Literatura
de Occidente
LITERATURA   LITERATURA
   GRIEGA      ROMANA
DOCENTE:        INTEGRANT
Flor Chirinos        ES:
  Sánchez       •Karla
                Carranza
GRADO Y         •Diana

SECCIÓN:        Guerrero
  5to B         •Karen Niño
                •Milagros
ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES DE LA LITERATURA
               DEL SIGLO X-III a.C
Mitología griega
Muchos de los mitos
  griegos fueron
   asimilados y       Está formada por un
modificados por los
     romanos          conjunto de mitos que
                      explican el origen del
                      mundo y del
                      hombre, los cuales
                      eran protagonizados
                      por dioses y héroes.
D
I
O
S

Z
E
U
S
P
E
R
S
E
O
ESFINGE
ORIGEN MITOLÓGICO DEL MUNDO SEGÚN
hESÍODO
                   CAOS

  GEA    TÁRTARO    EROS   EREBO   NOCHE



        URANO               DÍA

        CIELO              ÉTER

        PONTO




                             HESÍODO
G
               Narraban hazañas realizadas por sus antepasados.
É   ÉPICO
               Representantes: Homero (La Iliada y la Odisea)
N
E
R              Expresa los sentimientos y emociones del presente.: el
O              amor, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses.
S
                         • LÍRICA CORAL: recitada por un coro en las
L                          fiestas de la comunidad o en acontecimientos
I                          colectivos. Representantes: Píndaro(de toda su
T                          obra sólo nos queda una cuarta parte, cuarenta y
E
                           cuatro epinicios u odas triunfales en honor de los
R
                           vencedores de los cuatro grandes juegos panhelénicos)
A
R                        • LÍRICA MONÓDICA: Representantes:
    LÍRICO
I                          Safo(escribió nueve libros de odas, epitalamios,
             División
O                          elegías e himnos)
S                        • ELEGÍA: originariamente un canto de duelo,
                           quizá cantado en los banquetes fúnebres.
G                          Representante: Solón
R                        • YAMBO: usa una métrica más cercana a la
I                          lengua hablada: la temática es también popular, de
E                          tono burlón, mordaz o crítico. Representante:
G                          Arquíloco
O
S
Es un tipo de teatro de
                                       notable solemnidad y
                                       elevado lenguaje, abundan
                                       los violentos crímenes y
                                       las muertes patéticas.
                                       Representantes:
                                       Esquilo(Los persas,
                                 LA
                                       Prometeo encadenado, La
         Tuvo carácter        TRAGEDIA
                                       Orestíada), Sófocles(Áyax,
         religioso pues las            Antígona, Edipo Rey,
         representaciones              Electra), y Euripides(Los
TEATRO   se realizaban en              Heraclidas, Las
         honor a                       Suplicantes,Hécuba, Andró
         Dionisio.                     maca y Las Troyanas,
                                       Medea, Hipólito)

                                           Busca hacer reír mediante
                                LA         la ridiculización de
                              COMEDIA      situaciones, los vicios y
                                           defectos de las personas.
Representantes:
               Aristófanes (Acarnienses,
               Las Nubes, Las Avispas, La
               Paz, Las Aves, Lisístrata, Las
               Tesmoforias, Pluto),
               Menandro( Orgé, El
               misántropo, El Arbitraje)




Aristófanes   Menandro
G
É
             Relata hechos históricos acaecidos en un pasado
N
E   ÉPICO    legendario, en la que el hombre froma parte de una
R            colectividad a la que sirve de modelo.
O            Representantes: Ennio (Los Anales), Virgilio (La
S            eneida)

L
I
T            Sus temas están en la órbita de lo íntimo y lo personal. Se
E            puede distinguir subgéneros como la lírica monódica
R            ejecutada por un solista y el coral por un coro. En Roma
A            existían desde los orígenes cantos religiosos y rituales
R            conocidos como carmina o "cantos". Toda la lírica romana
I            está inspirada en la griega. En Roma se compuso para ser
O            recitada, no cantada como en Grecia en época arcaica.
S   LÍRICO
             Representantes: Virgilio (las Bucólicas o Églogas ; Las
             Geórgicas; Trabajos y días), Horacio (Odas y los Epodos o
R
             Yambos y por otro las Epístolas y Sermones o Sátiras, Las
O
             epístolas, Epístola a los Pisones o Arte Poética, Carmen
M
A            Saeculare), Catulo (cultiva todo tipo de poesías, epilios,
N            poemas de tema mitológico, sátiras, poemas amorosos)
O
S
• Elegía: que tuvo una especial significación en Roma,. La
         distinguen los temas: generalmente la expresión del
         dolor como profundo sentimiento humano, pero
         también, como siempre la forma: el dístico elegíaco es la
         estrofa propia de este género. Representantes: Tibulo
         (Elegías), Ovidio (Pónticas ,Tristia, Los Amores, Las
         Heroidas , El arte de amar, Remedios para el amor)

         • Sátira: Género mixto con finalidad crítica, a menudo
         ácida. Representantes: Persio (Sátiras), Juvenal (mens
         sana in corpore sano)

                           Constituye un teatro de arquetipos; se
                           repiten los personajes que representan un
                           tipo: el viejo avaro, el muchacho
                           atolondrado, el parásito, etcétera, en una
           LA              situación de enredo resuelta con final feliz.
TEATRO
         COMEDIA           Los personajes y lugares son griegos, a
                           veces de origen mitológico, pero
                           generalmente anónimos.
                           Representantes: Plauto (Amphitruo,
                           Vidularia, Miles gloriosus), Terencio( La
                           Andria)
Plauto               Terencio            Juvenal




         Elegía de              Ovidio
          Tibulo
LA            Fue muy cultivada en época arcaica.
            TRAGEDIA         Representantes: Séneca (La Octavia),



             La dicción esmerada y culta da origen a muchos de los
             tropos literarios, que aún hoy en día se llaman también
             figuras retóricas. Estas figuras hacen de la oratoria uno
ORATORIA     de los géneros más difíciles y elaborados.
             Representante: Cicerón(las Catilinarias, las Filípicas,
             De lege agraria)




           Séneca                    Cicerón
El rescate del cuerpo de
“Enorme fue ésorpresa de Aquiles y sus amigos al ver dentro de la tienda. Y de
         Hla ctor
rodillas, al poderoso rey de Troya. Príamo le habló de este modo:
-He venido a hablarte invocando el recuerdo de tu padre, Aquiles , que tiene la
misma edad que yo y ha llegado ya al umbral de la vejez. Quizás en este instante
sus vecinos lo oprimen , pero él tiene esperanza sabiendo que vives y espera de
día en día verte retornar a Troya. Yo, desdichadamente , no puedo decir lo
mismo. Muchos son los hijos que esta cruenta guerra me ha quitado ya, y al que
era único para mí, pues defendía la ciudad y sus habitantes , tu lo mataste
mientras combatía por su patria.
-Por él he venido hasta las naves aqueas
pensando redimirlo y traigo para ello un
inmenso rescate. Respeta a los dioses,
Aquiles, apiádate de mí acordándote de tu
progenitor.
Entonces Aquiles recordando a su padre,
sintió deseos de llorar. Tomó la mano de
Príamo y la apartó con suavidad. El anciano
lloraba a su vez recordando a su hijo.
[…]Con torva faz respondió Aquiles:
-¡No trates de irritarme anciano! Tengo resuelto entregarte a Héctor pues para
ello Júpiter me envió a mi madre como mensajera. Comprendo también que un
Dios te trajo hasta las naves, por que ningún mortal se atrevería a venir al
ejercito aqueo, ni entraría sin ser visto por los centinelas…”

[…]El anciano cayó atemorizado. Aquiles saltó como un león y salió de la
tienda seguido por sus servidores, descargaron éstos el valioso rescate. Luego
lavaron y ungieron el cuerpo de Héctor, lo cubrieron con una túnica, y el
mismo Aquiles lo puso en un lecho que fue colocado sobre el carro. Luego el
pelida pronunció estas palabras:
-No te enojes conmigo ¡oh Patroclo!, si en el Hades te enteras que he
entregado el cadáver de Héctor a su padre pues me ha traído un rescate digno
y de el te entregaré la debida parte.

Luego se encaminó a la tienda y dirigió estas palabras al anciano Príamo:

-Tu hijo ¡oh anciano!, está rescatado como pedías yace en un lecho y al
despuntar la aurora, podrás verlo y llevártelo…”
[…] Príamo dijo:
-Si quieres que yo pueda celebrar los funerales de Héctor haciendo lo que voy a
pedirte, ¡oh Aquiles!, me dejarías complacido. Durante nueve días lo lloraremos
en el palacio; el décimo lo sepultaremos y el pueblo celebrará el banquete
fúnebre; el undécimo le erigiremos un túmulo y el duodécimo volveremos a luchar
si fuere necesario.

-Se hará como pides anciano Príamo- repuso Aquiles-; suspenderé la guerra
durante todos esos días.

[…]La primera en divisar desde lejos el carro y tendido en él el cuerpo de Héctor
fue Casandra la hermana del difunto héroe troyano, y prorrumpiendo en sollozos
comenzó a clamar por toda la ciudad.

[…] A su voz acudió todo el pueblo troyano, dirigiéndose a las puertas de la
ciudad. La esposa y la madre fueron las primeras en echarse sobre el carro y en
acariciar llorando el cuerpo de Héctor… en medio de ellas Andrómaca que
sostenía con sus manos la cabeza de Héctor, comenzó las lamentaciones
exclamando:

- ¡Marido! Saliste de la vida cuando aún eras joven y me dejas viuda en el palacio.
Nuestro hijo todavía es infante y no creo que alcance la mocedad. Antes será la
ciudad arrastrada desde su cumbre; porque has muerto tú, que eras su defensor,
el que la salvaba, el que protegía a las venerables matronas y a los tiernos infantes.
[…] Y así se descubrió la hija de la mañana, la aurora de rosados dedos,
congregóse el pueblo en torno a la pira. Y cuando todos se hubieran reunido,
apagaron con negro vino la parte de la pira que estaba todavía ardiendo, en
seguida los hermanos y amigos gimiendo y llorando, recogieron los blancos
huesos y los colocaron en una urna de oro envuelta en fina tela de púrpura…”
Luego en el palacio de Príamo celebraron en un espléndido banquete fúnebre.
Y con ello terminaron las horas tributadas a Héctor, el más valiente de los
troyanos.
LA ILÍADA
P
E
R
S
O
N
A
J
E
S
DIOSES
E
R   S
    T
A   I
S   L
G   Í
    S
O   T
S   I
    C
    O
    S
IMPORTANCI
A
SABÍAS
QUE…
  Se dice que el nombre Homero
  deriva de la unión de tres palabras:
  O(el), me(no) y oron(verbo ver). E
  s decir : “El que no ve”. Esta
  deducción está de acuerdo con la
  ceguera atribuida a Homero por la
  leyenda
Literatura de occidente
Literatura de occidente
Literatura de occidente

Literatura de occidente

  • 1.
    Literatura de Occidente LITERATURA LITERATURA GRIEGA ROMANA
  • 2.
    DOCENTE: INTEGRANT Flor Chirinos ES: Sánchez •Karla Carranza GRADO Y •Diana SECCIÓN: Guerrero 5to B •Karen Niño •Milagros
  • 3.
    ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTESDE LA LITERATURA DEL SIGLO X-III a.C
  • 6.
    Mitología griega Muchos delos mitos griegos fueron asimilados y Está formada por un modificados por los romanos conjunto de mitos que explican el origen del mundo y del hombre, los cuales eran protagonizados por dioses y héroes.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    ORIGEN MITOLÓGICO DELMUNDO SEGÚN hESÍODO CAOS GEA TÁRTARO EROS EREBO NOCHE URANO DÍA CIELO ÉTER PONTO HESÍODO
  • 13.
    G Narraban hazañas realizadas por sus antepasados. É ÉPICO Representantes: Homero (La Iliada y la Odisea) N E R Expresa los sentimientos y emociones del presente.: el O amor, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses. S • LÍRICA CORAL: recitada por un coro en las L fiestas de la comunidad o en acontecimientos I colectivos. Representantes: Píndaro(de toda su T obra sólo nos queda una cuarta parte, cuarenta y E cuatro epinicios u odas triunfales en honor de los R vencedores de los cuatro grandes juegos panhelénicos) A R • LÍRICA MONÓDICA: Representantes: LÍRICO I Safo(escribió nueve libros de odas, epitalamios, División O elegías e himnos) S • ELEGÍA: originariamente un canto de duelo, quizá cantado en los banquetes fúnebres. G Representante: Solón R • YAMBO: usa una métrica más cercana a la I lengua hablada: la temática es también popular, de E tono burlón, mordaz o crítico. Representante: G Arquíloco O S
  • 14.
    Es un tipode teatro de notable solemnidad y elevado lenguaje, abundan los violentos crímenes y las muertes patéticas. Representantes: Esquilo(Los persas, LA Prometeo encadenado, La Tuvo carácter TRAGEDIA Orestíada), Sófocles(Áyax, religioso pues las Antígona, Edipo Rey, representaciones Electra), y Euripides(Los TEATRO se realizaban en Heraclidas, Las honor a Suplicantes,Hécuba, Andró Dionisio. maca y Las Troyanas, Medea, Hipólito) Busca hacer reír mediante LA la ridiculización de COMEDIA situaciones, los vicios y defectos de las personas.
  • 15.
    Representantes: Aristófanes (Acarnienses, Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, Las Tesmoforias, Pluto), Menandro( Orgé, El misántropo, El Arbitraje) Aristófanes Menandro
  • 16.
    G É Relata hechos históricos acaecidos en un pasado N E ÉPICO legendario, en la que el hombre froma parte de una R colectividad a la que sirve de modelo. O Representantes: Ennio (Los Anales), Virgilio (La S eneida) L I T Sus temas están en la órbita de lo íntimo y lo personal. Se E puede distinguir subgéneros como la lírica monódica R ejecutada por un solista y el coral por un coro. En Roma A existían desde los orígenes cantos religiosos y rituales R conocidos como carmina o "cantos". Toda la lírica romana I está inspirada en la griega. En Roma se compuso para ser O recitada, no cantada como en Grecia en época arcaica. S LÍRICO Representantes: Virgilio (las Bucólicas o Églogas ; Las Geórgicas; Trabajos y días), Horacio (Odas y los Epodos o R Yambos y por otro las Epístolas y Sermones o Sátiras, Las O epístolas, Epístola a los Pisones o Arte Poética, Carmen M A Saeculare), Catulo (cultiva todo tipo de poesías, epilios, N poemas de tema mitológico, sátiras, poemas amorosos) O S
  • 17.
    • Elegía: quetuvo una especial significación en Roma,. La distinguen los temas: generalmente la expresión del dolor como profundo sentimiento humano, pero también, como siempre la forma: el dístico elegíaco es la estrofa propia de este género. Representantes: Tibulo (Elegías), Ovidio (Pónticas ,Tristia, Los Amores, Las Heroidas , El arte de amar, Remedios para el amor) • Sátira: Género mixto con finalidad crítica, a menudo ácida. Representantes: Persio (Sátiras), Juvenal (mens sana in corpore sano) Constituye un teatro de arquetipos; se repiten los personajes que representan un tipo: el viejo avaro, el muchacho atolondrado, el parásito, etcétera, en una LA situación de enredo resuelta con final feliz. TEATRO COMEDIA Los personajes y lugares son griegos, a veces de origen mitológico, pero generalmente anónimos. Representantes: Plauto (Amphitruo, Vidularia, Miles gloriosus), Terencio( La Andria)
  • 18.
    Plauto Terencio Juvenal Elegía de Ovidio Tibulo
  • 19.
    LA Fue muy cultivada en época arcaica. TRAGEDIA Representantes: Séneca (La Octavia), La dicción esmerada y culta da origen a muchos de los tropos literarios, que aún hoy en día se llaman también figuras retóricas. Estas figuras hacen de la oratoria uno ORATORIA de los géneros más difíciles y elaborados. Representante: Cicerón(las Catilinarias, las Filípicas, De lege agraria) Séneca Cicerón
  • 20.
    El rescate delcuerpo de “Enorme fue ésorpresa de Aquiles y sus amigos al ver dentro de la tienda. Y de Hla ctor rodillas, al poderoso rey de Troya. Príamo le habló de este modo: -He venido a hablarte invocando el recuerdo de tu padre, Aquiles , que tiene la misma edad que yo y ha llegado ya al umbral de la vejez. Quizás en este instante sus vecinos lo oprimen , pero él tiene esperanza sabiendo que vives y espera de día en día verte retornar a Troya. Yo, desdichadamente , no puedo decir lo mismo. Muchos son los hijos que esta cruenta guerra me ha quitado ya, y al que era único para mí, pues defendía la ciudad y sus habitantes , tu lo mataste mientras combatía por su patria. -Por él he venido hasta las naves aqueas pensando redimirlo y traigo para ello un inmenso rescate. Respeta a los dioses, Aquiles, apiádate de mí acordándote de tu progenitor. Entonces Aquiles recordando a su padre, sintió deseos de llorar. Tomó la mano de Príamo y la apartó con suavidad. El anciano lloraba a su vez recordando a su hijo.
  • 21.
    […]Con torva fazrespondió Aquiles: -¡No trates de irritarme anciano! Tengo resuelto entregarte a Héctor pues para ello Júpiter me envió a mi madre como mensajera. Comprendo también que un Dios te trajo hasta las naves, por que ningún mortal se atrevería a venir al ejercito aqueo, ni entraría sin ser visto por los centinelas…” […]El anciano cayó atemorizado. Aquiles saltó como un león y salió de la tienda seguido por sus servidores, descargaron éstos el valioso rescate. Luego lavaron y ungieron el cuerpo de Héctor, lo cubrieron con una túnica, y el mismo Aquiles lo puso en un lecho que fue colocado sobre el carro. Luego el pelida pronunció estas palabras: -No te enojes conmigo ¡oh Patroclo!, si en el Hades te enteras que he entregado el cadáver de Héctor a su padre pues me ha traído un rescate digno y de el te entregaré la debida parte. Luego se encaminó a la tienda y dirigió estas palabras al anciano Príamo: -Tu hijo ¡oh anciano!, está rescatado como pedías yace en un lecho y al despuntar la aurora, podrás verlo y llevártelo…”
  • 22.
    […] Príamo dijo: -Siquieres que yo pueda celebrar los funerales de Héctor haciendo lo que voy a pedirte, ¡oh Aquiles!, me dejarías complacido. Durante nueve días lo lloraremos en el palacio; el décimo lo sepultaremos y el pueblo celebrará el banquete fúnebre; el undécimo le erigiremos un túmulo y el duodécimo volveremos a luchar si fuere necesario. -Se hará como pides anciano Príamo- repuso Aquiles-; suspenderé la guerra durante todos esos días. […]La primera en divisar desde lejos el carro y tendido en él el cuerpo de Héctor fue Casandra la hermana del difunto héroe troyano, y prorrumpiendo en sollozos comenzó a clamar por toda la ciudad. […] A su voz acudió todo el pueblo troyano, dirigiéndose a las puertas de la ciudad. La esposa y la madre fueron las primeras en echarse sobre el carro y en acariciar llorando el cuerpo de Héctor… en medio de ellas Andrómaca que sostenía con sus manos la cabeza de Héctor, comenzó las lamentaciones exclamando: - ¡Marido! Saliste de la vida cuando aún eras joven y me dejas viuda en el palacio. Nuestro hijo todavía es infante y no creo que alcance la mocedad. Antes será la ciudad arrastrada desde su cumbre; porque has muerto tú, que eras su defensor, el que la salvaba, el que protegía a las venerables matronas y a los tiernos infantes.
  • 23.
    […] Y asíse descubrió la hija de la mañana, la aurora de rosados dedos, congregóse el pueblo en torno a la pira. Y cuando todos se hubieran reunido, apagaron con negro vino la parte de la pira que estaba todavía ardiendo, en seguida los hermanos y amigos gimiendo y llorando, recogieron los blancos huesos y los colocaron en una urna de oro envuelta en fina tela de púrpura…” Luego en el palacio de Príamo celebraron en un espléndido banquete fúnebre. Y con ello terminaron las horas tributadas a Héctor, el más valiente de los troyanos.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    E R S T A I S L G Í S O T S I C O S
  • 29.
  • 31.
    SABÍAS QUE… Sedice que el nombre Homero deriva de la unión de tres palabras: O(el), me(no) y oron(verbo ver). E s decir : “El que no ve”. Esta deducción está de acuerdo con la ceguera atribuida a Homero por la leyenda