SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencias de capacitación y construcción
participativa de sistemas de saneamiento en
México
Oaxaca, Chiapas, y Morelos
                                Hazett Cervantes
                                Sarar Transformación
Localización
El       Programa      Agua,
Saneamiento e Higiene más
Impacto     en    Comunidad
SWASH+, es coordinado por
Sarar Transformación, SC se
desarrolla en :
                                  Morelos y
                                  Estado de
 Ecatepec , Estado de México      México


 Sierra Sur de Oaxaca
                                              Chiapa
                                              s
 Tuxtla , Gutiérrez Chiapas


 5 Municipios del Estado de
Morelos
PROGRAMA SWASH Sierra Sur, Oax. Tuxtla Gutiérrez Chiapas y
                      Morelos
El Programa Agua, Saneamiento e Higiene más Impacto en Comunidad SWASH+, es coordinado por
Sarar Transformación, SC en coordinación en :
Ecatepec , Estado de México en coordinación con Un-Hábitat , Fan México y el Gobierno Municipal.
Periodo de implementación del programa 2009-2010
Oaxaca con el apoyo de Global Water Challenge (GWC) y en alianza con el Fondo Mundial para la
Naturaleza, México (WWF, World Wildlife Fund), en el marco de su programa de cuencas
hidrográficas. Periodo de implementación del programa 2009-2011
Tuxtla , Gutiérrez Chiapas con el apoyo del “Programa Conjunto para Fortalecer la gestión efectiva y
democrática del agua y saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio,
Fundación ADO e INDESOL. Periodo de implementación del programa 2010-2012.
5 Municipios del Estado de Morelos con el apoyo de IFC Initiative 'Access to Water for All’
 Word Wather Council y la Colaboración de Fan México , TAO de Tepoztlán.
Condiciones de agua y saneamiento
              en las escuelas

Muchas cuentan con sanitarios de agua que no funcionan
durante época de secas o cuando se llenan las fosas sépticas.
El vaciado de fosas sépticas es muy costoso ya que el servicio es
escaso.
En ocasiones las instalaciones están descompuestas, con fugas
y en malas condiciones de limpieza.
Algunas escuelas cuentan con letrinas en pésimas condiciones.
Es una práctica común es que los alumnos y alumnas no vayan
al baño durante su estancia en la escuela , o bien defequen al
aire libre.
No existen condiciones para el lavado de manos ya que los
lavabos están rotos o con falta de agua y sin jabón.
Condiciones de agua y saneamiento
                    en las escuelas
 Algunas cocinas escolares no cuentan con suministro directo
 de agua.
 Las áreas de cocina y comedor escolar no tienen con lavadero
 para platos y ollas.
 Las aguas jabonosas se vierten al medio sin ningún
 tratamiento.
Objetivos del programa
                                          SWASH+
Implementar un modelo integrado de agua,
saneamiento ecológico e higiene, con impacto en la
comunidad, en escuelas.
Y proveer de:
    Acceso a agua segura y para todos los usos
    esenciales
    Acceso a condiciones mejoradas de
    infraestructura en agua y saneamiento
    Practicas saludables de higiene, principalmente
    lavado de manos
    Sustentabilidad de la intervención
Implementación del Programa
Se trabaja en todos los niveles de
  educación básica escolares de la
  localidad, tanto en áreas rurales y
  periurbanas incluyendo los albergues
  de la Comisión para el Desarrollo de los
  Pueblos Indígenas(CDI) , en la búsqueda
  de mayor impacto en la población en
  general.
El     Programa cuenta con un fuerte
     componente en         sensibilización y
     capacitación, que se lleva a cabo
     principalmente     por     medio     de   Se establece una estrecha relación
     Metodología Participativa SARAR para          entre el trabajo social y el técnico
     abordar los temas de agua, saneamiento        de mejoramiento de
     (manejo de excretas y residuos sólidos)       infraestructura mas un
     e higiene con especial énfasis en el          componente de comunicación.
     lavado de manos
Forma de trabajo
 Se inicia con talleres de diagnóstico participativo y de
  sensibilización en agua, saneamiento e higiene.
 Selección de opciones: una vez detectados los problemas
  comunes, se presentan opciones de solución mediante
  sistemas “ecológicos” y se decide en grupo la solución.
 Construcción y/o mejoramiento de instalaciones
 Talleres de uso y mantenimiento: se realizan una vez
  finalizada la obra de mejoramiento, y se continua con
  labores de seguimiento.
 Talleres de manejo de orina
y heces
 Seguimiento y monitoreo a planes
de trabajo y uso de instalaciones.
Desarrollo de materiales educativos de apoyo

Adaptación de herramientas de metodología SARAR
Manuales de uso y mantenimiento de los diferentes
sistemas y elaboración de fichas de seguimiento de:
sanitarios desviadores de orina; sani-huertos y fosas
alternas, filtros para aguas jabonosas, sistemas de captación
de agua de lluvia, entre otros…
Carteles de uso de sanitarios para las escuelas
Agua pluvial y agua gris
                                                              El agua de lluvia
                                                              pasará por un filtro
                                                              potabilizador y será
                                                              utilizada para cocinar y
                                                              lavar platos y ollas.

                                                              Filtros y tanque
                                                              sedimentador.




Comedor escolar para
120 alumnos.
                       Filtro para las aguas jabonosas de l lavado de platos y manos.
Sanitarios Secos Desviadores de Orina
                                          Acopio y
                                          tratamiento de la
                                          orina: batería de 5
                                          tinacos de 1,100 lts
                                          permiten reposo x 3
                                          meses.


  Sanitarios secos desviadores de orina     Uso de la orina en los
                                             jardines escolares

     Acopio y
 tratamiento
 de las heces
en popostero
    permiten
    2 años de
      reposo.
Cerrando el ciclo de nutrientes
Para que los sistemas de saneamiento
implementados estén completos, es necesario
asegurar la reincorporación de la orina y las
heces al suelo y que mejor que a través de
producción agrícola y forestal




Módulo de sanitarios secos – Interior de cabina sanitaria con taza desviadora de orina
                                              Acopio de orina en batería de tinacos – Poposteros
Logros
Hay una alta participación y
compromiso por parte de las escuelas
en el uso de los sistemas.

Se ha conseguido el reconocimiento
y confianza del equipo de trabajo, por
parte de las y los directores, docentes,
madres y padres de familia y
autoridades municipales.

Madres y padres de familia, docentes
 y directivos quieren replicar en sus
casas los sistemas de las escuelas.
Retos




Lograr que el trabajo realizado no se pierda con los cambios
  de docentes y directivos, de comités de madres y padres
  de familia, así como de autoridades municipales.

Lograr que los resultados alcanzados no se pierdan al
  término del Programa
                                                        A14
Lecciones Aprendidas
 La metodología participativa SARAR, permite la valoración
  del conocimiento de cada uno de los participantes y la
  construcción colectiva del mismo.
 Trabajar en alianza con otras organizaciones que están
  llevando a cabo una misma línea de trabajo, fortalece los
  objetivos de ambos.
 Incluir a todos los actores vinculados con la comunidad
  escolar, fortalece las acciones realizadas.
 Elaborar materiales educativos y de apoyo adecuados a la
  población con la que se trabaja permite comprensión.
 Las escuelas son un complemento de gran valor para el
  trabajo en una comunidad….son una puerta de entrada
¡Gracias por su atención!

                            Hazett Cervantes M
                                  Hazett@sarar-t.org



                 SARAR TRANSFORMACIÓN S.C.

           AP 8, Tepoztlán Morelos 62520 México
                         Tel: +52 (739) 395-7505
                               sarar@sarar-t.org

         http://www.sarar-t.org

Más contenido relacionado

PPT
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
Alianza_por_el_Agua
 
PPTX
Ii feria del manejo comunitario del agua dhas-granada
nuestragua
 
PPTX
Nicaragua gobernanza y manejo comunitario del agua
nuestragua
 
PPTX
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
IRC
 
PPT
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en Centroamerica
Juan Jose Amate Ruiz
 
PPTX
CASOS DE PAÍS Ricardo Velásquez. Sub-gerente del SANAA y presidente de RAS-HO...
Alianza_por_el_Agua
 
PPT
Derecho humano al agua
GWP Centroamérica
 
PPTX
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
Héctor Acosta
 
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
Alianza_por_el_Agua
 
Ii feria del manejo comunitario del agua dhas-granada
nuestragua
 
Nicaragua gobernanza y manejo comunitario del agua
nuestragua
 
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
IRC
 
Institucionalidad del Sector Agua Potable y Saneamiento en Centroamerica
Juan Jose Amate Ruiz
 
CASOS DE PAÍS Ricardo Velásquez. Sub-gerente del SANAA y presidente de RAS-HO...
Alianza_por_el_Agua
 
Derecho humano al agua
GWP Centroamérica
 
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
Héctor Acosta
 

La actualidad más candente (19)

PPTX
Salud y ODS 6
GWP Centroamérica
 
PDF
Fernandez yessica aporte individual
Yessica Fernandez Cortes
 
DOCX
Análisis y diseño de una galería de infiltración
alberto0621
 
PPTX
Actividad 2, manejo de cuencas hidrograficas
771027
 
PPTX
Agua, limpia y saneamiento
Tiana_ren100
 
DOCX
Estado de la cuestion
JuanMasco1
 
PPT
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
PDF
Agua Limpia y Saneamiento
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
DOCX
Angarita wilson aporte individual
UFPS
 
PDF
Percepcion social de consumo de agua
JInez Harrison Alvites Ascue
 
PDF
Agua
fernandaud
 
PDF
Concesiones de Agua
SUSMAI
 
PPTX
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
PPTX
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
PDF
Estado de la lucha por el derecho al agua en Nicaragua
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
DOCX
Trabajo colaborativo
anamariamurilloa
 
PDF
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Ruth Vargas Gonzales
 
PDF
Monografia
mendoza6
 
PDF
Recursos hidrologicos
Ruth Sarmiento
 
Salud y ODS 6
GWP Centroamérica
 
Fernandez yessica aporte individual
Yessica Fernandez Cortes
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
alberto0621
 
Actividad 2, manejo de cuencas hidrograficas
771027
 
Agua, limpia y saneamiento
Tiana_ren100
 
Estado de la cuestion
JuanMasco1
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
Agua Limpia y Saneamiento
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Angarita wilson aporte individual
UFPS
 
Percepcion social de consumo de agua
JInez Harrison Alvites Ascue
 
Concesiones de Agua
SUSMAI
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
Estado de la lucha por el derecho al agua en Nicaragua
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Trabajo colaborativo
anamariamurilloa
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Ruth Vargas Gonzales
 
Monografia
mendoza6
 
Recursos hidrologicos
Ruth Sarmiento
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
World bank full report january 2013 investor protection (1)
Investors Europe Stock Brokers
 
PPTX
Stad Gent 2012
Jan Claes
 
ODP
Adicciones
Karito Reyes
 
PDF
Edifik Manual de Identidad Corporativa
Diego Parada Herrera
 
PPT
Caso de estudio Dream Home modelo relacional
emnero
 
PDF
Bh lvfbkpfeeat6u
Johanna Mesa Torres
 
PPTX
Ti e workshop e-commerce legal basics for startups-gla-20072015
TiE Bangalore
 
PDF
Using oracle vm virtual box as your development platform
OTN Systems Hub
 
PPTX
F O T O N O V E L A
gabrielalfaro
 
PPT
David y Betsabe
Cesar Goyas Montenegro
 
PPTX
Empoderamiento de las Personas con Discapacidad
Miguel Mendoza
 
DOCX
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
bernardo morales moya
 
PDF
Rajput & MUghal Costumes
Saveen Verma
 
PPTX
Uber Taxi Service in India - Voice of Customer (VoC)
Valoriser Consultants
 
PPT
Competencias emocionales
Universidad Don Vasco A.C.
 
PDF
Mobile Choice-based Conjoint – Eine Vision für die Zukunft oder heute schon R...
SKIM
 
PDF
Seasons Greetings From Mindflex
Mindflex - The Learning Organization
 
DOCX
Modelo didáctico
monarka106
 
PDF
VIAL Project (Vitoria Alava Logistics Solution)
Cámara de Comercio e Industria de Álava
 
PPTX
MAHA cement PPT By Balaji (MVGR)
College
 
World bank full report january 2013 investor protection (1)
Investors Europe Stock Brokers
 
Stad Gent 2012
Jan Claes
 
Adicciones
Karito Reyes
 
Edifik Manual de Identidad Corporativa
Diego Parada Herrera
 
Caso de estudio Dream Home modelo relacional
emnero
 
Bh lvfbkpfeeat6u
Johanna Mesa Torres
 
Ti e workshop e-commerce legal basics for startups-gla-20072015
TiE Bangalore
 
Using oracle vm virtual box as your development platform
OTN Systems Hub
 
F O T O N O V E L A
gabrielalfaro
 
David y Betsabe
Cesar Goyas Montenegro
 
Empoderamiento de las Personas con Discapacidad
Miguel Mendoza
 
93031561 automatismos-electricos-con-contact-ores
bernardo morales moya
 
Rajput & MUghal Costumes
Saveen Verma
 
Uber Taxi Service in India - Voice of Customer (VoC)
Valoriser Consultants
 
Competencias emocionales
Universidad Don Vasco A.C.
 
Mobile Choice-based Conjoint – Eine Vision für die Zukunft oder heute schon R...
SKIM
 
Seasons Greetings From Mindflex
Mindflex - The Learning Organization
 
Modelo didáctico
monarka106
 
VIAL Project (Vitoria Alava Logistics Solution)
Cámara de Comercio e Industria de Álava
 
MAHA cement PPT By Balaji (MVGR)
College
 
Publicidad

Similar a Listo exp.cap. y construcc de ss en méxico hazett cervantes (20)

DOC
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
Julia Aydee Ocampo Rendon
 
DOCX
Proyecto ambiental
charly1069
 
DOCX
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Elsa Hd
 
DOCX
Proyecto ya
Elsa Hd
 
PPTX
1a sesión ordinaria CTE 2024 23.09.24 (1).pptx
MemoChoa1
 
PPTX
El saneamiento en los objetivos de desarrollo sostenible
GWP Centroamérica
 
PDF
Sistemas de gestión ambiental (sga) ensayo -Carlos Eduardo Saab Pinto
yenny mar g
 
DOCX
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco
 
PDF
Garcia.pdf
WendolySantosNuez1
 
PDF
Garcia
Marco Manrique
 
DOCX
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Luis Huaman Benique
 
PPTX
Presentación proyectos Agua_CorazonAgua y Tierra (2).pptx
HctorCasteln
 
DOCX
3.1. proyecto huerta escolar completo
IE Presbitero Camilo Torres Restrepo
 
PDF
guia_subproducto1_v2_Luden Dávila.pdf
Luden Javier Dávila Acuña
 
PDF
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
José García
 
PPTX
Amado Garó 01-02.pptx presentacion de los huertos escolares como estrategias ...
julio793244
 
PDF
sistemas y saneamiento.pdf
MiguelAngel2189
 
DOCX
Informe de semimario 2016
Sergio Coc
 
PPTX
CORAZÓNAGUA Y TIERRA AC (MAYO 2023).pptx
HctorCasteln
 
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
Julia Aydee Ocampo Rendon
 
Proyecto ambiental
charly1069
 
Proyecto de investigacion correcto (autoguardado)
Elsa Hd
 
Proyecto ya
Elsa Hd
 
1a sesión ordinaria CTE 2024 23.09.24 (1).pptx
MemoChoa1
 
El saneamiento en los objetivos de desarrollo sostenible
GWP Centroamérica
 
Sistemas de gestión ambiental (sga) ensayo -Carlos Eduardo Saab Pinto
yenny mar g
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco
 
Garcia.pdf
WendolySantosNuez1
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Luis Huaman Benique
 
Presentación proyectos Agua_CorazonAgua y Tierra (2).pptx
HctorCasteln
 
3.1. proyecto huerta escolar completo
IE Presbitero Camilo Torres Restrepo
 
guia_subproducto1_v2_Luden Dávila.pdf
Luden Javier Dávila Acuña
 
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
José García
 
Amado Garó 01-02.pptx presentacion de los huertos escolares como estrategias ...
julio793244
 
sistemas y saneamiento.pdf
MiguelAngel2189
 
Informe de semimario 2016
Sergio Coc
 
CORAZÓNAGUA Y TIERRA AC (MAYO 2023).pptx
HctorCasteln
 

Más de nuestragua (17)

PPT
Honduras 2to eje tematico
nuestragua
 
PPTX
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
nuestragua
 
PPTX
Presentación granada. 1
nuestragua
 
PPT
Presentacion experiencia mujeres fontaneras
nuestragua
 
PPTX
Presentacion comites gestores 23 marzo darwin rios
nuestragua
 
PPTX
Feria agua.nicaragua yami
nuestragua
 
PPT
Bioja ca 2013, costa rica
nuestragua
 
PPT
Presentación rosario pérez
nuestragua
 
PPT
Asociación de Usuarios del Sistema de Riego S.A.
nuestragua
 
PPTX
Brigadas Quetzalatl - Dest
nuestragua
 
PDF
UNIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS DEL SUR - Alfredo Méndez
nuestragua
 
DOCX
Eje asociatividad (pronunciamiento final)
nuestragua
 
PDF
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bio
nuestragua
 
PPTX
Manejo comunitario del agua y GIRH - Resumen cr - Heidy Murillo
nuestragua
 
PDF
Caja de herramientas para saneameinto sostenible ron sawyer
nuestragua
 
PPTX
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
nuestragua
 
PDF
Programa tematico
nuestragua
 
Honduras 2to eje tematico
nuestragua
 
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
nuestragua
 
Presentación granada. 1
nuestragua
 
Presentacion experiencia mujeres fontaneras
nuestragua
 
Presentacion comites gestores 23 marzo darwin rios
nuestragua
 
Feria agua.nicaragua yami
nuestragua
 
Bioja ca 2013, costa rica
nuestragua
 
Presentación rosario pérez
nuestragua
 
Asociación de Usuarios del Sistema de Riego S.A.
nuestragua
 
Brigadas Quetzalatl - Dest
nuestragua
 
UNIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS DEL SUR - Alfredo Méndez
nuestragua
 
Eje asociatividad (pronunciamiento final)
nuestragua
 
Acuerdos intercomunitarios mayra ramirez pueblo sa bio
nuestragua
 
Manejo comunitario del agua y GIRH - Resumen cr - Heidy Murillo
nuestragua
 
Caja de herramientas para saneameinto sostenible ron sawyer
nuestragua
 
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
nuestragua
 
Programa tematico
nuestragua
 

Listo exp.cap. y construcc de ss en méxico hazett cervantes

  • 1. Experiencias de capacitación y construcción participativa de sistemas de saneamiento en México Oaxaca, Chiapas, y Morelos Hazett Cervantes Sarar Transformación
  • 2. Localización El Programa Agua, Saneamiento e Higiene más Impacto en Comunidad SWASH+, es coordinado por Sarar Transformación, SC se desarrolla en : Morelos y Estado de Ecatepec , Estado de México México Sierra Sur de Oaxaca Chiapa s Tuxtla , Gutiérrez Chiapas 5 Municipios del Estado de Morelos
  • 3. PROGRAMA SWASH Sierra Sur, Oax. Tuxtla Gutiérrez Chiapas y Morelos El Programa Agua, Saneamiento e Higiene más Impacto en Comunidad SWASH+, es coordinado por Sarar Transformación, SC en coordinación en : Ecatepec , Estado de México en coordinación con Un-Hábitat , Fan México y el Gobierno Municipal. Periodo de implementación del programa 2009-2010 Oaxaca con el apoyo de Global Water Challenge (GWC) y en alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza, México (WWF, World Wildlife Fund), en el marco de su programa de cuencas hidrográficas. Periodo de implementación del programa 2009-2011 Tuxtla , Gutiérrez Chiapas con el apoyo del “Programa Conjunto para Fortalecer la gestión efectiva y democrática del agua y saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio, Fundación ADO e INDESOL. Periodo de implementación del programa 2010-2012. 5 Municipios del Estado de Morelos con el apoyo de IFC Initiative 'Access to Water for All’ Word Wather Council y la Colaboración de Fan México , TAO de Tepoztlán.
  • 4. Condiciones de agua y saneamiento en las escuelas Muchas cuentan con sanitarios de agua que no funcionan durante época de secas o cuando se llenan las fosas sépticas. El vaciado de fosas sépticas es muy costoso ya que el servicio es escaso. En ocasiones las instalaciones están descompuestas, con fugas y en malas condiciones de limpieza. Algunas escuelas cuentan con letrinas en pésimas condiciones. Es una práctica común es que los alumnos y alumnas no vayan al baño durante su estancia en la escuela , o bien defequen al aire libre. No existen condiciones para el lavado de manos ya que los lavabos están rotos o con falta de agua y sin jabón.
  • 5. Condiciones de agua y saneamiento en las escuelas Algunas cocinas escolares no cuentan con suministro directo de agua. Las áreas de cocina y comedor escolar no tienen con lavadero para platos y ollas. Las aguas jabonosas se vierten al medio sin ningún tratamiento.
  • 6. Objetivos del programa SWASH+ Implementar un modelo integrado de agua, saneamiento ecológico e higiene, con impacto en la comunidad, en escuelas. Y proveer de: Acceso a agua segura y para todos los usos esenciales Acceso a condiciones mejoradas de infraestructura en agua y saneamiento Practicas saludables de higiene, principalmente lavado de manos Sustentabilidad de la intervención
  • 7. Implementación del Programa Se trabaja en todos los niveles de educación básica escolares de la localidad, tanto en áreas rurales y periurbanas incluyendo los albergues de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas(CDI) , en la búsqueda de mayor impacto en la población en general. El Programa cuenta con un fuerte componente en sensibilización y capacitación, que se lleva a cabo principalmente por medio de Se establece una estrecha relación Metodología Participativa SARAR para entre el trabajo social y el técnico abordar los temas de agua, saneamiento de mejoramiento de (manejo de excretas y residuos sólidos) infraestructura mas un e higiene con especial énfasis en el componente de comunicación. lavado de manos
  • 8. Forma de trabajo  Se inicia con talleres de diagnóstico participativo y de sensibilización en agua, saneamiento e higiene.  Selección de opciones: una vez detectados los problemas comunes, se presentan opciones de solución mediante sistemas “ecológicos” y se decide en grupo la solución.  Construcción y/o mejoramiento de instalaciones  Talleres de uso y mantenimiento: se realizan una vez finalizada la obra de mejoramiento, y se continua con labores de seguimiento.  Talleres de manejo de orina y heces  Seguimiento y monitoreo a planes de trabajo y uso de instalaciones.
  • 9. Desarrollo de materiales educativos de apoyo Adaptación de herramientas de metodología SARAR Manuales de uso y mantenimiento de los diferentes sistemas y elaboración de fichas de seguimiento de: sanitarios desviadores de orina; sani-huertos y fosas alternas, filtros para aguas jabonosas, sistemas de captación de agua de lluvia, entre otros… Carteles de uso de sanitarios para las escuelas
  • 10. Agua pluvial y agua gris El agua de lluvia pasará por un filtro potabilizador y será utilizada para cocinar y lavar platos y ollas. Filtros y tanque sedimentador. Comedor escolar para 120 alumnos. Filtro para las aguas jabonosas de l lavado de platos y manos.
  • 11. Sanitarios Secos Desviadores de Orina Acopio y tratamiento de la orina: batería de 5 tinacos de 1,100 lts permiten reposo x 3 meses. Sanitarios secos desviadores de orina Uso de la orina en los jardines escolares Acopio y tratamiento de las heces en popostero permiten 2 años de reposo.
  • 12. Cerrando el ciclo de nutrientes Para que los sistemas de saneamiento implementados estén completos, es necesario asegurar la reincorporación de la orina y las heces al suelo y que mejor que a través de producción agrícola y forestal Módulo de sanitarios secos – Interior de cabina sanitaria con taza desviadora de orina Acopio de orina en batería de tinacos – Poposteros
  • 13. Logros Hay una alta participación y compromiso por parte de las escuelas en el uso de los sistemas. Se ha conseguido el reconocimiento y confianza del equipo de trabajo, por parte de las y los directores, docentes, madres y padres de familia y autoridades municipales. Madres y padres de familia, docentes y directivos quieren replicar en sus casas los sistemas de las escuelas.
  • 14. Retos Lograr que el trabajo realizado no se pierda con los cambios de docentes y directivos, de comités de madres y padres de familia, así como de autoridades municipales. Lograr que los resultados alcanzados no se pierdan al término del Programa A14
  • 15. Lecciones Aprendidas  La metodología participativa SARAR, permite la valoración del conocimiento de cada uno de los participantes y la construcción colectiva del mismo.  Trabajar en alianza con otras organizaciones que están llevando a cabo una misma línea de trabajo, fortalece los objetivos de ambos.  Incluir a todos los actores vinculados con la comunidad escolar, fortalece las acciones realizadas.  Elaborar materiales educativos y de apoyo adecuados a la población con la que se trabaja permite comprensión.  Las escuelas son un complemento de gran valor para el trabajo en una comunidad….son una puerta de entrada
  • 16. ¡Gracias por su atención! Hazett Cervantes M [email protected] SARAR TRANSFORMACIÓN S.C. AP 8, Tepoztlán Morelos 62520 México Tel: +52 (739) 395-7505 [email protected] http://www.sarar-t.org