UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CÁTEDRA DE CIRUGÍA 
• LINEAS DE REFERENCIAS ABDOMINALES 
• INSICIONES ABDOMINALES 
CECILIA PARRALES A.
Lineas abdominales
La clínica para un mejor estudio a dividido a el abdomen en : 
Cuadrantes 
Sectores
División del abdomen por 
cuadrantes : 
Se trazan dos líneas imaginarias 
perpendiculares que pasan por el ombligo y 
delimitan cuatro cuadrantes: superior 
derecho e izquierdo, e inferior derecho e 
izquierdo.
Cuadrante 
superior 
derecho 
partes del 
tubo digestivo 
(ángulo 
hepático del 
colon). 
glándula 
suprarrenal 
derecha 
parte del riñón 
derecho 
cabeza del 
páncreas 
hígado y 
vesícula biliar
bazo 
Cuadrante 
superior 
izquierdo 
partes del 
tubo 
digestivo 
(ángulo 
esplénico del 
colon). 
glándula 
suprarrenal 
izquierda 
parte del 
riñón 
izquierdo 
lóbulo 
izquierdo del 
hígado 
cuerpo y cola 
del páncreas
canal 
inguinal. 
Cuadrante 
inferior 
derecho 
otras partes 
del tubo 
digestivo 
(colon 
ascendente) 
polo inferior 
del riñón y 
uréter 
derecho 
ovario y 
trompa 
derecha 
ciego y 
apéndice;
canal inguinal. 
Cuadrante 
inferior 
izquierdo 
polo inferior 
del riñón y 
uréter 
izquierdo 
ovario y 
trompa 
izquierda 
colon 
sigmoides y 
parte del colon 
descendente
División del abdomen por 
sectores : 
• Si se divide en nueve 
secciones o regiones 
• Se constituyen así las 
siguientes regiones, de 
derecha a izquierda: en el 
tercio más alto:.
lóbulo 
hepático 
derecho 
vesícula biliar 
ángulo 
hepático del 
colon. 
glándula 
suprarrenal 
parte del 
riñón derecho 
Hipocondrio 
derecho:
Hipocondrio izquierdo 
glándula 
suprarrenal. 
ángulo esplénico 
del colon 
bazo, cola del 
páncreas 
polo superior del 
riñón izquierdo
estómago, 
duodeno, 
páncreas, 
parte del 
hígado 
aorta, 
vena cava 
inferior. 
Epigastrio
• parte del riñón 
derecho y del 
colon ascendente. 
Flanco 
derecho: 
• Región umbilical: 
porción inferior del 
duodeno, intestino 
delgado, aorta, 
vena cava inferior. 
Región 
umbilical: 
• Flanco izquierdo: 
parte del riñón 
izquierdo y del 
colon 
descendente. 
Flanco 
izquierdo:
Región del hipogastrio 
o suprapúbica : 
útero, vejiga, 
colon 
sigmoides. 
Región ilíaca derecha: 
ciego, 
apéndice, 
extremo 
inferior del 
íleon, ovario, 
desembocadura 
del uréter, canal 
inguinal. 
Región ilíaca 
izquierda: colon 
sigmoides, 
ovario, 
desembocadura 
del uréter, canal 
inguinal.
INCISIONES
Limites: 
-Superior: Cara inferior del diafragma 
-Inferior: Limite estrecho superior de la pelvis 
-Paredes: posterior y anterolateral.
Pared Antero lateral: 
Músculos largos: 
Recto anterior del abdomen
Piramidal del abdomen:
Músculos anchos:
Lineas abdominales
Lineas abdominales
Tipos de incisiones: 
Verticales: 
Pueden ser: 
• Medianas o paramedianas 
• Supraumbilicales o infraumbilicales
Transversales u oblicuas( Mc Burney, subcostal de 
Kocher, pfannenstiel )
• Abdominotoraxica
INCISION DE LA LINEA MEDIA 
Organos accesados: 
Todo órgano 
contenido en la cavidad 
abdominal
Técnica quirúrgica: 
 Laparotomía media infra y supraumbilical (Fig. 1). 
 Apertura cutánea con bisturí frío e incisión del 
tejido subcutáneo con bisturí eléctrico. 
 Apertura de la fascia de los rectos con sección de la 
misma en sentido longitudinal desde la sínfisis del 
pubis hasta el apéndice xifoides. En función del tipo 
de cirugía, la incisión puede no extenderse hasta el 
xifoides. 
 Se incide la vaina posterior de los rectos. Entre dos 
pinzas se eleva la grasa preperitoneal y el peritoneo 
en la zona supraumbilical, para abrirlo con tijera de 
Metzenbaum longitudinalmente (Fig. 2). 
Una vez abierto el peritoneo se prolonga su 
incisióna lo largo de toda la herida, con bisturí 
eléctrico y bajo visión directa. 
Si el paciente ha sufrido cirugías abdominales 
previas, la apertura peritoneal debería realizarse 
con precaución, por si existen adherencias de las 
asas intestinales a la pared abdominal (Fig. 3).
INCISION MEDIA SUPRAUMBILICAL 
Órganos accesados: 
Hígado 
Vesícula y Vía Biliar 
Estomago 
Páncreas 
Bazo
INCISION 
MEDIA 
INFRAUMBILICAL 
Organos accesados: 
Vejiga 
Ovarios 
Anexos 
Apéndice
INCISION 
PARAMEDIA DERECHA 
SUPRAUMBILICAL 
Constituye una alternativa a la incisión 
de línea media para acceder a la 
cavidad peritoneal y es de elección para 
el acceso retroperitoneal. 
• Posición: Decúbito supino con la mesa 
en flexión ligera para elevar la pelvis y 
leve posición de Trendelemburg. 
Organos accesados: 
Vesícula y Vía Biliar 
Hígado
• Técnica quirúrgica: 
- Incisión pararrectal (borde externo del recto) 
a la altura del orificio umbilical hasta el borde 
de la sínfisis pubiana (Fig. 4). 
- Apertura cutánea con bisturí frío e incisión 
del tejido subcutáneo con bisturí eléctrico. 
- Apertura de la fascia de los rectos con 
sección de la misma en sentido longitudinal. 
- Se colocan pinzas de Kocher en el borde 
fascial externo de la incisión y se levanta para 
exponer el borde del músculo recto y 
seccionar las inserciones del músculo en su 
fascia anterior (Fig. 5).
• Disección de la grasa entre el borde del recto y su 
fascia anterior, hasta visualizar los vasos 
epigástricos. 
• Se progresa en profundidad, hasta localizar el 
ligamento redondo en las mujeres o el cordón 
espermático en los hombres. El ligamento redondo 
se rechaza o secciona ligandolo con suturas del 0 de 
ác. poliglicólico (DEXON®). El cordón espermático se 
rechaza mediante un vessel loop hacia la zona 
medial, para acceder al espacio retroperitoneal. 
• Se separa mediante disección roma o digital el 
peritoneo de la cara posterior de los rectos. Una vez 
separado se incide con bisturí eléctrico sobre la 
vaina posterior de los rectos a nivel del borde 
externo muscular (Fig. 6). 
• De esta forma se accede al espacio retroperitoneal, 
sin penetrar en la cavidad abdominal. 
• Si la intención es entrar en cavidad abdominal, la 
vaina posterior es abierta sobre la línea arcuata, y 
posteriormente se abre el peritoneo.
INCISION 
PARAMEDIA IZQUIERDA 
SUPRAUMBILICAL 
Organos accesados: 
Bazo
INCISION 
PARAMEDIA DERECHA 
INFRAUMBILICAL 
Organos accesados: 
Apéndice cecal 
Ovario y Anexo derecho
INCISION 
PARAMEDIA IZQUIERDA 
INFRAUMBILICAL 
Organos accesados: 
Ovario izq 
Anexo izq
INCISION 
PARAMEDIA DERECHA 
SUPRAINFRA UMBILICAL
INCISION 
PARAMEDIA IZQUIERDA 
SUPRA E INFRA UMBILICAL
INCISION SUBCOSTAL DERECHA 
(KOCHER) 
Cuando se practica en el lado derecho 
deja al descubierto la vesícula biliar y el 
colédoco, y cuando se realiza al lado 
izquierdo ofrece una exposición para una 
esplenectomía o una anastomosis 
esplenorrenal. 
Se inicia a dos traveces de dedos de la 
unión costoxifoidea derecha, a un travez 
de dedo del reborde costal derecho, sigue 
la dirección de este, unos 10 cm. La 
ampliación de esta incisión la convierte en 
incisión de Harthmman. Utilizada para 
colecistectomía abierta. 
Organos accesados: 
Vesicula 
Via Biliar
INCISION 
SUBCOSTAL 
IZQUIERDA 
Organos accesados: 
Bazo
INCISION SUBCOSTAL BILATERAL 
(CHEVRON) 
Permite un excelente acceso al polo 
superior del riñón y a la glándula 
suprarrenal. El hígado puede ser 
movilizado con facilidad mediante esta 
incisión, accediendo a la vena cava para 
una cavotomía si el tumor lo requiere. 
Constituye un buen abordaje para 
tumores renales 
grandes. 
• Posición: Decúbito supino con la mesa 
en flexión ligera por debajo de la última 
costilla. 
Organos accesados: 
Pancreas
• Técnica quirúrgica: 
- Incisión cutánea paralela y por 
debajo del borde costal de forma bilateral 
(Fig. 7). 
- Incisión del tejido subcutáneo 
con bisturí eléctrico. 
- Apertura de la vaina de los rectos con 
tijera de Mayo. 
- Incisión con bisturí eléctrico del 
músculo recto del abdomen, así 
como del oblicuo externo e interno. 
- Apertura del peritoneo en la línea de 
incisión. Identificación y sección del 
ligamento falciforme hepático
INCISION 
DE McBURNEY 
Es la vía de abordaje para tratar patologías 
de la fosa ilíaca derecha, más comúnmente 
la exploración y extirpación del apéndice. 
Se efectúa del lado derecho en ángulo 
oblicuo por debajo del ombligo y a través 
del flanco. Esta incisión se denomina 
"estrellada", ya que divulsiona 
manualmente las fibras musculares sin 
seccionarlas. El paciente se encuentra en 
posición decúbito dorsal. El campo ofrecido 
es muy limitado y no es fácil su ampliación. 
La incisión tiene dirección oblicua y se 
realiza teniendo en cuenta una línea 
imaginaria que va desde la espina ilíaca 
anterosuperior al ombligo; la incisión se 
practica en la unión del tercio externo con 
el tercio medio y mide aprox. De 5 a 6 cm 
Organos accesados: 
Apendice cecal
INCISION 
ROCKEY- DAVIS 
Esta incisión es cosmética, 
transversal, de unos 3 cm 
longitud, sigue la línea biespinosa, 
a un travez de dedo por dentro de 
la espina iliaca anterosuperior 
derecha. Utilizada para 
apendicectomia no complicada en 
paciente con poco panículo 
adiposo. 
Organos accesados: 
Apendice cecal
INCISION 
PFANNENSTIEL 
Permite un excelente acceso 
extraperitoneal a los órganos pélvicos. Es 
la incisión más cosmética de todas las 
abdominales al estar incluida en la zona 
púbica. 
• Posición: Decúbito supino con ligera 
hiperextensión por encima del hueso 
iliaco 
Organos accesados: 
Utero
• TÉCNICA QUIRÚRGICA: 
- Incisión cutánea con bisturí por encima del borde superior 
del pubis (unos 4 cm o dos traveses de dedo), dibujando 
una semiluna con la concavidad dirigida hacia el ombligo. 
Apertura del tejido subcutáneo con bisturí eléctrico. 
- Apertura de la vaina de los rectos con bisturí de hoja fría, 
prolongando la incisión horizontalmente con tijera de 
Mayo (Fig. 9). 
La vaina de los rectos se separa de sus inserciones del 
músculo recto hasta la zona umbilical proximalmente, y 
hasta el pubis distalmente. Se aplica un punto de ác. 
poliglicólico (DEXON®) del 0 del borde cutáneo inferior de la 
herida a la hoja de la fascia inferior, para exponer con 
facilidad el borde del hueso pubis. 
- El músculo recto es separado por su línea media y retraído 
lateralmente. 
- El peritoneo es desplazado proximalmente y la fascia 
transversalis abierta en su línea media para acceder al 
espacio retroperitoneal de Retzius.
INCISION 
OBLICUA DERECHA 
INGUINAL 
Indicada para la cirugía del canal inguinal 
y cordón espermático: hernia, varicocele 
y orquiectomía radical. 
• Posición: Decúbito supino. 
Corrección de hernias 
inguinales derecha
• TÉCNICA QUIRÚRGICA: 
- Se realiza una incisión cutánea de 2-3 cm sobre 
una línea imaginaria que une la espina iliaca 
anterosuperior y el tubérculo púbico. Esta incisión 
se extiende longitudinalmente (paralela al 
ligamento inguinal). 
- Se secciona el tejido subcutáneo y la fascia de 
Scarpa. Los vasos epigástricos superficiales y las 
venas circunflejas deben ligarse y seccionarse. 
- Se abre la aponeurosis del músculo oblicuo 
externo en la dirección de sus fibras, evitando el 
nervio ilioinguinal, el cual se encuentra de forma 
superficial al cordón sobre el oblicuo externo (Fig. 
12). 
- El cordón inguinal es movilizado y disecado, 
según la etiología de la patología.
INCISION 
OBLICUA IZQUIERDA 
INGUINAL 
Corrección de hernias 
inguinales izquierda
INCISION 
DE SIMS 
O LUMBOTOMIA 
se utiliza para el abordaje extraperitoneal del riñón, colocando al 
paciente en posición lateral y arqueado para exponer mejor la zona 
lumbar. La incisión va desde el ángulo que forman la última costilla y la 
masa sacrolumbar hasta la espina ilíaca anterosuperior. Incide el 
músculo oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso del abdomen 
exponiendo la celda renal. Es utilizada exclusivamente para cirugía 
benigna de extirpación o reconstructiva. Excepcionalmente se utiliza 
en tumores renales pequeños. 
Órganos accesados: 
Riñón

Más contenido relacionado

DOC
Maniobras
PDF
Anatomía del Páncreas
PPTX
Anatomia de la pared abdominal
PPTX
Límites del cuello
PDF
Fascias y aponeurosis del abdomen
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPT
músculos de la region posterior del cuello
PDF
Conducto inguinal
Maniobras
Anatomía del Páncreas
Anatomia de la pared abdominal
Límites del cuello
Fascias y aponeurosis del abdomen
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
músculos de la region posterior del cuello
Conducto inguinal

La actualidad más candente (20)

PDF
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
PPTX
Drenaje venoso del miembro superior
PDF
Higado
PPT
Anatomia canal inguinal
PPS
Anillo crural
PPTX
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
PPTX
Región del muslo
PPTX
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
PPTX
Vena mesenterica superior (mesenterica mayor)
PPTX
Musculos de la nuca
PPTX
Anatomia del Higado
PPTX
Maniobras abdominales
PPTX
Tema 1. anatomia de la pelvis.
PPTX
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
PPT
Pelvis osea
PPTX
Semiologia de las mamas
PPTX
Anatomia de estomago e intestinos
PPTX
Anatomía de región inguinal
PPTX
Anatomía de los Riñones
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
Drenaje venoso del miembro superior
Higado
Anatomia canal inguinal
Anillo crural
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
Región del muslo
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Vena mesenterica superior (mesenterica mayor)
Musculos de la nuca
Anatomia del Higado
Maniobras abdominales
Tema 1. anatomia de la pelvis.
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
Pelvis osea
Semiologia de las mamas
Anatomia de estomago e intestinos
Anatomía de región inguinal
Anatomía de los Riñones

Similar a Lineas abdominales (20)

PPTX
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
PPTX
Cirugía - Incisiones abdominales
PPTX
Abordaje quirurgico retroperitoneal
PPTX
abdomen_ vias de acceso
PPTX
Incisiones abdominales
PPTX
Laparotomia
PPTX
7777GHJ B BM. NBB,MB,M,B,MB,MBB,BB,BMBMBBx
PPTX
Incisionesabdominales
PPTX
Incisionesabdominales
PPTX
Incisiones abdominales
PDF
Anatomía quirúrgica e inserciones quirúrgicas para sala de operaciones y cirugía
PPTX
Presentación1cirugia
PPTX
Presentación1cirugia
PPTX
Anatomía de la pared abdominal
PPSX
Tipos de Incisiones Abdominales en cirugia.ppsx
PPTX
tecnicaquirurgica1234567890 apendicitis aguda.pptx
PPTX
Incisiones y cierres
PPTX
laparotomia-160325162219.pptx de la pared abdominal
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Cirugía - Incisiones abdominales
Abordaje quirurgico retroperitoneal
abdomen_ vias de acceso
Incisiones abdominales
Laparotomia
7777GHJ B BM. NBB,MB,M,B,MB,MBB,BB,BMBMBBx
Incisionesabdominales
Incisionesabdominales
Incisiones abdominales
Anatomía quirúrgica e inserciones quirúrgicas para sala de operaciones y cirugía
Presentación1cirugia
Presentación1cirugia
Anatomía de la pared abdominal
Tipos de Incisiones Abdominales en cirugia.ppsx
tecnicaquirurgica1234567890 apendicitis aguda.pptx
Incisiones y cierres
laparotomia-160325162219.pptx de la pared abdominal

Último (20)

PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PPTX
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf

Lineas abdominales

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE CIRUGÍA • LINEAS DE REFERENCIAS ABDOMINALES • INSICIONES ABDOMINALES CECILIA PARRALES A.
  • 3. La clínica para un mejor estudio a dividido a el abdomen en : Cuadrantes Sectores
  • 4. División del abdomen por cuadrantes : Se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo y delimitan cuatro cuadrantes: superior derecho e izquierdo, e inferior derecho e izquierdo.
  • 5. Cuadrante superior derecho partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon). glándula suprarrenal derecha parte del riñón derecho cabeza del páncreas hígado y vesícula biliar
  • 6. bazo Cuadrante superior izquierdo partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon). glándula suprarrenal izquierda parte del riñón izquierdo lóbulo izquierdo del hígado cuerpo y cola del páncreas
  • 7. canal inguinal. Cuadrante inferior derecho otras partes del tubo digestivo (colon ascendente) polo inferior del riñón y uréter derecho ovario y trompa derecha ciego y apéndice;
  • 8. canal inguinal. Cuadrante inferior izquierdo polo inferior del riñón y uréter izquierdo ovario y trompa izquierda colon sigmoides y parte del colon descendente
  • 9. División del abdomen por sectores : • Si se divide en nueve secciones o regiones • Se constituyen así las siguientes regiones, de derecha a izquierda: en el tercio más alto:.
  • 10. lóbulo hepático derecho vesícula biliar ángulo hepático del colon. glándula suprarrenal parte del riñón derecho Hipocondrio derecho:
  • 11. Hipocondrio izquierdo glándula suprarrenal. ángulo esplénico del colon bazo, cola del páncreas polo superior del riñón izquierdo
  • 12. estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado aorta, vena cava inferior. Epigastrio
  • 13. • parte del riñón derecho y del colon ascendente. Flanco derecho: • Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior. Región umbilical: • Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente. Flanco izquierdo:
  • 14. Región del hipogastrio o suprapúbica : útero, vejiga, colon sigmoides. Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal. Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
  • 16. Limites: -Superior: Cara inferior del diafragma -Inferior: Limite estrecho superior de la pelvis -Paredes: posterior y anterolateral.
  • 17. Pared Antero lateral: Músculos largos: Recto anterior del abdomen
  • 22. Tipos de incisiones: Verticales: Pueden ser: • Medianas o paramedianas • Supraumbilicales o infraumbilicales
  • 23. Transversales u oblicuas( Mc Burney, subcostal de Kocher, pfannenstiel )
  • 25. INCISION DE LA LINEA MEDIA Organos accesados: Todo órgano contenido en la cavidad abdominal
  • 26. Técnica quirúrgica:  Laparotomía media infra y supraumbilical (Fig. 1).  Apertura cutánea con bisturí frío e incisión del tejido subcutáneo con bisturí eléctrico.  Apertura de la fascia de los rectos con sección de la misma en sentido longitudinal desde la sínfisis del pubis hasta el apéndice xifoides. En función del tipo de cirugía, la incisión puede no extenderse hasta el xifoides.  Se incide la vaina posterior de los rectos. Entre dos pinzas se eleva la grasa preperitoneal y el peritoneo en la zona supraumbilical, para abrirlo con tijera de Metzenbaum longitudinalmente (Fig. 2). Una vez abierto el peritoneo se prolonga su incisióna lo largo de toda la herida, con bisturí eléctrico y bajo visión directa. Si el paciente ha sufrido cirugías abdominales previas, la apertura peritoneal debería realizarse con precaución, por si existen adherencias de las asas intestinales a la pared abdominal (Fig. 3).
  • 27. INCISION MEDIA SUPRAUMBILICAL Órganos accesados: Hígado Vesícula y Vía Biliar Estomago Páncreas Bazo
  • 28. INCISION MEDIA INFRAUMBILICAL Organos accesados: Vejiga Ovarios Anexos Apéndice
  • 29. INCISION PARAMEDIA DERECHA SUPRAUMBILICAL Constituye una alternativa a la incisión de línea media para acceder a la cavidad peritoneal y es de elección para el acceso retroperitoneal. • Posición: Decúbito supino con la mesa en flexión ligera para elevar la pelvis y leve posición de Trendelemburg. Organos accesados: Vesícula y Vía Biliar Hígado
  • 30. • Técnica quirúrgica: - Incisión pararrectal (borde externo del recto) a la altura del orificio umbilical hasta el borde de la sínfisis pubiana (Fig. 4). - Apertura cutánea con bisturí frío e incisión del tejido subcutáneo con bisturí eléctrico. - Apertura de la fascia de los rectos con sección de la misma en sentido longitudinal. - Se colocan pinzas de Kocher en el borde fascial externo de la incisión y se levanta para exponer el borde del músculo recto y seccionar las inserciones del músculo en su fascia anterior (Fig. 5).
  • 31. • Disección de la grasa entre el borde del recto y su fascia anterior, hasta visualizar los vasos epigástricos. • Se progresa en profundidad, hasta localizar el ligamento redondo en las mujeres o el cordón espermático en los hombres. El ligamento redondo se rechaza o secciona ligandolo con suturas del 0 de ác. poliglicólico (DEXON®). El cordón espermático se rechaza mediante un vessel loop hacia la zona medial, para acceder al espacio retroperitoneal. • Se separa mediante disección roma o digital el peritoneo de la cara posterior de los rectos. Una vez separado se incide con bisturí eléctrico sobre la vaina posterior de los rectos a nivel del borde externo muscular (Fig. 6). • De esta forma se accede al espacio retroperitoneal, sin penetrar en la cavidad abdominal. • Si la intención es entrar en cavidad abdominal, la vaina posterior es abierta sobre la línea arcuata, y posteriormente se abre el peritoneo.
  • 32. INCISION PARAMEDIA IZQUIERDA SUPRAUMBILICAL Organos accesados: Bazo
  • 33. INCISION PARAMEDIA DERECHA INFRAUMBILICAL Organos accesados: Apéndice cecal Ovario y Anexo derecho
  • 34. INCISION PARAMEDIA IZQUIERDA INFRAUMBILICAL Organos accesados: Ovario izq Anexo izq
  • 35. INCISION PARAMEDIA DERECHA SUPRAINFRA UMBILICAL
  • 36. INCISION PARAMEDIA IZQUIERDA SUPRA E INFRA UMBILICAL
  • 37. INCISION SUBCOSTAL DERECHA (KOCHER) Cuando se practica en el lado derecho deja al descubierto la vesícula biliar y el colédoco, y cuando se realiza al lado izquierdo ofrece una exposición para una esplenectomía o una anastomosis esplenorrenal. Se inicia a dos traveces de dedos de la unión costoxifoidea derecha, a un travez de dedo del reborde costal derecho, sigue la dirección de este, unos 10 cm. La ampliación de esta incisión la convierte en incisión de Harthmman. Utilizada para colecistectomía abierta. Organos accesados: Vesicula Via Biliar
  • 38. INCISION SUBCOSTAL IZQUIERDA Organos accesados: Bazo
  • 39. INCISION SUBCOSTAL BILATERAL (CHEVRON) Permite un excelente acceso al polo superior del riñón y a la glándula suprarrenal. El hígado puede ser movilizado con facilidad mediante esta incisión, accediendo a la vena cava para una cavotomía si el tumor lo requiere. Constituye un buen abordaje para tumores renales grandes. • Posición: Decúbito supino con la mesa en flexión ligera por debajo de la última costilla. Organos accesados: Pancreas
  • 40. • Técnica quirúrgica: - Incisión cutánea paralela y por debajo del borde costal de forma bilateral (Fig. 7). - Incisión del tejido subcutáneo con bisturí eléctrico. - Apertura de la vaina de los rectos con tijera de Mayo. - Incisión con bisturí eléctrico del músculo recto del abdomen, así como del oblicuo externo e interno. - Apertura del peritoneo en la línea de incisión. Identificación y sección del ligamento falciforme hepático
  • 41. INCISION DE McBURNEY Es la vía de abordaje para tratar patologías de la fosa ilíaca derecha, más comúnmente la exploración y extirpación del apéndice. Se efectúa del lado derecho en ángulo oblicuo por debajo del ombligo y a través del flanco. Esta incisión se denomina "estrellada", ya que divulsiona manualmente las fibras musculares sin seccionarlas. El paciente se encuentra en posición decúbito dorsal. El campo ofrecido es muy limitado y no es fácil su ampliación. La incisión tiene dirección oblicua y se realiza teniendo en cuenta una línea imaginaria que va desde la espina ilíaca anterosuperior al ombligo; la incisión se practica en la unión del tercio externo con el tercio medio y mide aprox. De 5 a 6 cm Organos accesados: Apendice cecal
  • 42. INCISION ROCKEY- DAVIS Esta incisión es cosmética, transversal, de unos 3 cm longitud, sigue la línea biespinosa, a un travez de dedo por dentro de la espina iliaca anterosuperior derecha. Utilizada para apendicectomia no complicada en paciente con poco panículo adiposo. Organos accesados: Apendice cecal
  • 43. INCISION PFANNENSTIEL Permite un excelente acceso extraperitoneal a los órganos pélvicos. Es la incisión más cosmética de todas las abdominales al estar incluida en la zona púbica. • Posición: Decúbito supino con ligera hiperextensión por encima del hueso iliaco Organos accesados: Utero
  • 44. • TÉCNICA QUIRÚRGICA: - Incisión cutánea con bisturí por encima del borde superior del pubis (unos 4 cm o dos traveses de dedo), dibujando una semiluna con la concavidad dirigida hacia el ombligo. Apertura del tejido subcutáneo con bisturí eléctrico. - Apertura de la vaina de los rectos con bisturí de hoja fría, prolongando la incisión horizontalmente con tijera de Mayo (Fig. 9). La vaina de los rectos se separa de sus inserciones del músculo recto hasta la zona umbilical proximalmente, y hasta el pubis distalmente. Se aplica un punto de ác. poliglicólico (DEXON®) del 0 del borde cutáneo inferior de la herida a la hoja de la fascia inferior, para exponer con facilidad el borde del hueso pubis. - El músculo recto es separado por su línea media y retraído lateralmente. - El peritoneo es desplazado proximalmente y la fascia transversalis abierta en su línea media para acceder al espacio retroperitoneal de Retzius.
  • 45. INCISION OBLICUA DERECHA INGUINAL Indicada para la cirugía del canal inguinal y cordón espermático: hernia, varicocele y orquiectomía radical. • Posición: Decúbito supino. Corrección de hernias inguinales derecha
  • 46. • TÉCNICA QUIRÚRGICA: - Se realiza una incisión cutánea de 2-3 cm sobre una línea imaginaria que une la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo púbico. Esta incisión se extiende longitudinalmente (paralela al ligamento inguinal). - Se secciona el tejido subcutáneo y la fascia de Scarpa. Los vasos epigástricos superficiales y las venas circunflejas deben ligarse y seccionarse. - Se abre la aponeurosis del músculo oblicuo externo en la dirección de sus fibras, evitando el nervio ilioinguinal, el cual se encuentra de forma superficial al cordón sobre el oblicuo externo (Fig. 12). - El cordón inguinal es movilizado y disecado, según la etiología de la patología.
  • 47. INCISION OBLICUA IZQUIERDA INGUINAL Corrección de hernias inguinales izquierda
  • 48. INCISION DE SIMS O LUMBOTOMIA se utiliza para el abordaje extraperitoneal del riñón, colocando al paciente en posición lateral y arqueado para exponer mejor la zona lumbar. La incisión va desde el ángulo que forman la última costilla y la masa sacrolumbar hasta la espina ilíaca anterosuperior. Incide el músculo oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso del abdomen exponiendo la celda renal. Es utilizada exclusivamente para cirugía benigna de extirpación o reconstructiva. Excepcionalmente se utiliza en tumores renales pequeños. Órganos accesados: Riñón