flores del jardín y luego, temblando, las
dejaba en la puerta de la casa de Juanita. No se atrevía a poner la cara. No le dirigía la palabra, de tanto
amor que le tenía guardado. Solo le hablaba con los ojos. En la clase, ella sentía unos ojos fijos en su
espalda. El gigante se pasaba las horas en frente de su ventana. Detrás del árbol de cerezas la cuidaba.
Cuando Juanita apagaba la luz, él le cantaba serenatas con su enorme voz de tarro.
Mauricio nunca volvió a hacer tareas ni a entrenar con el equipo. Rara vez alguien se encontraba con él.
Era apenas una sombra. Una sombra gigantesca.
Tomado y adaptado de: Reyes, Yolanda (2000). El terror de sexto “B”. Bogotá. Editorial Alfaguara.
• Pregunta 19.
En el primer párrafo del texto predomina una secuencia
A. enumerativa.
B. descriptiva.
C. instructiva.
D. argumentativa.
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Sintáctico
Afirmación
Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y
componentes de los textos.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta B
•	 EstructuraCompetencia Comunicativa (proceso de lectura)
Componente Sintáctico
Afirmación Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes de los textos.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta B
El ítem exige que el evaluado reconozca el tipo de secuencia que predomina en el texto y el uso de diferentes adjetivos para caracterizar al
personaje, hace que la descripción sea la secuencia principal en el primer párrafo del texto.
27
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
4. PRUEBA DE LENGUAJE
2.
86
SABER 5 - LENGUAJE
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta A
• Pregunta 21.
•	 Estructura
Según el narrador, Mauricio era un niño
A. tímido y sensible.
B. seguro y arriesgado.
C. juguetón y distraído.
D. valiente y aventurero.
Competencia Comunicativa (proceso de lectura)
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta A
Se trata de que el evaluado reconozca la forma en que se caracteriza al protagonista de la narración a partir de las acciones y eventos del cuento.
La información que da el narrador permite inferir que Mauricio es un niño tímido y sensible, por lo que la clave es la opción A.
28 GUÍAS
3.
90
SABER 5 - LENGUAJE
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
• Pregunta 22.
El esquema que mejor representa la organización de las ideas en el texto es
A.
B.
C.
D.
¿Qué le pasó a Mauricio? ¿Qué comía Mauricio? ¿Cómo era Mauricio?
¿Qué le pasó a Mauricio?
¿Qué cambios
tuvo Mauricio?
¿Cómo era Mauricio?
¿Qué le pasó a Mauricio?¿Qué le pasó a Juanita? ¿Cómo era Mauricio?
¿Cómo era Mauricio?
¿Qué cambios
tuvo Mauricio?
¿Qué hacía Mauricio?
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Sintáctico
Afirmación Identifica información de la estructura explícita del texto.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta B
•	 Estructura
Competencia Comunicativa (proceso de lectura)
Componente Sintáctico
Afirmación Identifica información de la estructura explícita del texto.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta B
Este ítem exige que el evaluado identifique la estructura del texto, es decir, la forma en que se ha organizado la información. Para ello es
necesaria la comprensión de cada una de las partes del texto. En la primera parte se hace una descripción del personaje, para luego contar que
Mauricio se enamoró. Este hecho conduce al desenlace del texto, en el que se habla de los cambios que tuvo Mauricio debido al amor que
siente por Juanita.
29
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
4. PRUEBA DE LENGUAJE
RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 6 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:
98
SABER 5 - LENGUAJE
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
Responde las preguntas 24 a 29 de acuerdo con el siguiente texto:
CADA VEZ MÁS CERCA DE VISITAR OTROS MUNDOS
Una empresa holandesa se propone enviar seres humanos, comunes y corrientes al planeta Marte a partir
del año 2023 con un pasaje de ida –es decir que no hay tiquete de regreso–, pues como lo explica con
sinceridad el creador de la empresa, Thomas Lamb, “no hay seguridad sobre las condiciones del viaje”.
Pese a la desconfianza de algunos expertos, Thomas se muestra decidido e incluso aseguró a un periódico
francés que “la conquista de Marte es la etapa más importante de la historia de la humanidad”.
La pregunta de los expertos es ¿habrá gente que se quiera arriesgar? Para el premio Nobel de Física, Serge
Haroche, “La empresa será un éxito porque siempre existirán aventureros para quienes el valor de la vida
está en la búsqueda de lo desconocido.”
La selección y el entrenamiento de los candidatos astronautas empezará en el 2014, y el envío de las
cápsulas y los víveres está previsto para el 2016. En abril del 2023, los primeros cuatro “astroviajeros”
llegarán a Marte y en el 2033 se sumarán otros 17 para formar una colonia humana y hacer
investigaciones científicas.
Adaptado de: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/tiquete-marte-turismo-seria-posible-desde-2023
• Pregunta 24.
En el texto se afirma que
A. desde el 2016 todas las personas podremos viajar a Marte.
B. una empresa holandesa enviará astronautas a Marte.
C. se hará una selección de premios Nobel para ir a Marte.
D. en 17 años miles de humanos serán enviados a Marte.
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. .
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta B
•	 Estructura
4.
98
SABER 5 - LENGUAJE
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
Responde las preguntas 24 a 29 de acuerdo con el siguiente texto:
CADA VEZ MÁS CERCA DE VISITAR OTROS MUNDOS
Una empresa holandesa se propone enviar seres humanos, comunes y corrientes al planeta Marte a partir
del año 2023 con un pasaje de ida –es decir que no hay tiquete de regreso–, pues como lo explica con
sinceridad el creador de la empresa, Thomas Lamb, “no hay seguridad sobre las condiciones del viaje”.
Pese a la desconfianza de algunos expertos, Thomas se muestra decidido e incluso aseguró a un periódico
francés que “la conquista de Marte es la etapa más importante de la historia de la humanidad”.
La pregunta de los expertos es ¿habrá gente que se quiera arriesgar? Para el premio Nobel de Física, Serge
Haroche, “La empresa será un éxito porque siempre existirán aventureros para quienes el valor de la vida
está en la búsqueda de lo desconocido.”
La selección y el entrenamiento de los candidatos astronautas empezará en el 2014, y el envío de las
cápsulas y los víveres está previsto para el 2016. En abril del 2023, los primeros cuatro “astroviajeros”
llegarán a Marte y en el 2033 se sumarán otros 17 para formar una colonia humana y hacer
investigaciones científicas.
Adaptado de: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/tiquete-marte-turismo-seria-posible-desde-2023
• Pregunta 24.
En el texto se afirma que
A. desde el 2016 todas las personas podremos viajar a Marte.
B. una empresa holandesa enviará astronautas a Marte.
C. se hará una selección de premios Nobel para ir a Marte.
D. en 17 años miles de humanos serán enviados a Marte.
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. .
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta B
•	 Estructura
Competencia Comunicativa (proceso de lectura)
Componente Semántico
Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta B
Esta pregunta exige que el evaluado recupere información enunciada de forma explícita en el texto. Una de las afirmaciones que hace el texto, y
que constituye el hecho principal de la noticia, es que una empresa pretende enviar a personas a Marte.
30 GUÍAS
5.
102
SABER 5 - LENGUAJE
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
• Pregunta 25.
En la expresión “–es decir que no hay tiquete de regreso–”, los guiones o rayas permiten
A. señalar una aclaración o explicación.
B. citar textualmente lo que dice una persona.
C. destacar la importancia de unas palabras.
D. señalar la intervención de un diálogo.
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Sintáctico
Afirmación
Recupera información implícita de la organización, tejido y componentes de
los textos.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta A
•	 Estructura
Competencia Comunicativa (proceso de lectura)
Componente Sintáctico
Afirmación Recupera información implícita de la organización, tejido y componentes de los textos.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta A
La pregunta exige que el evaluado reconozca el uso de la raya o guión en el texto; en este caso, la función de este signo es introducir una
explicación a lo dicho previamente. El uso del guión y de otras marcas como el paréntesis o las comillas, hace parte de las estrategias de
organización de la información en el texto, por lo que esta pregunta pertenece al componente sintáctico.
6.
SABER 5 - LENGUAJE
Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura)
Componente Semántico
Afirmación
Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y
contenidos ideológicos.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta Correcta D
• Pregunta 27.
•	 Estructura
La idea que más se acerca al pensamiento del Nobel de física es:
A. Por naturaleza todos los hombres gustan de ver y sentir cosas nuevas.
B. El que gusta de vivir viajando acaba por parecer extranjero.
C. Los viajeros siempre serán desconocidos en el futuro.
D. Para descubrir los límites de lo posible hay que aventurarse hacia lo imposible.
Competencia Comunicativa (proceso de lectura)
Componente Semántico
Afirmación Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta correcta D
Se trata de que el evaluado tome distancia del texto y establezca relaciones entre su contenido y algunos enunciados que están por fuera de
este. En este caso concreto, se trata de identificar la visión de mundo o referente ideológico desde el cual habla del autor, para así establecer
una comparación con una idea similar a su forma de pensamiento.
31
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
4. PRUEBA DE LENGUAJE
7.
54 CUADERNILLO DE PREGUNTAS
Competencia Comunicativa (Proceso de Escritura)
Componente Sintáctico
Afirmación
Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias
discursivas atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto
comunicativo particular.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta Correcta C
• Pregunta 13.
•	 Estructura
Responde las siguientes preguntas atendiendo la situación que cada
una propone:
En un colegio se está promoviendo la campaña “¡Epa! ¡Epa! ¡Cada basura en su caneca!”, con el fin
de enseñar cómo realizar el reciclaje en los colegios. Para lograr tal propósito, se debería elaborar
A. una carta de felicitación a quienes boten papeles en las canecas.
B. una cartelera con los tipos de canecas que se fabrican en la industria.
C. un folleto instructivo sobre las maneras de clasificar y recolectar la basura.
D. un reportaje sobre las condiciones de vida de quienes reciclan la basura.
Competencia Comunicativa (proceso de escritura)
Componente Sintáctico
Afirmación
Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las
necesidades de la producción, en un contexto comunicativo particular.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta correcta C
El ítem exige del estudiante que a partir de un propósito de escritura, pueda reconocer el tipo de texto que se ajusta a su necesidad de
comunicación. El único tipo de texto que sirve para cumplir este propósito es el folleto, que además debe dar información sobre el proceso de
clasificación y recolección de basura.
8.
SABER 5 - LENGUAJE
Competencia Comunicativa (Proceso de Escritura)
Componente Semántico
Afirmación
Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo
de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta D
• Pregunta 17.
•	 Estructura
El profesor te pide que describas las instalaciones del patio de tu colegio y hasta el momento has
escrito lo siguiente:
El patio tiene tres canchas grandes,
hay un parque pequeño con columpios,
tiene materas cerca de los muros y
en ocasiones llueve demasiado.
Al revisar el texto, te das cuenta de que hay una idea que no corresponde con lo que te pidió el profesor.
¿Cuál de las siguientes ideas no cumple la exigencia?
A. El patio tiene tres canchas grandes.
B. Hay un parque pequeño con columpios.
C. Tiene materas cerca de los muros.
D. En ocasiones llueve demasiado.
Competencia Comunicativa (proceso de escritura)
Componente Semántico
Afirmación
Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un
texto, dada la situación de comunicación particular.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta D
Esta pregunta exige que el evaluado identifique las ideas que no pertenecen al tema o tópico propuesto en una situación de escritura, lo que a
su vez conduce a reconocer si el texto cumple con su propósito. En este caso se exige escribir una descripción de un lugar, por lo que la idea
de la lluvia es inadecuada respecto del tema del texto. Esta es una pregunta de revisión que indaga por el sentido y unidad temática, por lo cual
pertenece al componente semántico.
32 GUÍAS
9.
126
SABER 5 - LENGUAJE
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
• Pregunta 31.
Roberto le escribe una carta a su mejor amigo, en la que le cuenta sobre el concurso de baile:
El concurso fue organizado por todos los niños de primaria. ________ llovió un poco, nos divertimos
muchísimo. Al final, el premio lo ganaron los niños de tercero; ________, a nosotros nos dieron una
medalla de honor.
Para que se comprenda lo que Roberto escribe, las palabras que se deben agregar en los espacios son
A. Por eso / por ejemplo.
B. Además / por eso.
C. Por ejemplo / también.
D. Aunque / sin embargo.
Competencia Comunicativa (Proceso de Escritura)
Componente Sintáctico
Afirmación
Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un
texto para lograr su coherencia y cohesión.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta D
•	 Estructura
Competencia Comunicativa (proceso de escritura)
Componente Sintáctico
Afirmación
Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su
coherencia y cohesión.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta D
Esta pregunta indaga por el uso de conectores en un texto, que permitan su cohesión y coherencia. El primer conector ausente de la carta que
escribe Roberto es “Aunque”, que inicia un enunciado en el que se expresa oposición. El segundo conector ausente es “sin embargo”, que
permite expresar contraste entre dos ideas en el texto.
33Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
5. 	PRUEBA DE MATEMÁTICAS
En esta prueba se adopta la perspectiva integradora
de los lineamientos curriculares y estándares básicos
de competencias respecto a los conocimientos,
procesos y contextos. Se privilegian como contextos
las situaciones problemáticas enmarcadas en la vida
diaria, otras ciencias y las matemáticas en sí mismas.
La evaluación se refiere al saber hacer en el contexto
a las formas de proceder asociadas al uso de los
conceptos y estructuras matemáticas.
Enlaprueba,sebuscaevidenciarlassignificaciones
que el estudiante ha logrado construir y que
pone a prueba cuando se enfrenta con diferentes
situaciones problema. En ella se evalúa el significado
de los conceptos matemáticos y su práctica,
relacionada esta última con la matematización
que le exige al estudiante simbolizar, formular,
cuantificar, validar, representar, generalizar,
entre otros. Estas actividades le permitirán hacer
descripciones matemáticas, dar explicaciones o
seleccionar posibles construcciones.
Lo anterior implica indagar por las formas de
proceder (las competencias) y por los aspectos
conceptuales y estructurales de las matemáticas
(los componentes).
5.1	Competencias
La prueba evalúa competencias matemáticas
de comunicación, modelación, razonamiento,
planteamiento y resolución de problemas,
elaboración, comparación y ejercitación de
procedimientos. En la construcción de las
pruebas estas competencias se reagruparon
así: el razonamiento y la argumentación; la
comunicación, la representación y la modelación;
y el planteamiento y resolución de problemas. En
estas últimas quedan inmersas, la elaboración,
comparación y ejercitación de procedimientos.
•	 Razonamiento y argumentación: esta
competencia está relacionada con la
capacidad para dar cuenta del cómo y del
porqué de los caminos que se siguen para
llegar a conclusiones, justificar estrategias
y procedimientos puestos en acción en el
tratamiento de situaciones problema, formular
hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos
y contraejemplos, probar y estructurar
argumentos, generalizar propiedades y
relaciones, identificar patrones y expresarlos
matemáticamente y plantear preguntas,
reconocer distintos tipos de razonamiento y
distinguir y evaluar cadenas de argumentos.
•	 Comunicación, representación y
modelación: están referidas, entre otros
aspectos, a la capacidad del estudiante para
expresar ideas, interpretar, usar diferentes
tipos de representación, describir relaciones
matemáticas, describir situaciones o problemas
usando el lenguaje escrito, concreto, pictórico,
gráfico y algebraico, manipular expresiones
que contengan símbolos y fórmulas, utilizar
variables y describir cadenas de argumentos
orales y escritas, traducir, interpretar y distinguir
entre diferentes tipos de representaciones,
interpretar lenguaje formal y simbólico así
como traducir de lenguaje natural al simbólico
formal y viceversa.
•	 Planteamiento y resolución de problemas:
se relacionan, entre otros, con la capacidad
para formular problemas a partir de situaciones
dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar,
aplicar diferentes estrategias y justificar la
elección de métodos e instrumentos para la
solución de problemas, justificar la pertinencia
de un cálculo exacto o aproximado en la
solución de un problema y lo razonable o no
de una respuesta obtenida, verificar e interpretar
resultados a la luz del problema original y
generalizar soluciones y estrategias para dar
solución a nuevas situaciones problema.
4. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
35Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
5.2	Componentes
Para estructurar la prueba se reorganizaron los
cinco pensamientos6
descritos en los lineamientos
curriculares y en los estándares básicos de
competencias, en tres componentes el numérico-
variacional, el geométrico-métrico y el aleatorio.
Esta división no pretende separar las matemáticas
enáreassinrelación,porelcontrario,proporcionan
un esquema de clasificación útil que describe el
espectro total de los ejes matemáticos propuestos
en los estándares. A veces no resulta tan claro
clasificar los ítems en una sola categoría de
componente, pero al hacerlo se acerca al objetivo
de asegurar que los conocimientos y habilidades
matemáticas importantes se miden de una manera
balanceada.
•	 Numérico-variacional: corresponde a
aspectos asociados a los números y la
numeración, su significado y la estructura del
sistema de numeración; las operaciones, sus
propiedades, su efecto y las relaciones entre
ellas; el reconocimiento de regularidades
y patrones, la identificación de variables,
la descripción de fenómenos de cambio y
dependencia; conceptos y procedimientos
asociados a la variación directa, a la
proporcionalidad, a la variación lineal en
contextos aritméticos y geométricos el lenguaje
simbólico (algebraico), a la variación inversa y
el concepto de función.
•	 Geométrico-métrico: está relacionado
con la construcción y manipulación de
representaciones de los objetos del espacio, las
relaciones entre ellos y sus transformaciones;
más específicamente, con la comprensión
del espacio, el análisis abstracto de figuras
6	Pensamiento numérico y sistemas numéricos,
pensamiento espacial y sistemas geométricos,
pensamiento métrico y sistemas de medidas,
pensamientoaleatorioysistemasdedatos,pensamiento
variacional y sistemas algebraicos y analíticos.
y formas en el plano y en el espacio a través
de la observación de patrones y regularidades,
el razonamiento geométrico y la solución
de problemas de medición, la descripción
y estimación de magnitudes (longitud,
área, volumen, capacidad, masa, etc.),
transformaciones de figuras representadas en el
plano o en el espacio, la selección de unidades
de medida, de patrones y de instrumentos, el
uso de unidades, los conceptos de perímetro,
área y volumen.
•	 Aleatorio: corresponde a la representación,
lectura e interpretación de datos en contexto; el
análisis de diversas formas de representación de
información numérica, el análisis cualitativo de
regularidades, de tendencias, y la formulación
de inferencias y argumentos usando medidas
de tendencia central y de dispersión; y por
el reconocimiento, descripción y análisis de
eventos aleatorios.
5.3	 Especificaciones de la 		
	prueba
Las tablas 11 a 13 contienen las afirmaciones
elaboradas para cada competencia y componente
evaluados en la prueba, para el ciclo de 4°. a 5°.
grados7
. Vale la pena recordar una vez más que
las afirmaciones son los enunciados acerca de los
conocimientos, capacidades y habilidades de los
estudiantes, y a partir de ellas se establecen las
evidencias y se construyen las preguntas.
7	 Estas afirmaciones se elaboraron en concordancia
con lo establecido en los estándares básicos de
competencias. Para obtener mayor información,
consúltese: Ministerio de Educación Nacional (2006).
Estándares básicos de competencias en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Ministerio
de Educación Nacional, Documento No. 3, páginas 80
a 87.
36 GUÍAS
Tabla 11. Competencia: comunicación, representación y modelación. Ciclo 4° a 5° grados
Componente Afirmación: El estudiante...
Numérico-variacional
1.	 Reconoce significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación,
codificación, localización, entre otros).
2.	 Reconoce diferentes representaciones de un mismo número.
3.	 Describe e interpreta propiedades y relaciones de los números y sus operaciones.
4.	 Traduce relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente.
Geométrico-métrico
1.	 Establecerelacionesentrelosatributosmensurablesdeunobjetooeventoysusrespectivasmagnitudes.
2.	 Identifica unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para diferentes
mediciones y establece relaciones entre ellas.
3.	 Utiliza sistemas de coordenadas para especificar localizaciones.
Aleatorio
1.	 Clasifica y organiza la presentación de datos.
2.	 Interpreta cualitativamente datos relativos a situaciones del entorno escolar.
3.	 Representa un conjunto de datos e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos.
4.	 Hace traducciones entre diferentes representaciones.
5.	 Expresa el grado de probabilidad de un suceso.
Tabla 12. Competencia: razonamiento y argumentación. Ciclo 4° a 5° grados.
Componente Afirmación: El estudiante...
Numérico-variacional
1.	 Reconoce patrones numéricos.
2.	 Justifica propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos y contraejemplos.
3.	 Reconoce y genera equivalencias entre expresiones numéricas.
4.	 Analiza relaciones de dependencia en diferentes situaciones.
5.	 Usa y justifica propiedades (aditiva y posicional del sistema de numeración decimal).
Geométrico-métrico
1.	 Comparayclasificaobjetostridimensionalesyfigurasbidimensionalesdeacuerdoconsuscomponentes.
2.	 Reconoce nociones de paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos.
3.	 Hace conjeturas y verifica los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano.
4.	 Describe y argumenta acerca del perímetro y del área de un conjunto de figuras planas cuando
una de las magnitudes se fija.
5.	 Relaciona objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos.
6.	 Construye y descompone figuras planas y sólidos a partir de condiciones dadas.
7.	 Identifica y justifica relaciones de semejanza y congruencia entre figuras.
Aleatorio
1.	 Compara datos presentados en diferentes representaciones.
2.	 Hace arreglos condicionados o no condicionados.
3.	 Hace conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.
37Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
Tabla 13. Competencia: planteamiento y resolución de problemas. Ciclo 4° a 5° grados
Componente Afirmación: El estudiante...
Numérico-variacional
1.	 Resuelve y formula problemas aditivos de transformación, comparación, combinación e igualación.
2.	 Resuelve y formula problemas multiplicativos de adición repetida, factor multiplicante, razón y
producto cartesiano.
3.	 Resuelve y formula problemas de proporcionalidad directa e inversa.
4.	 Resuelve y formula problemas que requieren el uso de la fracción como parte de un todo,
como cociente y como razón.
Geométrico-métrico
1.	 Utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar la medida de superficies y volúmenes.
2.	 Reconoce el uso de las magnitudes y de las dimensiones de las unidades respectivas en
situaciones aditivas y multiplicativas.
3.	 Utiliza relaciones y propiedades geométricas para resolver problemas de medición.
4.	 Usa y construye modelos geométricos para solucionar problemas.
Aleatorio
1.	 Resuelve problemas que requieren representar datos relativos al entorno usando una o
diferentes representaciones.
2.	 Resuelve problemas que requieren encontrar y/o dar significado al promedio de un conjunto de datos.
3.	 Resuelvesituacionesquerequierencalcularlaposibilidadoimposibilidaddeocurrenciadeeventos.
5.4	 Distribución de las preguntas por competencias y 			
	componentes
La tabla 14 presenta la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de matemáticas en cada una
de las competencias y componentes considerados en la evaluación.
14. Distribución porcentual de las preguntas en cada competencia y componente.
Componente
Competencia
Razonamiento y
argumentación
Comunicación,
representación y
modelación
Planteamiento
y resolución de
problemas
TOTAL
Numérico - Variacional 10% 15% 15% 40%
Geométrico - Métrico 19% 10% 11% 40%
Aleatorio 6% 10% 4% 20%
Total 35% 35% 30% 100%
38 GUÍAS
5.5 	Niveles de desempeño*
Los niveles de desempeño se establecieron con el objetivo de complementar el puntaje numérico que se
otorga a los estudiantes. Consisten en una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que
podrían tener si se ubican en determinado nivel.
En la tabla a continuación, se presenta una descripción general de los niveles de desempeño definidos para
la prueba de matemáticas de 5° grado. Estos se presentan de forma progresiva en 4 niveles: avanzado,
satisfactorio, mínimo e insuficiente.
Tabla 15. Descripción general de los niveles de desempeño en la prueba de matemáticas 5° grado.
Niveles
Rangos de
puntaje
Un estudiante promedio ubicado en el nivel…
Avanzado 383-500
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio ubicado en
este nivel soluciona problemas correspondientes a la estructura multiplicativa de los números
naturales, reconoce y utiliza la fracción como operador, compara diferentes atributos de figuras
y sólidos a partir de sus medidas y establece relaciones entre ellos, establece conjeturas sobre
conjuntosdedatosapartirdelasrelacionesentrediferentesformasderepresentación,einterpreta
el grado de probabilidad de un evento aleatorio.
Satisfactorio 335-382
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio ubicado en este nivel
identificayutilizapropiedadesdelasoperacionesparasolucionarproblemas,modelasituaciones
de dependencia lineal, diferencia y calcula medidas de longitud y superficie, identifica y describe
transformaciones en el plano, reconoce relaciones de semejanza y congruencia entre figuras, usa
la media aritmética para solucionar problemas, establece conjeturas a partir de la lectura directa
de información estadística y estima la probabilidad de eventos simples.
Mínimo 280-334
El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas para solucionar
situaciones problema, identifica información relacionada con la medición, hace recubrimientos y
descomposiciones de figuras planas, organiza y clasifica información estadística.
Insuficiente 100-279
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de
la prueba.
* Ver Nota técnica página 26
39Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
5.6	 Ejemplos de preguntas
A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas liberadas de la prueba de matemáticas de
Saber 5° 2015.
1.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
17
Competencia Comunicación
Componente Numérico - Variacional
Afirmación
Reconocer e interpretar números naturales y fracciones en diferentes
contextos.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta Correcta A
• Pregunta 4.
•	 Estructura
En un noticiero se mencionó que el 48% de las personas en una ciudad son hombres. Otra forma de
expresar este porcentaje es
A. 48 de cada 100 personas son hombres.
B. 48 de cada 10 personas son hombres.
C. 1 de cada 48 personas es hombre.
D. 100 de cada 48 personas son hombres.
Competencia Comunicación
Componente Numérico - Variacional
Afirmación Reconocer e interpretar números naturales y fracciones en diferentes contextos.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta correcta A
El estudiante reconoce que un porcentaje puede también expresarse como una fracción, en particular, que el 48% de las personas de la ciudad
equivalen a 48 de cada 100 personas.
40 GUÍAS
2.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
65
Competencia Resolución
Componente Numérico - Variacional
Afirmación
Resolver problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de transformación,
comparación, combinación e igualación e interpretar condiciones necesarias
para su solución.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta D
• Pregunta 16.
•	 Estructura
En el grado quinto de un colegio hay dos cursos. En quinto A hay 33 estudiantes y en quinto B hay 12
estudiantes más.
¿Cuántos estudiantes hay en quinto B?
A. 12
B. 21
C. 33
D. 45
Competencia Resolución
Componente Numérico - Variacional
Afirmación
Resolverproblemasaditivosrutinariosynorutinariosdetransformación,comparación,combinación
e igualación e interpretar condiciones necesarias para su solución.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta D
El estudiante reconoce que en la situación problema descrita, la cantidad de estudiantes en quinto B se obtiene al sumar la cantidad de
estudiantes de quinto A a la cantidad de estudiantes de quinto B. Adicionalmente el estudiante logra resolver adecuadamente la operación
previamente identificada:
33+12=45
41Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
3.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
41
Competencia Comunicación
Componente Aleatorio
Afirmación Describir e Interpretar datos relativos a situaciones del entorno escolar.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta Correcta A
• Pregunta 10.
•	 Estructura
En la gráfica se muestra la cantidad de dinero aproximada que gasta cada estudiante de grados primero
a quinto en la cafetería de un colegio.
¿Cuál es el grado que más dinero gasta en la cafetería?
A. Quinto.
B. Cuarto.
C. Tercero.
D. Segundo.
$2.500
$2.000
$1.500
$1.000
$500
Dinerogastado
Grado
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
Gráfica
Competencia Comunicación
Componente Aleatorio
Afirmación Describir e Interpretar datos relativos a situaciones del entorno escolar.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta correcta A
El estudiante logra identificar que la altura de las barras en el gráfico corresponde a la cantidad de dinero que los estudiantes de cada grado
gastan en la cafetería y por lo tanto la barra de mayor altura, la de quinto, está asociada al grado que más dinero gasta.
42 GUÍAS
4.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
45
Competencia Razonamiento
Componente Numérico - Variacional
Afirmación
Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional) del sistema de numeración
decimal.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta Correcta B
• Pregunta 11.
•	 Estructura
En un juego se distribuyen fichas, cada una con diferente número de puntos (ver figura 1).
Si un jugador tiene la siguiente cantidad de fichas,
¿cuántos puntos en total tiene el jugador?
A. 1.090 puntos.
B. 1.423 puntos.
C. 3.070 puntos.
D. 3.241 puntos.
100
puntos
10
puntos
1
punto
1.000
puntos
100
puntos
10
puntos
1
punto
100
puntos
10
puntos
1
punto
100
puntos
100
puntos
1
punto
1.000
puntos
Figura 1
Figura 2
Competencia Razonamiento
Componente Numérico - Variacional
Afirmación Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional) del sistema de numeración decimal.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta correcta B
El estudiante reconoce que las diferentes fichas están asociadas a distintas cantidades de puntos, y el total se obtiene ya sea por adición directa
de los puntos presentados, o al identificar que en la situación descrita la cantidad de fichas corresponde a un valor posicional así:
•	 Una (1) unidad de mil
•	 Cuatro (4) centenas
•	 Dos (2) decenas
•	 Tres (3) unidades
Lo que equivale a 1.423 puntos en total.
43Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
5.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
81
Competencia Razonamiento
Componente Espacial - Métrico
Afirmación
Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos
desarrollos planos.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta Correcta C
• Pregunta 20.
•	 Estructura
Javier quiere armar un sólido con el molde de la figura.
¿Cuál de los siguientes sólidos se puede armar con el molde?
A.
C.
B.
D.
Figura
Competencia Razonamiento
Componente Espacial - Métrico
Afirmación Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos.
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta correcta C
El estudiante relaciona elementos del desarrollo plano como el tipo de caras, número de vértices de las caras, y la forma en que estas se
unen con los elementos correspondientes del sólido que se obtiene a partir de dicho desarrollo. Al hacer lo anterior, identifica que el sólido
correspondiente al desarrollo plano debe tener dos caras triangulares paralelas y unidas por caras rectangulares como se presenta en la         
opción C.
44 GUÍAS
6.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
109
Competencia Resolución
Componente Espacial - Métrico
Afirmación
Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre ellas para
solucionar problemas.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta Correcta B
• Pregunta 27.
•	 Estructura
Observa los cubos contenidos en la caja de la figura.
¿Cuántos cubos de esos faltan para llenar la caja?
A. 64
B. 39
C. 16
D. 9
Figura
Competencia Resolución
Componente Espacial - Métrico
Afirmación Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre ellas para solucionar problemas.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta correcta B
A partir de la figura, el estudiante puede obtener las dimensiones de la caja en términos de los cubos: cuatro cubos de ancho, cuatro cubos de
alto y tres de profundidad. Con base en esto es posible calcular el total de cubos que caben en la caja: 4×4×3=48, y de esta cantidad resta
los cubos que ya se tienen dentro de la caja: 4+3+2=9, para obtener 48-9=39.
45Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
7.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
149
• Pregunta 37.
•	 Estructura
Competencia Razonamiento
Componente Aleatorio
Afirmación Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta Correcta A
Un juego consiste en girar una ruleta para obtener el premio 1, el premio 2 o el premio 3.
¿En cuál de las siguientes ruletas es más probable que un jugador obtenga el premio 1?
Premio 3
Premio 1
Premio 2
Premio 1
Premio 1
Premio 3
Premio 2
Premio 3
Premio 1
Premio 2
Premio 1
Premio 3
Premio 2
A. B. C. D.
Competencia Razonamiento
Componente Aleatorio
Afirmación Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta A
El estudiante relaciona correctamente la probabilidad de obtener determinado premio con la superficie de la ruleta que corresponde a dicho
premio. Por consiguiente, la ruleta en donde el premio 1 tenga la mayor área, será también la que ofrezca mayor probabilidad de obtener dicho
premio. Las áreas de cada ruleta que corresponden al premio 1 son en las opciones A, B, C y D respectivamente, por lo cual la
primera opción es la que ofrece mayor probabilidad.
46 GUÍAS
8.
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Matemáticas
161
• Pregunta 40.
•	 Estructura
Competencia Comunicación
Componente Espacial - Métrico
Afirmación
Identificar unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas
para diferentes mediciones y establecer relaciones entre ellas.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta Correcta D
En un club, los empleados pueden disponer de una hora y media de tiempo para almorzar.
¿Cuál es el tiempo máximo del que pueden disponer los empleados del club para almorzar?
A. 30 minutos.
B. 60 minutos.
C. 75 minutos.
D. 90 minutos.
Competencia Comunicación
Componente Espacial - Métrico
Afirmación
Identificar unidades, tanto estandarizadas como no convencionales, apropiadas para diferentes
mediciones y establecer relaciones entre ellas.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta correcta D
El estudiante identifica que, como una hora equivale a 60 minutos y una hora y media equivale a 1,5 horas, el tiempo que tienen los empleados
para almorzar no puede superar la cantidad de minutos dada por 1,5×60 minutos=90 minutos.
47Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
6. 	PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
Esta prueba busca establecer y diferenciar
las competencias de los estudiantes en sus
conocimientos básicos de las ciencias naturales
y en la comprensión y resolución de problemas.
La prueba evalúa, además, la comprensión que
los estudiantes tienen sobre las particularidades
y los alcances del conocimiento científico y su
capacidad para diferenciar este conocimiento de
otros saberes.
La evaluación también se propone conocer la
capacidad de los estudiantes para relacionar
nociones y conceptos provenientes de contextos
propios de la ciencia y de otras áreas del
conocimiento, poniendo en ejercicio su capacidad
crítica, entendida esta como la habilidad para
identificar inconsistencias y falacias en una
argumentación, para valorar la calidad de una
información o de un mensaje y para adoptar una
posición propia. Lo anterior forma parte de los
requerimientos del mundo moderno que exigen la
capacidad de interpretar y actuar socialmente de
manera reflexiva, eficiente, honesta y ética.
Además, la prueba evalúa el conocimiento del
lenguaje de la ciencia en la comunicación según
las distintas circunstancias y modalidades del
mundo moderno. Para ello, se tiene en cuenta
que para lograr el dominio y la comprensión del
lenguaje propio de las ciencias, el niño transita
paulatinamente desde un universo de significados
muy ligado a su realidad cercana, el cual se
enriquece permanentemente, hasta alcanzar
niveles cada vez más altos de abstracción y
generalización.
Los estándares básicos proponen siete
competencias que, en su conjunto, intentan
mostrar cómo el estudiante comprende y usa el
conocimiento de las ciencias para dar respuestas
a sus preguntas, ya sean estas de carácter
disciplinar, metodológico o actitudinal. La prueba
aborda tres competencias del campo disciplinar y
metodológico del trabajo de las ciencias.
6.1	Competencias
•	 Uso comprensivo del conocimiento
científico: capacidad para comprender y usar
conceptos, teorías y modelos en la solución de
problemas, a partir del conocimiento adquirido.
Esta competencia está íntimamente relacionada
con el conocimiento disciplinar de las ciencias
naturales, pero no se trata de que el estudiante
repita de memoria los términos técnicos ni las
definiciones de conceptos de las ciencias, sino
que comprenda los conceptos y teorías y los
aplique en la resolución de problemas. Las
preguntas buscan que el estudiante relacione
conceptos y conocimientos adquiridos con
fenómenos que se observan con frecuencia, de
manera que pase de la simple repetición de los
conceptos a un uso comprensivo de estos.
•	 Explicación de fenómenos: capacidad
para construir explicaciones y comprender
argumentos y modelos que den razón de
fenómenos. Esta competencia se relaciona con
laformaenquelosestudiantesvanconstruyendo
sus explicaciones en el contexto de la ciencia
escolar. La escuela es un escenario de transición
de las ideas previas de los alumnos hacia
formas de comprensión más cercanas a las
del conocimiento científico. Esta competencia
explicativa fomenta en el estudiante una actitud
crítica y analítica que le permite establecer la
validez o coherencia de una afirmación o un
argumento. Así puede dar explicaciones de un
mismo fenómeno utilizando representaciones
conceptuales pertinentes de diferente grado de
complejidad.
•	 Indagación: capacidad para formular
preguntas y procedimientos adecuados con el
fin de buscar, seleccionar, organizar e interpretar
información relevante y así dar respuesta a
esas preguntas. Esta competencia, entonces,
4. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
49Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
incluye los procedimientos y las distintas
metodologías que generan más preguntas o
intentan dar respuesta a una de ellas. Por tanto,
el proceso de indagación en ciencias implica,
entre otras cosas, observar detenidamente la
situación, formular preguntas, buscar relaciones
causa/efecto, recurrir a los libros u otras fuentes
de información, hacer predicciones, plantear
experimentos, identificar variables, realizar
mediciones y organizar y analizar resultados. En
el aula de clases no se trata de que el alumno
repita un protocolo ya establecido o elaborado
por el docente, sino que formule sus propias
preguntas y diseñe su propio procedimiento.
Aunque esta prueba no evalúa las competencias
actitudinales, se reconoce su importancia, pues
estas se enfocan en la formación de ciudadanos.
Esta dimensión consta de cuatro elementos que
involucran la formación de personas capaces
de comunicarse efectivamente en sociedad y de
poder dialogar abiertamente con otros pares sobre
situaciones que aquejan a una comunidad: (1) la
comunicación, entendida como la capacidad para
escuchar, plantear puntos de vista y compartir
conocimiento; (2) el trabajo en equipo, visto como
una capacidad para interactuar productivamente
asumiendo compromisos; (3) la disposición para
aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante
del conocimiento; (4) la disposición para
reconocer la dimensión social del conocimiento y
para asumirla responsablemente.
6.2	Componentes
La comprensión de las ciencias naturales en el
contexto de la vida cotidiana va adquiriéndose
gradualmente a través de las experiencias que
responden a la curiosidad propia de los niños y en
la medida en que el estudiante conoce el lenguaje
y los principios de la ciencia. La estructura de la
prueba propone, entonces, preguntas alrededor
de situaciones de la vida diaria para estimular la
costumbre de observar el medio y las situaciones
del día tras día y de preguntar por los fenómenos
desde la perspectiva de las ciencias naturales.
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta
los estándares básicos de competencias, esta
prueba se conforma de preguntas que se inscriben
en alguno de los siguientes componentes:
•	 Entorno vivo: aborda temas relacionados con
los seres vivos y sus interacciones. Se centra en el
organismo para entender sus procesos internos
y sus relaciones con los medios físico y biótico.
Adicionalmente, aborda los siguientes temas
unificadores: estructura y función, homeóstasis,
herencia y reproducción, ecología, evolución,
diversidad y similitud. La salud, entendida como
el respeto y cuidado del cuerpo, forma parte
de este componente y también del de ciencia,
tecnología y sociedad (CTS).
•	 Entorno físico: se orienta a la comprensión
de los conceptos, principios y teorías a partir
de los cuales la persona describe y explica el
mundo físico con el que interactúa. Dentro
de este componente se estudia el universo
–haciendo énfasis en el sistema solar y la Tierra
como planeta– y la materia y sus propiedades,
estructura y transformaciones, apropiando
nociones o conceptos como mezclas,
combinaciones, reacciones químicas, energía,
movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas
de medición y nomenclatura.
•	 Ciencia, tecnología y sociedad (CTS):
estimula en los jóvenes la independencia de
criterio –basada en conocimientos y evidencias–
y un sentido de responsabilidad crítica hacia el
modo como la ciencia y la tecnología pueden
afectar sus vidas, las de sus comunidades y las
del mundo en general. Con este componente se
busca un mayor acercamiento entre la ciencia
y el mundo del estudiante, propiciando una
comprensión más amplia del significado social
de los conocimientos científicos y del desarrollo
tecnológico.
GUÍAS50
El componente CTS explora si los estudiantes
diferencian entre objetos diseñados por el
ser humano y aquellos que provienen de la
naturaleza; si reconocen las herramientas y
técnicas que ayudan a resolver problemas y
contribuyen al bienestar de las personas; si
identifican, analizan y explican situaciones o
fenómenos en los que la ciencia y la tecnología
han cambiado el curso de la vida de la gente,
por ejemplo en el hogar, en la salud, en las
comunicaciones y en el transporte. Asimismo, la
prueba indaga si los estudiantes reconocen las
transformaciones que la ciencia y la tecnología
han generado en el medio y en la sociedad.
6.3	 Especificaciones de la prueba
En las tablas 16 a 18 se presentan las afirmaciones que se evaluarán en las pruebas del ciclo de 4° a 5°
grados. Cada afirmación resultó de desagregar los elementos que integran un determinado estándar para
cada componente.
Tabla 16. Competencia: uso del conocimiento científico. Ciclo 4° a 5° grados.
Estándar Componente Afirmación: El estudiante...
Identifico estructuras de los seres vivos
que les permiten desarrollarse en un
entorno y que puedo utilizar como
criterios de clasificación.
Entorno vivo
1.	 Comprende que los seres vivos dependen del
funcionamiento e interacción de sus partes.
2.	 Comprende que los seres vivos atraviesan diferentes
etapas durante su ciclo de vida.
3.	 Comprende que existen relaciones entre los seres vivos
y el entorno y que estos dependen de aquellas.
Me ubico en el universo y en la Tierra
e identifico características de la materia,
fenómenos físicos y manifestaciones de
la energía en el entorno.
Entorno físico
1.	 Comprende que existe una gran diversidad de materiales
que se pueden diferenciar a partir de sus propiedades.
2.	 Comprende que existen diversas fuentes y formas de  
energía y que esta se transforma continuamente.
3.	 Comprende la estructura básica y el funcionamiento de
los circuitos eléctricos.
4.	 Reconoce los principales elementos y características de
la Tierra y del espacio.
5.	 Comprende el funcionamiento de algunas máquinas
simples y la relación fuerza-movimiento.
Identifico transformaciones en mi
entorno a partir de la aplicación de
algunos principios físicos, químicos y
biológicos que permiten el desarrollo de
tecnologías.
Ciencia,
tecnología
y sociedad
1.	 Comprende el funcionamiento de diferentes objetos a
partir de sus usos y propiedades.
2.	 Comprende la diferencia entre varios o diversos tipos de
máquinas.
3.	 Valora y comprende la necesidad de seguir hábitos para  
mantener la salud y el entorno.
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016 51
6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
Tabla 17. Competencia: explicación de fenómenos. Ciclo 4° a 5° grados.
Estándar Componente Afirmación: El estudiante...
Identifico estructuras de los
seres vivos que les permiten
desarrollarse en un entorno y que
puedo utilizar como criterios de
clasificación.
Entorno vivo
1.	 Comprende que los seres vivos dependen del
funcionamiento e interacción de sus partes.  
2.	 Comprende que los seres vivos atraviesan diferentes
etapas durante su ciclo de vida.
3.	 Comprende que existen relaciones entre los seres vivos
y el entorno y que estos dependen de aquellas.
Me ubico en el universo y en la
Tierra e identifico características
de la materia, fenómenos físicos y
manifestaciones de la energía en el
entorno.
Entorno físico
1.	 Comprende que existe una gran diversidad de materiales
que se pueden diferenciar según sus propiedades.
2.	 Comprende que existen diversas fuentes y formas de
energía y que esta se transforma continuamente.
3.	 Comprende la estructura básica y el funcionamiento de
los circuitos eléctricos.
4.	 Comprende y describe la ubicación y las características
de la Tierra y algunos cuerpos celestes en nuestro
sistema solar.
5.	 Comprende el funcionamiento de algunas máquinas
simples y la relación fuerza-movimiento.
Identifico transformaciones
en mi entorno a partir de la
aplicación de algunos principios
físicos, químicos y biológicos
que permiten el desarrollo de
tecnologías.
Ciencia,
tecnología
y sociedad
1.	 Comprende el funcionamiento de diferentes objetos a
partir de sus usos y propiedades.
2.	 Comprende la diferencia entre varios o diversos tipos de
máquinas.
3.	 Valora y comprende la necesidad de seguir hábitos para  
mantener la salud y el entorno.
4.	 Comprende la importancia del desarrollo humano y su
efecto sobre el entorno.
GUÍAS52
Tabla 18. Competencia: indagación. Ciclo 4° a 5° grados.
Estándar Componente Afirmación: El estudiante...
Me aproximo al
conocimiento como
científico (a) natural.
Entorno vivo
1.	 Comprende que a partir de la investigación científica se construyen
explicaciones sobre el mundo natural.
2.	 Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para
evaluar predicciones.
3.	 Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar las predicciones.
4.	 Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la
naturaleza basadas en conocimiento científico y de la evidencia de su
propia  investigación y en la de otros.
Entorno físico
6.4	 Distribución de las preguntas por competencias y 			
	componentes
La tabla 19 presenta la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de ciencias naturales en
cada una de las competencias y componentes considerados en la evaluación.
Tabla 19. Distribución porcentual de las preguntas de cada competencia y componente
Componente
Competencia
Uso comprensivo del
conocimiento científico
Explicación de
fenómenos
Indagación Total
Entorno vivo 10% 10% 20% 40%
Entorno físico 10% 10% 20% 40%
CTS 10% 10% -- 20%
Total 30% 30% 40% 100%
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016 53
6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
6.5 Niveles de desempeño*
Los niveles de desempeño se establecieron con el objetivo de complementar el puntaje numérico que se
otorga a los estudiantes. Consisten en una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que
podrían tener si se ubican en determinado nivel.
En la tabla a continuación, se presenta una descripción general de los niveles de desempeño definidos
para la prueba de ciencias naturales de 5° grado. Estos se presentan de forma progresiva en 4 niveles:
avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente.
Tabla 20. Descripción general de los niveles de desempeño en la prueba de ciencias naturales 5o grado.
Niveles
Rangos de
puntaje
Un estudiante promedio ubicado en el nivel…
Avanzado 397-500
Ademásdelograrlodefinidoenlosdosnivelesprecedentes,elestudiantepromediodeestenivel
reconoce los elementos y características de la Tierra y el espacio y algunas máquinas simples en
contextos cotidianos; diferencia entre materiales naturales y materiales fabricados por el hombre;
explica las ventajas de adaptaciones de las plantas en los ecosistemas y las funciones de las
partesbásicasdeuncircuitoeléctrico.Asimismo,diferenciavariables,hipótesisy conclusionesy
proponealgunosdiseñosexperimentalessencillosparacontestarpreguntas,reconoceyrelaciona
las variables presentes en un experimento para resolver preguntas de investigación en contextos
cotidianos.
Satisfactorio 333-396
Ademásdelograrlodefinidoenelnivelprecedente,elestudiantepromediodeestenivelrelaciona
las estructuras con funciones en sistemas vivos y físicos; reconoce las diversas formas y fuentes
de energía, la dinámica de una cadena alimentaria y la estructura de circuitos eléctricos sencillos;
clasifica seres y materiales usando un lenguaje científico; identifica los beneficios del deporte
en la salud y explica algunas interacciones entre materiales y fenómenos naturales a partir de
modelossencillos,algunosmétodosdeseparacióndemezclasylaimportanciadecadaetapaen
el desarrollo de un ser vivo. Asimismo, reconoce preguntas que se pueden contestar a partir de
experimentossencillos,compara,analiza,relacionayelaboraprediccionesdeacuerdocondatos,
gráficas o información para solucionar una situación problema y utiliza evidencias para identificar
y explicar fenómenos naturales.
Mínimo 246-332
El estudiante promedio de este nivel reconoce características de los seres vivos y algunas de sus
relaciones con el ambiente; representa, a través de modelos sencillos, algunos eventos naturales;
identificausosdelaenergíayprácticascotidianasparaelcuidadodelasaludydelambienteyexplica
cómo funcionan algunos órganos en plantas y animales y las relaciones de fuerza y movimiento.
Asimismo,sacaconclusionesdeinformaciónderivadadeexperimentossencilloseinterpretadatos,
gráficas de barras e información que aparece explícita para solucionar una situación problema.
Insuficiente 100-245
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de
la prueba.
* Ver Nota técnica página 26
GUÍAS54
6.6 Ejemplos de preguntas
A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas liberadas de la prueba de ciencias naturales
de Saber 5° 2015.
1.
14
SABER 5 - CIENCIAS NATURALES
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
En los hospitales y laboratorios es obligatorio que médicos y enfermeras utilicen guantes de caucho
todo el tiempo y luego de su uso se boten y se destruyan. Es necesario que estos guantes sean de caucho
y no de otro material, porque
A. el caucho evita que las personas se hieran con jeringas o bisturís.
B. en caso de incendio el caucho resiste altas temperaturas.
C. el caucho evita que las sustancias contaminadas toquen la piel de las personas.
D. el caucho permite sostener mejor los instrumentos médicos sin que resbalen.
La siguiente tabla muestra riesgos y beneficios de consumir algunos alimentos.
¿Cuál es la estrategia más adecuada para evitar problemas de salud en el futuro?
A. Comer grasas durante un tiempo, durante otro tiempo harinas y dulces, y luego alimentos salados.
B. Comer muchos alimentos que contengan harinas, grasas, dulce y sal.
C. Combinar cada día pequeñas porciones de cada uno de estos alimentos.
D. Utilizar medicamentos para tratar las enfermedades que produce el consumo de estos alimentos.
Harinas y dulces
Grasas
Sal
Beneficios para la saludAlimentos
Contienen una alta cantidad de energía.
Riesgos para la salud
Caries y sobrepeso
Enfermedades del corazón
Enfermedades del riñón y de
los huesos
Ayudan a absorber algunas vitaminas.
Ayuda a equilibrar líquidos en el cuerpo
y a prevenir la deshidratación.
En una tienda se les pidió a los clientes que llevaran sus compras en bolsas de tela reutilizables, en lugar
de usar bolsas de plástico o de papel. ¿Qué ventaja traería para el ambiente si todas las tiendas y su-
permercados hicieran lo mismo?
A. Se conservarían mejor los alimentos en las bolsas de tela.
B. La tela se demoraría más tiempo en biodegradarse que el papel o que el plástico.
C. Se reduciría la tala de árboles para fabricar papel y la contaminación por plástico.
D. Se crearían muchos empleos en la industria de la tela.
22.
23.
21.
Competencia Uso comprensivo del conocimiento científico
Componente CTS
Afirmación Valorar y comprender la necesidad de seguir hábitos para mantener la salud y el entorno
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta correcta C
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe identificar que la producción de bolsas de papel requiere material
vegetal como materia prima, y que por tanto es necesaria la tala de árboles para su producción. Asimismo, debe identificar que la acumulación
de bolsas plásticas (por su lenta descomposición) es un problema ambiental. De acuerdo con ello, el estudiante reconoce que si se fomenta el
uso de bolsas de tela disminuirá la producción de los otros dos tipos de bolsas, y por tanto se reducirá la tala de bosques y la contaminación
por acumulación.
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016 55
6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
2.
22 CUADERNILLO DE PREGUNTAS
D. Observar el desarrollo de las plantas durante un día y una noche.
Sí un zorro es encerrado en un cuarto donde no hay oxígeno y solo hay dióxido de carbono. Después
de 2 horas, ¿qué le ocurrirá al zorro?
A. Se enfermará de los pulmones.
B. Se morirá.
C. Respirará normalmente.
D. Podrá hacer fotosíntesis.
Observa el siguiente esquema.
Una cadena alimentaria es el proceso en el cual se transfiere energía y nutrientes de unos organismos
a otros. A partir de lo anterior puede afirmarse que este esquema
A. es correcto, porque en la cadena alimentaria el consumidor 1 solo pasa energía a los productores.
B. es incorrecto, porque los descomponedores transfieren energía al consumidor 2.
C. es correcto, porque los productores son la base energética de toda la cadena alimentaria.
D. es incorrecto, porque los productores no interactúan con el consumidor 2.
Productores Consumidor 1
Descomponedores
Consumidor 2
38.
39.
Continúa en la siguiente páginaContinúa
Observa el siguiente esquema.
Una cadena alimentaria es el proceso en el cual se transfiere energía y nutrientes de unos organismos
a otros. A partir de lo anterior puede afirmarse que este esquema
A. es correcto, porque en la cadena alimentaria el consumidor 1 solo pasa energía a los productores.
B. es incorrecto, porque los descomponedores transfieren energía al consumidor 2.
C. es correcto, porque los productores son la base energética de toda la cadena alimentaria.
D. es incorrecto, porque los productores no interactúan con el consumidor 2.
Productores Consumidor 1
Descomponedores
Consumidor 2
José está usando un microscopio para ver con más detalle un pedazo de hilo de coser. Él sabe que las
lentes del microscopio sirven para ampliar lo que se puede observar, y la potencia con que se amplía
es el número de veces que indica la lente.
José olvidó anotar en qué unidades está el tamaño del pedazo de hilo que observó con cada lente de
aumento. ¿Qué unidades de medida debe colocar para lo observado con cada lente?
A. 3,3 milímetros y 1,2 milímetros.
B. 3,3 milímetros y 1,2 centímetros.
C. 3,3 metros y 1,2 metros.
D. 3,3 metros y 1,2 centímetros.
4x
3,3 1,2
Potencia de la
lente en aumento
Lo que estás observando
Medida de la
parte del hilo
visto
Lámina donde
se observa la
muestra
10x
40.
Competencia Explicación de fenómenos
Componente Entorno vivo
Afirmación
Comprender que existen relaciones entre los seres vivos y el entorno y que ellos dependen de
estas.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta C
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe analizar el esquema de una red/cadena trófica. El sentido de las flechas
en el esquema indica quién le pasa energía a quién. En este caso se debe identificar que el cajón de productores, al no recibir flechas de los
demás cajones, es el que provee energía a los cajones de los consumidores y por lo tanto estos organismos son la base de la red/cadena trófica.
GUÍAS56
3.
8 CUADERNILLO DE PREGUNTAS
Diego contó el número de peces hembras en seis lagos de tamaño similar, tres contaminados con
desechos tóxicos y tres no contaminados. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.
¿Cuál de las siguientes preguntas puede contestarse con los resultados que muestra la tabla?
A. ¿Por qué hay pocos peces machos en los seis lagos?
B. ¿Qué efecto tiene la contaminación sobre el número de peces hembras en los lagos?
C. ¿Cómo los peces hembras sobreviven a la contaminación de los lagos?
D. ¿En cuál de los tres lagos contaminados hay más peces machos?
Lago
Número de
peces hembras
Lagos contaminados
con desechos tóxicos
1 10
2 0
3 14
Lagos no contaminados
1 48
2 86
3 57
Diego contó el número de peces hembras en seis lagos de tamaño similar, tres contaminados con
desechos tóxicos y tres no contaminados. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.
¿Cuál de las siguientes preguntas puede contestarse con los resultados que muestra la tabla?
A. ¿Por qué hay pocos peces machos en los seis lagos?
B. ¿Qué efecto tiene la contaminación sobre el número de peces hembras en los lagos?
C. ¿Cómo los peces hembras sobreviven a la contaminación de los lagos?
D. ¿En cuál de los tres lagos contaminados hay más peces machos?
Lago
Número de
peces hembras
Lagos contaminados
con desechos tóxicos
1 10
2 0
3 14
Lagos no contaminados
1 48
2 86
3 57
D.
Cerebro
C.
Papilas
gustativas
Lengua
Alimento
Cerebro
Sabor
Alimento
Cerebro
Músculos de
la cara
Papilas
gustativas
10.
Continúa en la siguiente página
Continúa
Diego contó el número de peces hembras en seis lagos de tamaño similar, tres contaminados con
desechos tóxicos y tres no contaminados. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.
¿Cuál de las siguientes preguntas puede contestarse con los resultados que muestra la tabla?
A. ¿Por qué hay pocos peces machos en los seis lagos?
B. ¿Qué efecto tiene la contaminación sobre el número de peces hembras en los lagos?
C. ¿Cómo los peces hembras sobreviven a la contaminación de los lagos?
D. ¿En cuál de los tres lagos contaminados hay más peces machos?
Lago
Número de
peces hembras
Lagos contaminados
con desechos tóxicos
1 10
2 0
3 14
Lagos no contaminados
1 48
2 86
3 57
Un tornillo como el que se muestra en la figura se encuentra fuertemente atascado y para desatornillar
cuentas con las dos herramientas mostradas.
¿Con cuál de estas herramientas puedes desatornillarlo más fácilmente?
A. Con la llave, porque se requiere menos fuerza para mover el tornillo.
B. Con la llave, porque se requiere más fuerza para mover el tornillo.
C. Con el alicate, porque este ejerce presión sobre el tornillo lo que facilita su movimiento.
D. Con el alicate, porque con este se hace fuerza al agarrar y mover el tornillo.
Tornillo
Llave Alicates
Herramientas
11.Competencia Indagar
Componente Entorno vivo
Afirmación
Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo
natural.
Nivel de desempeño Avanzado
Respuesta correcta B
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe determinar qué pregunta se puede responder a partir de los resultados
obtenidos en una investigación. En este caso al analizar las variables que presenta la tabla (el tipo de lago, contaminados y no contaminados, y
el número de hembras) y relacionarlas, se puede determinar el efecto que tiene la contaminación sobre el número de peces hembras.
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016 57
6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
4.
17
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Ciencias Naturales
Al pasar cerca de un radio, dos estudiantes discuten sobre el funcionamiento de este. ¿Cuál de los
siguientes diagramas explica la transformación de la energía que se sucede en el radio para que funcione?
A. Energía química energía lumínica.
B. Energía eléctrica energía calórica.
C. Energía sonora energía mecánica.
D. Energía eléctrica energía sonora.
Claudia tiene una pila, cables y un bombillo. ¿Cuál de los siguientes circuitos debería armar Claudia para
que el bombillo se encienda?
A. B. C. D.
27.
28.
Competencia Uso comprensivo del conocimiento científico
Componente Entorno físico
Afirmación Comprender la estructura básica y el funcionamiento de los circuitos eléctricos
Nivel de desempeño Mínimo
Respuesta correcta A
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe reconocer entre una serie de circuitos eléctricos aquel que está
conectado correctamente. En este caso solo uno de los circuitos tiene el cable positivo y el cable negativo conectados correctamente en los
bornes de la batería y en la conexión del bombillo. Por lo tanto es el único circuito que puede encender el bombillo.
GUÍAS58
5.
13
Cuadernillo de prueba
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Ciencias Naturales
Juan agrega agua y aceite a un frasco transparente y observa que el aceite queda flotando sobre el agua
sin mezclarse. En otro frasco agrega agua y alcohol y observa que los dos líquidos se mezclan, y forman
una mezcla homogénea. Si Juan agrega, en otro frasco, agua, alcohol y aceite, ¿qué podrá observar?
A. El aceite queda en el fondo, el alcohol en el medio y en la superficie el agua.
B. El aceite se mezcla con el alcohol y quedan dos líquidos transparentes.
C. Los tres compuestos utilizados forman una mezcla homogénea.
D. Se forma una mezcla homogénea entre el agua y el alcohol, y el aceite flota sobre la mezcla.
Un estudiante guarda en la nevera tres muestras de agua en diferentes envases durante un tiempo de
dos horas y elabora la siguiente tabla con los datos obtenidos.
¿Cuál de los siguientes títulos debería llevar la tabla?
A. Temperatura de los diferentes materiales.
B. Tamaño de los recipientes para enfriar el agua.
C. Cantidad de agua usada con diferentes materiales.
D. Temperatura del agua enfriada en envases de diferentes materiales.
Título
Muestra
1
2
3
Envase
Vidrio 15ºC
15ºC
15ºC
8ºC
5ºC
10ºC
Temperatura inicial Temperatura después de 2 horas
Lata de
aluminio
Plástico
* ¿Cuál de las siguientes actividades te ayudaría a prevenir enfermedades intestinales?
A. Lavarse el cabello todos los días.
B. Bañarse con agua caliente todos los días.
C. Lavarse las manos antes de comer.
D. Bañarse una sola vez por semana.
18.
19.
20.
* -Pregunta modificada respecto a su versión original.
Competencia Indagar
Componente Entorno físico
Afirmación Utilizar algunas habilidades de pensamiento y procedimiento para evaluar predicciones
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta D
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe, a partir de las propiedades de dos sustancias, reconocer qué tipo de
mezcla se obtendrá al combinarlas. En este caso se sabe que el aceite flota sobre el agua. Si se tiene una mezcla homogénea de agua y alcohol,
se espera que la mezcla sea más densa que el aceite y por lo tanto el aceite debe flotar sobre dicha mezcla.
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016 59
6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
6.
16
SABER 5 - CIENCIAS NATURALES
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
María realizó el siguiente experimento.
Con este experimento, María puede comprobar la siguiente hipótesis: Si coloca la piedra en el recipiente
con agua,
A. la piedra cambiará sus propiedades físicas.
B. la piedra aumentará su tamaño.
C. el agua cambiará sus propiedades físicas.
D. aumentará el volumen dentro del recipiente.
Agua
Momento 1
22 mL
Piedra
Agua
Momento 2
28 mL
Piedra
Un estudiante presentó en clase la siguiente cartelera:
La profesora le dijo al estudiante que no estaba bien la cartelera. ¿Qué problema presenta esta cartelera?
A. La conclusión no tiene relación con el experimento.
B. El experimento escogido no es adecuado para cumplir con el objetivo.
C. Una investigación no debe tener objetivos.
D. El objetivo está mal planteado, pues el Sol no es una fuente de calor.
Objetivo: Averiguar si los objetos de color oscuro se calientan más que los de color claro.
Experimento: Tocar dos objetos del mismo material, uno claro y uno oscuro, cuando se
colocan al Sol al mismo tiempo, y determinar si alguno está más caliente que el otro.
Conclusión: Los insectos buscan los colores claros.
25.
26.
Continúa en la siguiente página
Competencia Indagar
Componente Entorno físico
Afirmación
Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo
natural.
Nivel de desempeño Satisfactorio
Respuesta correcta D
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe analizar un diseño experimental y, a partir de este análisis, identificar
la hipótesis que se puede poner a prueba con este diseño. En este caso la variable medida es el volumen ocupado dentro del recipiente y por lo
tanto la única hipótesis que se puede probar es la relacionada con dicho volumen.
GUÍAS60
7.	 CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES
7.1	 ¿Cuáles son los 			
	 cuestionarios utilizados?
Con el fin de establecer mediciones que permitan
hacer seguimiento a un conjunto de indicadores
relacionados directamente con los procesos de
enseñanza y aprendizaje que pueden explicar los
desempeños en las pruebas, desde el año 2012
se recopila información de todos los estudiantes
de quinto grado en dos instrumentos adicionales,
que son entregados a los estudiantes el día de
la evaluación, junto con la prueba cognitiva: el
cuestionario sociodemográfico y el cuestionario
de estudiantes.
Cuestionario sociodemográfico
El cuestionario sociodemográfico se aplica a todos
los estudiantes de quinto grado que participan
en la evaluación. Este instrumento indaga por sus
características personales (edad, sexo y situación
de discapacidad); nivel educativo de los padres;
características del núcleo familiar (composición,
estatus laboral y educativo); condiciones de la
vivienda (materiales de pisos y paredes, conexión
a alcantarillado y hacinamiento); dotación de
bienes y consumo familiar de bienes culturales.
Es importante que los rectores y docentes divulguen
con anterioridad el contenido de este cuestionario,
que se presenta en el anexo 1 de este documento
y que también estará disponible para descargar
en la página web del Icfes www.icfes.gov.co/index.
php/instituciones-educativas/pruebas-saber-3-
5-y-9/informacion-para-rectores/formulario-
sociodemografico para que los estudiantes lo
conozcan y así puedan obtener con antelación la
información que allí se solicita.
Asimismo, en las sedes donde se realizará
la aplicación controlada, el día previo de la
evaluación, el Delegado del Icfes les explicará a
los estudiantes las principales características de
estos cuestionarios, de manera que ellos puedan
contestarlo con exactitud.
Cuestionario de estudiantes
Este cuestionario (hoja de respuestas Tipo B) lo
diligenciarán todos los estudiantes de quinto
grado que participan en la evaluación. En 2016,
este instrumento indagará por:
• 	Antecedentes escolares del estudiante:
medio de desplazamiento al colegio, educación
preescolar, asistencia, repitencia escolar y
trabajo infantil
• 	Características de las clases de lenguaje,
matemáticas y ciencias naturales: ambiente
en el salón de clase, tipos de actividades
desarrolladas durante las clases, uso de las
tareas y la evaluación.
• 	Percepción sobre el colegio: relación
estudiante-docente y percepción general del
colegio.
Es importante resaltar que en este cuestionario
no hay respuestas correctas o equivocadas, las
respuestas del estudiante no son conocidas por la
familia o el colegio, sin embargo la sinceridad de
las mismas permite una mejor comprensión de los
entornos de aprendizaje en los que se encuentran
los estudiantes del pais.
7. CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES
62 GUÍAS
7.2	 ¿Cuál es el manejo 		
	 de la información 			
	 recopilada en estos 		
	cuestionarios?
La información capturada en los cuestionarios
solamente tiene propósitos académicos. Por
tanto, toda la información suministrada por
los participantes en el estudio es confidencial y
anónima. Esta no se usará con fines diferentes de
los objetivos del estudio por parte del Icfes u otro
organismo de carácter oficial o privado.
Adicionalmente, los estudiantes que participan
no podrán ser identificados con sus nombres o
documentos de identificación.
La información recopilada en los cuestionarios no
es una evaluación y no afectará los resultados de
los estudiantes.
7. CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES
63Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
Anexo 1.
Cuestionario Sociodemográfico
64 GUÍAS
¿Cada cuánto los adultos que viven
contigo leen algún periódico o revista?
- Rellena solo una opción-
18 Nunca
Por lo menos una vez al año
Una o dos veces por mes
Una o dos veces por semana
Todos los días
¿Cada cuánto los adultos que viven
contigo leen libros?
-Rellena solo una opción-
17 Nunca
Por lo menos una vez al año
Una o dos veces por mes
Una o dos veces por semana
Todos los días
¿Cuáles de las siguientes actividades has
realizado durante los últimos 12 meses?
-Puedes rellenar varias opciones-
16 Asistir a cursos o talleres de música,
danza, pintura o teatro
Asistir a una escuela o club deportivo
(por ejemplo, cursos de natación, patinaje,
escuela de fútbol, etc.)
Marca cuáles de las siguientes
actividades realizaste con tu familia
durante los últimos 12 meses
-Puedes rellenar varias opciones-
15 Asistir a conciertos, recitales,
presentaciones de música
Visitar ferias y exposiciones artesanales
Asistir a carnavales o fiestas municipales
Visitar parques, reservas naturales y
zoológicos
Ir al circo
Visitar parques de juegos o de
diversiones
Ver títeres o ir al teatro
Visitar museos o casas de la cultura
Ir a la biblioteca
Ir al cine
Sin contar, periódicos, revistas y tus
libros del colegio, ¿cuántos libros hay
en tu casa o apartamento?
-Rellena solo una opción-
14 0 a 10 libros
11 a 25 libros
26 a 100 libros
Más a 100 libros
Marca cuáles de estas cosas tienen en
tu casa o apartamento.
-Puedes rellenar varias opciones-
13
Teléfono celular con
conexión a Internet
DVD
Nevera
Lavadora de
ropa
Televisión por cable
o satelital
Horno microondas
Carro
Computador
Internet
Un escritorio solo
para estudiar
Calentador o
ducha eléctrica
¿En cuántos cuartos duermen las
personas que viven contigo?
-Rellena solo una opción-
12 1 2 3 4 5 o más
¿Con qué tipo de sanitario cuenta tu
vivienda? -Rellena solo una opción-
11
Está conectado a un pozo séptico.
No hay servicio de sanitario.
Está conectado al alcantarillado.
¿De qué tipo de material están hechas la
mayoría de las paredes de tu vivienda?
-Rellena solo una opción-
10
Madera
Otro
Bloque o cemento
¿De qué tipo de material están hechos
la mayoría de los pisos de tu vivienda?
-Rellena solo una opción-
9
Baldosa, tableta
Cemento, gravilla, tabla o tablón
Tierra o arena
Alfombra o tapete, madera pulida o
mármol
Marca cuáles de los miembros de tu
hogar trabajan
-Puedes rellenar varias opciones-
8
Tu madre, madrastra o madre adoptiva
Tus hermanos o hermanas mayores
Tus hermanos o hermanas menores
Otras personas de tu familia
Tu padre, padrastro o padre adoptivo
¿Cuál es el último nivel educativo
alcanzado por tu madre, madrastra o
madre adoptiva?
-Rellena solo una opción-
7 No completó la primaria.
Completó la primaria.
No terminó el bachillerato.
Terminó el bachillerato.
Obtuvo un título técnico o tecnológico.
Obtuvo un título universitario.
No sé.
¿Cuál es el último nivel educativo
alcanzado por tu padre, padrastro o padre
adoptivo? -Rellena solo una opción-
6 No completó la primaria.
Completó la primaria.
No terminó el bachillerato.
Terminó el bachillerato.
Obtuvo un título técnico o tecnológico.
Obtuvo un título universitario.
No sé.
Incluido tú, ¿cuántas personas viven en
tu casa o apartamento?
-Rellena solo una opción-
5 2 3 4 5 6 o más
Marca con quiénes de estas personas
vives.
-Puedes rellenar varias opciones-
4 Tu padre, padrastro o padre adoptivo
Tu madre, madrastra o madre adoptiva
Tus hermanos o hermanas mayores
Tus hermanos o hermanas menores
Otras personas de tu familia
Personas que no son de tu familia
¿Tienes hermanos o hermanas menores
de 17 años que NO están estudiando?
3 Sí No
¿Cuántos años tienes?
-Rellena solo una opción-
2 9 años o menos
11 años
10 años
12 años o más
¿Eres hombre o mujer?
1 Hombre Mujer
CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO GRADO 5°
ANEXO 1.
65Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
Anexo 2.
Instrucciones presentación
prueba electrónica
66 GUÍAS
La prueba electrónica busca brindar una nueva
alternativa para la presentación de las pruebas
que el Icfes aplica, que otorga a los estudiantes
y a los establecimientos educativos un proceso
ágil para su presentación. Este anexo presenta
información básica para la aplicación electrónica
de la prueba Saber 5°, el Manual detallado se
encuentra publicado en la página web: www.icfes.
gov.co/instituciones-educativas/pruebas-saber-3-
5-y-9/documentos
Preparación de la aplicación
Para comenzar a utilizar la aplicación Offline de
prueba electrónica, el estudiante debe ingresar
al dispositivo USB nombrado como ICFES, que
se le entregará al momento de la aplicación
de la prueba y seguir todas las instrucciones
suministradas por el responsable del aula durante
la aplicación. (Estas instrucciones se indican en el
Manual aplicación offline publicado en la página
web: www.icfes.gov.co/instituciones-educativas/
pruebas-saber-3-5-y-9/documentos).
Presentación de la prueba
Para dar inicio a la prueba el estudiante debe
ingresar el Código Saber y las credenciales
entregadas. La plataforma realiza la identificación
del estudiante, por medio de una pregunta inicial
la cual es obligatoria y de no ser contestada, no
permitirá continuar.
Inicio de la prueba
Después de la verificación del estudiante, la plataforma realiza una introducción a las pruebas que van a
ser presentadas. El estudiante debe leer las instrucciones y dar clic en el botón siguiente.
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016 67
ANEXO 2.
Luego al dar clic nuevamente en siguiente, encontrará la explicación de los diferentes elementos que
componen la ventana del aplicativo.
Nombre de la prueba y Nombre
de la sección o instrucción
Barra de progreso de la prueba
Barra de desplazamiento vertical
Retornar a la pregunta anterior
Pasar a la siguiente pregunta
GUÍAS68
A continuación se da inicio a las preguntas de ensayo. El ejercicio va orientando la manera de contestar
y el desplazamiento por la plataforma.
Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016 69
ANEXO 2.
Luego de haber finalizado el ejercicio de las preguntas de ensayo, el estudiante encontrará el siguiente
mensaje:
Progreso de la prueba
Al dar inicio a la prueba la plataforma mostrará el avance a través de la siguiente barra, que encontrará
en la parte superior derecha de la pantalla.
Fin de prueba
Al terminar la prueba, se mostrará la siguiente pantalla, que le indica al estudiante su finalización.
GUÍAS70
Alerta
Durante la presentación de la prueba y hasta
no dar clic en el botón salir de la aplicación , el
dispositivo USB debe estar conectado al equipo.
En caso contrario, si el dispositivo es desconectado
en algún momento de la aplicación de la prueba,
se perderá la información que el usuario haya
ingresado y el porcentaje de avance de la misma.
Envío de resultados
Al terminar las pruebas requeridas en el dispositivo
USB asignado a cada equipo, se debe ingresar en
el menú principal y dar clic en el botón ENVIAR
RESULTADOS.
71Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2016
Carrera 7 No. 32-12, Edificio San Martín, Torre Sur - Piso 32, Bogotá, Colombia  •  www.Icfes.gov.co
Líneas de atención al usuario: Bogotá (57-1) 489 7939- Gratuita Nacional: 01 8000 519535

Más contenido relacionado

PPTX
Dance forms
PDF
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
PDF
Guia 3, 5, 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2
PDF
Guia pruebas saber 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal...
PDF
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
PDF
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
PDF
Guia pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
PDF
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Dance forms
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3, 5, 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2
Guia pruebas saber 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal...
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Guia pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015

Similar a Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal saber 5 - 2016 (20)

PDF
Pruebas saber 7º lineamientos para la aplicacion muestral 2015
PDF
Guia de orientacion grado Quinto año2023.pdf
DOCX
Guía de orientación Saber 11.° 2021-1 Word accesible.docx
PDF
Guia de orientacion saber 11 2020-1 formato
PDF
Guía de orientación Saber 11.° 2020-1.pdf
PDF
Guía de Orientación Prueba Saber 11 2025
PDF
Guias de lineamientos del examen de estado saber 11 para estudiantes (1)
PDF
Guia de lineamientos para estudiantes del examen de estado saber 11
PDF
Lineamientos generales 2015 guia saber 11
PDF
Guia saber 11 2015
PDF
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 201...
PDF
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
PDF
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
PDF
Lineamientos generales para la presentacion del examen de Estado saber 11 2015
PDF
03 Nov_Guía de Orientación Saber 11.º 2024-1.pdf
PDF
23 Octubre_Guía de Orientación Saber 11.º 2024-1_V2.pdf
PDF
06_febrero_Guía de Orientación Saber 11.º 2023-1 Calendario B.pdf
PDF
Guía de orientación Saber 11.° 2023-1_v3.pdf
PDF
2. Orientaciones para la Lectura de Resultados Agregados Acciones y Actitudes...
PDF
Lineamientos generales
Pruebas saber 7º lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Guia de orientacion grado Quinto año2023.pdf
Guía de orientación Saber 11.° 2021-1 Word accesible.docx
Guia de orientacion saber 11 2020-1 formato
Guía de orientación Saber 11.° 2020-1.pdf
Guía de Orientación Prueba Saber 11 2025
Guias de lineamientos del examen de estado saber 11 para estudiantes (1)
Guia de lineamientos para estudiantes del examen de estado saber 11
Lineamientos generales 2015 guia saber 11
Guia saber 11 2015
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 201...
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
Lineamientos generales para la presentacion del examen de Estado saber 11 2015
03 Nov_Guía de Orientación Saber 11.º 2024-1.pdf
23 Octubre_Guía de Orientación Saber 11.º 2024-1_V2.pdf
06_febrero_Guía de Orientación Saber 11.º 2023-1 Calendario B.pdf
Guía de orientación Saber 11.° 2023-1_v3.pdf
2. Orientaciones para la Lectura de Resultados Agregados Acciones y Actitudes...
Lineamientos generales
Publicidad

Más de JOSEDIEGORESTREPO (9)

PDF
Sociales2010
PDF
Sociales2010 1
PDF
prueba 9°
PDF
PDF
PDF
Instruimos
PDF
Pruebas grado 11
PDF
Pruebas grado 10
PDF
Cuadernillo sociales
Sociales2010
Sociales2010 1
prueba 9°
Instruimos
Pruebas grado 11
Pruebas grado 10
Cuadernillo sociales
Publicidad

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Carta magna de la excelentísima República de México
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal saber 5 - 2016

  • 1. GUÍAS Saber 5º Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 2. Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional Gina María Parody d’Echeona Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Victor Javier Saavedra Mercado Elaboración del documento: Área de Lenguaje Martha Jeaneth Castillo Ballén Óscar David Ramírez García Área de Matemáticas Rafael Eduardo Benjumea Hoyos Christian Camilo Bravo Buitrago Mariam Pinto Heydler Área de Ciencias Naturales Luis Javier Toro Baquero Néstor Andrés Naranjo Ramírez Esteban Felipe Acosta Tovar Katherine Alfonso Sotelo Alfredo Torres Rincón Directora General Ximena Dueñas Herrera Secretaria General María Sofía Arango Arango Director de Evaluación Hugo Andrés Gutiérrez Rojas Directora de Producción y Operaciones Francia Jiménez Franco Directora de Tecnología Ingrid Picón Carrascal Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo Jimmy Alexander Lugo Guerrero Jefe Oficina Gestión de Proyectos de Investigación Luis Eduardo Jaramillo Flechas Subdirector de Producción de Instrumentos Luis Javier Toro Baquero Subdirector de Diseño de Instrumentos Diego Fernando Lemus Polanía Subdirectora de Análisis y Divulgación Silvana Godoy Mateus Coordinación del documento Luisa Fernanda Benavides Reina Revisión de estilo Leonardo Galeano Barbosa Diseño y diagramación Alejandra Guzmán Escobar ISBN: 978-958-11-0695-0 Bogotá D.C., agosto de 2016 Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para denotar uno u otro género gramatical, el Icfes, como lo aconseja la Real Academia Española de la Lengua, opta por emplear el masculino genérico en el que todas las menciones de este se refieren siempre a hombres y mujeres. Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del Icfes y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada. ADVERTENCIA
  • 3. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes pone a la disposición de la comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunto publicaciones a través de su portal www.Icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo [email protected]. Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar (1 ), promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, o Número Normalizado Internacional para Libros) que facilita la identificación no solo de cada título, sino de la autoría, la edición, el editor y el país en donde se edita. En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre la fuente de autor; lo anterior siempre que estos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del Icfes. Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Icfes. Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del Icfes con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del Icfes. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, dado el caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables. El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en esta publicación. El Icfes adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones de uso. * La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el Icfes prohíbe la transformación de esta publicación.
  • 4. Contenido Presentación ................................................................................................................................ 6 1. Sobre las aplicaciones muestral y censal de Saber 5° ...................................................... 8 2. Características generales de Saber 5° ............................................................................ 11 2.1 ¿Cuál es el objetivo de Saber 5°? .......................................................................... 12 2.2 ¿A quiénes se evalúa? ........................................................................................... 12 2.3 ¿Qué se evalúa? ................................................................................................... 12 2.4 ¿Cómo son las pruebas? ....................................................................................... 12 2.5 Tiempos de aplicación ........................................................................................... 13 2.6 ¿Qué tipo de resultados se obtendrán? ................................................................... 14 3. Especificaciones de las pruebas a partir del Modelo Basado en Evidencias (MBE) ......... 15 4. Prueba de lenguaje ........................................................................................................ 20 4.1 Competencia comunicativa - lectora ....................................................................... 21 4.2 Competencia comunicativa - escritora .................................................................... 22 4.3 Componentes que se evalúan ................................................................................ 23 4.4 Especificaciones de la prueba ................................................................................ 23 4.5 Distribución de las preguntas por competencias y componentes ................................ 24 4.6 Niveles de desempeño ........................................................................................... 25 4.7 Ejemplos de preguntas ........................................................................................... 27 5. Prueba de matemáticas .................................................................................................. 34 5.1 Competencias ....................................................................................................... 35 5.2 Componentes ....................................................................................................... 36 5.3 Especificaciones de la prueba ................................................................................. 36 4 GUÍAS
  • 5. 5.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes ................................ 38 5.5 Niveles de desempeño ........................................................................................... 39 5.6 Ejemplos de preguntas ........................................................................................... 40 6. Prueba de ciencias naturales .......................................................................................... 48 6.1 Competencias ....................................................................................................... 49 6.2 Componentes ....................................................................................................... 50 6.3 Especificaciones de la prueba ................................................................................. 51 6.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes ................................ 53 6.5 Niveles de desempeño ........................................................................................... 54 6.6 Ejemplos de preguntas ........................................................................................... 55 7. Cuestionario de Estudiantes .......................................................................................... 61 7.1 ¿Cuáles son los cuestionarios utilizados? ................................................................. 62 7.2 ¿Cuál es el manejo de la información recopilada en los cuestionarios? ..................... 63 Anexos Anexo 1. Cuestionario sociodemográfico para estudiantes ................................................... 64 Anexo 2. Instrucciones presentación prueba electrónicas ...................................................... 66 5Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 6. PRESENTACIÓN Uno de los principales propósitos de la política educativa es “lograr una educación de calidad, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”1 . La política educativa, por tanto, busca promover una educación competitiva y pertinente en la que participe toda la sociedad, y que en últimas propicie el cierre de las brechas de inequidad. Para lograr lo anterior, se está implementando un conjunto de estrategias de mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación. Este conjunto de estrategias está orientado al fortalecimiento de las competencias básicas y ciudadanas, del sistema nacional de evaluación, del sistema de aseguramiento de la calidad, y al 1 Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan sectorial educativo 2011 – 2014. Bogotá, mimeo, p. 1. desarrollo profesional de directivos y docentes. Con el propósito de avanzar en la consolidación del sistema de evaluación de los estudiantes, se definió que la aplicación censal de las pruebas Saber para los estudiantes de tercero, quinto y noveno grados se realice anualmente, al igual que el operativo muestral que se efectúa desde 2011. La aplicación de la prueba Saber 7° en 2016 es muestral con el fin de garantizar el levantamiento de información que contribuya al diseño y fortalecimiento de la prueba. Desde 2015, los resultados de las pruebas Saber configuran dos de los cuatro componentes evaluativos del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), una métrica diseñada por el Ministerio de Educación Nacional para analizar el desempeño educativo de los colegios. Este índice es la principal herramienta de análisis que utilizan los docentes y directivos en el Día de la Excelencia Educativa (Día E) para descubrir y fijar metas de progreso que quedarán consignadas al final del día en un Acuerdo por la Excelencia y en metas de 6 GUÍAS
  • 7. Mejoramiento Mínimo Anual para cada colegio. Los anteriores esfuerzos buscan monitorear los resultados del sistema educativo y apoyar la toma de decisiones en torno a acciones específicas de mejoramientoporpartedelMinisteriodeEducación Nacional y los establecimientos educativos. Esta guía da a conocer a los estudiantes, docentes, directivos de colegios y secretarías de educación la información básica sobre las aplicaciones muestral y censal que se realizarán en 2016, en cuanto a los criterios y especificaciones de las pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. Asimismo, se presentan algunos aspectos operativos importantes para garantizar la confiabilidad de los resultados. Este documento está organizado en siete capítulos. En el capítulo 1 se explican algunos aspectos importantes que deben tomarse en cuenta para asegurar que el operativo de aplicación se realice de manera adecuada y así obtener resultados confiables. El capítulo 2 contiene información sobre las características generales de la evaluación, en términos del objetivo de Saber 5°, la población y las áreas que se evaluarán, la estructura de las pruebas, así como los resultados que se obtendrán de esta aplicación. En el capítulo 3 se describe la metodología utilizada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-Icfes para el diseño de sus pruebas. En los capítulos 4, 5 y 6 se presentan las especificaciones de las pruebas para cada una de las tres áreas evaluadas y algunos ejemplos de preguntas a fin de que los docentes y estudiantes conozcan sus formatos y las situaciones que se plantearán en la evaluación. Finalmente, en el capítulo 7 se describen las características de los cuestionarios sociodemográficos a aplicar a los estudiantes. Las personas interesadas en obtener información adicional sobre las pruebas pueden consultar la sección correspondiente en la página web del Icfes www.icfes.gov.co/index.php/instituciones- educativas/pruebas-saber-3-5-y-9/informacion- de-la-prueba-saber3579 7Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 8. 1. SOBRE LAS APLICACIONES MUESTRAL Y CENSAL DE SABER 5°
  • 9. En 2016, Saber 5° se aplicará muestral y censalmente. La primera, a una muestra representativa a nivel nacional de establecimientos educativos, oficiales y privados, urbanos y rurales y la segunda, a todos los estudiantes del país que se encuentran cursando actualmente este grado. Todaslasactividadesrelacionadasconlaaplicación muestral (recepción y entrega de materiales, coordinadores de salón, entre otras) estarán a cargo del Icfes a través de sus Delegados en las regiones. Los jefes de salón serán los docentes de la institución educativa. Antes del día de la prueba, el Delegado se pondrá en contacto con el rector para coordinar con él la realización de una reunión informativa en la que se les explicará a los estudiantes que presentarán la prueba los siguientes aspectos: • Objetivos y estructura de las pruebas. • Cuestionario sociodemográfico sobre los cuales los estudiantes de 5° grado deberán prepararse con el apoyo de su núcleo familiar. En los establecimientos educativos que hagan parte de la aplicación muestral, algunos de sus estudiantes presentarán las pruebas en formato electrónico y otros en el formato ya conocido de papel y lápiz. En la aplicación censal, el Icfes coordinará los aspectos logísticos correspondientes (recepción y entrega de materiales, entre otros), pero la aplicación estará a cargo de los rectores de cada uno de las instituciones educativas participantes y de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Icfes. Además de los aspectos relativos a la aplicación de 1. SOBRE LAS APLICACIONES MUESTRAL Y CENSAL DE SABER 5° las pruebas y cuestionarios y con el fin de obtener resultados confiables que reflejen el estado de las competencias de los estudiantes colombianos en las áreas evaluadas, es fundamental garantizar unas condiciones adecuadas de aplicación, que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: • Asegurar que todos los estudiantes de 5° grado del establecimiento educativo participen en la evaluación. La exclusión de alumnos por diferentes motivos afecta los resultados de la institución, ya que no permite conocer con precisión cuáles son sus fortalezas y debilidades en las áreas evaluadas y, por ello, no serán una buena base para diseñar planes de mejoramiento, ni para conocer los cambios en el tiempo. • Aquellos estudiantes que presenten alguna de las discapacidades enunciadas en la tabla 1 y que estén matriculados en 5° grado, también deberán presentar las pruebas. El tipo de discapacidad del estudiante deberá ser reportado por el rector del colegio en el formato señalado como “Anexo 3. Informe del Rector”, disponible en la página web: www. icfes.gov.co/instituciones-educativas/pruebas- saber-3-5-y-9/documentos Esta información es fundamental para la realización de los análisis sobre el desempeño de esta población. De manera similar a lo que se viene haciendo desde 2012, los resultados de los estudiantes con las discapacidades cognitivas consignadas en la mencionada tabla serán reportados aparte y no serán tenidos en cuenta para la estimación de promedios ni de niveles de desempeño de la institución educativa. 9Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 10. Tabla 1. Tipos de discapacidades Tipo de discapacidad Casos Física • Parálisis total o parcial de uno o varios miembros • Falta de uno o varios miembros • Trastornos motores que afecten la capacidad de escribir Sensorial • Sordera • Hipoacusia • Ceguera • Baja visión • Sordoceguera Cognitiva • Síndrome de Down • Síndrome de Asperger (autismo) 1. SOBRE LAS APLICACIONES MUESTRAL Y CENSAL DE SABER 5° 10 GUÍAS
  • 12. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SABER 5º 2.1 ¿Cuál es el objetivo de Saber 5º? Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante la realización de evaluaciones periódicas (censales y muestrales) en las que se valoran las competencias básicas de los estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros. Los resultados de estas evaluaciones permiten que los establecimientos educativos, las secretarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la sociedad en general conozcan cuáles son las fortalezas y debilidades y, a partir de estas, puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de mejoramiento. 2.2 ¿A quiénes se evalúa? Saber 5° evalúa la calidad de la educación de los establecimientos educativos, oficiales y privados, urbanos y rurales, mediante la aplicación periódica de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de quinto grado así como de cuestionarios que recogen información sobre los contextos personales, familiares y escolares, a través de los cuales se busca conocer los factores que explican los resultados obtenidos. 2.3 ¿Qué se evalúa? Las pruebas valoran las competencias que han desarrollado los estudiantes entre 4° y 5° grado, acorde con los estándares básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, que son los referentes comunes a partir de los cuales es posible establecer qué tanto los estudiantes, y el sistema educativo en su conjunto, están cumpliendo unas expectativas de calidad en términos de lo que saben y lo que saben hacer. Las competencias son transversales a las áreas curriculares y del conocimiento; sin embargo, en el contexto escolar estas se desarrollan a través del trabajo concreto en una o más áreas, siendo el caso de Saber 5° en la que se evaluará lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. Las características de las pruebas no permiten evaluar la totalidad de las competencias que se espera que desarrollen los estudiantes, pero sus resultados son indicadores importantes de su capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y transferir sus aprendizajes a distintas situaciones, dentro y fuera de la escuela. Aunque las pruebas no abarcan la totalidad de contenidos ni de estándares definidos para cada área, puesto que los logros de muchos de ellos solamente pueden valorarse en el ámbito de las actividades escolares, mediante estrategias distintas a pruebas de papel y lápiz, estas son un indicador fundamental del avance en el proceso de formación en educación básica y permiten establecer los niveles de desempeño, las fortalezas y las debilidades de los estudiantes para, a su vez, plantear estrategias concretas de mejoramiento. Enloscapítulossiguientes,sepresentalainformación sobre las competencias y componentes que se evalúa en cada prueba (lenguaje, matemáticas y ciencias naturales). 2.4 ¿Cómo es la prueba? Saber 5° se concentra en evaluar aquellos desempeños que pueden medirse a través de pruebas estandarizadas. Todas las preguntas utilizadas en la aplicación son de selección múltiple con única respuesta, en las cuales se presentan el enunciado y cuatro opciones de respuesta, denominadas A, B, C, D. Solo una de ellas es correcta y válida respecto a la situación planteada. El número de preguntas por prueba se muestra en la tabla 2: 12 GUÍAS
  • 13. Tabla 2. Número de preguntas por prueba. Prueba Quinto Lenguaje 36 Matemáticas 48 Ciencias naturales 54 2.5 Tiempos de aplicación A continuación se describen los tiempos de aplicación para la prueba en ambas modalidades, muestral y censal: Tabla 3. Aplicación muestral Tiempos de aplicación 4 horas 35 min Cuestionario sociodemográfico (20 min) Bloque 1 (45 min) Descanso en el puesto (5 min) Bloque 2 (45 min) Descanso fuera del salón (30 min) Bloque 3 (45 min) Descanso en el puesto (5 min) Bloque 4 (45 min) Descanso en el puesto (5 min) Bloque 5 (Cuestionario estudiantes) (30 min) Tabla 4. Aplicación censal Tiempos de aplicación 4 horas 35 min Cuestionario sociodemográfico (20 min) Bloque 1 (45 min) Descanso en el puesto (5 min) Bloque 2 (45 min) Descanso fuera del salón (30 min) Bloque 3 (45 min) Descanso en el puesto (5 min) Bloque 4 (45 min) Descanso en el puesto (5 min) Bloque 5 (Cuestionario estudiantes) (30 min) 13 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 14. Cabe aclarar que una pareja de bloques representan el conjunto de ítems utilizado para evaluar una de las tres áreas (lenguaje, matemáticas,ciencias naturales) de tal modo que en una aplicación cada estudiante responde ítems de dos áreas dependiendo del cuadernillo que le sea asignado. 2.6 ¿Qué tipo de resultados se obtendrán? El Icfes entregará reportes de resultados a los establecimientos educativos participantes y también por municipios y/o departamentos, con sus respectivos puntajes promedio y niveles de desempeño en cada área y grado, con el propósito de corresponder a los esfuerzos de participación y apoyar los procesos de mejoramiento institucional. Este reporte será público, es decir, estará disponible para la consulta y descarga por parte de toda la comunidad educativa. En la tabla 5, se presentan los distintos tipos de reportes de resultados que se generarán y los grupos de referencia contemplados. Tabla 5. Tipos de reportes de resultados en Saber 5° 2016. Reporte / Informe Tipos de resultados Grupos de referencia Establecimiento educativo • Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño • Puntaje promedio, margen de estimación, intervalo de confianza y desviación estándar • Fortalezas y debilidades en competencias y componentes • Entidad territorial certificada • País • Sector (oficial - privado) • Zona (urbana - rural) • Nivel socioeconómico Sede / jornada • Número de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño No aplica Municipio / departamento • Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño • Puntaje promedio, margen de estimación, intervalo de confianza y desviación estándar • País • Sector (oficial - privado) • Zona (urbana - rural) • Género • Nivel socioeconómico Colombia • Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño • Puntaje promedio, margen de estimación, intervalo de confianza y desviación estándar • Análisis de diferencias de los resultados por grupos de referencia • Sector (oficial - privado) • Zona (urbana - rural) • Género • Nivel socioeconómico 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SABER 5º 14 GUÍAS
  • 15. 3. ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBAS A PARTIR DEL MODELO BASADO EN EVIDENCIAS (MBE)
  • 16. 3. ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBAS A PARTIR DEL MODELO BASADO EN EVIDENCIAS (MBE) Una buena evaluación, ya sea la que realizan los docentes en sus aulas o la que se lleva a cabo a través de pruebas estandarizadas, debe sustentarse en instrumentos con un alto grado de validez, de manera que permitan establecer con precisión qué saben y saben hacer los estudiantes y, con base en ello, identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades y así avanzar en el proceso formativo. Desde 2007 el Icfes utiliza una metodología para el desarrollo de especificaciones2 de las pruebas, denominada Modelo Basado en Evidencias (MBE). Con este modelo se pretende construir instrumentos estandarizados de evaluación masiva, o a gran escala, con un alto grado de validez, garantizando la homogeneidad en los instrumentos desarrollados y, por tanto, la comparabilidad de los resultados en el tiempo. A partir de las especificaciones de prueba, se construyen las preguntas que harán parte de las evaluaciones, por lo que sus resultados proveen información explícita sobre lo que los estudiantes pueden o no pueden hacer. El Modelo Basado en Evidencias es una familia de prácticas de diseño de pruebas que permite hacer explícito lo que se mide y apoyar las inferencias hechas con base en las evidencias derivadas de la evaluación. Con ello se busca asegurar la validez del examen, mediante la alineación de los procesos evaluados y los resultados de las pruebas con sus objetivos y propósitos. Consiste en un conjunto de procesos o pasos que parten de la identificación de las dimensiones de evaluación y la descripción de las categorías que las conforman 2 Las especificaciones de prueba se refieren a la des- cripción de sus características para medir una com- petencia; es decir, detalla y precisa qué aspectos, de contenidos referenciales (componentes) o de procesos (competencias) evalúa una prueba, qué desempeños se le exigen al estudiante que responde cada pregunta, cuál es la distribución de las preguntas entre los pro- cesos y contenidos, qué tipo de preguntas se utilizarán, cuál es el tiempo definido para responder una prueba, entre otros aspectos. (en términos de procesos cognitivos y en aspectos disciplinares) hasta la definición de las tareas que un estudiante debe desarrollar en una evaluación, de manera que estas últimas se constituyen en evidencias que dan cuenta de las competencias, los conocimientos o las habilidades que se quieren medir. El primer paso de la metodología, denominado análisis del dominio, es definir cuáles son los resultados de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen y que se quieren medir. Este responde a lo deseable desde los referentes de la política educativa, como los estándares básicos de competencias, o desde las metas de las instituciones educativas para la enseñanza y el aprendizaje de un área o asignatura. Así, es en este paso en donde se define qué se quiere medir (el constructo; es decir, competencias, aptitudes, conocimientos) y se caracteriza y describe el objeto de medida (categorías de evaluación). En el caso de las evaluaciones centradas en las competencias, se refiere a la definición de la competencia y de los rasgos que se quieren rastrear a partir de la evaluación. En el siguiente estrato se construyen afirmaciones para cada una de las categorías que se evaluarán, las cuales especifican el referente a partir del cual se harán las inferencias sobre los resultados de la evaluación. Las afirmaciones son enunciados globales acerca de los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, atendiendo a la pregunta: ¿qué se quiere decir sobre los estudiantes a partir de sus respuestas en una evaluación? Las afirmaciones involucran acciones complejas que articulan varios procesos de pensamiento en un marco conceptual o disciplinar amplio, por lo cual no es posible medirlas directamente. Durante el desarrollo de las especificaciones, es importante asegurar que las afirmaciones que se construyan sean suficientes para dar cuenta de las categorías del constructo que se quiere medir. 16 GUÍAS
  • 17. Cada una de las afirmaciones se apoya en una serie de evidencias, las cuales se refieren a enunciados que representan acciones o ejecuciones observables que revelan el constructo que se va a medir y mediante las cuales es posible verificar si este se ha alcanzado. Las evidencias se construyen respondiendo a la pregunta: ¿qué tiene que hacer el evaluado que permita inferir lo que sabe o lo que sabe hacer? Este estrato proporciona los argumentos del porqué nuestras observaciones sobre las ejecuciones de los estudiantes, a través de los exámenes, se constituyen en evidencias de las afirmaciones. Es importante formular un número de evidencias suficiente y necesario para sustentar cada afirmación y asegurar que aquellas sean pertinentes con las características o restricciones de una prueba estandarizada. A partir de la descripción de las evidencias se construyen tareas que se refieren a lo que se les pide a los estudiantes que hagan en una evaluación. Las tareas son enunciados que representan una actividad específica, corresponden a una descripción de un potencial o familia de preguntas o de actividades de evaluación. En este nivel del modelo se consideran los diferentes contextos y situaciones en los que el estudiante debe aplicar conocimientos y desplegar habilidades o competencias para resolver la tarea planteada. En la definición de la tarea es importante explicitar todas las características de contenido y de procedimiento que involucra y que se requieren para solucionarla. Estas características pueden variar para cada tarea, haciéndola más sencilla o más compleja. En la construcción de las tareas es importante tener en cuenta que cada evidencia requiere de un número de tareas suficiente para ser sustentada (véase figura 1). Figura 1. Proceso de construcción de especificaciones de pruebas a través del Modelo Basado en Evidencias Competencia 1 Afirmación 1 Evidencia 1 Tarea 1 Pregunta 1 Competencia 2 Afirmación 2 Evidencia 2 Tarea 2 Pregunta 2 Estándar Competencia n Afirmación n Evidencia n Tarea n Pregunta n Estándares básicos de competencias Docentes expertos en evaluación ... ... ... ... ... 17 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 18. 3. ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBAS A PARTIR DEL MODELO BASADO EN EVIDENCIAS (MBE) Una vez construidas las especificaciones para una evaluación, se realiza su validación. Este proceso consiste en someter a revisión de un grupo de docentes en ejercicio y expertos en las disciplinas, en el caso de evaluaciones estandarizadas, o de pares académicos en las instituciones educativas, las especificaciones de prueba. La figura 2 presenta algunos de los aspectos de análisis que se tienen en cuenta en la validación de especificaciones que se han desarrollado en el marco del MBE. Figura 2. Aspectos de análisis en la validación de especificaciones de contenido3 Análisis de pertinencia frente a los referentes escogidos para la evaluación. Análisis de la correspondencia con el modelo de evidencias. Validación de especificaciones de contenido Análisis de la pertinencia y correspondencia con el trabajo de aula. 3 Castelblanco M., Y. B. (2011). “Contribución del modelo de evidencias al diseño de evaluaciones estandarizadas y de aula”. En: Revista Internacional Magisterio 51, julio – agosto, pp. 28 – 33. La validación de las especificaciones construidas para las evaluaciones diseñadas por el Icfes se lleva a cabo en talleres en los cuales los docentes invitados se centran, principalmente, en el análisis de tres aspectos: (1) la pertinencia de las especificaciones versus los referentes de evaluación; por ejemplo, frente a los estándares de competencias establecidos por el MEN para la educación básica y media; (2) la correspondencia de las especificaciones con el MBE. En este análisis se busca corroborar que cada uno de los estratos o pasos de la metodología responda a las características y cumpla la coherencia de subordinación que establece el modelo, es decir, que se observe la globalidad de la afirmación y se llegue a la especificidad y concreción en el nivel de la tarea; (3) la correspondencia y pertinencia de las especificaciones con el trabajo desarrollado en el proceso de formación, en el caso de evaluaciones del aprendizaje. La validación de las especificaciones es una fase importante en el diseño de evaluaciones, pues permite verificar si el objeto de evaluación y las categorías conceptuales y cognitivas por evaluar quedaron completa y correctamente detallados en las afirmaciones, las evidencias y las tareas. Asimismo, proporciona información relevante para afinar y precisar las situaciones y actividades que se usarán en la construcción de las preguntas que finalmente conformarán los instrumentos de evaluación. El diseño técnico de las pruebas Saber 3°, 5° y 9° para el período 2009 – 2021 está alineado con los estándares básicos de competencias y se estructuró bajo esta metodología, que permitió definir y detallar los constructos que se evaluarán en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas, según corresponda en cada grado. 18 GUÍAS
  • 19. En desarrollo de la metodología, se partió de los estándares básicos de competencias de las áreas evaluadas. Estos son los referentes comunes acerca de los conocimientos, habilidades y valores que todos los estudiantes colombianos deben desarrollar en su trayectoria escolar, independientemente de su procedencia y condiciones sociales, económicas y culturales4 . Los estándares están organizados alrededor de conjuntos de competencias y de componentes, de acuerdo con las características disciplinares de cada área. La naturaleza de estas competencias para la formación hace que no todas sean evaluables a través de pruebas de papel y lápiz y pruebas electrónicas; por tanto, se eligieron aquellas que, además de permitir dar cuenta de un conjunto de competencias fundamentales que los estudiantes deben desarrollar durante su formación básica, puedan medirse a través de pruebas estandarizadas con preguntas de selección múltiple. 4 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 19 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 20. 4. PRUEBA DE LENGUAJE
  • 21. Los estándares básicos de competencias para esta área parten del reconocimiento de que existen múltiples manifestaciones del lenguaje, que “brindan a las personas la posibilidad de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas y complejas”5 . Por ello, se organizan en torno a cinco factores: (a) producción textual; (b) comprensión e interpretación textual; (c) literatura, que supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje; (d) medios de comunicación y otros sistemas simbólicos; y (e) ética de la comunicación, el cual supone, como eje transversal, la responsabilidad de reflexionar en el tratamiento de la información, el reconocimiento de discursos y estrategias de comunicación situadas en los fenómenos y procesos sociales. Sin duda alguna cada uno de estos factores supone los procesos de comprensión y de producción. La primera se refiere a la búsqueda y reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos (literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas de comunicación no verbal, como gestos, música y expresiones artísticas en general. La segunda tiene que ver con la generación de significados, tanto para expresarse como para transmitir información o interactuar con los demás, atendiendo a las reglas que regulan la comunicación en cada uno de los sistemas de significación verbales o no verbales. En concordancia con estos planteamientos, la prueba de lenguaje evalúa dos competencias: la comunicativa - lectora y la comunicativa - escritora. La primera abarca la comprensión, el uso y la reflexión sobre las informaciones contenidas en diferentes tipos de textos, e implica una relación dinámica entre estos y el lector. La segunda se refiere a la producción de textos escritos la 5 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias… Op. cit., p. 20. 4. PRUEBA DE LENGUAJE manera como el estudiante selecciona y hace uso no solo de los mecanismos que regulan el uso coherente de la lengua, sino también de las estrategias discursivas para producir sentido y dar unidad al escrito. En su elaboración se espera que el estudiante ponga en juego los conocimientos acerca del uso y el funcionamiento de la lengua en las situaciones comunicativas particulares, de manera que responda a las necesidades de comunicación (exponer, narrar, argumentar, entre otras) y a las exigencias particulares del contexto de comunicación, siguiendo los procedimientos sistemáticos que le otorgan al texto coherencia y cohesión. Para la evaluación de las competencias comunicativa - lectora y comunicativa - escritora se consideran tres componentes transversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático. 4.1 Competencia comunicativa - lectora La competencia comunicativa - lectora explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización); para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas. 21Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 22. 4. PRUEBA DE LENGUAJE Con base en las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, las preguntas que evalúan la competencia comunicativa - lectora se organizan alrededor de textos seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edad de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d) los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidad de la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se tienen en cuenta diferentes tipos de textos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información: (1)Textos continuos organizadosenoracionesypárrafos,estoes,escritos en prosa y también en verso; (2) Textos discontinuos como listas, formularios, gráficos o diagramas; (3) Textos mixtos como historieta o cómic. La tabla 6 muestra los tipos de textos que se utilizan en la prueba: Tabla 6. Tipos de textos utilizados en la prueba de lenguaje Saber 5° – 2016 Textos literarios No literarios Descriptivos Informativos Narrativos (prosa y narrativa icónica) Explicativos Líricos Argumentativos 4.2 Competencia comunicativa - escritora De acuerdo con los estándares, esta competencia se refiere a la producción de textos escritos, de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: (a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; (b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para lograr un determinado propósito o finalidad comunicativa, la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se describen a continuación. • Planeación, preescritura o preparación: esta primera fase es fundamental en la producción de un texto coherente; es el momento anterior a la escritura del primer borrador. Para ello, la persona que escribe debe responder los siguientes interrogantes relativos a la situación comunicativa: ¿qué información buscar?; ¿qué sabe sobre el tema o el tópico?; ¿qué necesita saber?; ¿qué necesita saber la audiencia sobre el tema o el tópico?; ¿sobre qué debe escribir (elección de un tópico)?; ¿para qué debe escribir? • Textualización, escritura o elaboración de borradores: en esta fase la persona que escribe plasma las ideas sobre el papel; además, anticipa preguntas que le permitirán vislumbrar el texto y evitar repeticiones. También incluye datos que considere importantes, evita la ambigüedad y las contradicciones en el texto, ordena su exposición para lograr que el texto tenga un hilo conductor y establece conexiones entre las ideas. • Revisión o reescritura: significa re-leer, volver a mirar el texto para pulirlo. La persona que escribe busca omisiones, repeticiones 22 GUÍAS
  • 23. innecesarias e información poco clara o que definitivamente sobra. Además, analiza el contenido, corrige los errores, suprime lo que no es apropiado y reacomoda algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante. Es como ver el texto a través de una lente, de manera objetiva. Quien escribe es lector y escritor a la vez: tacha secciones, inserta líneas. Esto podría dar la idea de linealidad en el proceso, pero no es así. La escritura es un proceso recursivo; tal como lo afirma Calkins (1993, pág. 44): “(…) no existe tal frecuencia diferenciada. El paso de la preparación al borrador, del borrador a la revisión y de ésta a la versión final se va produciendo minuto a minuto, segundo a segundo, a lo largo de todo el proceso de escritura”. 4.3 Componentes que se evalúan La prueba de lenguaje considera tres componentes transversales a las dos competencias evaluadas: • Componente semántico: hace referencia al sentido del texto en términos de su significado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto. • Componente sintáctico: se relaciona con la organización del texto en términos de su coherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice. • Componente pragmático: tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de comunicación. 4.4 Especificaciones de la prueba Las tablas 7 y 8 contienen las afirmaciones elaboradas para cada componente evaluado en la prueba, tanto para la competencia comunicativa - lectora como para la competencia comunicativa - escritora. Como se recordará, las afirmaciones son los enunciados que se hacen acerca de los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, y es a partir de ellas que se establecen las evidencias y se construyen las preguntas. Tabla 7. Competencia comunicativa - lectora. Ciclo de 4° a 5° grados Estándar: comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Se consideran los siguientes tipos de textos: descriptivos, informativos (noticias, anuncios, propagandas o afiches), narrativos (cuentos, leyendas, mitos y fábulas), historietas, textos explicativos y argumentativos. Componente Afirmación: El estudiante... Semántico 1. Recupera información explícita contenida en el texto. 2. Recupera información implícita contenida en el texto. 3. Relaciona textos entre sí y recurre a saberes previos para ampliar referentes e ideas. Sintáctico 1. Identifica la estructura explícita del texto. 2. Recupera información implícita de la organización, la estructura y los componentes de los textos. 3. Analiza estrategias, explícitas o implícitas, de organización, estructura y componentes de los textos. Pragmático 1. Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto. 2. Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto. 3. Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto. 23 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 24. 4. PRUEBA DE LENGUAJE Tabla 8. Competencia comunicativa - escritora. Ciclo de 4° a 5° grados Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Componente Afirmación: El estudiante... Semántico 1. Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas. 2. Realiza consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito. 3. Comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de un tema en un texto, teniendo en cuenta lo que quiere comunicarse. Sintáctico 1. Prevé el plan para organizar las ideas y para definir el tipo de texto pertinente, de acuerdo con lo que quiere comunicar. 2. Conoce la organización que un texto debe tener para lograr coherencia y cohesión. 3. Conoce los elementos formales de la lengua y de la gramática para lograr la coherencia y la cohesión del texto, en una situación de comunicación particular. Pragmático 1. Prevé el propósito o las intenciones que un texto debe cumplir para atender a las necesidades de comunicación. 2. Utiliza las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas de acuerdo con el propósito de la comunicación que debe tener un texto. 3. Utiliza los elementos formales de las estrategias discursivas con el fin de adecuar el texto a la situación de comunicación. 4.5 Distribución de las preguntas por competencias y componentes La tabla 9 presenta la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de lenguaje en cada una de las competencias y componentes evaluados. Tabla 9. Distribución porcentual de preguntas por competencias y componentes. COMPONENTE COMPETENCIA Comunicativa - Lectora Comunicativa -Escritora TOTAL Semántico 33% 11% 44% Sintáctico 22 % 11% 33% Pragmático 11% 11% 22% Total 67% 33% 100% 24 GUÍAS
  • 25. 4.6. Niveles de desempeño Los niveles de desempeño se establecieron con el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. Consisten en una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que podrían tener si se ubican en determinado nivel. En la tabla a continuación, se presenta una descripción general de los niveles de desempeño definidos para la prueba de lenguaje de 5°grado. Estos se presentan de forma progresiva en 4 niveles: avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente. Tabla 10. Descripción general de los niveles de desempeño en la prueba de lenguaje 5° grado. Niveles Rangos de puntaje Un estudiante promedio ubicado en el nivel… Avanzado 385-500 Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel logra una comprensión amplia de textos cortos y sencillos de carácter cotidiano y relaciona su contenido con información de otras fuentes; hace inferencias de complejidad media sobre una parte o la totalidad del texto; deduce información implícita de partes del contenido; define palabras a partir del contenido; explica las relaciones entre partes, el propósito y la intención del texto. Puede juzgar el contenido, el uso de recursos retóricos y la forma de los textos. Ante situaciones de comunicación argumentativa poco cotidianas, hace uso de estrategias semánticas, sintácticas y pragmáticas para pensar o revisar la escritura de un texto buscando unidad y cohesión. Satisfactorio 319-384 Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel supera la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de carácter cotidiano, comprende su contenido global; reconoce con precisión el tema; categoriza, deduce e infiere información; logra identificar funciones y relaciones globales y caracteriza los personajes. Hace uso de un lenguaje no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación cotidiana que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje, es capaz de identificar enunciados que no se adecúan al cumplimiento de un propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los recursos retóricos o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto. Mínimo 242-318 El estudiante promedio de este nivel logra hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica el posible interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas básicas de cohesión oracional. Insuficiente 100-241 El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. 25 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 26. 4. PRUEBA DE LENGUAJE • Nota técnica: Cambio de puntos de corte para la definición de niveles de desempeño en la prueba Saber 3.°, 5.° y 9.° 2016 – 2017. La prueba Saber 3.°, 5.° y 9.° ha venido experimentando una serie de cambios orientados a la implementación de la calificación a nivel individual. Esto ha representado un enorme reto para el Icfes, en la medida en que se deben satisfacer, entre otras, 3 necesidades: 1. Asegurar la comparabilidad de los resultados. Dado que la prueba Saber 3.°, 5.° y 9.° tiene su línea de base en 2009, se debe garantizar la comparabilidad de los resultados con respecto a la escala histórica de la prueba. 2. Estandarizar la metodología de calificación de la prueba, para que la asignación de puntajes esté alineada con el modelo de calificación de las demás pruebas Saber. Actualmente las pruebas Saber son calificadas con un modelo denominado 3PL, que considera 3 parámetros de las preguntas para la calificación: dificultad, discriminación y probabilidad de acierto casual. Esto representa un cambio frente a la calificación de la prueba, dado que hasta 2015 se utilizaba un modelo denominado 2PL, que incluía dos parámetros de las preguntas: dificultad y discriminación. 3. Generar resultados individuales. Gracias a la necesidad de generar resultados a nivel de estudiantes, se incluyó un cambio estructural en la prueba, pasando a una evaluación en donde la totalidad de los estudiantes presentan un examen con preguntas de lenguaje y matemáticas. Debido a todos estos cambios, y con el fin de mantener la comparabilidad de los resultados, se han implementado transformaciones en la escala de los puntajes. Dichas transformaciones obedecen a métodos de equiparación, los cuales buscan hacer comparables resultados de una prueba en diferentes aplicaciones. Dichas transformaciones han tenido como consecuencia cambios en los puntos de corte que definen los niveles de desempeño. Sin embargo, vale la pena aclarar que estas transformaciones no se han reflejado en la definición de los rangos que definen los niveles de desempeño, ni tampoco en la publicación de resultados de 2016, pero sí en la generación de los mismos. Es decir, no representa ningún cambio en los resultados publicados (promedios, desviación estándar, porcentajes por niveles de desempeño, etc.) sino en las etiquetas que aparecían en los niveles de desempeño en los distintos reportes. Por tal razón, los puntos de corte que fueron utilizados internamente para la generación de resultados se actualizaron en las Guías de orientación, publicación de resultados y demás reportes, con el fin de dar transparencia a los procesos de cara a la generación y publicación de resultados de la prueba Saber 3.°, 5.° y 9.° 2017. 26 GUÍAS
  • 27. 4.7 Ejemplos de preguntas A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas liberadas de la prueba de lenguaje de Saber 5° de 2015. RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO: SABER 5 - LENGUAJE Responde las preguntas 19 a 23 de acuerdo con el siguiente texto: UN AMOR DEMASIADO GRANDE Desde pequeño fue un gigante. La talla más grande de zapatos. El más alto de la fila. El peso pesado del equipo de basketball. Cuando Mauricio se caía, la tierra entera sonaba. Se estremecía con el golpe. Era exagerado, desproporcionado, colosal… desocupaba la nevera en cada comida y siempre se quedaba con hambre. Un niño fuera de lo común. Tenía once años y no paraba nunca de crecer. Un día se enamoró como un loco. Con sus manazas arrancaba las flores del jardín y luego, temblando, las dejaba en la puerta de la casa de Juanita. No se atrevía a poner la cara. No le dirigía la palabra, de tanto amor que le tenía guardado. Solo le hablaba con los ojos. En la clase, ella sentía unos ojos fijos en su espalda. El gigante se pasaba las horas en frente de su ventana. Detrás del árbol de cerezas la cuidaba. Cuando Juanita apagaba la luz, él le cantaba serenatas con su enorme voz de tarro. Mauricio nunca volvió a hacer tareas ni a entrenar con el equipo. Rara vez alguien se encontraba con él. Era apenas una sombra. Una sombra gigantesca. Tomado y adaptado de: Reyes, Yolanda (2000). El terror de sexto “B”. Bogotá. Editorial Alfaguara. • Pregunta 19. En el primer párrafo del texto predomina una secuencia A. enumerativa. B. descriptiva. C. instructiva. D. argumentativa. Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Sintáctico Afirmación Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes de los textos. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta B • Estructura 1. 78 SABER 5 - LENGUAJE CUADERNILLO DE PREGUNTAS Responde las preguntas 19 a 23 de acuerdo con el siguiente texto: UN AMOR DEMASIADO GRANDE Desde pequeño fue un gigante. La talla más grande de zapatos. El más alto de la fila. El peso pesado del equipo de basketball. Cuando Mauricio se caía, la tierra entera sonaba. Se estremecía con el golpe. Era exagerado, desproporcionado, colosal… desocupaba la nevera en cada comida y siempre se quedaba con hambre. Un niño fuera de lo común. Tenía once años y no paraba nunca de crecer. Un día se enamoró como un loco. Con sus manazas arrancaba las flores del jardín y luego, temblando, las dejaba en la puerta de la casa de Juanita. No se atrevía a poner la cara. No le dirigía la palabra, de tanto amor que le tenía guardado. Solo le hablaba con los ojos. En la clase, ella sentía unos ojos fijos en su espalda. El gigante se pasaba las horas en frente de su ventana. Detrás del árbol de cerezas la cuidaba. Cuando Juanita apagaba la luz, él le cantaba serenatas con su enorme voz de tarro. Mauricio nunca volvió a hacer tareas ni a entrenar con el equipo. Rara vez alguien se encontraba con él. Era apenas una sombra. Una sombra gigantesca. Tomado y adaptado de: Reyes, Yolanda (2000). El terror de sexto “B”. Bogotá. Editorial Alfaguara. • Pregunta 19. En el primer párrafo del texto predomina una secuencia A. enumerativa. B. descriptiva. C. instructiva. D. argumentativa. Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Sintáctico Afirmación Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes de los textos. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta B • EstructuraCompetencia Comunicativa (proceso de lectura) Componente Sintáctico Afirmación Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes de los textos. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta B El ítem exige que el evaluado reconozca el tipo de secuencia que predomina en el texto y el uso de diferentes adjetivos para caracterizar al personaje, hace que la descripción sea la secuencia principal en el primer párrafo del texto. 27 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 28. 4. PRUEBA DE LENGUAJE 2. 86 SABER 5 - LENGUAJE CUADERNILLO DE PREGUNTAS Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta A • Pregunta 21. • Estructura Según el narrador, Mauricio era un niño A. tímido y sensible. B. seguro y arriesgado. C. juguetón y distraído. D. valiente y aventurero. Competencia Comunicativa (proceso de lectura) Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta A Se trata de que el evaluado reconozca la forma en que se caracteriza al protagonista de la narración a partir de las acciones y eventos del cuento. La información que da el narrador permite inferir que Mauricio es un niño tímido y sensible, por lo que la clave es la opción A. 28 GUÍAS
  • 29. 3. 90 SABER 5 - LENGUAJE CUADERNILLO DE PREGUNTAS • Pregunta 22. El esquema que mejor representa la organización de las ideas en el texto es A. B. C. D. ¿Qué le pasó a Mauricio? ¿Qué comía Mauricio? ¿Cómo era Mauricio? ¿Qué le pasó a Mauricio? ¿Qué cambios tuvo Mauricio? ¿Cómo era Mauricio? ¿Qué le pasó a Mauricio?¿Qué le pasó a Juanita? ¿Cómo era Mauricio? ¿Cómo era Mauricio? ¿Qué cambios tuvo Mauricio? ¿Qué hacía Mauricio? Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Sintáctico Afirmación Identifica información de la estructura explícita del texto. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta B • Estructura Competencia Comunicativa (proceso de lectura) Componente Sintáctico Afirmación Identifica información de la estructura explícita del texto. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta B Este ítem exige que el evaluado identifique la estructura del texto, es decir, la forma en que se ha organizado la información. Para ello es necesaria la comprensión de cada una de las partes del texto. En la primera parte se hace una descripción del personaje, para luego contar que Mauricio se enamoró. Este hecho conduce al desenlace del texto, en el que se habla de los cambios que tuvo Mauricio debido al amor que siente por Juanita. 29 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 30. 4. PRUEBA DE LENGUAJE RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 6 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO: 98 SABER 5 - LENGUAJE CUADERNILLO DE PREGUNTAS Responde las preguntas 24 a 29 de acuerdo con el siguiente texto: CADA VEZ MÁS CERCA DE VISITAR OTROS MUNDOS Una empresa holandesa se propone enviar seres humanos, comunes y corrientes al planeta Marte a partir del año 2023 con un pasaje de ida –es decir que no hay tiquete de regreso–, pues como lo explica con sinceridad el creador de la empresa, Thomas Lamb, “no hay seguridad sobre las condiciones del viaje”. Pese a la desconfianza de algunos expertos, Thomas se muestra decidido e incluso aseguró a un periódico francés que “la conquista de Marte es la etapa más importante de la historia de la humanidad”. La pregunta de los expertos es ¿habrá gente que se quiera arriesgar? Para el premio Nobel de Física, Serge Haroche, “La empresa será un éxito porque siempre existirán aventureros para quienes el valor de la vida está en la búsqueda de lo desconocido.” La selección y el entrenamiento de los candidatos astronautas empezará en el 2014, y el envío de las cápsulas y los víveres está previsto para el 2016. En abril del 2023, los primeros cuatro “astroviajeros” llegarán a Marte y en el 2033 se sumarán otros 17 para formar una colonia humana y hacer investigaciones científicas. Adaptado de: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/tiquete-marte-turismo-seria-posible-desde-2023 • Pregunta 24. En el texto se afirma que A. desde el 2016 todas las personas podremos viajar a Marte. B. una empresa holandesa enviará astronautas a Marte. C. se hará una selección de premios Nobel para ir a Marte. D. en 17 años miles de humanos serán enviados a Marte. Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. . Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta B • Estructura 4. 98 SABER 5 - LENGUAJE CUADERNILLO DE PREGUNTAS Responde las preguntas 24 a 29 de acuerdo con el siguiente texto: CADA VEZ MÁS CERCA DE VISITAR OTROS MUNDOS Una empresa holandesa se propone enviar seres humanos, comunes y corrientes al planeta Marte a partir del año 2023 con un pasaje de ida –es decir que no hay tiquete de regreso–, pues como lo explica con sinceridad el creador de la empresa, Thomas Lamb, “no hay seguridad sobre las condiciones del viaje”. Pese a la desconfianza de algunos expertos, Thomas se muestra decidido e incluso aseguró a un periódico francés que “la conquista de Marte es la etapa más importante de la historia de la humanidad”. La pregunta de los expertos es ¿habrá gente que se quiera arriesgar? Para el premio Nobel de Física, Serge Haroche, “La empresa será un éxito porque siempre existirán aventureros para quienes el valor de la vida está en la búsqueda de lo desconocido.” La selección y el entrenamiento de los candidatos astronautas empezará en el 2014, y el envío de las cápsulas y los víveres está previsto para el 2016. En abril del 2023, los primeros cuatro “astroviajeros” llegarán a Marte y en el 2033 se sumarán otros 17 para formar una colonia humana y hacer investigaciones científicas. Adaptado de: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/tiquete-marte-turismo-seria-posible-desde-2023 • Pregunta 24. En el texto se afirma que A. desde el 2016 todas las personas podremos viajar a Marte. B. una empresa holandesa enviará astronautas a Marte. C. se hará una selección de premios Nobel para ir a Marte. D. en 17 años miles de humanos serán enviados a Marte. Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. . Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta B • Estructura Competencia Comunicativa (proceso de lectura) Componente Semántico Afirmación Recupera información explícita en el contenido del texto. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta B Esta pregunta exige que el evaluado recupere información enunciada de forma explícita en el texto. Una de las afirmaciones que hace el texto, y que constituye el hecho principal de la noticia, es que una empresa pretende enviar a personas a Marte. 30 GUÍAS
  • 31. 5. 102 SABER 5 - LENGUAJE CUADERNILLO DE PREGUNTAS • Pregunta 25. En la expresión “–es decir que no hay tiquete de regreso–”, los guiones o rayas permiten A. señalar una aclaración o explicación. B. citar textualmente lo que dice una persona. C. destacar la importancia de unas palabras. D. señalar la intervención de un diálogo. Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Sintáctico Afirmación Recupera información implícita de la organización, tejido y componentes de los textos. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta A • Estructura Competencia Comunicativa (proceso de lectura) Componente Sintáctico Afirmación Recupera información implícita de la organización, tejido y componentes de los textos. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta A La pregunta exige que el evaluado reconozca el uso de la raya o guión en el texto; en este caso, la función de este signo es introducir una explicación a lo dicho previamente. El uso del guión y de otras marcas como el paréntesis o las comillas, hace parte de las estrategias de organización de la información en el texto, por lo que esta pregunta pertenece al componente sintáctico. 6. SABER 5 - LENGUAJE Competencia Comunicativa (Proceso de Lectura) Componente Semántico Afirmación Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta Correcta D • Pregunta 27. • Estructura La idea que más se acerca al pensamiento del Nobel de física es: A. Por naturaleza todos los hombres gustan de ver y sentir cosas nuevas. B. El que gusta de vivir viajando acaba por parecer extranjero. C. Los viajeros siempre serán desconocidos en el futuro. D. Para descubrir los límites de lo posible hay que aventurarse hacia lo imposible. Competencia Comunicativa (proceso de lectura) Componente Semántico Afirmación Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta correcta D Se trata de que el evaluado tome distancia del texto y establezca relaciones entre su contenido y algunos enunciados que están por fuera de este. En este caso concreto, se trata de identificar la visión de mundo o referente ideológico desde el cual habla del autor, para así establecer una comparación con una idea similar a su forma de pensamiento. 31 Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 32. 4. PRUEBA DE LENGUAJE 7. 54 CUADERNILLO DE PREGUNTAS Competencia Comunicativa (Proceso de Escritura) Componente Sintáctico Afirmación Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo particular. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta Correcta C • Pregunta 13. • Estructura Responde las siguientes preguntas atendiendo la situación que cada una propone: En un colegio se está promoviendo la campaña “¡Epa! ¡Epa! ¡Cada basura en su caneca!”, con el fin de enseñar cómo realizar el reciclaje en los colegios. Para lograr tal propósito, se debería elaborar A. una carta de felicitación a quienes boten papeles en las canecas. B. una cartelera con los tipos de canecas que se fabrican en la industria. C. un folleto instructivo sobre las maneras de clasificar y recolectar la basura. D. un reportaje sobre las condiciones de vida de quienes reciclan la basura. Competencia Comunicativa (proceso de escritura) Componente Sintáctico Afirmación Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo particular. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta correcta C El ítem exige del estudiante que a partir de un propósito de escritura, pueda reconocer el tipo de texto que se ajusta a su necesidad de comunicación. El único tipo de texto que sirve para cumplir este propósito es el folleto, que además debe dar información sobre el proceso de clasificación y recolección de basura. 8. SABER 5 - LENGUAJE Competencia Comunicativa (Proceso de Escritura) Componente Semántico Afirmación Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta D • Pregunta 17. • Estructura El profesor te pide que describas las instalaciones del patio de tu colegio y hasta el momento has escrito lo siguiente: El patio tiene tres canchas grandes, hay un parque pequeño con columpios, tiene materas cerca de los muros y en ocasiones llueve demasiado. Al revisar el texto, te das cuenta de que hay una idea que no corresponde con lo que te pidió el profesor. ¿Cuál de las siguientes ideas no cumple la exigencia? A. El patio tiene tres canchas grandes. B. Hay un parque pequeño con columpios. C. Tiene materas cerca de los muros. D. En ocasiones llueve demasiado. Competencia Comunicativa (proceso de escritura) Componente Semántico Afirmación Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta D Esta pregunta exige que el evaluado identifique las ideas que no pertenecen al tema o tópico propuesto en una situación de escritura, lo que a su vez conduce a reconocer si el texto cumple con su propósito. En este caso se exige escribir una descripción de un lugar, por lo que la idea de la lluvia es inadecuada respecto del tema del texto. Esta es una pregunta de revisión que indaga por el sentido y unidad temática, por lo cual pertenece al componente semántico. 32 GUÍAS
  • 33. 9. 126 SABER 5 - LENGUAJE CUADERNILLO DE PREGUNTAS • Pregunta 31. Roberto le escribe una carta a su mejor amigo, en la que le cuenta sobre el concurso de baile: El concurso fue organizado por todos los niños de primaria. ________ llovió un poco, nos divertimos muchísimo. Al final, el premio lo ganaron los niños de tercero; ________, a nosotros nos dieron una medalla de honor. Para que se comprenda lo que Roberto escribe, las palabras que se deben agregar en los espacios son A. Por eso / por ejemplo. B. Además / por eso. C. Por ejemplo / también. D. Aunque / sin embargo. Competencia Comunicativa (Proceso de Escritura) Componente Sintáctico Afirmación Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta D • Estructura Competencia Comunicativa (proceso de escritura) Componente Sintáctico Afirmación Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta D Esta pregunta indaga por el uso de conectores en un texto, que permitan su cohesión y coherencia. El primer conector ausente de la carta que escribe Roberto es “Aunque”, que inicia un enunciado en el que se expresa oposición. El segundo conector ausente es “sin embargo”, que permite expresar contraste entre dos ideas en el texto. 33Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 34. 5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
  • 35. En esta prueba se adopta la perspectiva integradora de los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias respecto a los conocimientos, procesos y contextos. Se privilegian como contextos las situaciones problemáticas enmarcadas en la vida diaria, otras ciencias y las matemáticas en sí mismas. La evaluación se refiere al saber hacer en el contexto a las formas de proceder asociadas al uso de los conceptos y estructuras matemáticas. Enlaprueba,sebuscaevidenciarlassignificaciones que el estudiante ha logrado construir y que pone a prueba cuando se enfrenta con diferentes situaciones problema. En ella se evalúa el significado de los conceptos matemáticos y su práctica, relacionada esta última con la matematización que le exige al estudiante simbolizar, formular, cuantificar, validar, representar, generalizar, entre otros. Estas actividades le permitirán hacer descripciones matemáticas, dar explicaciones o seleccionar posibles construcciones. Lo anterior implica indagar por las formas de proceder (las competencias) y por los aspectos conceptuales y estructurales de las matemáticas (los componentes). 5.1 Competencias La prueba evalúa competencias matemáticas de comunicación, modelación, razonamiento, planteamiento y resolución de problemas, elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. En la construcción de las pruebas estas competencias se reagruparon así: el razonamiento y la argumentación; la comunicación, la representación y la modelación; y el planteamiento y resolución de problemas. En estas últimas quedan inmersas, la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. • Razonamiento y argumentación: esta competencia está relacionada con la capacidad para dar cuenta del cómo y del porqué de los caminos que se siguen para llegar a conclusiones, justificar estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento de situaciones problema, formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos y contraejemplos, probar y estructurar argumentos, generalizar propiedades y relaciones, identificar patrones y expresarlos matemáticamente y plantear preguntas, reconocer distintos tipos de razonamiento y distinguir y evaluar cadenas de argumentos. • Comunicación, representación y modelación: están referidas, entre otros aspectos, a la capacidad del estudiante para expresar ideas, interpretar, usar diferentes tipos de representación, describir relaciones matemáticas, describir situaciones o problemas usando el lenguaje escrito, concreto, pictórico, gráfico y algebraico, manipular expresiones que contengan símbolos y fórmulas, utilizar variables y describir cadenas de argumentos orales y escritas, traducir, interpretar y distinguir entre diferentes tipos de representaciones, interpretar lenguaje formal y simbólico así como traducir de lenguaje natural al simbólico formal y viceversa. • Planteamiento y resolución de problemas: se relacionan, entre otros, con la capacidad para formular problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar, aplicar diferentes estrategias y justificar la elección de métodos e instrumentos para la solución de problemas, justificar la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de una respuesta obtenida, verificar e interpretar resultados a la luz del problema original y generalizar soluciones y estrategias para dar solución a nuevas situaciones problema. 4. PRUEBA DE MATEMÁTICAS 35Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 36. 5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS 5.2 Componentes Para estructurar la prueba se reorganizaron los cinco pensamientos6 descritos en los lineamientos curriculares y en los estándares básicos de competencias, en tres componentes el numérico- variacional, el geométrico-métrico y el aleatorio. Esta división no pretende separar las matemáticas enáreassinrelación,porelcontrario,proporcionan un esquema de clasificación útil que describe el espectro total de los ejes matemáticos propuestos en los estándares. A veces no resulta tan claro clasificar los ítems en una sola categoría de componente, pero al hacerlo se acerca al objetivo de asegurar que los conocimientos y habilidades matemáticas importantes se miden de una manera balanceada. • Numérico-variacional: corresponde a aspectos asociados a los números y la numeración, su significado y la estructura del sistema de numeración; las operaciones, sus propiedades, su efecto y las relaciones entre ellas; el reconocimiento de regularidades y patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio y dependencia; conceptos y procedimientos asociados a la variación directa, a la proporcionalidad, a la variación lineal en contextos aritméticos y geométricos el lenguaje simbólico (algebraico), a la variación inversa y el concepto de función. • Geométrico-métrico: está relacionado con la construcción y manipulación de representaciones de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos y sus transformaciones; más específicamente, con la comprensión del espacio, el análisis abstracto de figuras 6 Pensamiento numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistemas geométricos, pensamiento métrico y sistemas de medidas, pensamientoaleatorioysistemasdedatos,pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. y formas en el plano y en el espacio a través de la observación de patrones y regularidades, el razonamiento geométrico y la solución de problemas de medición, la descripción y estimación de magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, masa, etc.), transformaciones de figuras representadas en el plano o en el espacio, la selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos, el uso de unidades, los conceptos de perímetro, área y volumen. • Aleatorio: corresponde a la representación, lectura e interpretación de datos en contexto; el análisis de diversas formas de representación de información numérica, el análisis cualitativo de regularidades, de tendencias, y la formulación de inferencias y argumentos usando medidas de tendencia central y de dispersión; y por el reconocimiento, descripción y análisis de eventos aleatorios. 5.3 Especificaciones de la prueba Las tablas 11 a 13 contienen las afirmaciones elaboradas para cada competencia y componente evaluados en la prueba, para el ciclo de 4°. a 5°. grados7 . Vale la pena recordar una vez más que las afirmaciones son los enunciados acerca de los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, y a partir de ellas se establecen las evidencias y se construyen las preguntas. 7 Estas afirmaciones se elaboraron en concordancia con lo establecido en los estándares básicos de competencias. Para obtener mayor información, consúltese: Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Documento No. 3, páginas 80 a 87. 36 GUÍAS
  • 37. Tabla 11. Competencia: comunicación, representación y modelación. Ciclo 4° a 5° grados Componente Afirmación: El estudiante... Numérico-variacional 1. Reconoce significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización, entre otros). 2. Reconoce diferentes representaciones de un mismo número. 3. Describe e interpreta propiedades y relaciones de los números y sus operaciones. 4. Traduce relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente. Geométrico-métrico 1. Establecerelacionesentrelosatributosmensurablesdeunobjetooeventoysusrespectivasmagnitudes. 2. Identifica unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para diferentes mediciones y establece relaciones entre ellas. 3. Utiliza sistemas de coordenadas para especificar localizaciones. Aleatorio 1. Clasifica y organiza la presentación de datos. 2. Interpreta cualitativamente datos relativos a situaciones del entorno escolar. 3. Representa un conjunto de datos e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos. 4. Hace traducciones entre diferentes representaciones. 5. Expresa el grado de probabilidad de un suceso. Tabla 12. Competencia: razonamiento y argumentación. Ciclo 4° a 5° grados. Componente Afirmación: El estudiante... Numérico-variacional 1. Reconoce patrones numéricos. 2. Justifica propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos y contraejemplos. 3. Reconoce y genera equivalencias entre expresiones numéricas. 4. Analiza relaciones de dependencia en diferentes situaciones. 5. Usa y justifica propiedades (aditiva y posicional del sistema de numeración decimal). Geométrico-métrico 1. Comparayclasificaobjetostridimensionalesyfigurasbidimensionalesdeacuerdoconsuscomponentes. 2. Reconoce nociones de paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos. 3. Hace conjeturas y verifica los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano. 4. Describe y argumenta acerca del perímetro y del área de un conjunto de figuras planas cuando una de las magnitudes se fija. 5. Relaciona objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos. 6. Construye y descompone figuras planas y sólidos a partir de condiciones dadas. 7. Identifica y justifica relaciones de semejanza y congruencia entre figuras. Aleatorio 1. Compara datos presentados en diferentes representaciones. 2. Hace arreglos condicionados o no condicionados. 3. Hace conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. 37Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 38. 5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS Tabla 13. Competencia: planteamiento y resolución de problemas. Ciclo 4° a 5° grados Componente Afirmación: El estudiante... Numérico-variacional 1. Resuelve y formula problemas aditivos de transformación, comparación, combinación e igualación. 2. Resuelve y formula problemas multiplicativos de adición repetida, factor multiplicante, razón y producto cartesiano. 3. Resuelve y formula problemas de proporcionalidad directa e inversa. 4. Resuelve y formula problemas que requieren el uso de la fracción como parte de un todo, como cociente y como razón. Geométrico-métrico 1. Utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar la medida de superficies y volúmenes. 2. Reconoce el uso de las magnitudes y de las dimensiones de las unidades respectivas en situaciones aditivas y multiplicativas. 3. Utiliza relaciones y propiedades geométricas para resolver problemas de medición. 4. Usa y construye modelos geométricos para solucionar problemas. Aleatorio 1. Resuelve problemas que requieren representar datos relativos al entorno usando una o diferentes representaciones. 2. Resuelve problemas que requieren encontrar y/o dar significado al promedio de un conjunto de datos. 3. Resuelvesituacionesquerequierencalcularlaposibilidadoimposibilidaddeocurrenciadeeventos. 5.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes La tabla 14 presenta la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de matemáticas en cada una de las competencias y componentes considerados en la evaluación. 14. Distribución porcentual de las preguntas en cada competencia y componente. Componente Competencia Razonamiento y argumentación Comunicación, representación y modelación Planteamiento y resolución de problemas TOTAL Numérico - Variacional 10% 15% 15% 40% Geométrico - Métrico 19% 10% 11% 40% Aleatorio 6% 10% 4% 20% Total 35% 35% 30% 100% 38 GUÍAS
  • 39. 5.5 Niveles de desempeño* Los niveles de desempeño se establecieron con el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. Consisten en una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que podrían tener si se ubican en determinado nivel. En la tabla a continuación, se presenta una descripción general de los niveles de desempeño definidos para la prueba de matemáticas de 5° grado. Estos se presentan de forma progresiva en 4 niveles: avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente. Tabla 15. Descripción general de los niveles de desempeño en la prueba de matemáticas 5° grado. Niveles Rangos de puntaje Un estudiante promedio ubicado en el nivel… Avanzado 383-500 Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio ubicado en este nivel soluciona problemas correspondientes a la estructura multiplicativa de los números naturales, reconoce y utiliza la fracción como operador, compara diferentes atributos de figuras y sólidos a partir de sus medidas y establece relaciones entre ellos, establece conjeturas sobre conjuntosdedatosapartirdelasrelacionesentrediferentesformasderepresentación,einterpreta el grado de probabilidad de un evento aleatorio. Satisfactorio 335-382 Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio ubicado en este nivel identificayutilizapropiedadesdelasoperacionesparasolucionarproblemas,modelasituaciones de dependencia lineal, diferencia y calcula medidas de longitud y superficie, identifica y describe transformaciones en el plano, reconoce relaciones de semejanza y congruencia entre figuras, usa la media aritmética para solucionar problemas, establece conjeturas a partir de la lectura directa de información estadística y estima la probabilidad de eventos simples. Mínimo 280-334 El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas para solucionar situaciones problema, identifica información relacionada con la medición, hace recubrimientos y descomposiciones de figuras planas, organiza y clasifica información estadística. Insuficiente 100-279 El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. * Ver Nota técnica página 26 39Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 40. 5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS 5.6 Ejemplos de preguntas A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas liberadas de la prueba de matemáticas de Saber 5° 2015. 1. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 17 Competencia Comunicación Componente Numérico - Variacional Afirmación Reconocer e interpretar números naturales y fracciones en diferentes contextos. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta Correcta A • Pregunta 4. • Estructura En un noticiero se mencionó que el 48% de las personas en una ciudad son hombres. Otra forma de expresar este porcentaje es A. 48 de cada 100 personas son hombres. B. 48 de cada 10 personas son hombres. C. 1 de cada 48 personas es hombre. D. 100 de cada 48 personas son hombres. Competencia Comunicación Componente Numérico - Variacional Afirmación Reconocer e interpretar números naturales y fracciones en diferentes contextos. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta correcta A El estudiante reconoce que un porcentaje puede también expresarse como una fracción, en particular, que el 48% de las personas de la ciudad equivalen a 48 de cada 100 personas. 40 GUÍAS
  • 41. 2. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 65 Competencia Resolución Componente Numérico - Variacional Afirmación Resolver problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de transformación, comparación, combinación e igualación e interpretar condiciones necesarias para su solución. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta D • Pregunta 16. • Estructura En el grado quinto de un colegio hay dos cursos. En quinto A hay 33 estudiantes y en quinto B hay 12 estudiantes más. ¿Cuántos estudiantes hay en quinto B? A. 12 B. 21 C. 33 D. 45 Competencia Resolución Componente Numérico - Variacional Afirmación Resolverproblemasaditivosrutinariosynorutinariosdetransformación,comparación,combinación e igualación e interpretar condiciones necesarias para su solución. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta D El estudiante reconoce que en la situación problema descrita, la cantidad de estudiantes en quinto B se obtiene al sumar la cantidad de estudiantes de quinto A a la cantidad de estudiantes de quinto B. Adicionalmente el estudiante logra resolver adecuadamente la operación previamente identificada: 33+12=45 41Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 42. 5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS 3. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 41 Competencia Comunicación Componente Aleatorio Afirmación Describir e Interpretar datos relativos a situaciones del entorno escolar. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta Correcta A • Pregunta 10. • Estructura En la gráfica se muestra la cantidad de dinero aproximada que gasta cada estudiante de grados primero a quinto en la cafetería de un colegio. ¿Cuál es el grado que más dinero gasta en la cafetería? A. Quinto. B. Cuarto. C. Tercero. D. Segundo. $2.500 $2.000 $1.500 $1.000 $500 Dinerogastado Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Gráfica Competencia Comunicación Componente Aleatorio Afirmación Describir e Interpretar datos relativos a situaciones del entorno escolar. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta correcta A El estudiante logra identificar que la altura de las barras en el gráfico corresponde a la cantidad de dinero que los estudiantes de cada grado gastan en la cafetería y por lo tanto la barra de mayor altura, la de quinto, está asociada al grado que más dinero gasta. 42 GUÍAS
  • 43. 4. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 45 Competencia Razonamiento Componente Numérico - Variacional Afirmación Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional) del sistema de numeración decimal. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta Correcta B • Pregunta 11. • Estructura En un juego se distribuyen fichas, cada una con diferente número de puntos (ver figura 1). Si un jugador tiene la siguiente cantidad de fichas, ¿cuántos puntos en total tiene el jugador? A. 1.090 puntos. B. 1.423 puntos. C. 3.070 puntos. D. 3.241 puntos. 100 puntos 10 puntos 1 punto 1.000 puntos 100 puntos 10 puntos 1 punto 100 puntos 10 puntos 1 punto 100 puntos 100 puntos 1 punto 1.000 puntos Figura 1 Figura 2 Competencia Razonamiento Componente Numérico - Variacional Afirmación Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional) del sistema de numeración decimal. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta correcta B El estudiante reconoce que las diferentes fichas están asociadas a distintas cantidades de puntos, y el total se obtiene ya sea por adición directa de los puntos presentados, o al identificar que en la situación descrita la cantidad de fichas corresponde a un valor posicional así: • Una (1) unidad de mil • Cuatro (4) centenas • Dos (2) decenas • Tres (3) unidades Lo que equivale a 1.423 puntos en total. 43Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 44. 5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS 5. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 81 Competencia Razonamiento Componente Espacial - Métrico Afirmación Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta Correcta C • Pregunta 20. • Estructura Javier quiere armar un sólido con el molde de la figura. ¿Cuál de los siguientes sólidos se puede armar con el molde? A. C. B. D. Figura Competencia Razonamiento Componente Espacial - Métrico Afirmación Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos. Nivel de desempeño Mínimo Respuesta correcta C El estudiante relaciona elementos del desarrollo plano como el tipo de caras, número de vértices de las caras, y la forma en que estas se unen con los elementos correspondientes del sólido que se obtiene a partir de dicho desarrollo. Al hacer lo anterior, identifica que el sólido correspondiente al desarrollo plano debe tener dos caras triangulares paralelas y unidas por caras rectangulares como se presenta en la opción C. 44 GUÍAS
  • 45. 6. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 109 Competencia Resolución Componente Espacial - Métrico Afirmación Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre ellas para solucionar problemas. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta Correcta B • Pregunta 27. • Estructura Observa los cubos contenidos en la caja de la figura. ¿Cuántos cubos de esos faltan para llenar la caja? A. 64 B. 39 C. 16 D. 9 Figura Competencia Resolución Componente Espacial - Métrico Afirmación Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre ellas para solucionar problemas. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta correcta B A partir de la figura, el estudiante puede obtener las dimensiones de la caja en términos de los cubos: cuatro cubos de ancho, cuatro cubos de alto y tres de profundidad. Con base en esto es posible calcular el total de cubos que caben en la caja: 4×4×3=48, y de esta cantidad resta los cubos que ya se tienen dentro de la caja: 4+3+2=9, para obtener 48-9=39. 45Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 46. 5. PRUEBA DE MATEMÁTICAS 7. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 149 • Pregunta 37. • Estructura Competencia Razonamiento Componente Aleatorio Afirmación Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta Correcta A Un juego consiste en girar una ruleta para obtener el premio 1, el premio 2 o el premio 3. ¿En cuál de las siguientes ruletas es más probable que un jugador obtenga el premio 1? Premio 3 Premio 1 Premio 2 Premio 1 Premio 1 Premio 3 Premio 2 Premio 3 Premio 1 Premio 2 Premio 1 Premio 3 Premio 2 A. B. C. D. Competencia Razonamiento Componente Aleatorio Afirmación Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta A El estudiante relaciona correctamente la probabilidad de obtener determinado premio con la superficie de la ruleta que corresponde a dicho premio. Por consiguiente, la ruleta en donde el premio 1 tenga la mayor área, será también la que ofrezca mayor probabilidad de obtener dicho premio. Las áreas de cada ruleta que corresponden al premio 1 son en las opciones A, B, C y D respectivamente, por lo cual la primera opción es la que ofrece mayor probabilidad. 46 GUÍAS
  • 47. 8. Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Matemáticas 161 • Pregunta 40. • Estructura Competencia Comunicación Componente Espacial - Métrico Afirmación Identificar unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para diferentes mediciones y establecer relaciones entre ellas. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta Correcta D En un club, los empleados pueden disponer de una hora y media de tiempo para almorzar. ¿Cuál es el tiempo máximo del que pueden disponer los empleados del club para almorzar? A. 30 minutos. B. 60 minutos. C. 75 minutos. D. 90 minutos. Competencia Comunicación Componente Espacial - Métrico Afirmación Identificar unidades, tanto estandarizadas como no convencionales, apropiadas para diferentes mediciones y establecer relaciones entre ellas. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta correcta D El estudiante identifica que, como una hora equivale a 60 minutos y una hora y media equivale a 1,5 horas, el tiempo que tienen los empleados para almorzar no puede superar la cantidad de minutos dada por 1,5×60 minutos=90 minutos. 47Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 48. 6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
  • 49. Esta prueba busca establecer y diferenciar las competencias de los estudiantes en sus conocimientos básicos de las ciencias naturales y en la comprensión y resolución de problemas. La prueba evalúa, además, la comprensión que los estudiantes tienen sobre las particularidades y los alcances del conocimiento científico y su capacidad para diferenciar este conocimiento de otros saberes. La evaluación también se propone conocer la capacidad de los estudiantes para relacionar nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia y de otras áreas del conocimiento, poniendo en ejercicio su capacidad crítica, entendida esta como la habilidad para identificar inconsistencias y falacias en una argumentación, para valorar la calidad de una información o de un mensaje y para adoptar una posición propia. Lo anterior forma parte de los requerimientos del mundo moderno que exigen la capacidad de interpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y ética. Además, la prueba evalúa el conocimiento del lenguaje de la ciencia en la comunicación según las distintas circunstancias y modalidades del mundo moderno. Para ello, se tiene en cuenta que para lograr el dominio y la comprensión del lenguaje propio de las ciencias, el niño transita paulatinamente desde un universo de significados muy ligado a su realidad cercana, el cual se enriquece permanentemente, hasta alcanzar niveles cada vez más altos de abstracción y generalización. Los estándares básicos proponen siete competencias que, en su conjunto, intentan mostrar cómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a sus preguntas, ya sean estas de carácter disciplinar, metodológico o actitudinal. La prueba aborda tres competencias del campo disciplinar y metodológico del trabajo de las ciencias. 6.1 Competencias • Uso comprensivo del conocimiento científico: capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos en la solución de problemas, a partir del conocimiento adquirido. Esta competencia está íntimamente relacionada con el conocimiento disciplinar de las ciencias naturales, pero no se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino que comprenda los conceptos y teorías y los aplique en la resolución de problemas. Las preguntas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de los conceptos a un uso comprensivo de estos. • Explicación de fenómenos: capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos. Esta competencia se relaciona con laformaenquelosestudiantesvanconstruyendo sus explicaciones en el contexto de la ciencia escolar. La escuela es un escenario de transición de las ideas previas de los alumnos hacia formas de comprensión más cercanas a las del conocimiento científico. Esta competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Así puede dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. • Indagación: capacidad para formular preguntas y procedimientos adecuados con el fin de buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante y así dar respuesta a esas preguntas. Esta competencia, entonces, 4. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 49Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 50. 6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES incluye los procedimientos y las distintas metodologías que generan más preguntas o intentan dar respuesta a una de ellas. Por tanto, el proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, formular preguntas, buscar relaciones causa/efecto, recurrir a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula de clases no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por el docente, sino que formule sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento. Aunque esta prueba no evalúa las competencias actitudinales, se reconoce su importancia, pues estas se enfocan en la formación de ciudadanos. Esta dimensión consta de cuatro elementos que involucran la formación de personas capaces de comunicarse efectivamente en sociedad y de poder dialogar abiertamente con otros pares sobre situaciones que aquejan a una comunidad: (1) la comunicación, entendida como la capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento; (2) el trabajo en equipo, visto como una capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos; (3) la disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento; (4) la disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente. 6.2 Componentes La comprensión de las ciencias naturales en el contexto de la vida cotidiana va adquiriéndose gradualmente a través de las experiencias que responden a la curiosidad propia de los niños y en la medida en que el estudiante conoce el lenguaje y los principios de la ciencia. La estructura de la prueba propone, entonces, preguntas alrededor de situaciones de la vida diaria para estimular la costumbre de observar el medio y las situaciones del día tras día y de preguntar por los fenómenos desde la perspectiva de las ciencias naturales. De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias, esta prueba se conforma de preguntas que se inscriben en alguno de los siguientes componentes: • Entorno vivo: aborda temas relacionados con los seres vivos y sus interacciones. Se centra en el organismo para entender sus procesos internos y sus relaciones con los medios físico y biótico. Adicionalmente, aborda los siguientes temas unificadores: estructura y función, homeóstasis, herencia y reproducción, ecología, evolución, diversidad y similitud. La salud, entendida como el respeto y cuidado del cuerpo, forma parte de este componente y también del de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). • Entorno físico: se orienta a la comprensión de los conceptos, principios y teorías a partir de los cuales la persona describe y explica el mundo físico con el que interactúa. Dentro de este componente se estudia el universo –haciendo énfasis en el sistema solar y la Tierra como planeta– y la materia y sus propiedades, estructura y transformaciones, apropiando nociones o conceptos como mezclas, combinaciones, reacciones químicas, energía, movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas de medición y nomenclatura. • Ciencia, tecnología y sociedad (CTS): estimula en los jóvenes la independencia de criterio –basada en conocimientos y evidencias– y un sentido de responsabilidad crítica hacia el modo como la ciencia y la tecnología pueden afectar sus vidas, las de sus comunidades y las del mundo en general. Con este componente se busca un mayor acercamiento entre la ciencia y el mundo del estudiante, propiciando una comprensión más amplia del significado social de los conocimientos científicos y del desarrollo tecnológico. GUÍAS50
  • 51. El componente CTS explora si los estudiantes diferencian entre objetos diseñados por el ser humano y aquellos que provienen de la naturaleza; si reconocen las herramientas y técnicas que ayudan a resolver problemas y contribuyen al bienestar de las personas; si identifican, analizan y explican situaciones o fenómenos en los que la ciencia y la tecnología han cambiado el curso de la vida de la gente, por ejemplo en el hogar, en la salud, en las comunicaciones y en el transporte. Asimismo, la prueba indaga si los estudiantes reconocen las transformaciones que la ciencia y la tecnología han generado en el medio y en la sociedad. 6.3 Especificaciones de la prueba En las tablas 16 a 18 se presentan las afirmaciones que se evaluarán en las pruebas del ciclo de 4° a 5° grados. Cada afirmación resultó de desagregar los elementos que integran un determinado estándar para cada componente. Tabla 16. Competencia: uso del conocimiento científico. Ciclo 4° a 5° grados. Estándar Componente Afirmación: El estudiante... Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. Entorno vivo 1. Comprende que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes. 2. Comprende que los seres vivos atraviesan diferentes etapas durante su ciclo de vida. 3. Comprende que existen relaciones entre los seres vivos y el entorno y que estos dependen de aquellas. Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Entorno físico 1. Comprende que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar a partir de sus propiedades. 2. Comprende que existen diversas fuentes y formas de energía y que esta se transforma continuamente. 3. Comprende la estructura básica y el funcionamiento de los circuitos eléctricos. 4. Reconoce los principales elementos y características de la Tierra y del espacio. 5. Comprende el funcionamiento de algunas máquinas simples y la relación fuerza-movimiento. Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías. Ciencia, tecnología y sociedad 1. Comprende el funcionamiento de diferentes objetos a partir de sus usos y propiedades. 2. Comprende la diferencia entre varios o diversos tipos de máquinas. 3. Valora y comprende la necesidad de seguir hábitos para mantener la salud y el entorno. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016 51
  • 52. 6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES Tabla 17. Competencia: explicación de fenómenos. Ciclo 4° a 5° grados. Estándar Componente Afirmación: El estudiante... Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. Entorno vivo 1. Comprende que los seres vivos dependen del funcionamiento e interacción de sus partes. 2. Comprende que los seres vivos atraviesan diferentes etapas durante su ciclo de vida. 3. Comprende que existen relaciones entre los seres vivos y el entorno y que estos dependen de aquellas. Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Entorno físico 1. Comprende que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar según sus propiedades. 2. Comprende que existen diversas fuentes y formas de energía y que esta se transforma continuamente. 3. Comprende la estructura básica y el funcionamiento de los circuitos eléctricos. 4. Comprende y describe la ubicación y las características de la Tierra y algunos cuerpos celestes en nuestro sistema solar. 5. Comprende el funcionamiento de algunas máquinas simples y la relación fuerza-movimiento. Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías. Ciencia, tecnología y sociedad 1. Comprende el funcionamiento de diferentes objetos a partir de sus usos y propiedades. 2. Comprende la diferencia entre varios o diversos tipos de máquinas. 3. Valora y comprende la necesidad de seguir hábitos para mantener la salud y el entorno. 4. Comprende la importancia del desarrollo humano y su efecto sobre el entorno. GUÍAS52
  • 53. Tabla 18. Competencia: indagación. Ciclo 4° a 5° grados. Estándar Componente Afirmación: El estudiante... Me aproximo al conocimiento como científico (a) natural. Entorno vivo 1. Comprende que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural. 2. Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones. 3. Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar las predicciones. 4. Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza basadas en conocimiento científico y de la evidencia de su propia investigación y en la de otros. Entorno físico 6.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes La tabla 19 presenta la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de ciencias naturales en cada una de las competencias y componentes considerados en la evaluación. Tabla 19. Distribución porcentual de las preguntas de cada competencia y componente Componente Competencia Uso comprensivo del conocimiento científico Explicación de fenómenos Indagación Total Entorno vivo 10% 10% 20% 40% Entorno físico 10% 10% 20% 40% CTS 10% 10% -- 20% Total 30% 30% 40% 100% Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016 53
  • 54. 6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 6.5 Niveles de desempeño* Los niveles de desempeño se establecieron con el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. Consisten en una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que podrían tener si se ubican en determinado nivel. En la tabla a continuación, se presenta una descripción general de los niveles de desempeño definidos para la prueba de ciencias naturales de 5° grado. Estos se presentan de forma progresiva en 4 niveles: avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente. Tabla 20. Descripción general de los niveles de desempeño en la prueba de ciencias naturales 5o grado. Niveles Rangos de puntaje Un estudiante promedio ubicado en el nivel… Avanzado 397-500 Ademásdelograrlodefinidoenlosdosnivelesprecedentes,elestudiantepromediodeestenivel reconoce los elementos y características de la Tierra y el espacio y algunas máquinas simples en contextos cotidianos; diferencia entre materiales naturales y materiales fabricados por el hombre; explica las ventajas de adaptaciones de las plantas en los ecosistemas y las funciones de las partesbásicasdeuncircuitoeléctrico.Asimismo,diferenciavariables,hipótesisy conclusionesy proponealgunosdiseñosexperimentalessencillosparacontestarpreguntas,reconoceyrelaciona las variables presentes en un experimento para resolver preguntas de investigación en contextos cotidianos. Satisfactorio 333-396 Ademásdelograrlodefinidoenelnivelprecedente,elestudiantepromediodeestenivelrelaciona las estructuras con funciones en sistemas vivos y físicos; reconoce las diversas formas y fuentes de energía, la dinámica de una cadena alimentaria y la estructura de circuitos eléctricos sencillos; clasifica seres y materiales usando un lenguaje científico; identifica los beneficios del deporte en la salud y explica algunas interacciones entre materiales y fenómenos naturales a partir de modelossencillos,algunosmétodosdeseparacióndemezclasylaimportanciadecadaetapaen el desarrollo de un ser vivo. Asimismo, reconoce preguntas que se pueden contestar a partir de experimentossencillos,compara,analiza,relacionayelaboraprediccionesdeacuerdocondatos, gráficas o información para solucionar una situación problema y utiliza evidencias para identificar y explicar fenómenos naturales. Mínimo 246-332 El estudiante promedio de este nivel reconoce características de los seres vivos y algunas de sus relaciones con el ambiente; representa, a través de modelos sencillos, algunos eventos naturales; identificausosdelaenergíayprácticascotidianasparaelcuidadodelasaludydelambienteyexplica cómo funcionan algunos órganos en plantas y animales y las relaciones de fuerza y movimiento. Asimismo,sacaconclusionesdeinformaciónderivadadeexperimentossencilloseinterpretadatos, gráficas de barras e información que aparece explícita para solucionar una situación problema. Insuficiente 100-245 El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. * Ver Nota técnica página 26 GUÍAS54
  • 55. 6.6 Ejemplos de preguntas A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas liberadas de la prueba de ciencias naturales de Saber 5° 2015. 1. 14 SABER 5 - CIENCIAS NATURALES CUADERNILLO DE PREGUNTAS En los hospitales y laboratorios es obligatorio que médicos y enfermeras utilicen guantes de caucho todo el tiempo y luego de su uso se boten y se destruyan. Es necesario que estos guantes sean de caucho y no de otro material, porque A. el caucho evita que las personas se hieran con jeringas o bisturís. B. en caso de incendio el caucho resiste altas temperaturas. C. el caucho evita que las sustancias contaminadas toquen la piel de las personas. D. el caucho permite sostener mejor los instrumentos médicos sin que resbalen. La siguiente tabla muestra riesgos y beneficios de consumir algunos alimentos. ¿Cuál es la estrategia más adecuada para evitar problemas de salud en el futuro? A. Comer grasas durante un tiempo, durante otro tiempo harinas y dulces, y luego alimentos salados. B. Comer muchos alimentos que contengan harinas, grasas, dulce y sal. C. Combinar cada día pequeñas porciones de cada uno de estos alimentos. D. Utilizar medicamentos para tratar las enfermedades que produce el consumo de estos alimentos. Harinas y dulces Grasas Sal Beneficios para la saludAlimentos Contienen una alta cantidad de energía. Riesgos para la salud Caries y sobrepeso Enfermedades del corazón Enfermedades del riñón y de los huesos Ayudan a absorber algunas vitaminas. Ayuda a equilibrar líquidos en el cuerpo y a prevenir la deshidratación. En una tienda se les pidió a los clientes que llevaran sus compras en bolsas de tela reutilizables, en lugar de usar bolsas de plástico o de papel. ¿Qué ventaja traería para el ambiente si todas las tiendas y su- permercados hicieran lo mismo? A. Se conservarían mejor los alimentos en las bolsas de tela. B. La tela se demoraría más tiempo en biodegradarse que el papel o que el plástico. C. Se reduciría la tala de árboles para fabricar papel y la contaminación por plástico. D. Se crearían muchos empleos en la industria de la tela. 22. 23. 21. Competencia Uso comprensivo del conocimiento científico Componente CTS Afirmación Valorar y comprender la necesidad de seguir hábitos para mantener la salud y el entorno Nivel de desempeño Avanzado Respuesta correcta C Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe identificar que la producción de bolsas de papel requiere material vegetal como materia prima, y que por tanto es necesaria la tala de árboles para su producción. Asimismo, debe identificar que la acumulación de bolsas plásticas (por su lenta descomposición) es un problema ambiental. De acuerdo con ello, el estudiante reconoce que si se fomenta el uso de bolsas de tela disminuirá la producción de los otros dos tipos de bolsas, y por tanto se reducirá la tala de bosques y la contaminación por acumulación. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016 55
  • 56. 6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 2. 22 CUADERNILLO DE PREGUNTAS D. Observar el desarrollo de las plantas durante un día y una noche. Sí un zorro es encerrado en un cuarto donde no hay oxígeno y solo hay dióxido de carbono. Después de 2 horas, ¿qué le ocurrirá al zorro? A. Se enfermará de los pulmones. B. Se morirá. C. Respirará normalmente. D. Podrá hacer fotosíntesis. Observa el siguiente esquema. Una cadena alimentaria es el proceso en el cual se transfiere energía y nutrientes de unos organismos a otros. A partir de lo anterior puede afirmarse que este esquema A. es correcto, porque en la cadena alimentaria el consumidor 1 solo pasa energía a los productores. B. es incorrecto, porque los descomponedores transfieren energía al consumidor 2. C. es correcto, porque los productores son la base energética de toda la cadena alimentaria. D. es incorrecto, porque los productores no interactúan con el consumidor 2. Productores Consumidor 1 Descomponedores Consumidor 2 38. 39. Continúa en la siguiente páginaContinúa Observa el siguiente esquema. Una cadena alimentaria es el proceso en el cual se transfiere energía y nutrientes de unos organismos a otros. A partir de lo anterior puede afirmarse que este esquema A. es correcto, porque en la cadena alimentaria el consumidor 1 solo pasa energía a los productores. B. es incorrecto, porque los descomponedores transfieren energía al consumidor 2. C. es correcto, porque los productores son la base energética de toda la cadena alimentaria. D. es incorrecto, porque los productores no interactúan con el consumidor 2. Productores Consumidor 1 Descomponedores Consumidor 2 José está usando un microscopio para ver con más detalle un pedazo de hilo de coser. Él sabe que las lentes del microscopio sirven para ampliar lo que se puede observar, y la potencia con que se amplía es el número de veces que indica la lente. José olvidó anotar en qué unidades está el tamaño del pedazo de hilo que observó con cada lente de aumento. ¿Qué unidades de medida debe colocar para lo observado con cada lente? A. 3,3 milímetros y 1,2 milímetros. B. 3,3 milímetros y 1,2 centímetros. C. 3,3 metros y 1,2 metros. D. 3,3 metros y 1,2 centímetros. 4x 3,3 1,2 Potencia de la lente en aumento Lo que estás observando Medida de la parte del hilo visto Lámina donde se observa la muestra 10x 40. Competencia Explicación de fenómenos Componente Entorno vivo Afirmación Comprender que existen relaciones entre los seres vivos y el entorno y que ellos dependen de estas. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta C Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe analizar el esquema de una red/cadena trófica. El sentido de las flechas en el esquema indica quién le pasa energía a quién. En este caso se debe identificar que el cajón de productores, al no recibir flechas de los demás cajones, es el que provee energía a los cajones de los consumidores y por lo tanto estos organismos son la base de la red/cadena trófica. GUÍAS56
  • 57. 3. 8 CUADERNILLO DE PREGUNTAS Diego contó el número de peces hembras en seis lagos de tamaño similar, tres contaminados con desechos tóxicos y tres no contaminados. Los resultados se presentan en la siguiente tabla. ¿Cuál de las siguientes preguntas puede contestarse con los resultados que muestra la tabla? A. ¿Por qué hay pocos peces machos en los seis lagos? B. ¿Qué efecto tiene la contaminación sobre el número de peces hembras en los lagos? C. ¿Cómo los peces hembras sobreviven a la contaminación de los lagos? D. ¿En cuál de los tres lagos contaminados hay más peces machos? Lago Número de peces hembras Lagos contaminados con desechos tóxicos 1 10 2 0 3 14 Lagos no contaminados 1 48 2 86 3 57 Diego contó el número de peces hembras en seis lagos de tamaño similar, tres contaminados con desechos tóxicos y tres no contaminados. Los resultados se presentan en la siguiente tabla. ¿Cuál de las siguientes preguntas puede contestarse con los resultados que muestra la tabla? A. ¿Por qué hay pocos peces machos en los seis lagos? B. ¿Qué efecto tiene la contaminación sobre el número de peces hembras en los lagos? C. ¿Cómo los peces hembras sobreviven a la contaminación de los lagos? D. ¿En cuál de los tres lagos contaminados hay más peces machos? Lago Número de peces hembras Lagos contaminados con desechos tóxicos 1 10 2 0 3 14 Lagos no contaminados 1 48 2 86 3 57 D. Cerebro C. Papilas gustativas Lengua Alimento Cerebro Sabor Alimento Cerebro Músculos de la cara Papilas gustativas 10. Continúa en la siguiente página Continúa Diego contó el número de peces hembras en seis lagos de tamaño similar, tres contaminados con desechos tóxicos y tres no contaminados. Los resultados se presentan en la siguiente tabla. ¿Cuál de las siguientes preguntas puede contestarse con los resultados que muestra la tabla? A. ¿Por qué hay pocos peces machos en los seis lagos? B. ¿Qué efecto tiene la contaminación sobre el número de peces hembras en los lagos? C. ¿Cómo los peces hembras sobreviven a la contaminación de los lagos? D. ¿En cuál de los tres lagos contaminados hay más peces machos? Lago Número de peces hembras Lagos contaminados con desechos tóxicos 1 10 2 0 3 14 Lagos no contaminados 1 48 2 86 3 57 Un tornillo como el que se muestra en la figura se encuentra fuertemente atascado y para desatornillar cuentas con las dos herramientas mostradas. ¿Con cuál de estas herramientas puedes desatornillarlo más fácilmente? A. Con la llave, porque se requiere menos fuerza para mover el tornillo. B. Con la llave, porque se requiere más fuerza para mover el tornillo. C. Con el alicate, porque este ejerce presión sobre el tornillo lo que facilita su movimiento. D. Con el alicate, porque con este se hace fuerza al agarrar y mover el tornillo. Tornillo Llave Alicates Herramientas 11.Competencia Indagar Componente Entorno vivo Afirmación Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural. Nivel de desempeño Avanzado Respuesta correcta B Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe determinar qué pregunta se puede responder a partir de los resultados obtenidos en una investigación. En este caso al analizar las variables que presenta la tabla (el tipo de lago, contaminados y no contaminados, y el número de hembras) y relacionarlas, se puede determinar el efecto que tiene la contaminación sobre el número de peces hembras. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016 57
  • 58. 6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 4. 17 Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Ciencias Naturales Al pasar cerca de un radio, dos estudiantes discuten sobre el funcionamiento de este. ¿Cuál de los siguientes diagramas explica la transformación de la energía que se sucede en el radio para que funcione? A. Energía química energía lumínica. B. Energía eléctrica energía calórica. C. Energía sonora energía mecánica. D. Energía eléctrica energía sonora. Claudia tiene una pila, cables y un bombillo. ¿Cuál de los siguientes circuitos debería armar Claudia para que el bombillo se encienda? A. B. C. D. 27. 28. Competencia Uso comprensivo del conocimiento científico Componente Entorno físico Afirmación Comprender la estructura básica y el funcionamiento de los circuitos eléctricos Nivel de desempeño Mínimo Respuesta correcta A Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe reconocer entre una serie de circuitos eléctricos aquel que está conectado correctamente. En este caso solo uno de los circuitos tiene el cable positivo y el cable negativo conectados correctamente en los bornes de la batería y en la conexión del bombillo. Por lo tanto es el único circuito que puede encender el bombillo. GUÍAS58
  • 59. 5. 13 Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 5º Ciencias Naturales Juan agrega agua y aceite a un frasco transparente y observa que el aceite queda flotando sobre el agua sin mezclarse. En otro frasco agrega agua y alcohol y observa que los dos líquidos se mezclan, y forman una mezcla homogénea. Si Juan agrega, en otro frasco, agua, alcohol y aceite, ¿qué podrá observar? A. El aceite queda en el fondo, el alcohol en el medio y en la superficie el agua. B. El aceite se mezcla con el alcohol y quedan dos líquidos transparentes. C. Los tres compuestos utilizados forman una mezcla homogénea. D. Se forma una mezcla homogénea entre el agua y el alcohol, y el aceite flota sobre la mezcla. Un estudiante guarda en la nevera tres muestras de agua en diferentes envases durante un tiempo de dos horas y elabora la siguiente tabla con los datos obtenidos. ¿Cuál de los siguientes títulos debería llevar la tabla? A. Temperatura de los diferentes materiales. B. Tamaño de los recipientes para enfriar el agua. C. Cantidad de agua usada con diferentes materiales. D. Temperatura del agua enfriada en envases de diferentes materiales. Título Muestra 1 2 3 Envase Vidrio 15ºC 15ºC 15ºC 8ºC 5ºC 10ºC Temperatura inicial Temperatura después de 2 horas Lata de aluminio Plástico * ¿Cuál de las siguientes actividades te ayudaría a prevenir enfermedades intestinales? A. Lavarse el cabello todos los días. B. Bañarse con agua caliente todos los días. C. Lavarse las manos antes de comer. D. Bañarse una sola vez por semana. 18. 19. 20. * -Pregunta modificada respecto a su versión original. Competencia Indagar Componente Entorno físico Afirmación Utilizar algunas habilidades de pensamiento y procedimiento para evaluar predicciones Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta D Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe, a partir de las propiedades de dos sustancias, reconocer qué tipo de mezcla se obtendrá al combinarlas. En este caso se sabe que el aceite flota sobre el agua. Si se tiene una mezcla homogénea de agua y alcohol, se espera que la mezcla sea más densa que el aceite y por lo tanto el aceite debe flotar sobre dicha mezcla. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016 59
  • 60. 6. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 6. 16 SABER 5 - CIENCIAS NATURALES CUADERNILLO DE PREGUNTAS María realizó el siguiente experimento. Con este experimento, María puede comprobar la siguiente hipótesis: Si coloca la piedra en el recipiente con agua, A. la piedra cambiará sus propiedades físicas. B. la piedra aumentará su tamaño. C. el agua cambiará sus propiedades físicas. D. aumentará el volumen dentro del recipiente. Agua Momento 1 22 mL Piedra Agua Momento 2 28 mL Piedra Un estudiante presentó en clase la siguiente cartelera: La profesora le dijo al estudiante que no estaba bien la cartelera. ¿Qué problema presenta esta cartelera? A. La conclusión no tiene relación con el experimento. B. El experimento escogido no es adecuado para cumplir con el objetivo. C. Una investigación no debe tener objetivos. D. El objetivo está mal planteado, pues el Sol no es una fuente de calor. Objetivo: Averiguar si los objetos de color oscuro se calientan más que los de color claro. Experimento: Tocar dos objetos del mismo material, uno claro y uno oscuro, cuando se colocan al Sol al mismo tiempo, y determinar si alguno está más caliente que el otro. Conclusión: Los insectos buscan los colores claros. 25. 26. Continúa en la siguiente página Competencia Indagar Componente Entorno físico Afirmación Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural. Nivel de desempeño Satisfactorio Respuesta correcta D Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe analizar un diseño experimental y, a partir de este análisis, identificar la hipótesis que se puede poner a prueba con este diseño. En este caso la variable medida es el volumen ocupado dentro del recipiente y por lo tanto la única hipótesis que se puede probar es la relacionada con dicho volumen. GUÍAS60
  • 61. 7. CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES
  • 62. 7.1 ¿Cuáles son los cuestionarios utilizados? Con el fin de establecer mediciones que permitan hacer seguimiento a un conjunto de indicadores relacionados directamente con los procesos de enseñanza y aprendizaje que pueden explicar los desempeños en las pruebas, desde el año 2012 se recopila información de todos los estudiantes de quinto grado en dos instrumentos adicionales, que son entregados a los estudiantes el día de la evaluación, junto con la prueba cognitiva: el cuestionario sociodemográfico y el cuestionario de estudiantes. Cuestionario sociodemográfico El cuestionario sociodemográfico se aplica a todos los estudiantes de quinto grado que participan en la evaluación. Este instrumento indaga por sus características personales (edad, sexo y situación de discapacidad); nivel educativo de los padres; características del núcleo familiar (composición, estatus laboral y educativo); condiciones de la vivienda (materiales de pisos y paredes, conexión a alcantarillado y hacinamiento); dotación de bienes y consumo familiar de bienes culturales. Es importante que los rectores y docentes divulguen con anterioridad el contenido de este cuestionario, que se presenta en el anexo 1 de este documento y que también estará disponible para descargar en la página web del Icfes www.icfes.gov.co/index. php/instituciones-educativas/pruebas-saber-3- 5-y-9/informacion-para-rectores/formulario- sociodemografico para que los estudiantes lo conozcan y así puedan obtener con antelación la información que allí se solicita. Asimismo, en las sedes donde se realizará la aplicación controlada, el día previo de la evaluación, el Delegado del Icfes les explicará a los estudiantes las principales características de estos cuestionarios, de manera que ellos puedan contestarlo con exactitud. Cuestionario de estudiantes Este cuestionario (hoja de respuestas Tipo B) lo diligenciarán todos los estudiantes de quinto grado que participan en la evaluación. En 2016, este instrumento indagará por: • Antecedentes escolares del estudiante: medio de desplazamiento al colegio, educación preescolar, asistencia, repitencia escolar y trabajo infantil • Características de las clases de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales: ambiente en el salón de clase, tipos de actividades desarrolladas durante las clases, uso de las tareas y la evaluación. • Percepción sobre el colegio: relación estudiante-docente y percepción general del colegio. Es importante resaltar que en este cuestionario no hay respuestas correctas o equivocadas, las respuestas del estudiante no son conocidas por la familia o el colegio, sin embargo la sinceridad de las mismas permite una mejor comprensión de los entornos de aprendizaje en los que se encuentran los estudiantes del pais. 7. CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES 62 GUÍAS
  • 63. 7.2 ¿Cuál es el manejo de la información recopilada en estos cuestionarios? La información capturada en los cuestionarios solamente tiene propósitos académicos. Por tanto, toda la información suministrada por los participantes en el estudio es confidencial y anónima. Esta no se usará con fines diferentes de los objetivos del estudio por parte del Icfes u otro organismo de carácter oficial o privado. Adicionalmente, los estudiantes que participan no podrán ser identificados con sus nombres o documentos de identificación. La información recopilada en los cuestionarios no es una evaluación y no afectará los resultados de los estudiantes. 7. CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES 63Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 65. ¿Cada cuánto los adultos que viven contigo leen algún periódico o revista? - Rellena solo una opción- 18 Nunca Por lo menos una vez al año Una o dos veces por mes Una o dos veces por semana Todos los días ¿Cada cuánto los adultos que viven contigo leen libros? -Rellena solo una opción- 17 Nunca Por lo menos una vez al año Una o dos veces por mes Una o dos veces por semana Todos los días ¿Cuáles de las siguientes actividades has realizado durante los últimos 12 meses? -Puedes rellenar varias opciones- 16 Asistir a cursos o talleres de música, danza, pintura o teatro Asistir a una escuela o club deportivo (por ejemplo, cursos de natación, patinaje, escuela de fútbol, etc.) Marca cuáles de las siguientes actividades realizaste con tu familia durante los últimos 12 meses -Puedes rellenar varias opciones- 15 Asistir a conciertos, recitales, presentaciones de música Visitar ferias y exposiciones artesanales Asistir a carnavales o fiestas municipales Visitar parques, reservas naturales y zoológicos Ir al circo Visitar parques de juegos o de diversiones Ver títeres o ir al teatro Visitar museos o casas de la cultura Ir a la biblioteca Ir al cine Sin contar, periódicos, revistas y tus libros del colegio, ¿cuántos libros hay en tu casa o apartamento? -Rellena solo una opción- 14 0 a 10 libros 11 a 25 libros 26 a 100 libros Más a 100 libros Marca cuáles de estas cosas tienen en tu casa o apartamento. -Puedes rellenar varias opciones- 13 Teléfono celular con conexión a Internet DVD Nevera Lavadora de ropa Televisión por cable o satelital Horno microondas Carro Computador Internet Un escritorio solo para estudiar Calentador o ducha eléctrica ¿En cuántos cuartos duermen las personas que viven contigo? -Rellena solo una opción- 12 1 2 3 4 5 o más ¿Con qué tipo de sanitario cuenta tu vivienda? -Rellena solo una opción- 11 Está conectado a un pozo séptico. No hay servicio de sanitario. Está conectado al alcantarillado. ¿De qué tipo de material están hechas la mayoría de las paredes de tu vivienda? -Rellena solo una opción- 10 Madera Otro Bloque o cemento ¿De qué tipo de material están hechos la mayoría de los pisos de tu vivienda? -Rellena solo una opción- 9 Baldosa, tableta Cemento, gravilla, tabla o tablón Tierra o arena Alfombra o tapete, madera pulida o mármol Marca cuáles de los miembros de tu hogar trabajan -Puedes rellenar varias opciones- 8 Tu madre, madrastra o madre adoptiva Tus hermanos o hermanas mayores Tus hermanos o hermanas menores Otras personas de tu familia Tu padre, padrastro o padre adoptivo ¿Cuál es el último nivel educativo alcanzado por tu madre, madrastra o madre adoptiva? -Rellena solo una opción- 7 No completó la primaria. Completó la primaria. No terminó el bachillerato. Terminó el bachillerato. Obtuvo un título técnico o tecnológico. Obtuvo un título universitario. No sé. ¿Cuál es el último nivel educativo alcanzado por tu padre, padrastro o padre adoptivo? -Rellena solo una opción- 6 No completó la primaria. Completó la primaria. No terminó el bachillerato. Terminó el bachillerato. Obtuvo un título técnico o tecnológico. Obtuvo un título universitario. No sé. Incluido tú, ¿cuántas personas viven en tu casa o apartamento? -Rellena solo una opción- 5 2 3 4 5 6 o más Marca con quiénes de estas personas vives. -Puedes rellenar varias opciones- 4 Tu padre, padrastro o padre adoptivo Tu madre, madrastra o madre adoptiva Tus hermanos o hermanas mayores Tus hermanos o hermanas menores Otras personas de tu familia Personas que no son de tu familia ¿Tienes hermanos o hermanas menores de 17 años que NO están estudiando? 3 Sí No ¿Cuántos años tienes? -Rellena solo una opción- 2 9 años o menos 11 años 10 años 12 años o más ¿Eres hombre o mujer? 1 Hombre Mujer CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO GRADO 5° ANEXO 1. 65Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 67. La prueba electrónica busca brindar una nueva alternativa para la presentación de las pruebas que el Icfes aplica, que otorga a los estudiantes y a los establecimientos educativos un proceso ágil para su presentación. Este anexo presenta información básica para la aplicación electrónica de la prueba Saber 5°, el Manual detallado se encuentra publicado en la página web: www.icfes. gov.co/instituciones-educativas/pruebas-saber-3- 5-y-9/documentos Preparación de la aplicación Para comenzar a utilizar la aplicación Offline de prueba electrónica, el estudiante debe ingresar al dispositivo USB nombrado como ICFES, que se le entregará al momento de la aplicación de la prueba y seguir todas las instrucciones suministradas por el responsable del aula durante la aplicación. (Estas instrucciones se indican en el Manual aplicación offline publicado en la página web: www.icfes.gov.co/instituciones-educativas/ pruebas-saber-3-5-y-9/documentos). Presentación de la prueba Para dar inicio a la prueba el estudiante debe ingresar el Código Saber y las credenciales entregadas. La plataforma realiza la identificación del estudiante, por medio de una pregunta inicial la cual es obligatoria y de no ser contestada, no permitirá continuar. Inicio de la prueba Después de la verificación del estudiante, la plataforma realiza una introducción a las pruebas que van a ser presentadas. El estudiante debe leer las instrucciones y dar clic en el botón siguiente. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016 67
  • 68. ANEXO 2. Luego al dar clic nuevamente en siguiente, encontrará la explicación de los diferentes elementos que componen la ventana del aplicativo. Nombre de la prueba y Nombre de la sección o instrucción Barra de progreso de la prueba Barra de desplazamiento vertical Retornar a la pregunta anterior Pasar a la siguiente pregunta GUÍAS68
  • 69. A continuación se da inicio a las preguntas de ensayo. El ejercicio va orientando la manera de contestar y el desplazamiento por la plataforma. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016 69
  • 70. ANEXO 2. Luego de haber finalizado el ejercicio de las preguntas de ensayo, el estudiante encontrará el siguiente mensaje: Progreso de la prueba Al dar inicio a la prueba la plataforma mostrará el avance a través de la siguiente barra, que encontrará en la parte superior derecha de la pantalla. Fin de prueba Al terminar la prueba, se mostrará la siguiente pantalla, que le indica al estudiante su finalización. GUÍAS70
  • 71. Alerta Durante la presentación de la prueba y hasta no dar clic en el botón salir de la aplicación , el dispositivo USB debe estar conectado al equipo. En caso contrario, si el dispositivo es desconectado en algún momento de la aplicación de la prueba, se perderá la información que el usuario haya ingresado y el porcentaje de avance de la misma. Envío de resultados Al terminar las pruebas requeridas en el dispositivo USB asignado a cada equipo, se debe ingresar en el menú principal y dar clic en el botón ENVIAR RESULTADOS. 71Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016
  • 72. Carrera 7 No. 32-12, Edificio San Martín, Torre Sur - Piso 32, Bogotá, Colombia • www.Icfes.gov.co Líneas de atención al usuario: Bogotá (57-1) 489 7939- Gratuita Nacional: 01 8000 519535