Este documento resume las principales funciones y estructuras renales, así como los compartimientos de líquidos corporales y la hemodinámica renal. Explica cómo los riñones mantienen la homeostasis a través de la depuración y regulación del volumen sanguíneo, presión arterial y equilibrio electrolítico. También describe los mecanismos de autorregulación del flujo sanguíneo renal mediante los reflejos miogénicos y de retroalimentación túbulo-glomerular.
En este documento
Desarrollado con IA
Estudio de la fisiología renal y funciones como mantener homeostasis, depuración de sangre.
La importancia de la constancia del medio interno y descripción de compartimientos líquidos en el cuerpo.
Métodos para calcular volúmenes de líquidos corporales y conceptos de presión osmótica y osmolaridad.
Análisis de composición del plasma, variaciones entre plasma y líquido intersticial, concentración de electrolitos.
Mecanismos de homeostasis para Na+ y condiciones de deshidratación y sobrehidratación.
Aspectos de la hemodinámica en los riñones incluyendo circulación y tasa de filtración glomerular.
Autoregulaciones intrarrenales y acción de vasoconstrictores y vasodilatadores en la función renal.
FISIOLOGÍA RENAL
(Estructura, funciones,compartimientos
líquidos del cuerpo y hemodinámica
renal)
Fabiola León Velarde
Dpto. de Ciencias Biológicas y
Fisiológicas
Laboratorio de Transporte de Oxígeno
2.
Principales funciones renales
•Mantener la homeostasis del “medio
interno”.
• Depurar la sangre de productos metabólicos
endógenos y exógenos.
3.
Otras funciones :
•Regulación del volumen circulante efectivo y
de la presión arterial.
• Control de la eritropoyesis :
– Intersticio peritubular proximal
• Activación de la vitamina D:
– Epitelio tubular proximal
• Gluconeogénesis.
4.
El medio interno
“Laconstancia del medio interno es
condición de vida libre”
CLAUDE BERNARD (1813-1878)
5.
COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
DEL CUERPO
Agua Total 100% (40 – 42 L)
67% Fluído Intra
(28 L) Celular
Fluído Intersticial 25% (10-11
L)
Plasma 8% (2.8-3.5 L)
6.
DETERMINACIÓN DEL VOLUMENDE
LOS LÍQUIDOS CORPORALES
M=VxC
Volumen = Masa administrada – Masa eliminada
Concentración
Mediante una sustancia cuyo volumen de distribución sea
conocido, se puede determinar:
Vol. Plasmático (azul de Evans, Alb I131, Cr51, Fe59)
Vol. del líquido extracelular (inulina, manitol)
Vol. del agua corporal total (antipiridina)
Líquido Intersticial = Vol. extracelular – Vol. plasmático
Líquido Intracelular = Agua corporal total – Vol. extracel
Volumen circulante efectivo
•Es el volumen plasmático capilar que perfunde
efectivamente (y no verdaderamente o idealmente) los
tejidos
• El VCE depende del estado de expansión o
contracción del LEC
• El VCE depende de la masa corporal total de
sodio
9.
Presión Osmótica
• Esla presión ejercida por las partículas en
solución.
• Provee el gradiente de [H2O] para la difusión de [H2O].
• PxV=RxTxm (M = C x V)
P=RxTxC C, depende de g y de σ
g = #de partículas/mol (osm/mol)
σ = facilidad de un soluto para atravezar una
membrana (coef. de reflexión)
σ =1, impermeable al soluto; σ =0, 100% permeable al
soluto
10.
OSMOLARIDAD
OSM = g . C
g = número de partículas/mol (osm/mol)
C = concentración (mM/L)
Diferencia entre lacomposición del plasma y
del líquido intersticial
• Presencia de proteinas (6 g/dL),
principalmente como albúmina.
• Mayor carga negativa,
• Atracción de cationes
– Equilibrio de Donnan: 3 a 4 mEq/l más de
cationes y algo menos de aniones en el plasma
con respecto al líquido interticial.
Iones corporales
Hiperkalemia: [K+]> 5mM
Hipokalemia: [K+] < 3.5 mM
Hipernatremia: [Na+] > 145 mM
Hiponatremia: [Na+] < 135 mM
"Pool" iónico total: 4 mol [Na+ K+] para
70 Kg
25 mol (Ca+ +) 1 mol (Mg+ +).
17.
- Losiones son el 95% de los solutos en los
fluidos corporales.
- Todo el K+ es intercambiable.
- Solo del 65 al 70% de Na+ es
intercambiable.
- Después del K+, el Mg ++ es el catión más
importante en el L I C.
- Después del Na+ el Ca ++ es el catión má
importante en el L E C
- Cl y HCO3-, predominan en el L E C.
- PO4, proteinas y iones orgánicos en el L I
C.
18.
PRESIONES DE STARLINGEN EL LEC
Flujo = K[(Pcap + πint) – (Pint + πcap)
Pcap = Presión hidrostática de los capilares
Pint = Presión hidrostática interticial
πcap = Presión osmótica de los capilares
π int = Presión osmótica interticial
capilares Pcap πcap
interticio Pint π int
19.
C o nt r a c c ió n
del V C E
A c t iv a c ió n d e
s is t e m a s r e g u la d o r e s
S im p á t ic o R e n in a - A T - A D H
A ld o s t e r o n a
V a s o c o n s t r ic c ió n
+ A h o rro re n a l d e
s o d io y a g u a
20.
Un hombre de70 kg tiene una osmolaridad
normal de 300 mOsmol.L-1), y una relación
normal de VIC/VEC de 28/14 L de agua. Un día,
sufre severas quemaduras y pierde 2.5 L de
agua (no pierde solutos).
A cuanto aumentará su osmolaridad ??
(300 mOsmol.L-1 * 42 L) = (x * 39.5 L)
319 mOsmol.L-1
21.
Luego de rehidratarlo,someten al paciente a una cirugía
reconstructiva. Durante la operación, continua recibiendo
agua glucosada, pero pierde 900 mOsmol NaCl. Cuál sera
la nueva osmolaridad?.
Casi todo el NaCl se encuentra en el VEC,
el contenido normal (300* 14) = 4200 mOsmol
se reduce a (4200 - 900) = 3300 mOsmol .
entonces, la nueva osmolaridad sería:
[ 300 * (3300/4200)] = 236 mOsmol kg -1,
si las células fuesen impermeables, pero las células
se hinchan frente al medio
hiposmótico, y la osmolaridad aumenta,
pero con un VEC reducido, incluída
una reducción del volumen plasmático.
22.
FISIOPATOLOGIA DE LOSVOLUMENES
Y
OSMOLARIDAD CORPORAL
(A) DESHIDRATACION : ( ↓ Volumen )
(B) SOBREHIDRATACION : (↑ Volumen )
a) ISOSMOTICA
b) HIPEROSMOTICA :
c) HIPOSMOTICA :
Circulación renal
• Lasarterias renales se ramifican en arterias interlobares -
arteria arcuata corteza renal
• Las arterias interlobulares alimentan los capilares
glomerulares
– Arteriolas aferentes: hacia capilares glomerulares
(la sangre se convierte en orina)
– Arteriolas eferentes
• Corteza: capilares peritubulares en glomérulos corticales
• Médula renal: capilares de los glomérulos yuxtaglomerulares
Retorno, venas interlobulares, arcuatas, interlobares
Hasta la vena renal.
Autorregulación del FSREy la TFG
600
m l/m in
400 FSRE
TFG
200
0
0 40 80 120 160 200
PAM renal (m m Hg)
32.
Control hemodinámico intrarrenal
•Mecanismo de autorregulación:
– Reflejo miogénico
– “Feedback” túbulo-glomerular
• Mecanismos de regulación adicionales:
– Eje renina-angiotensina-aldosterona
– Control nervioso y hormonal
– Función endotelial
33.
Reflejo miogénico
La distensiónde la pared
vascular aferente provoca
la apertura mecánica de
canales de calcio en las
células musculares de la
capa media.
34.
La nefronaTG
Feedback
3. Sensor en la
mácula densa y
1. Si aumenta la TFG envío de mediador
vasoconstrictor
a la a. aferente
2. Aumenta el flujo tubular
de agua y NaCl
35.
La nefrona
Feedback TG
3. Sensor en la
mácula densa y
1. Si disminuye la TFG envío de mediador
vasodilatador
(PGI2, ON) a la
a. aferente +
liberación de renina
(vasoconstricción
eferente)
2. Disminuye el flujo tubular
de agua y NaCl
36.
Importancia del sistemarenina-
angiotensina-aldosterona
• Interviene en el control de:
– Hemodinámica sistémica y presión arterial
– Hemodinámica intrarrenal
– Balance de sodio y potasio
– Balance de agua
– Equilibrio ácido-básico
37.
Vasoconstrictores renales
a. aferente a. eferente
Norepinefrina + +
Angiotensina II 0, + 2+
Endotelina + +
Tromboxano + +