Linfangioma TC - Gina Rocha
Contenidos
• Anatomía
• Patología en estudio
• Definición
• Etiología
• Cuadro clínico
• Diagnóstico por imagen
• Tratamiento
• Caso clínico
• Protocolo
• Imágenes e informe radiológico.
• Justificación
• Revisión Bibliográfica
• Conclusión
• Referencias
Anatomía
• Abdomen
Anatomía
El abdomen se divide en 9 sectores:
• Se trazan dos líneas verticales y dos
horizontales.
• Las dos primeras son la
continuación de las líneas
medioclaviculares que se
prolongan hacia abajo hasta los
lados del pubis.
• De las dos líneas horizontales, una
pasa por el reborde costal y la otra
pasa por las crestas ilíacas antero-
superiores
Peritoneo
• Es la membrana que envuelve la mayor
parte de los órganos del abdomen.
Espacios
• Espacio subfrénico
• Espacio subhepático
• Espacio parietocólico : Espacio formado
por la pared lateral del abdomen y el
colon ascendente, en el lado derecho, y
el colon descendente, en el lado
izquierdo.
• Espacio subperitoneal
Anatomía
Linfangioma
• Los linfangiomas son tumores benignos poco frecuentes de los vasos linfáticos,
que ocurre principalmente en niños. Representan el 6% de los tumores benignos.
• La localización más frecuente es en cabeza, cuello y axila en un 95% de los
casos, ocurriendo esporádicamente en órganos parenquimatosos tales como
tejido óseo, hígado y bazo. Menos del 5% son intraabdominales.
Patología:
• Los linfangiomas abdominales se caracterizan por ser lesiones quísticas,
generalmente loculadas con un contenido lechoso y/o hemorrágico.
• Están compuestos por tejido linfático no comunicado, delineado por tejido
endotelial. Pueden ser uni o multiloculados, capilares, cavernosos o higromas
quísticos.
Linfangioma
Etiología
• La etiología del linfangioma abdominal es desconocida, siendo la teoría más
aceptada la congénita. Esto es debido a una falla de comunicación entre los
vasos linfáticos durante el desarrollo embriológico.
• El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con otros tumores quísticos retro–
peritoneales, frecuentes en niños, como: teratoma quístico benigno, quistes de
mesenterio, tumores pancreáticos y otras masas retroperitoneales. Son los
métodos de imagen (US Y TC) y biopsia posterior los que establecen el
diagnostico definitivo.
Cuadro clínico
• Es variable pudiendo ser asintomáticos o
presentarse como una masa quística palpable,
blanda, habitualmente de crecimiento lento.
• A veces los síntomas se deben al crecimiento de la
masa quística abdominal que puede comprimir
estructuras adyacentes y provocar obstrucción
intestinal, desplazamiento de riñones, uréteres o de
la vascularización abdominal.
• O bien pueden presentarse de forma aguda como
cuadro de riesgo vital debido a las complicaciones
como torsión del quiste o ruptura del mismo, con o
sin infección secundaria y peritonitis.
Diagnóstico por imagen
Ecografía
• Aparecen como masas quísticas, generalmente
grandes, bien definida.
• Su apariencia ecográfica es variable según el
contenido del tumor que puede ser hipo o anecoico.
• La ecografía es superior a la TC en la demostración de
la naturaleza interna de los quistes.
Tomografía Computada con cte. E.V.
• Útil para ver la extensión y afectación de otras estructuras y
diferenciarlo de los tumores intraperitoneales.
• Indica el grado de benignidad, ya que, muestra la heterogenicidad
interna, densidad grasa, formación quística y calcificaciones.
Tratamiento
• El tratamiento óptimo es la escisión completa del tumor (quistectomía total)
incluyendo órganos adyacentes, ya que la resección incompleta puede llevar a
la recurrencia de la lesión, incluso varios años más tarde, con un riesgo de
recidiva de 10 a 15%.
• Otros tratamientos realizados si la cirugía radical no es posible han sido las
inyecciones esclerosantes con bleomicina u OK-432 en tumores irresecable como
lesiones mesentéricas difusas.
Caso Clínico
• Paciente de 19 años de edad, mujer, acude al servicio de imagenología para
realizarse un TC de abdomen y pelvis con contraste, por aumento de dolor
abdominal punzante en el flanco izquierdo irradiado a región dorsal.
• Tiene consultas previas por dolor abdominal y cuenta con un estudio ecográfico
(23/10/2014) donde se observa una extensa colección anecogénica perirrenal
izquierda de tamaño importante que se sugirió complementar con TC.
• En el TC de abdomen y pelvis con uso de contraste endovenoso (11/2014) se ve
una imagen de aspecto quístico de aproximadamente 12,3 x 5,1 cm en su eje
longitudinal y anteroposterior, en relación al retroperitoneo, adyacente a la cola
del páncreas y la región perirrenal parietocólica izquierda.
• TC siemens somaton sensation 64 con tecnología
z-Sharp.
• Inyectora automática: Opti Vantage DH.
• Medio de contraste Optiray
Posicionamiento
• Paciente decúbito supino,
• Brazos sobre la cabeza, pies hacia el gantry,
• Centraje: 10cms aproximadamente sobre el apófisis xifoides
• Rango de estudio: cúpulas diafragmáticas – sínfisis púbica
Equipamiento
Parámetros Técnicos Protocolo
Abdomen Trifásico
Fase Sin contraste Arterial Portal Tardía
Rango Hígado - Riñones Hígado - Riñones Cúpulas diafragmáticas a
Sínfisis Púbica
Hígado - Riñones
kV 120 120 120 120
mAs 160 200 200 160
Pitch 1,4 1,4 1,2 1,4
Retardo (delay) 4 seg. 30 seg. (post M.C) 80 seg. (post M.C) 5 min (post M.C)
Dirección Cráneocaudal Cráneocaudal Cráneocaudal Cráneocaudal
Filtro de Reconst. B30f homog. media B30f homog. media B30f homog. media B30f homog. media
TC Abdomen y Pelvis Trifásico
• Topograma
• Fase sin contraste
• Administración monofásica de M.C. Optiray 120ml a un flujo de 3ml/s.
(acceso: vena ante cubital, vía 18G con llave de 3 pasos)
• Fase arterial (30 seg post inyección de M.C)*
• Fase portal (80 seg post inyección de M.C)
• Fase tardía (5 min)
*En fase sin contraste se observa una hallazgo dentro de la lesión quística que capta contraste
en fase arterial por lo que se agrega una fase tardía (5 min).
Fase sin contraste
Fase sin contraste
• Circulo: lesión quística
• Flecha: imagen nodular
infra esplénica
Fase sin contraste
• Circulo: lesión quística
Fase sin contraste
• Circulo: lesión quística
Fase Arterial
Fase Arterial
• Circulo: lesión quística
• Flecha: imagen nodular
infra esplénica (capta
contraste)
Fase Arterial
• Circulo: lesión quística
Fase Arterial
• Circulo: lesión quística
Fase Portal
Fase Portal
• Circulo: lesión quística
• Flecha: imagen nodular
infra esplénica
Fase Portal
• Circulo: lesión quística
Fase Portal
• Circulo: lesión quística
Fase Tardía (5 min)
Fase Tardía (5 min)
• Circulo: lesión quística
• Flecha: imagen nodular
infra esplénica
Fase Tardía (5 min)
• Circulo: lesión quística
Fase Tardía (5 min)
• Circulo: lesión quística
Reformación Coronal
• Circulo: extensión de la
lesión quística
Reformación Coronal
• Circulo: lesión quística
• Flecha: imagen nodular
infra esplénica
Reformación Coronal
• Circulo: lesión quística
Reformación Coronal
• Circulo: lesión quística
Informe radiológico
• Hallazgos.
-Hígado de forma y tamaño normal sin lesiones focales.
-Vena porta y suprahepáticas permeables.
-Vesícula contenido líquido pared fina. Vía biliar de calibre normal.
-Páncreas, bazo, glándulas suprarrenales sin alteraciones.
-Riñones de tamaño normal sin hidronefrosis.
-Gran lesión quística de la corredera parietocólica izquierda de 18 cm de diámetro mayor
longitudinal y 5,6 cm de diámetro mayor transverso.
-Vejiga contenido líquido.
-Útero y anexos sin alteraciones.
-Estómago distendido, sin alteración parietal.
-Pequeña imagen nodular infra esplénica de 1 cm, de igual densidad, de similar realce al
parénquima esplénico que puede corresponder a tejido esplénico.
• Impresión.
-Gran lesión quística de la corredera parietocólica izquierda que puede corresponder a un
linfangioma.
Justificación parámetros físicos
• Bajos tiempos de adquisición y de rotación del tubo debido a los
tiempos de apnea empleados y a las fases que se deben realizar.
• FOV amplio ya que es un estudio de abdomen y pelvis pero acotado a
estructura en estudio
• Flujo fotónico (mAs) y penetración de Rx (kV) suficientes para una buena
calidad de imagen con la menor dosis de radiación posible, respetando
el criterio ALARA.
• Se utiliza el colimador de 1,2 mm ya que no se busca una alta resolución
sino estudiar el comportamiento del medio de contraste.
Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica
Justificación de la técnica
• En el hallazgo y diagnóstico de estos tumores son fundamentales los estudios
imagenológicos como ecografía y TC.
• La tomografía computada con uso de medio de contraste endovenoso es
requerida ya que se observa el refuerzo en la pared del linfangioma que permite
precisar la anatomía del linfangioma, su localización, extensión, relación e
invasión a órganos vecinos si es que existiese.
• Además, nos sirve para diferenciarlo de otras masas intraperitoneales y para
medir el grado de benignidad de éste, ya que el TC permite medir las diversas
densidades que puede presentar por la distinta naturaleza del líquido contenido;
desde seroso o quiloso (densidad grasa), hasta hemorrágico o purulento en
casos de complicación.
Discusión
Gracias a las imágenes obtenidas por TC con Cte. E.V. es posible justificar la
utilización del protocolo y describir bien la patología del paciente.
Se utiliza un estudio multifásico para :
• Determinar comportamiento del M.C en lesiones intraabdominales, como es el
caso del linfangioma y diferenciarlo de otras masas intraabdominales.
• Evaluar densidades, y presencia de hallazgos incidentales (ventana estrecha) en
la fase sin contraste, en este caso una pequeña imagen nodular infra esplénica.
• Determinar presencia de calcificaciones en la fase sin contraste, las cuales
pueden estar presente en el linfangioma quístico y que aporta con el grado de
benignidad de la lesión.
• Determinar desplazamiento o disminución del lumen arterial por el tumor en la
fase arterial, aunque en esos casos se sugiere una angioTC.
Conclusión
• Los linfangiomas intraabdominales son tumores de los vasos linfáticos muy poco
frecuentes, benignos y propios de la infancia.
• La sintomatología es muy variada, puede ser desde asintomático hasta
presentarse con abdomen agudo
• En el hallazgo y diagnóstico de estos tumores son fundamentales los estudios
imagenológicos como ecografía y TC, que además entregan la información
necesaria para la planificación terapéutica.
• El estudio por TC con cte. E.V. permitió el diagnóstico diferencial de la imagen de
aspecto quístico encontrada en estudios previos, precisar la anatomía del
linfangioma, su localización y extensión.
• Sin embargo, el diagnóstico diferencial requiere de estudio histológico.
• El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica completa del tumor, con
buen pronóstico para el paciente.
Revisión bibliográfica
• Yáñez M. Ricardo, Parada D. Ximena, Da Venezia R. Mario, Valdivia V. Luis, Gamboa C. Cristian, Martínez C.
Jorge (Junio 2009). Linfangioma mesentérico multiquístico como causa de vólvulo intestinal. Revista Chilena
de Cirugía. Vol 61 (Nº 3; pág. 285-289)
• Fontirroche R., González L., Barroetabeña Y., Araujo M. (2010). Linfangioma quístico abdominal. A propósito
de dos casos pediátricos. Mediciego 16 (Supl. 1)
• Espinosa M., Fernandez M., Perez A., Rodríguez D. (10-julio-2012). Linfangioma quístico mesentérico: a
propósito de un caso de abdomen agudo. Revista pediatría Atención Primaria; 14 (e1-e4)
• Gil M. Á., Humanes L., Castro M. C., Jiménez R., Carnero M, Crespo C. (2014) Linfangioma mesentérico.
Hallazgos por imagen y diagnóstico diferencial. Sociedad Española de Radiología Médica: SERAM. [En línea]
Recuperado el 20/07/2015
<http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=123305&ti=
411170&searchkey=>
• Torrealba I., De Barbieri F. (2012) Linfangioma abdominal. Caso clínico. Revista Chilena de Pediatría; 83 (1):
(68-72)
• Arenas G. (2015). Protocolos TC: Consideraciones Generales en Estudios Abdominopelvianos [Power Point
presentation]. Técnica Radiológica Aplicada, Escuela de Tecnología Médica, Universidad de Chile.
• Ballesteros E., Paraira M., De La Hoz M., Pedrerol A., San Martin M. (2012). Patología mesentérica y peritoneal:
desde la inflamación hasta la neo formación. Sociedad Española de Radiología (SERAM 2012 / S-1242). [en
línea] Recuperado el 21-julio-2015)
<http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&ti=363182>

Más contenido relacionado

PPTX
Cáncer colorrectal
PPTX
Leiomioma
PPTX
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PPTX
Obstruccion intestinal baja
PPTX
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
PPT
2 propedeutica dermatologica
PDF
Neurocirugia meningiomas
Cáncer colorrectal
Leiomioma
PATOLOGIAS DEL APENDICE
Obstruccion intestinal baja
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
2 propedeutica dermatologica
Neurocirugia meningiomas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fistula Perianal
PPTX
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPT
Tuberculosis cutanea
PDF
Esclerodermia
PPT
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
PDF
PPT
Transiluminacion testicular
PPT
Sesión cáncer de colon
PPT
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
PPTX
Patologías de los Testículos
PDF
Fascitis necrotizantes
PPT
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
PPTX
Parotiditis Bacteriana
PPTX
Patologías de la mama
PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
PDF
Abscesos de cuello
PPT
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Fistula Perianal
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
COLANGITIS AGUDA
Tuberculosis cutanea
Esclerodermia
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Transiluminacion testicular
Sesión cáncer de colon
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
Patologías de los Testículos
Fascitis necrotizantes
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
Parotiditis Bacteriana
Patologías de la mama
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Abscesos de cuello
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Publicidad

Similar a Linfangioma TC - Gina Rocha (20)

PPT
COLON VIRTUAL x TC.ppt curso te tomografia multicorte
PPTX
QUISTE DE MESENTERIO en cirugía pediatría .pptx
PDF
Lesion focal hepatica
PPTX
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
PPTX
anatomia topografica y ultrasonagrafica de higado pptx
PPTX
Textiloma
PPTX
Lesiones benignas hepaticas
PPTX
Seminario eventraciones
PDF
Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvis
PDF
CLASE 4 ECOGRAFIA DE ABDOMEN 2021 (1).pdf
PPTX
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
PPTX
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PPTX
Luis tac abdomen
PPTX
EXPOSICION SOBRE EL HIGADO PARA PACIENTES EN ENERMERIA O MEDICINA
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
PDF
SESIÓN 07 - Hígado, vesícula biliar, vías biliares, páncreas y bazo (Anexos d...
PPTX
ANATOMÍA SECCIONAL abdomen y pelvis.pptx
PPT
Rx abdomen
PDF
Anatomía radiológica de abdomen para cirugía general y correlaciones clínicas
COLON VIRTUAL x TC.ppt curso te tomografia multicorte
QUISTE DE MESENTERIO en cirugía pediatría .pptx
Lesion focal hepatica
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
anatomia topografica y ultrasonagrafica de higado pptx
Textiloma
Lesiones benignas hepaticas
Seminario eventraciones
Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvis
CLASE 4 ECOGRAFIA DE ABDOMEN 2021 (1).pdf
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
Luis tac abdomen
EXPOSICION SOBRE EL HIGADO PARA PACIENTES EN ENERMERIA O MEDICINA
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
SESIÓN 07 - Hígado, vesícula biliar, vías biliares, páncreas y bazo (Anexos d...
ANATOMÍA SECCIONAL abdomen y pelvis.pptx
Rx abdomen
Anatomía radiológica de abdomen para cirugía general y correlaciones clínicas
Publicidad

Más de Felipe Moya (6)

PPTX
El poder de la imaginación con photoshop!!!!
PPTX
El poder de la imaginación con photoshop!
PPTX
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
PPTX
Edad ósea
PPTX
HERNIA LUMBAR RM
PPTX
TEC TC
El poder de la imaginación con photoshop!!!!
El poder de la imaginación con photoshop!
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Edad ósea
HERNIA LUMBAR RM
TEC TC

Último (20)

PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
inmunizaciones-completo-de enfermería-21

Linfangioma TC - Gina Rocha

  • 2. Contenidos • Anatomía • Patología en estudio • Definición • Etiología • Cuadro clínico • Diagnóstico por imagen • Tratamiento • Caso clínico • Protocolo • Imágenes e informe radiológico. • Justificación • Revisión Bibliográfica • Conclusión • Referencias
  • 4. Anatomía El abdomen se divide en 9 sectores: • Se trazan dos líneas verticales y dos horizontales. • Las dos primeras son la continuación de las líneas medioclaviculares que se prolongan hacia abajo hasta los lados del pubis. • De las dos líneas horizontales, una pasa por el reborde costal y la otra pasa por las crestas ilíacas antero- superiores
  • 5. Peritoneo • Es la membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del abdomen. Espacios • Espacio subfrénico • Espacio subhepático • Espacio parietocólico : Espacio formado por la pared lateral del abdomen y el colon ascendente, en el lado derecho, y el colon descendente, en el lado izquierdo. • Espacio subperitoneal Anatomía
  • 6. Linfangioma • Los linfangiomas son tumores benignos poco frecuentes de los vasos linfáticos, que ocurre principalmente en niños. Representan el 6% de los tumores benignos. • La localización más frecuente es en cabeza, cuello y axila en un 95% de los casos, ocurriendo esporádicamente en órganos parenquimatosos tales como tejido óseo, hígado y bazo. Menos del 5% son intraabdominales. Patología:
  • 7. • Los linfangiomas abdominales se caracterizan por ser lesiones quísticas, generalmente loculadas con un contenido lechoso y/o hemorrágico. • Están compuestos por tejido linfático no comunicado, delineado por tejido endotelial. Pueden ser uni o multiloculados, capilares, cavernosos o higromas quísticos. Linfangioma
  • 8. Etiología • La etiología del linfangioma abdominal es desconocida, siendo la teoría más aceptada la congénita. Esto es debido a una falla de comunicación entre los vasos linfáticos durante el desarrollo embriológico. • El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con otros tumores quísticos retro– peritoneales, frecuentes en niños, como: teratoma quístico benigno, quistes de mesenterio, tumores pancreáticos y otras masas retroperitoneales. Son los métodos de imagen (US Y TC) y biopsia posterior los que establecen el diagnostico definitivo.
  • 9. Cuadro clínico • Es variable pudiendo ser asintomáticos o presentarse como una masa quística palpable, blanda, habitualmente de crecimiento lento. • A veces los síntomas se deben al crecimiento de la masa quística abdominal que puede comprimir estructuras adyacentes y provocar obstrucción intestinal, desplazamiento de riñones, uréteres o de la vascularización abdominal. • O bien pueden presentarse de forma aguda como cuadro de riesgo vital debido a las complicaciones como torsión del quiste o ruptura del mismo, con o sin infección secundaria y peritonitis.
  • 10. Diagnóstico por imagen Ecografía • Aparecen como masas quísticas, generalmente grandes, bien definida. • Su apariencia ecográfica es variable según el contenido del tumor que puede ser hipo o anecoico. • La ecografía es superior a la TC en la demostración de la naturaleza interna de los quistes. Tomografía Computada con cte. E.V. • Útil para ver la extensión y afectación de otras estructuras y diferenciarlo de los tumores intraperitoneales. • Indica el grado de benignidad, ya que, muestra la heterogenicidad interna, densidad grasa, formación quística y calcificaciones.
  • 11. Tratamiento • El tratamiento óptimo es la escisión completa del tumor (quistectomía total) incluyendo órganos adyacentes, ya que la resección incompleta puede llevar a la recurrencia de la lesión, incluso varios años más tarde, con un riesgo de recidiva de 10 a 15%. • Otros tratamientos realizados si la cirugía radical no es posible han sido las inyecciones esclerosantes con bleomicina u OK-432 en tumores irresecable como lesiones mesentéricas difusas.
  • 12. Caso Clínico • Paciente de 19 años de edad, mujer, acude al servicio de imagenología para realizarse un TC de abdomen y pelvis con contraste, por aumento de dolor abdominal punzante en el flanco izquierdo irradiado a región dorsal. • Tiene consultas previas por dolor abdominal y cuenta con un estudio ecográfico (23/10/2014) donde se observa una extensa colección anecogénica perirrenal izquierda de tamaño importante que se sugirió complementar con TC. • En el TC de abdomen y pelvis con uso de contraste endovenoso (11/2014) se ve una imagen de aspecto quístico de aproximadamente 12,3 x 5,1 cm en su eje longitudinal y anteroposterior, en relación al retroperitoneo, adyacente a la cola del páncreas y la región perirrenal parietocólica izquierda.
  • 13. • TC siemens somaton sensation 64 con tecnología z-Sharp. • Inyectora automática: Opti Vantage DH. • Medio de contraste Optiray Posicionamiento • Paciente decúbito supino, • Brazos sobre la cabeza, pies hacia el gantry, • Centraje: 10cms aproximadamente sobre el apófisis xifoides • Rango de estudio: cúpulas diafragmáticas – sínfisis púbica Equipamiento
  • 14. Parámetros Técnicos Protocolo Abdomen Trifásico Fase Sin contraste Arterial Portal Tardía Rango Hígado - Riñones Hígado - Riñones Cúpulas diafragmáticas a Sínfisis Púbica Hígado - Riñones kV 120 120 120 120 mAs 160 200 200 160 Pitch 1,4 1,4 1,2 1,4 Retardo (delay) 4 seg. 30 seg. (post M.C) 80 seg. (post M.C) 5 min (post M.C) Dirección Cráneocaudal Cráneocaudal Cráneocaudal Cráneocaudal Filtro de Reconst. B30f homog. media B30f homog. media B30f homog. media B30f homog. media
  • 15. TC Abdomen y Pelvis Trifásico • Topograma • Fase sin contraste • Administración monofásica de M.C. Optiray 120ml a un flujo de 3ml/s. (acceso: vena ante cubital, vía 18G con llave de 3 pasos) • Fase arterial (30 seg post inyección de M.C)* • Fase portal (80 seg post inyección de M.C) • Fase tardía (5 min) *En fase sin contraste se observa una hallazgo dentro de la lesión quística que capta contraste en fase arterial por lo que se agrega una fase tardía (5 min).
  • 17. Fase sin contraste • Circulo: lesión quística • Flecha: imagen nodular infra esplénica
  • 18. Fase sin contraste • Circulo: lesión quística
  • 19. Fase sin contraste • Circulo: lesión quística
  • 21. Fase Arterial • Circulo: lesión quística • Flecha: imagen nodular infra esplénica (capta contraste)
  • 22. Fase Arterial • Circulo: lesión quística
  • 23. Fase Arterial • Circulo: lesión quística
  • 25. Fase Portal • Circulo: lesión quística • Flecha: imagen nodular infra esplénica
  • 26. Fase Portal • Circulo: lesión quística
  • 27. Fase Portal • Circulo: lesión quística
  • 29. Fase Tardía (5 min) • Circulo: lesión quística • Flecha: imagen nodular infra esplénica
  • 30. Fase Tardía (5 min) • Circulo: lesión quística
  • 31. Fase Tardía (5 min) • Circulo: lesión quística
  • 32. Reformación Coronal • Circulo: extensión de la lesión quística
  • 33. Reformación Coronal • Circulo: lesión quística • Flecha: imagen nodular infra esplénica
  • 36. Informe radiológico • Hallazgos. -Hígado de forma y tamaño normal sin lesiones focales. -Vena porta y suprahepáticas permeables. -Vesícula contenido líquido pared fina. Vía biliar de calibre normal. -Páncreas, bazo, glándulas suprarrenales sin alteraciones. -Riñones de tamaño normal sin hidronefrosis. -Gran lesión quística de la corredera parietocólica izquierda de 18 cm de diámetro mayor longitudinal y 5,6 cm de diámetro mayor transverso. -Vejiga contenido líquido. -Útero y anexos sin alteraciones. -Estómago distendido, sin alteración parietal. -Pequeña imagen nodular infra esplénica de 1 cm, de igual densidad, de similar realce al parénquima esplénico que puede corresponder a tejido esplénico. • Impresión. -Gran lesión quística de la corredera parietocólica izquierda que puede corresponder a un linfangioma.
  • 37. Justificación parámetros físicos • Bajos tiempos de adquisición y de rotación del tubo debido a los tiempos de apnea empleados y a las fases que se deben realizar. • FOV amplio ya que es un estudio de abdomen y pelvis pero acotado a estructura en estudio • Flujo fotónico (mAs) y penetración de Rx (kV) suficientes para una buena calidad de imagen con la menor dosis de radiación posible, respetando el criterio ALARA. • Se utiliza el colimador de 1,2 mm ya que no se busca una alta resolución sino estudiar el comportamiento del medio de contraste.
  • 42. Justificación de la técnica • En el hallazgo y diagnóstico de estos tumores son fundamentales los estudios imagenológicos como ecografía y TC. • La tomografía computada con uso de medio de contraste endovenoso es requerida ya que se observa el refuerzo en la pared del linfangioma que permite precisar la anatomía del linfangioma, su localización, extensión, relación e invasión a órganos vecinos si es que existiese. • Además, nos sirve para diferenciarlo de otras masas intraperitoneales y para medir el grado de benignidad de éste, ya que el TC permite medir las diversas densidades que puede presentar por la distinta naturaleza del líquido contenido; desde seroso o quiloso (densidad grasa), hasta hemorrágico o purulento en casos de complicación.
  • 43. Discusión Gracias a las imágenes obtenidas por TC con Cte. E.V. es posible justificar la utilización del protocolo y describir bien la patología del paciente. Se utiliza un estudio multifásico para : • Determinar comportamiento del M.C en lesiones intraabdominales, como es el caso del linfangioma y diferenciarlo de otras masas intraabdominales. • Evaluar densidades, y presencia de hallazgos incidentales (ventana estrecha) en la fase sin contraste, en este caso una pequeña imagen nodular infra esplénica. • Determinar presencia de calcificaciones en la fase sin contraste, las cuales pueden estar presente en el linfangioma quístico y que aporta con el grado de benignidad de la lesión. • Determinar desplazamiento o disminución del lumen arterial por el tumor en la fase arterial, aunque en esos casos se sugiere una angioTC.
  • 44. Conclusión • Los linfangiomas intraabdominales son tumores de los vasos linfáticos muy poco frecuentes, benignos y propios de la infancia. • La sintomatología es muy variada, puede ser desde asintomático hasta presentarse con abdomen agudo • En el hallazgo y diagnóstico de estos tumores son fundamentales los estudios imagenológicos como ecografía y TC, que además entregan la información necesaria para la planificación terapéutica. • El estudio por TC con cte. E.V. permitió el diagnóstico diferencial de la imagen de aspecto quístico encontrada en estudios previos, precisar la anatomía del linfangioma, su localización y extensión. • Sin embargo, el diagnóstico diferencial requiere de estudio histológico. • El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica completa del tumor, con buen pronóstico para el paciente.
  • 45. Revisión bibliográfica • Yáñez M. Ricardo, Parada D. Ximena, Da Venezia R. Mario, Valdivia V. Luis, Gamboa C. Cristian, Martínez C. Jorge (Junio 2009). Linfangioma mesentérico multiquístico como causa de vólvulo intestinal. Revista Chilena de Cirugía. Vol 61 (Nº 3; pág. 285-289) • Fontirroche R., González L., Barroetabeña Y., Araujo M. (2010). Linfangioma quístico abdominal. A propósito de dos casos pediátricos. Mediciego 16 (Supl. 1) • Espinosa M., Fernandez M., Perez A., Rodríguez D. (10-julio-2012). Linfangioma quístico mesentérico: a propósito de un caso de abdomen agudo. Revista pediatría Atención Primaria; 14 (e1-e4) • Gil M. Á., Humanes L., Castro M. C., Jiménez R., Carnero M, Crespo C. (2014) Linfangioma mesentérico. Hallazgos por imagen y diagnóstico diferencial. Sociedad Española de Radiología Médica: SERAM. [En línea] Recuperado el 20/07/2015 <http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=123305&ti= 411170&searchkey=> • Torrealba I., De Barbieri F. (2012) Linfangioma abdominal. Caso clínico. Revista Chilena de Pediatría; 83 (1): (68-72) • Arenas G. (2015). Protocolos TC: Consideraciones Generales en Estudios Abdominopelvianos [Power Point presentation]. Técnica Radiológica Aplicada, Escuela de Tecnología Médica, Universidad de Chile. • Ballesteros E., Paraira M., De La Hoz M., Pedrerol A., San Martin M. (2012). Patología mesentérica y peritoneal: desde la inflamación hasta la neo formación. Sociedad Española de Radiología (SERAM 2012 / S-1242). [en línea] Recuperado el 21-julio-2015) <http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&ti=363182>

Notas del editor

  • #4: El abdomen es la porción del cuerpo situado entre el tórax y la pelvis, que contiene en su interior la cavidad abdominal, separada de la torácica por el diafragma. Casi todas las vísceras que contiene la cavidad abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los 2/3 frontales del abdomen. Otros órganos como el riñón, la glándula suprarrenal y el aparato genital femenino son intraabdominales. El 1/3 posterior del abdomen comprenden las vértebras lumbares, el sacro y los huesos ilíacos. La cavidad abdominal está recubierta interiormente por una membrana llamada peritoneo.
  • #5: Con fines clínicos, como la descripción del dolor, tumores e incisiones, el abdomen se divide en regiones. - Hipocondrio derecho (lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon).  - Epigastrio (estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior)  - Hipocondrio izquierdo (bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal) - Flanco derecho (parte del riñón derecho y del colon ascendente)  - Mesogastrio (porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior) - Flanco izquierdo (parte del riñón izquierdo y del colon descendente) - Fosa ilíaca derecha (ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal) - Hipogastrio (útero, vejiga, colon sigmoides)  - Fosa ilíaca izquierda (colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal) 
  • #6: Peritoneo Es la membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del abdomen. Se estructura en dos capas: el peritoneo parietal que está adherida a la pared abdominal y el peritoneo visceral que envuelve los órganos. ESPACIOS Son las cavidades de menor tamaño que dejan los repliegues peritoneales en su proyección por la vísceras de la cavidad abdominal. Espacio subfrénico Espacio subhepático Espacio parietocólico : Espacio formado por la pared lateral del abdomen y el colon ascendente, en el lado derecho, y el colon descendente, en el lado izquierdo. En su parte posterior está limitado por el peritoneo y hacia delante comunica libremente con la cavidad peritoneal. Espacio subperitoneal