1
Asignatura: Fisiopatología Quirúrgica
Profesor: Dr. Felipe de Jesús Domínguez Chávez
Alumno: Ulises Charbel Gutiérrez Gomez
Número de lista: 12
Fecha: 31 de marzo del 2025
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLÁS DE HIDALGO
“FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
DR. IGNACIO CHÁVEZ”
150 Signos de Abdomen Agudo
3 Pensamientos
2
3
“Nunca cierres tus labios a
aquellos a quienes ya les has
abierto tu corazón”
-Charles Dickens
4
“Las heridas que no se ven, son
las más profundas ”
-William Shakespeare
5
“Existen dos formas de ver la
vida; una es creer que existen los
milagros, otra es creer que todo
es un milagro”
-Albert Einstein
3 Médicos
Reconocidos
6
7
Sigmund Freud
Neurólogo austriaco, además del padre del
psicoanálisis. Revolucionó el mundo de la
psiquiatría y la psicología, otorgándole un
papel muy relevante a nuestro inconsciente.
Según Freud, todo aquello que reprimimos se
transfiere a nuestra psique inconsciente,
influyéndonos en nuestra conducta y en
nuestro estado de ánimo
8
Alexander Fleming
Padre de la penicilina, fue un bacteriólogo
británico, destacó por sus investigaciones sobre
las defensas del cuerpo humano contra las
infecciones bacterianas.
En 1982 descubrió el primer antibiótico de la
historia de la medicina, la penicilina; una
sustancia sintetizada a partir de una especie de
hongo.
9
Rosalind Franklin
Química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental
para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido
desoxirribonucleico, el ácido ribonucleico, los virus, el carbón y el
grafito
150 Signos de
Abdomen Agudo
10
1. Signo de Naunyn:
En la colecistitis, la introducción de los
dedos debajo del arco costal, entre el
epigastrio y el hipocondrio, provoca un
dolor profundo.
Colecistitis 11
Signo de Starling:
Se caracteriza por la falta de retención
de bario en un segmento inflamado de
íleon debido a una válvula ileocecal
fibrótica.
Tuberculosis intestinal
12
Signo de Murphy (renal):
La percusión de la región lumbar con el puño
cerrado, estando el enfermo sentado y algo
inclinado hacia delante, causa un dolor
agudo y movimientos de reacción defensivos
en caso de perinefritis y calculosis renal.
Perinefritis y cálculos renal
13
Signo de Lloyd:
La percusión profunda del riñón
produce dolor, aunque no la produzca
la presión del mismo.
Cálculo renal
14
Signo de Fox:
Equimosis en la porción inferior del
ligamento inguinal.
Rotura de aneurisma abdominal
15
Signo de Guyon:
Peloteo y palpación del riñón flotante.
Nefritis 16
Signo del puddle:
El Paciente en posición genupectoral -perrito-, se percute la región umbilical
buscando la matidez.
17
Signo de Diana:
El signo de la diana representa un
anillo radiolúcido que rodea una masa
con densidad de partes blandas.
Invaginación intestinal
18
Signo del Menisco:
El signo del menisco es un creciente
de gas intraluminal que rodea el vértice
de una invaginación.
Invaginación intestinal
19
Signo de la semiluna:
Los anillos de Dumbar o signo de la semiluna
son un signo radiológico de obstrucción renal
crónica, que se visualiza adecuadamente en la
fase nefrográfica de la urografía intravenosa
(UIV).
Obstrucción renal crónica
20
Signo del “pseudo riñón”:
Estructura en un corte longitudinal presenta un
aspec­
to similar a un riñón, por lo cual ha
recibido el nombre de signo del “pseudo riñón”.
Intususcepción
21
Signo de “la salchicha”:
El signo de la salchicha representa a esta misma estructura en sentido
longitudinal. La “masa reniforme” se desarrolla cuando existe edema,
engrosamiento mural y compromiso vascular de la invaginación. Además, la TC
puede demostrar la obstrucción intestinal, con distensión proximal y niveles
hidroaéreos.
Intususcepción 22
Signo de la rosquilla:
Invaginación con aspecto de creciente en rosquilla.
La imagen ecogénica central está dada por el
mesenterio que acompaña al asa invaginada.
Apendicitis crónica
23
Signo de múltiples anillos concéntricos:
Invaginación. Aspecto de anillos
concéntricos.
Un anillo hipoecogénico que rodea un
anillo hipercogénico, el cual a su vez
rodea otro anillo hipocogénico, dado
por la aposición de las superficies
subserosa y serosa del
intussusceptum.
24
Vólvulo de Sigma:
Dilatación del sigma que asciende por
encima de la pelvis con pérdida de la
haustración normal. Provoca una
obstrucción y pone en peligro el
suministro de sangre al colon.
Obstrucción intestinal 25
Signo de Fothergill:
Masa en la pared abdominal que no
atraviesa la línea media y sigue siendo
palpable cuando se contrae el músculo
recto abdominal.
Hematomas del músculo recto abdominal
26
Signo de Dieulafoy:
Apendicitis aguda
Aumento de la sensibilidad dolorosa al
pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja
por la zona triangular delimitada desde el
ombligo a la espina ilíaca antero-superior
derecha y de allí al pubis.
27
Signo de Wachenheim-Reder:
Se puede ver secreción purulenta y fetidez
en el guante, o a través de la pared del
recto tocar zonas dolorosas y fluctuantes
que coincidan con un absceso en la región
apendicular o por un divertículo perforado.
Apendicitis aguda
28
Signo de Giordano:
El examen general de orina patológico y
la puñopercusión positiva en región
lumbar hacen sospechar el diagnóstico
de pielonefritis, cuyo tratamiento es a
base de antibióticos.
Pielonefritis 29
Dilatación de asas:
En general produce dilatación de asas
intestinales con acumulación de líquidos y
gases que hacen que las asas, por su
excesivo peso, produzcan una alteración del
drenaje venoso, con edema de la pared
intestinal que puede condicionar un posterior
íleo mecánico.
Íleo mecánico
30
Signo de Chapoteo o bazuqueo
Gástrico:
Es un ruido hidroaéreo, al sacudir al
paciente (a veces en obstrucción).
Obstrucción intestinal
31
Signo de hipersensibilidad de la piel de
la pared abdominal:
La mayoría de las causas de dolor de la pared abdominal
se deben a lesiones de estructuras de la pared, siendo las
hernias de la pared la causa más frecuente. El
"atrapamiento nervioso cutáneo", las lesiones o cicatrices
quirúrgicas, los lipomas y los hematomas de la pared son
relativamente habituales.
32
Pérdida de la matidez hepática:
La pérdida de la matidez hepática es
un signo de víscera perforada (aire
libre en la cavidad peritoneal).
Perforación de víscera
33
Signo de Capurro:
Hacer presión con la punta de los
dedos en la cara
interna de la cresta ilíaca derecha
“tratando de jalar el peritoneo”,
despertando dolor importante.
Irritación peritoneal
34
Signo de Dunphy:
Aumento de dolor en fosa ilíaca
derecha con la tos.
Apendicitis aguda
35
Signo de Musig:
Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. Signo tardío ya que
se considera en este momento presencia de peritonitis.
Apendicitis aguda 36
Signo de Sumner:
Defensa involuntaria de los músculos
de la pared abdominal sobre una zona
de inflamación intraperitoneal. Se
presenta en el 90% de los casos.
Apendicitis aguda
37
Signo de dolor y defensa muscular:
Este signo ubicado en el cuadrante inferior
derecho del abdomen es casi inequívoco de
una apendicitis aguda simple o perforada.
Apendicitis aguda
38
Signo de Lanz:
Dolor localizado en la unión del
tercio derecho con los dos
izquierdos de una línea trazada
entre ambas espinas ilíacas.
Apendicitis aguda
39
Signo de Bittorf:
En el cólico nefrítico la presión del
ovario despierta dolor que se irradia
hacia el riñón.
Cólico nefrítico
40
Signo de Pinard:
Dolor agudo a la presión sobre el fondo del útero; después de los seis meses
de embarazo, es un signo de presentación de nalgas.
41
Signo de Braun von Fernwald:
Plenitud y ablandamiento del fundus en las
proximidades de la implantación del huevo,
aparece aproximadamente a las 7 u 8
semanas de gestación.
42
Signo de Kehr:
Dolor abdominal irradiado al hombro izquierdo. Se asocia con rotura del bazo,
cálculo renal, embarazo ectópico.
43
Signo de Halsted:
Manchas equimóticas diseminadas en el
abdomen, principalmente en la zona
periumbilical, observadas en el curso de la
pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda
44
Signo de Charcot
Dolor intermitente en el cuadrante
superior derecho del abdomen,
ictericia y fiebre.
Coledocolitiasis 45
Signo del obturador:
Para realizar esta prueba el paciente debe estar en decúbito supino. Pídale
que flexione su pierna derecha en la cadera y su rodilla a 90º. Manteniendo
la pierna por encima de la rodilla, agarre el tobillo y gire lateral y medialmente
la pierna. El dolor en la región hipogástrica es un signo positivo que indica
irritación del músculo obturador. Se presenta en la rotura del apéndice o en
un absceso pélvico.
46
Signo de Romberg-Howship:
Dolor desde la cara interna del muslo
hasta la rodilla. Se asocia a hernia
obturadora encarcelada.
47
Signo de Schlange:
Falta de peristalsis por debajo del punto de obstrucción intestinal, con
dilatación por encima del mismo.
Obstrucción intestinal 48
Signo Wilms:
Percepción de ruidos hidroaéreos
inmediatamente por encima del
obstáculo en caso de obstrucción
intestinal.
Obstrucción intestinal
49
Signo de Wahl:
Meteorismo local o distensión por
encima del punto de obstrucción en
la oclusión intestinal.
Oclusión intestinal
50
Signo De Nothnagel:
Percepción antes de que se
acentúe el meteorismo, de asa
proximal dura, tensa e inmóvil.
Íleo por obstrucción 51
Signo de Markle (choque de talón):
El paciente de pie con las rodillas rectas se
pone de puntillas y entonces apoya
bruscamente sus talones sobre el suelo, lo
que produce un choque en el organismo. La
acción es positiva si produce dolor
abdominal.
Irritación peritoneal. Apendicitis.
52
Signo de Mendel:
Pequeña porción en el epigastrio de unos 3
cm de diámetro, sensible a la percusión.
Úlcera gástrica o duodenal
53
Signo de Aarón:
Dolor o presión en el epigastrio o
el tórax anterior al aplicar una
presión firme y persistente sobre
el punto de McBurney.
Apendicitis aguda
54
Signo de Owen:
Apendicitis aguda
Dolor al descomprimir bruscamente cualquier región del abdomen,
indicando irritación peritoneal.
55
Signo de Lapinski (de Jaworski):
Apendicitis aguda
Dolor al comprimir el punto de McBurney con la
pierna derecha extendida y elevada. También se
conoce como el dolor en la fosa ilíaca derecha al
extender esa pierna con el paciente acostado
sobre el lado izquierdo.
56
Signo de Lockwood:
Apendicitis aguda
Borborigmos repetidos en la fosa
ilíaca derecha comprimida durante
más de 4 minutos.
57
Signo de Lennander (de Madelung):
Apendicitis aguda
Temperatura rectal elevada 0.50C
o más, con respecto a la axilar.
58
Signo de Meltzer:
Apendicitis aguda
Dolor al presionar el punto de
McBurney con la pierna derecha
extendida y elevada.
59
Signo de McBurney:
Apendicitis aguda
Se localiza sobre la línea que une la espina iliaca
antero superior con el ombligo y en la unión del
tercio externo con los dos tercios internos. Según
McBurney, su punto corresponde al sitio de
implantación de la apéndice en el ciego. Para
otros autores se trata de un dolor referido.
60
Signo de Mortola (de hiperalgesia
cutánea):
Apendicitis aguda
Aumento de la sensibilidad dolorosa al
pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja
por la zona triangular delimitada desde el
ombligo a la espina ilíaca antero-superior
derecha y de allí al pubis (triángulo de
Livingston).
61
Signo del psoas:
Apendicitis aguda
Indique al paciente que se tumbe y coloque su mano sobre la parte inferior
del muslo. Pídale que levante la pierna flexionando la cadera, mientras usted
hace fuerza contra la pierna. Realice esta prueba cuando sospeche una
apendicitis, ya que un apéndice inflamado puede producir la irritación del
músculo psoas de ese lado. Experimentará dolor en el cuadrante inferior
cuando el psoas es positivo.
62
Signo del pinzamiento del flanco de
Piulachs:
Apendicitis aguda
Con el pulgar sobre y dentro de la
espina iliaca y los otros dedos en la
fosa lumbar, se abarca el flanco del
paciente. En caso de apendicitis se
provoca dolor y defensa parietal que
impide el cierre de la mano.
63
Signo de Priewalsky:
Apendicitis aguda
Disminuida capacidad de sostener levantada la pierna derecha en la
apendicitis.
64
Signo de Rovsing:
Dolor en el punto de McBurney al
comprimir el cuadrante inferior
izquierdo del abdomen.
Apendicitis aguda
65
Signo de Reder:
Al realizar el tacto rectal se produce
dolor en un punto por encima y a la
derecha del esfínter de O‘Beirne
(banda de fibras en la unión de
colon sigmoides y el recto).
Apendicitis aguda
66
Signo de Leser-Trélat:
Dolor al traccionar suavemente
del testículo derecho.
Apendicitis aguda 67
Signo de Bastedo:
Apendicitis crónica o latente
Dolor en la fosa ilíaca derecha
al insuflar el colon con aire.
68
Signo de Bassler:
Dolor agudo que aparece al comprimir
el apéndice entre la pared abdominal y
la cresta ilíaca.
Apendicitis crónica 69
Signo de Von Blumberg:
La descompresión brusca de la región cecal es mucho más dolorosa que
la compresión misma.
Apendicitis con peritonitis activa
70
Signo de Carnett:
Pérdida de la sensibilidad abdominal
al contraer los músculos de la pared
abdominal.
Foco intraabdominal de dolor abdominal
71
Signo de Chandelier:
Dolor extremo en el abdomen inferior
y la pelvis al movilizar el cuello
uterino.
Enfermedad inflamatoria pélvica
72
Signo de Murphy:
El paciente no puede hacer una
inspiración profunda si el médico
tiene introducidos los dedos en
forma de gancho por debajo del
borde anterior del hígado. (maniobra
de Pron).
Afectación de vesícula biliar
73
Signo de Claybrook:
Acentuación de los ruidos
respiratorios y cardíacos en toda la
pared abdominal.
Rotura de víscera abdominal
74
Signo de Courvoisier:
Vesícula biliar palpable
en presencia de ictericia.
Tumor periampular
75
Signo de Cruveilhier:
Varices venosas en el ombligo
(cabeza de medusa).
Hipertensión portal
76
Signo de Cullen:
Color azulado periumbilical.
Equimosis periumbilical.
Hemoperitoneo
77
Signo de Bryant:
Coloración azul en la región escrotal.
Equimosis escrotal.
Aneurisma aórtico abdominal o lesión abdominal. 78
Signo de Grey Turner:
Zonas locales de cambio de color alrededor
del ombligo y en los costados. Equimosis en
los flancos y región lumbar.
Pancreatitis hemorrágica aguda
79
Signo de Danforth:
Dolor en el hombro al
inspirar.
Hemoperitoneo
80
Signo de Fothergill:
Hematomas del músculo recto abdominal
81
Signo de Kehr:
Dolor en el hombro izquierdo en decúbito
supino al comprimir el cuadrante superior
izquierdo del abdomen.
Hemoperitoneo
82
Signo de Mahnkopf:
Aceleración del pulso al palpar un
abdomen doloroso.
Ausente si el paciente finge estar enfermo
83
Signo del psoas ilíaco:
Dolor al levantar y extender la pierna
contra una resistencia.
Apendicitis con absceso retrocecal
84
Signo de Ransohoff:
Pigmentación amarillenta de la región
umbilical.
Rotura del conducto colédoco
85
Signo del cinturón de seguridad:
Dolor epigástrico espontáneo o a la
palpación e hipotensión concurrente.
Heridas penetrantes de la arteria mesentérica
superior
86
Signo de Klein:
El punto de máximo dolor se traslada desde la
fosa ilíaca derecha hacia la línea media cuando
el paciente pasa de decúbito supino a decúbito
lateral izquierdo, al desplazarse los ganglios
mesentéricos.
Linfadenitis mesentérica aguda
87
Neumatosis lineal:
Sigue en paralelo la pared intestinal,
observada comúnmente en primer
lugar en el colon sigmoide.
Perforación inminente
88
Dolor de rebote:
Es un signo de irritación peritoneal y se puede
reproducir mediante la palpación profunda y lenta
de una zona abdominal alejada de la zona
sospechosa de inflamación local. Luego se retira
bruscamente la mano con la que se está
haciendo la palpación.
Apendicitis con peritonitis activa
89
Signo de Rovsing:
Se explora haciendo una línea imaginaria de
la cicatriz umbilical a el lado izquierdo del
paciente, lo que provocará dolor en la fosa
ilíaca derecha cuando es positivo, debido a
que el gas del colon izquierdo es desplazado
al lado derecho y la distensión de la pared del
ciego inflamado percibe el dolor.
Apendicitis aguda 90
Signo de talopercusión:
Se explora golpeando con suavidad los
talones del paciente, que refiere dolor a
nivel de los cuadrantes inferiores del
abdomen.
Apendicitis aguda
91
Reflejo peritoneo-cutáneo de Morley:
Apendicitis aguda
Aumento de la sensibilidad dolorosa al
pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja
por la zona triangular delimitada desde el
ombligo a la espina ilíaca antero-superior
derecha y de allí al pubis.
92
Signo de la doble pared:
Se debe a la presencia de aire dentro y fuera
del asa, lo que hace que la pared se observe
más gruesa y nítida que lo habitual en la placa
de abdomen.
Neumoperitoneo
93
Signo de la V invertida:
Se observa en el hueco pélvico y se
debe al aire disecando los ligamentos
umbilicales laterales.
Neumoperitoneo
94
Signo de Gobiet:
Abombamiento epigástrico en la pancreatitis
aguda por parálisis conjunta de estómago y
colon transverso.
Parálisis
95
Signo de Auenbrugger:
Abultamiento en el epigastrio debido a la extensión de un Derrame pericárdico.
Derrame pericárdico
96
Signo de la oleada ascítica:
La percusión combinada con la palpación
permite la investigación del signo de la
oleada ascítica. Un golpe dado con la mano
en uno de los flancos del abdomen (enfermo
en decúbito dorsal) determina una onda
líquida que se trasmite al lado opuesto y es
claramente percibida por la otra mano del
observador colocada sobre el otro flanco del
abdomen.
Ascitis
97
Signo de Ballance:
Matidez fija a la percusión en el flanco
izquierdo, y matidez en el flanco derecho que
desaparece con los cambios de posición. Se
asocia a irritación peritoneal.
Irritación peritoneal 98
Signo de Habeed:
Consiste en observar el grado de protrusión
del parte superior del abdomen al efectuar el
paciente una inspiración violenta, estando en
posición supina. Normalmente sobresalen
por igual ambos lados del abdomen; en
cambio, en caso de parálisis de una mitad
del diafragma hay disminución o ausencia de
protrusión abdominal en el lado
correspondiente a la parálisis frénica.
Parálisis frénica
99
Hemangiomas aracniformes:
Los hemangiomas aracniformes
(arañas vasculares) pueden
presentarse en pacientes con cirrosis
hepática, embarazo o trastornos del
colágeno vascular.
100
Signo de perfil en arco de Cupido:
Un perfil en arco de Cupido
característico de la pancreatitis aguda,
con un punto medio entre las dos ramas
del arco coincidiendo con la retracción
umbilical ocasionada por la peritonitis
localizada.
Pancreatitis aguda
101
Signo de dance:
Los hallazgos físicos distintivos en la
invaginación intestinal son una tumoración
en forma de salchicha en el hipocondrio
derecho y una sensación de vacío en la fosa
iliaca derecha.
Intususcepción
102
Signo de Holman:
Durante la percusión se puede obtener
timpanismo generalizado cuando hay una
gran distensión de asas intestinales en la
obstrucción intestinal, y despertar dolor de
rebote en la irritación peritoneal.
Peritonitis
103
Signo de Chilaiditi:
Consiste en la interposición de intestino
(usualmente el ángulo hepático del colon)
entre el hígado y el hemidiafragma derecho.
Neumoperitoneo
104
Signo de Ransohoff:
Pigmentación amarillenta de la región
umbilical.
105
Peristalsis disminuida:
Cuando se encuentran disminuidos sugiere principalmente un íleo paralítico.
Íleo paralítico 106
Peristalsis aumentada:
Cuando la peristalsis se encuentra aumentada, hay exceso de ruidos
hidroaéreos y estos son de tono alto, podría sospecharse obstrucción
intestinal temprana.
107
Signo de grano de café:
La radiografía de abdomen mostró el signo del
grano de café, que es una imagen
característica del vólvulo del colon sigmoide, y
que se evidencia en una radiografía simple
abdominal anteroposterior en posición supina.
Aire en asa intestinal
108
Disminución de la diuresis:
La oliguria es una disminución de la producción
de orina (diuresis). Esta disminución puede ser
un signo de deshidratación, fallo renal o retención
de orina.
Fallo renal
109
Dolor abdominal tipo cólico intermitente:
Este tipo de dolor viene en oleadas, por lo
regular empieza y acaba repentinamente, y
con frecuencia es intenso.
Cálculos renales y biliares
110
Signo del collar de perlas:
El signo del collar de perlas puede ser visto en
radiografía simple de abdomen y en tomografía
computada. Consiste en un conjunto de pequeñas
burbujas dispuestas en forma longitudinal.
Obstrucciones intestinales altas
111
Signo de abdomen en tabla:
Gran contractura abdominal, invencible,
generada por procesos generalizados,
habitualmente de resolución quirúrgica.
Apendicitis perforada, colecistitis perforada, etc.
112
Ausencia de ruidos hidroaéreos:
Los cuadros clásicos de abdomen agudo se
acompañan de disminución refleja de las peristalsis y
una consiguiente disminución o ausencia de ruidos
hidroaéreos (silencio abdominal). Esto también puede
encontrarse en los cuadros de infarto mesentérico y
ante el uso de narcóticos.
Ausencia de ruidos intestinales por más de 5 minutos.
Infarto mesentérico
113
Signo de globo vesical:
Cuerpo globulado a la palpación de
abdomen inferior secundario a retención
de orina vesical.
Doloroso.
Retención de orina vesical
114
Puñopercusión hepática positiva.
Hiperestesia HEPÁTICA;
115
Patrón respiratorio intercostal alto:
Los pacientes con dolor abdominal, como
mecanismo de defensa, tienen
habitualmente un patrón respiratorio
intercostal alto y desaparece o disminuye
el componente diafragmático e intercostal
bajo.
116
Signo de mala perfusión distal:
Se denomina síndrome de mala perfusión a la condición en la que la disponibilidad
de oxígeno (D 02: 500 a 600 ml/ min / m2) del organismo es inadecuada
(insuficiente) para la generación de Adenosina Trifosfato (ATP) necesario para
mantener la integridad funcional y estructural de los tejidos.
117
Signo de popper:
Una placa radiográfica de abdomen, sin preparación, en posición de pie,
incluyendo los diafragmas, puede revelar el neumoperitoneo. En estos casos se
revela aire debajo del diafragma.
118
Signo de defensa:
Contractura voluntaria de la musculatura de la pared abdominal anterior que
realiza el paciente al ser explorado por el médico en situaciones de abdomen
agudo, dado que la palpación provoca dolor intenso. Es un signo de irritación
peritoneal y por tanto de gravedad.
119
Signo de Invaginación:
Penetración de una porción de
intestino en otra adyacente,
generalmente inferior, que
determina síntomas de oclusión
intestinal.
120
Íleo: Incapacidad de los intestinos de contraerse
normalmente y eliminar los desechos del
cuerpo.
Dolor violento.
Son causas frecuentes la cirugía abdominal y
los fármacos que interfieren con los
movimientos intestinales. Aparece
hinchazón, vómitos, estreñimiento,
retortijones y pérdida de apetito.
121
Borborigmos o zurridos:
Si el intestino contiene fluidos o éstos y gas,
su remoción con los movimientos
peristálticos motiva ruidos de nota baja y a
veces retumbantes que pueden
avergonzarnos socialmente.
122
Signo de Auenbrugger:
En los grandes derrames pericárdicos puede
verse una discreta protrusión del área epigástrica
(Signo de Auenbrugger). Esta protuberancia
asimétrica no debe confundirse con obesidad
abdominal que en visión lateral adquiere aspecto
de un arqueamiento convexo del contorno
abdominal.
123
Signo de abdomen excavado:
Emaciación, reemplazo de la grasa
subcutánea con músculo. por minuto. La
intensidad y el timbre varían de acuerdo
con la fase de la digestión y son más
frecuentes después de las comidas.
124
Peristalsis visible:
Movimiento vermicular de contracción del
tubo digestivo en forma de onda que
progresa hacia el ano y por el cual impele el
contenido intestinal.
125
Signo de hidropesía
Hidropesía de la cavidad
abdominal; acumulación de líquido
en la cavidad peritoneal por
exudación o trasudación.
126
Signo de vientre en madera:
Contracción generalizada fácilmente apreciable, indica compromiso
peritoneal.
127
Vientre retraído o hundido:
En batea o bandeja, escafoideo y
en caja de bote.
128
Vientre de rana o de batracio:
Aspecto particular que ofrece el vientre de
los pacientes que presentan una ascitis
antigua; se caracteriza por el
ensanchamiento de las partes laterales,
que le da un aspecto semejante al vientre
de la rana.
129
Vientre en huevo de avestruz
Forma irregular del vientre causada por ascitis.
130
Vientre globoso o prominente:
El abdomen globoso se caracteriza por
presentar un aumento de la presión
intraabdominal secundaria a alguna causa
que la provoque.
131
Vientre asimétrico:
En la exploración abdominal se
puede observar a simple vista
formas anormales del vientre.
132
Hiperestesia intestinal:
En la exploración abdominal suele
detectarse dolor selectivo a la palpación
superficial con aumento de la
sensibilidad en la piel cercana a la zona
dolorosa
Enfermedad intestinal inflamatoria
(enfermedad de Crohn o colitis
ulcerativa).
133
Circulación venosa superficial por
obstrucción de la vena cava inferior:
La red venosa es más manifiesta en
la raíz de los miembros y a los lados
de la pared abdominal, sobre todo en
posición vertical y con los esfuerzos.
134
Signo circulación venosa en cabeza de
medusa:
Se caracteriza por la falta de retención
de bario en un segmento inflamado de
íleon debido a una válvula ileocecal
fibrótica.
Tuberculosis intestinal
135
Signo de Giordano:
El examen general de orina patológico y la
puñopercusión positiva en región lumbar
hacen sospechar el diagnóstico de
pielonefritis, cuyo tratamiento es a base de
antibióticos.
136
Signo de la cuerda:
El signo de la cuerda es un indicador de un severo estrechamiento de las asas
intestinales, la cuál se atribuye generalmente a la enfermedad de Crohn, siendo
constante o no constante dependiendo del grado de fibrosis y/o edema de las
asas.
137
Signos de estrangulación de una hernia:
Si no puedes empujar la hernia hacia adentro,
sus contenidos pueden quedar atrapados
(encarcelados) en la pared abdominal. Una
hernia encarcelada se puede estrangular, lo
que interrumpe el flujo sanguíneo hacia el
tejido que está atrapado. Una hernia
estrangulada puede ser potencialmente mortal
si no se trata.
138
Signo de Rosving:
Dolor referido a la FID al presionar sobre la FII.
139
Signo de Brittain:
La palpación del cuadrante inferior derecho del
abdomen produce la retracción del testículo del
mismo lado
140
Apendicitis gangrenosa
Signo de Chase:
Dolor en la región cecal provocado por el paso
rápido y ptofundo de la mano, de izquierda a
derecha, a lo largo del colon transverso, a la
vez que se oprime el colon descendente.
141
Apendicitis
Signo de Tejerina Fotheringham:
La irradiación dolorosa de la fosa
iliaca derecha hacia el epigastrio o la
región periumbilical, cuando se
descompresiona bruscamente la fosa
iliaca izquierda.
142
Apendicitis
Signo de Chutro:
Desviación del ombligo hacia la
derecha de la línea media
143
Apendicitis
Signo de Gueneau de Mussy:
El dolor a la descompresión
generalizado a todo el abdomen
144
Apendicitis
Signo de La Roque :
La presión continua en el punto de Mc
Burney provoca en el varón un
ascenso del testículo derecho por
contracción del músculo cremáste
145
Signo de Lecene:
En la AP con variedad retrocecal
ascendente el dolor se localiza en
este punto que se encuentra a 2
traveses de dedo por encima y detrás
de la espina ilíaca anterosuperior.
146
Signo de Voltovitch-Chatzkelson:
Es el adelgazamiento atrófico de la
piel y del tejido celular subcutáneo,
así como del recto mayor derecho en
la AP crónica.
147
Signo de Ten Horn:
Dolor en fosa ilíaca derecha causado
por tracción suave del cordón
espermático derecho.
148
Signo de Dubard-Iliescu:
Se produce dolor en fosa ilíaca
derecha por la compresión en el
cuello del neumogástrico derecho.
149
Signo de Lenzmann:
Punto sensible a 5-6 centímetros de la
espina ilíaca anterosuperior derecha,
en la línea que une ambas espinas
ilíacas anterosuperiores y que al ser
comprimido despierta dolor en la AP.
150
Signo de Wynter:
Falta de respiración abdominal en la
peritonitis aguda, no patognomónico.
151
Signo de Tressder:
El decúbito prono alivia el dolor de la
AP.
152
Signo de Routkewitsch:
Es la aparición de dolor cuando se
intenta movilizar el ciego hacia la línea
media, empujándolo con el dorso de
los dedos y a nivel de su borde
externo.
153
Signo de Ott:
Sensación dolorosa de estiramiento
dentro del abdomen en la AP, estando
el paciente en decúbito lateral
izquierdo.
154
Signo de Simón:
Retracción o fijación del ombligo
durante la inspiración, signo precoz de
peritonitis difusa, no patognomónico.
155
Signo de Soresi:
Estando el paciente en posición
supina con los muslos en flexión, si se
comprime la flexura hepática del colon
mientras el paciente tose, se provoca
dolor en el punto de Mac Burney.
156
Signo de Lothlissen:
Punto sensible a 5 centímetros por
debajo del punto de McBurney cuya
presión produce dolor en la AP.
157
Signo de Richet y Nette:
Contracción de los aductores del
muslo derecho en la apendicitis.
158
Signo de Thomayer:
En las inflamaciones del peritoneo, el
mesenterio del intestino delgado se
contrae y arrastra a los intestinos
hacia la derecha; de ahí que estando
el paciente en decúbito supino, el lado
derecho sea timpánico y el izquierdo
mate.
159
Signo de schetkin
El examinador coloca y presiona su
mano sobre el abdomen del paciente,
generalmente no se siente dolor
abdominal. Poco después de que el
examinador saca la mano del pared,
se hace referencia a dolor intenso
DX probable:perotinitis localizada o
general
160
150 Signo de Jobert:
El signo más característico de la
perforación de víscera hueca es el
borramiento del área hepática indicativo
de gran neumoperitoneo. Por presencia
de gas en la cara superior del hígado en
la perforación gástrica libre, con
desaparición de la matidez hepática; y
fosa de Jobert, que es el hueco poplíteo.
161
162
PREGUNTAS
1. ¿Qué es el abdomen agudo?
Es un cuadro clínico de dolor abdominal súbito que requiere evaluación urgente.
2. ¿Qué signo indica irritación peritoneal?
Signo de Blumberg (dolor a la descompresión brusca).
3. ¿Qué signo se asocia con apendicitis?
Signo de McBurney (dolor en el punto de McBurney).
4. ¿Qué indica el signo de Murphy positivo?
Colecistitis aguda.
5. ¿Qué indica el signo de Rovsing?
Dolor en fosa iliaca derecha al presionar la izquierda, sugiere apendicitis.
163
PREGUNTAS
6. ¿Qué indica el signo del psoas?
Apendicitis retrocecal.
7. ¿Qué signo se asocia con hemoperitoneo?
Signo de Cullen (equimosis periumbilical) o signo de Grey Turner (en flancos).
8. ¿Qué exploración física se hace primero?
Inspección abdominal.
9. ¿Qué signo puede indicar perforación de víscera hueca?
Rigidez abdominal generalizada.
10. ¿Qué hallazgo en la percusión sugiere aire libre intraabdominal?
Timpanismo anormal.
164
BIBLIOGRAFÍA
Fitz RH. Perforating infl ammation of the vermiform appendix; with special reference to its early diagnosis and
treatment. Am J Med Sci 1886;92:321-346.
Williams GR. Presidential address: a history of apendicitis. With anecdotes illustrating its importance. Ann Surg
1983;197:495-506.
Barcat JA. Sobre la apendicitis aguda: Amyand, Fitz, y unos pocos más. Medicina (B Aires) 2010;70:576-578.
Treves F. Relapsing typhlitis treated by operation. Med Chir Trans 1888;71:165-172.
Amyand C. Of an inguinal rupture, with a pin in the appendix coeci, incrusted with stone; and some observations
on wounds in the guts. Philos Trans R Soc Lond 1736;39:329-342.
Ocampo C. Apéndice cecal. In: Ferraina P, Oria A. Cirugía de Michans. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 1997,
pp. 806-815.
Pieper R, Kager L. The incidence of acute appendicitis and appendectomy. An epidemiological study of 971 cases.
Acta Chir Scand 1982;148:45-51.
165
BIBLIOGRAFÍA
Humes DJ, Simpson J. Acute appendicitis (Clinical review). BMJ 2006;333:530-534. Birnbaum BA, Wilson SR.
Appendicitis at the Millennium. Radiology 2000;215:337-348.
Waisman H, Gutiérrez D. Apendicitis aguda. In: Waisman H, Gutiérrez D. Abdomen Agudo. Buenos Aires: Edimed
editors; 1984, p 42-48.
Cope Z. Apendicitis. In: Cope S. Diagnóstico precoz del abdomen agudo. 12th ed. Barcelona: Marín, editores. 1947,
pp. 65-82.
Paulson EK, Kalady MF, Papps TN. Suspected Appendicitis. N Engl J Med 2003;348:236-242.
Korn O. Apendicitis aguda sin dolor o “El paraíso de los tontos”. Caso clínico. Rev Méd Chile 2008;136:1559-1563.
Marañón G. Abdomen Agudo. In: Marañón G. Manual de Diagnóstico Etiológico. 5th ed. Madrid: Espasa-Calpe,
editors; 1950, pp. 239-253.
Leardi S, Delmonaco S, Ventura T, et al. Recurrent abdominal pain and “chronic appendicitis”. Minerva Chir
2000;55:39-44 (Italian).
166
BIBLIOGRAFÍA
Kalliakmanis V, Pikoulis E, Karavokyros IG, et al. Acute apendicitis: the reliability of diagnosis by clinical
assessment alone. Scand J Surg 2005;94:201-206.
Petroianu A, Alberti LR. Importance of the new radiographic sign of fecal loading in the cecum in the presence of
acute appendicitis in comparison with other infl ammatory diseases of the right abdomen. Eur J Intern Med
2008;19: 22-26.
McColl I. More precision in diagnosing appendicitis. N Engl J Med 1998;338:190-191. (Editorial)
Agrest A. Pasado, presente y futuro en la enseñanza de la medicina clínica. In: Cámera MI, Romani A, Madoery C,
Farías J (editores). Avances en medicina ’94. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Medicina; 1994, pp. 295-306.
Agrest A. El ocaso de la semiología. Medicina (Buenos Aires) 2008;68:175.

Los 150 signos a encontrar en el abdomen agudo

  • 1.
    1 Asignatura: Fisiopatología Quirúrgica Profesor:Dr. Felipe de Jesús Domínguez Chávez Alumno: Ulises Charbel Gutiérrez Gomez Número de lista: 12 Fecha: 31 de marzo del 2025 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO “FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ” 150 Signos de Abdomen Agudo
  • 2.
  • 3.
    3 “Nunca cierres tuslabios a aquellos a quienes ya les has abierto tu corazón” -Charles Dickens
  • 4.
    4 “Las heridas queno se ven, son las más profundas ” -William Shakespeare
  • 5.
    5 “Existen dos formasde ver la vida; una es creer que existen los milagros, otra es creer que todo es un milagro” -Albert Einstein
  • 6.
  • 7.
    7 Sigmund Freud Neurólogo austriaco,además del padre del psicoanálisis. Revolucionó el mundo de la psiquiatría y la psicología, otorgándole un papel muy relevante a nuestro inconsciente. Según Freud, todo aquello que reprimimos se transfiere a nuestra psique inconsciente, influyéndonos en nuestra conducta y en nuestro estado de ánimo
  • 8.
    8 Alexander Fleming Padre dela penicilina, fue un bacteriólogo británico, destacó por sus investigaciones sobre las defensas del cuerpo humano contra las infecciones bacterianas. En 1982 descubrió el primer antibiótico de la historia de la medicina, la penicilina; una sustancia sintetizada a partir de una especie de hongo.
  • 9.
    9 Rosalind Franklin Química ycristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido desoxirribonucleico, el ácido ribonucleico, los virus, el carbón y el grafito
  • 10.
  • 11.
    1. Signo deNaunyn: En la colecistitis, la introducción de los dedos debajo del arco costal, entre el epigastrio y el hipocondrio, provoca un dolor profundo. Colecistitis 11
  • 12.
    Signo de Starling: Secaracteriza por la falta de retención de bario en un segmento inflamado de íleon debido a una válvula ileocecal fibrótica. Tuberculosis intestinal 12
  • 13.
    Signo de Murphy(renal): La percusión de la región lumbar con el puño cerrado, estando el enfermo sentado y algo inclinado hacia delante, causa un dolor agudo y movimientos de reacción defensivos en caso de perinefritis y calculosis renal. Perinefritis y cálculos renal 13
  • 14.
    Signo de Lloyd: Lapercusión profunda del riñón produce dolor, aunque no la produzca la presión del mismo. Cálculo renal 14
  • 15.
    Signo de Fox: Equimosisen la porción inferior del ligamento inguinal. Rotura de aneurisma abdominal 15
  • 16.
    Signo de Guyon: Peloteoy palpación del riñón flotante. Nefritis 16
  • 17.
    Signo del puddle: ElPaciente en posición genupectoral -perrito-, se percute la región umbilical buscando la matidez. 17
  • 18.
    Signo de Diana: Elsigno de la diana representa un anillo radiolúcido que rodea una masa con densidad de partes blandas. Invaginación intestinal 18
  • 19.
    Signo del Menisco: Elsigno del menisco es un creciente de gas intraluminal que rodea el vértice de una invaginación. Invaginación intestinal 19
  • 20.
    Signo de lasemiluna: Los anillos de Dumbar o signo de la semiluna son un signo radiológico de obstrucción renal crónica, que se visualiza adecuadamente en la fase nefrográfica de la urografía intravenosa (UIV). Obstrucción renal crónica 20
  • 21.
    Signo del “pseudoriñón”: Estructura en un corte longitudinal presenta un aspec­ to similar a un riñón, por lo cual ha recibido el nombre de signo del “pseudo riñón”. Intususcepción 21
  • 22.
    Signo de “lasalchicha”: El signo de la salchicha representa a esta misma estructura en sentido longitudinal. La “masa reniforme” se desarrolla cuando existe edema, engrosamiento mural y compromiso vascular de la invaginación. Además, la TC puede demostrar la obstrucción intestinal, con distensión proximal y niveles hidroaéreos. Intususcepción 22
  • 23.
    Signo de larosquilla: Invaginación con aspecto de creciente en rosquilla. La imagen ecogénica central está dada por el mesenterio que acompaña al asa invaginada. Apendicitis crónica 23
  • 24.
    Signo de múltiplesanillos concéntricos: Invaginación. Aspecto de anillos concéntricos. Un anillo hipoecogénico que rodea un anillo hipercogénico, el cual a su vez rodea otro anillo hipocogénico, dado por la aposición de las superficies subserosa y serosa del intussusceptum. 24
  • 25.
    Vólvulo de Sigma: Dilatacióndel sigma que asciende por encima de la pelvis con pérdida de la haustración normal. Provoca una obstrucción y pone en peligro el suministro de sangre al colon. Obstrucción intestinal 25
  • 26.
    Signo de Fothergill: Masaen la pared abdominal que no atraviesa la línea media y sigue siendo palpable cuando se contrae el músculo recto abdominal. Hematomas del músculo recto abdominal 26
  • 27.
    Signo de Dieulafoy: Apendicitisaguda Aumento de la sensibilidad dolorosa al pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona triangular delimitada desde el ombligo a la espina ilíaca antero-superior derecha y de allí al pubis. 27
  • 28.
    Signo de Wachenheim-Reder: Sepuede ver secreción purulenta y fetidez en el guante, o a través de la pared del recto tocar zonas dolorosas y fluctuantes que coincidan con un absceso en la región apendicular o por un divertículo perforado. Apendicitis aguda 28
  • 29.
    Signo de Giordano: Elexamen general de orina patológico y la puñopercusión positiva en región lumbar hacen sospechar el diagnóstico de pielonefritis, cuyo tratamiento es a base de antibióticos. Pielonefritis 29
  • 30.
    Dilatación de asas: Engeneral produce dilatación de asas intestinales con acumulación de líquidos y gases que hacen que las asas, por su excesivo peso, produzcan una alteración del drenaje venoso, con edema de la pared intestinal que puede condicionar un posterior íleo mecánico. Íleo mecánico 30
  • 31.
    Signo de Chapoteoo bazuqueo Gástrico: Es un ruido hidroaéreo, al sacudir al paciente (a veces en obstrucción). Obstrucción intestinal 31
  • 32.
    Signo de hipersensibilidadde la piel de la pared abdominal: La mayoría de las causas de dolor de la pared abdominal se deben a lesiones de estructuras de la pared, siendo las hernias de la pared la causa más frecuente. El "atrapamiento nervioso cutáneo", las lesiones o cicatrices quirúrgicas, los lipomas y los hematomas de la pared son relativamente habituales. 32
  • 33.
    Pérdida de lamatidez hepática: La pérdida de la matidez hepática es un signo de víscera perforada (aire libre en la cavidad peritoneal). Perforación de víscera 33
  • 34.
    Signo de Capurro: Hacerpresión con la punta de los dedos en la cara interna de la cresta ilíaca derecha “tratando de jalar el peritoneo”, despertando dolor importante. Irritación peritoneal 34
  • 35.
    Signo de Dunphy: Aumentode dolor en fosa ilíaca derecha con la tos. Apendicitis aguda 35
  • 36.
    Signo de Musig: Dolora la descompresión en cualquier parte del abdomen. Signo tardío ya que se considera en este momento presencia de peritonitis. Apendicitis aguda 36
  • 37.
    Signo de Sumner: Defensainvoluntaria de los músculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamación intraperitoneal. Se presenta en el 90% de los casos. Apendicitis aguda 37
  • 38.
    Signo de dolory defensa muscular: Este signo ubicado en el cuadrante inferior derecho del abdomen es casi inequívoco de una apendicitis aguda simple o perforada. Apendicitis aguda 38
  • 39.
    Signo de Lanz: Dolorlocalizado en la unión del tercio derecho con los dos izquierdos de una línea trazada entre ambas espinas ilíacas. Apendicitis aguda 39
  • 40.
    Signo de Bittorf: Enel cólico nefrítico la presión del ovario despierta dolor que se irradia hacia el riñón. Cólico nefrítico 40
  • 41.
    Signo de Pinard: Doloragudo a la presión sobre el fondo del útero; después de los seis meses de embarazo, es un signo de presentación de nalgas. 41
  • 42.
    Signo de Braunvon Fernwald: Plenitud y ablandamiento del fundus en las proximidades de la implantación del huevo, aparece aproximadamente a las 7 u 8 semanas de gestación. 42
  • 43.
    Signo de Kehr: Dolorabdominal irradiado al hombro izquierdo. Se asocia con rotura del bazo, cálculo renal, embarazo ectópico. 43
  • 44.
    Signo de Halsted: Manchasequimóticas diseminadas en el abdomen, principalmente en la zona periumbilical, observadas en el curso de la pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda 44
  • 45.
    Signo de Charcot Dolorintermitente en el cuadrante superior derecho del abdomen, ictericia y fiebre. Coledocolitiasis 45
  • 46.
    Signo del obturador: Pararealizar esta prueba el paciente debe estar en decúbito supino. Pídale que flexione su pierna derecha en la cadera y su rodilla a 90º. Manteniendo la pierna por encima de la rodilla, agarre el tobillo y gire lateral y medialmente la pierna. El dolor en la región hipogástrica es un signo positivo que indica irritación del músculo obturador. Se presenta en la rotura del apéndice o en un absceso pélvico. 46
  • 47.
    Signo de Romberg-Howship: Dolordesde la cara interna del muslo hasta la rodilla. Se asocia a hernia obturadora encarcelada. 47
  • 48.
    Signo de Schlange: Faltade peristalsis por debajo del punto de obstrucción intestinal, con dilatación por encima del mismo. Obstrucción intestinal 48
  • 49.
    Signo Wilms: Percepción deruidos hidroaéreos inmediatamente por encima del obstáculo en caso de obstrucción intestinal. Obstrucción intestinal 49
  • 50.
    Signo de Wahl: Meteorismolocal o distensión por encima del punto de obstrucción en la oclusión intestinal. Oclusión intestinal 50
  • 51.
    Signo De Nothnagel: Percepciónantes de que se acentúe el meteorismo, de asa proximal dura, tensa e inmóvil. Íleo por obstrucción 51
  • 52.
    Signo de Markle(choque de talón): El paciente de pie con las rodillas rectas se pone de puntillas y entonces apoya bruscamente sus talones sobre el suelo, lo que produce un choque en el organismo. La acción es positiva si produce dolor abdominal. Irritación peritoneal. Apendicitis. 52
  • 53.
    Signo de Mendel: Pequeñaporción en el epigastrio de unos 3 cm de diámetro, sensible a la percusión. Úlcera gástrica o duodenal 53
  • 54.
    Signo de Aarón: Doloro presión en el epigastrio o el tórax anterior al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. Apendicitis aguda 54
  • 55.
    Signo de Owen: Apendicitisaguda Dolor al descomprimir bruscamente cualquier región del abdomen, indicando irritación peritoneal. 55
  • 56.
    Signo de Lapinski(de Jaworski): Apendicitis aguda Dolor al comprimir el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y elevada. También se conoce como el dolor en la fosa ilíaca derecha al extender esa pierna con el paciente acostado sobre el lado izquierdo. 56
  • 57.
    Signo de Lockwood: Apendicitisaguda Borborigmos repetidos en la fosa ilíaca derecha comprimida durante más de 4 minutos. 57
  • 58.
    Signo de Lennander(de Madelung): Apendicitis aguda Temperatura rectal elevada 0.50C o más, con respecto a la axilar. 58
  • 59.
    Signo de Meltzer: Apendicitisaguda Dolor al presionar el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y elevada. 59
  • 60.
    Signo de McBurney: Apendicitisaguda Se localiza sobre la línea que une la espina iliaca antero superior con el ombligo y en la unión del tercio externo con los dos tercios internos. Según McBurney, su punto corresponde al sitio de implantación de la apéndice en el ciego. Para otros autores se trata de un dolor referido. 60
  • 61.
    Signo de Mortola(de hiperalgesia cutánea): Apendicitis aguda Aumento de la sensibilidad dolorosa al pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona triangular delimitada desde el ombligo a la espina ilíaca antero-superior derecha y de allí al pubis (triángulo de Livingston). 61
  • 62.
    Signo del psoas: Apendicitisaguda Indique al paciente que se tumbe y coloque su mano sobre la parte inferior del muslo. Pídale que levante la pierna flexionando la cadera, mientras usted hace fuerza contra la pierna. Realice esta prueba cuando sospeche una apendicitis, ya que un apéndice inflamado puede producir la irritación del músculo psoas de ese lado. Experimentará dolor en el cuadrante inferior cuando el psoas es positivo. 62
  • 63.
    Signo del pinzamientodel flanco de Piulachs: Apendicitis aguda Con el pulgar sobre y dentro de la espina iliaca y los otros dedos en la fosa lumbar, se abarca el flanco del paciente. En caso de apendicitis se provoca dolor y defensa parietal que impide el cierre de la mano. 63
  • 64.
    Signo de Priewalsky: Apendicitisaguda Disminuida capacidad de sostener levantada la pierna derecha en la apendicitis. 64
  • 65.
    Signo de Rovsing: Doloren el punto de McBurney al comprimir el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Apendicitis aguda 65
  • 66.
    Signo de Reder: Alrealizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y a la derecha del esfínter de O‘Beirne (banda de fibras en la unión de colon sigmoides y el recto). Apendicitis aguda 66
  • 67.
    Signo de Leser-Trélat: Doloral traccionar suavemente del testículo derecho. Apendicitis aguda 67
  • 68.
    Signo de Bastedo: Apendicitiscrónica o latente Dolor en la fosa ilíaca derecha al insuflar el colon con aire. 68
  • 69.
    Signo de Bassler: Doloragudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y la cresta ilíaca. Apendicitis crónica 69
  • 70.
    Signo de VonBlumberg: La descompresión brusca de la región cecal es mucho más dolorosa que la compresión misma. Apendicitis con peritonitis activa 70
  • 71.
    Signo de Carnett: Pérdidade la sensibilidad abdominal al contraer los músculos de la pared abdominal. Foco intraabdominal de dolor abdominal 71
  • 72.
    Signo de Chandelier: Dolorextremo en el abdomen inferior y la pelvis al movilizar el cuello uterino. Enfermedad inflamatoria pélvica 72
  • 73.
    Signo de Murphy: Elpaciente no puede hacer una inspiración profunda si el médico tiene introducidos los dedos en forma de gancho por debajo del borde anterior del hígado. (maniobra de Pron). Afectación de vesícula biliar 73
  • 74.
    Signo de Claybrook: Acentuaciónde los ruidos respiratorios y cardíacos en toda la pared abdominal. Rotura de víscera abdominal 74
  • 75.
    Signo de Courvoisier: Vesículabiliar palpable en presencia de ictericia. Tumor periampular 75
  • 76.
    Signo de Cruveilhier: Varicesvenosas en el ombligo (cabeza de medusa). Hipertensión portal 76
  • 77.
    Signo de Cullen: Colorazulado periumbilical. Equimosis periumbilical. Hemoperitoneo 77
  • 78.
    Signo de Bryant: Coloraciónazul en la región escrotal. Equimosis escrotal. Aneurisma aórtico abdominal o lesión abdominal. 78
  • 79.
    Signo de GreyTurner: Zonas locales de cambio de color alrededor del ombligo y en los costados. Equimosis en los flancos y región lumbar. Pancreatitis hemorrágica aguda 79
  • 80.
    Signo de Danforth: Doloren el hombro al inspirar. Hemoperitoneo 80
  • 81.
    Signo de Fothergill: Hematomasdel músculo recto abdominal 81
  • 82.
    Signo de Kehr: Doloren el hombro izquierdo en decúbito supino al comprimir el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Hemoperitoneo 82
  • 83.
    Signo de Mahnkopf: Aceleracióndel pulso al palpar un abdomen doloroso. Ausente si el paciente finge estar enfermo 83
  • 84.
    Signo del psoasilíaco: Dolor al levantar y extender la pierna contra una resistencia. Apendicitis con absceso retrocecal 84
  • 85.
    Signo de Ransohoff: Pigmentaciónamarillenta de la región umbilical. Rotura del conducto colédoco 85
  • 86.
    Signo del cinturónde seguridad: Dolor epigástrico espontáneo o a la palpación e hipotensión concurrente. Heridas penetrantes de la arteria mesentérica superior 86
  • 87.
    Signo de Klein: Elpunto de máximo dolor se traslada desde la fosa ilíaca derecha hacia la línea media cuando el paciente pasa de decúbito supino a decúbito lateral izquierdo, al desplazarse los ganglios mesentéricos. Linfadenitis mesentérica aguda 87
  • 88.
    Neumatosis lineal: Sigue enparalelo la pared intestinal, observada comúnmente en primer lugar en el colon sigmoide. Perforación inminente 88
  • 89.
    Dolor de rebote: Esun signo de irritación peritoneal y se puede reproducir mediante la palpación profunda y lenta de una zona abdominal alejada de la zona sospechosa de inflamación local. Luego se retira bruscamente la mano con la que se está haciendo la palpación. Apendicitis con peritonitis activa 89
  • 90.
    Signo de Rovsing: Seexplora haciendo una línea imaginaria de la cicatriz umbilical a el lado izquierdo del paciente, lo que provocará dolor en la fosa ilíaca derecha cuando es positivo, debido a que el gas del colon izquierdo es desplazado al lado derecho y la distensión de la pared del ciego inflamado percibe el dolor. Apendicitis aguda 90
  • 91.
    Signo de talopercusión: Seexplora golpeando con suavidad los talones del paciente, que refiere dolor a nivel de los cuadrantes inferiores del abdomen. Apendicitis aguda 91
  • 92.
    Reflejo peritoneo-cutáneo deMorley: Apendicitis aguda Aumento de la sensibilidad dolorosa al pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona triangular delimitada desde el ombligo a la espina ilíaca antero-superior derecha y de allí al pubis. 92
  • 93.
    Signo de ladoble pared: Se debe a la presencia de aire dentro y fuera del asa, lo que hace que la pared se observe más gruesa y nítida que lo habitual en la placa de abdomen. Neumoperitoneo 93
  • 94.
    Signo de laV invertida: Se observa en el hueco pélvico y se debe al aire disecando los ligamentos umbilicales laterales. Neumoperitoneo 94
  • 95.
    Signo de Gobiet: Abombamientoepigástrico en la pancreatitis aguda por parálisis conjunta de estómago y colon transverso. Parálisis 95
  • 96.
    Signo de Auenbrugger: Abultamientoen el epigastrio debido a la extensión de un Derrame pericárdico. Derrame pericárdico 96
  • 97.
    Signo de laoleada ascítica: La percusión combinada con la palpación permite la investigación del signo de la oleada ascítica. Un golpe dado con la mano en uno de los flancos del abdomen (enfermo en decúbito dorsal) determina una onda líquida que se trasmite al lado opuesto y es claramente percibida por la otra mano del observador colocada sobre el otro flanco del abdomen. Ascitis 97
  • 98.
    Signo de Ballance: Matidezfija a la percusión en el flanco izquierdo, y matidez en el flanco derecho que desaparece con los cambios de posición. Se asocia a irritación peritoneal. Irritación peritoneal 98
  • 99.
    Signo de Habeed: Consisteen observar el grado de protrusión del parte superior del abdomen al efectuar el paciente una inspiración violenta, estando en posición supina. Normalmente sobresalen por igual ambos lados del abdomen; en cambio, en caso de parálisis de una mitad del diafragma hay disminución o ausencia de protrusión abdominal en el lado correspondiente a la parálisis frénica. Parálisis frénica 99
  • 100.
    Hemangiomas aracniformes: Los hemangiomasaracniformes (arañas vasculares) pueden presentarse en pacientes con cirrosis hepática, embarazo o trastornos del colágeno vascular. 100
  • 101.
    Signo de perfilen arco de Cupido: Un perfil en arco de Cupido característico de la pancreatitis aguda, con un punto medio entre las dos ramas del arco coincidiendo con la retracción umbilical ocasionada por la peritonitis localizada. Pancreatitis aguda 101
  • 102.
    Signo de dance: Loshallazgos físicos distintivos en la invaginación intestinal son una tumoración en forma de salchicha en el hipocondrio derecho y una sensación de vacío en la fosa iliaca derecha. Intususcepción 102
  • 103.
    Signo de Holman: Durantela percusión se puede obtener timpanismo generalizado cuando hay una gran distensión de asas intestinales en la obstrucción intestinal, y despertar dolor de rebote en la irritación peritoneal. Peritonitis 103
  • 104.
    Signo de Chilaiditi: Consisteen la interposición de intestino (usualmente el ángulo hepático del colon) entre el hígado y el hemidiafragma derecho. Neumoperitoneo 104
  • 105.
    Signo de Ransohoff: Pigmentaciónamarillenta de la región umbilical. 105
  • 106.
    Peristalsis disminuida: Cuando seencuentran disminuidos sugiere principalmente un íleo paralítico. Íleo paralítico 106
  • 107.
    Peristalsis aumentada: Cuando laperistalsis se encuentra aumentada, hay exceso de ruidos hidroaéreos y estos son de tono alto, podría sospecharse obstrucción intestinal temprana. 107
  • 108.
    Signo de granode café: La radiografía de abdomen mostró el signo del grano de café, que es una imagen característica del vólvulo del colon sigmoide, y que se evidencia en una radiografía simple abdominal anteroposterior en posición supina. Aire en asa intestinal 108
  • 109.
    Disminución de ladiuresis: La oliguria es una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina. Fallo renal 109
  • 110.
    Dolor abdominal tipocólico intermitente: Este tipo de dolor viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y con frecuencia es intenso. Cálculos renales y biliares 110
  • 111.
    Signo del collarde perlas: El signo del collar de perlas puede ser visto en radiografía simple de abdomen y en tomografía computada. Consiste en un conjunto de pequeñas burbujas dispuestas en forma longitudinal. Obstrucciones intestinales altas 111
  • 112.
    Signo de abdomenen tabla: Gran contractura abdominal, invencible, generada por procesos generalizados, habitualmente de resolución quirúrgica. Apendicitis perforada, colecistitis perforada, etc. 112
  • 113.
    Ausencia de ruidoshidroaéreos: Los cuadros clásicos de abdomen agudo se acompañan de disminución refleja de las peristalsis y una consiguiente disminución o ausencia de ruidos hidroaéreos (silencio abdominal). Esto también puede encontrarse en los cuadros de infarto mesentérico y ante el uso de narcóticos. Ausencia de ruidos intestinales por más de 5 minutos. Infarto mesentérico 113
  • 114.
    Signo de globovesical: Cuerpo globulado a la palpación de abdomen inferior secundario a retención de orina vesical. Doloroso. Retención de orina vesical 114
  • 115.
  • 116.
    Patrón respiratorio intercostalalto: Los pacientes con dolor abdominal, como mecanismo de defensa, tienen habitualmente un patrón respiratorio intercostal alto y desaparece o disminuye el componente diafragmático e intercostal bajo. 116
  • 117.
    Signo de malaperfusión distal: Se denomina síndrome de mala perfusión a la condición en la que la disponibilidad de oxígeno (D 02: 500 a 600 ml/ min / m2) del organismo es inadecuada (insuficiente) para la generación de Adenosina Trifosfato (ATP) necesario para mantener la integridad funcional y estructural de los tejidos. 117
  • 118.
    Signo de popper: Unaplaca radiográfica de abdomen, sin preparación, en posición de pie, incluyendo los diafragmas, puede revelar el neumoperitoneo. En estos casos se revela aire debajo del diafragma. 118
  • 119.
    Signo de defensa: Contracturavoluntaria de la musculatura de la pared abdominal anterior que realiza el paciente al ser explorado por el médico en situaciones de abdomen agudo, dado que la palpación provoca dolor intenso. Es un signo de irritación peritoneal y por tanto de gravedad. 119
  • 120.
    Signo de Invaginación: Penetraciónde una porción de intestino en otra adyacente, generalmente inferior, que determina síntomas de oclusión intestinal. 120
  • 121.
    Íleo: Incapacidad delos intestinos de contraerse normalmente y eliminar los desechos del cuerpo. Dolor violento. Son causas frecuentes la cirugía abdominal y los fármacos que interfieren con los movimientos intestinales. Aparece hinchazón, vómitos, estreñimiento, retortijones y pérdida de apetito. 121
  • 122.
    Borborigmos o zurridos: Siel intestino contiene fluidos o éstos y gas, su remoción con los movimientos peristálticos motiva ruidos de nota baja y a veces retumbantes que pueden avergonzarnos socialmente. 122
  • 123.
    Signo de Auenbrugger: Enlos grandes derrames pericárdicos puede verse una discreta protrusión del área epigástrica (Signo de Auenbrugger). Esta protuberancia asimétrica no debe confundirse con obesidad abdominal que en visión lateral adquiere aspecto de un arqueamiento convexo del contorno abdominal. 123
  • 124.
    Signo de abdomenexcavado: Emaciación, reemplazo de la grasa subcutánea con músculo. por minuto. La intensidad y el timbre varían de acuerdo con la fase de la digestión y son más frecuentes después de las comidas. 124
  • 125.
    Peristalsis visible: Movimiento vermicularde contracción del tubo digestivo en forma de onda que progresa hacia el ano y por el cual impele el contenido intestinal. 125
  • 126.
    Signo de hidropesía Hidropesíade la cavidad abdominal; acumulación de líquido en la cavidad peritoneal por exudación o trasudación. 126
  • 127.
    Signo de vientreen madera: Contracción generalizada fácilmente apreciable, indica compromiso peritoneal. 127
  • 128.
    Vientre retraído ohundido: En batea o bandeja, escafoideo y en caja de bote. 128
  • 129.
    Vientre de ranao de batracio: Aspecto particular que ofrece el vientre de los pacientes que presentan una ascitis antigua; se caracteriza por el ensanchamiento de las partes laterales, que le da un aspecto semejante al vientre de la rana. 129
  • 130.
    Vientre en huevode avestruz Forma irregular del vientre causada por ascitis. 130
  • 131.
    Vientre globoso oprominente: El abdomen globoso se caracteriza por presentar un aumento de la presión intraabdominal secundaria a alguna causa que la provoque. 131
  • 132.
    Vientre asimétrico: En laexploración abdominal se puede observar a simple vista formas anormales del vientre. 132
  • 133.
    Hiperestesia intestinal: En laexploración abdominal suele detectarse dolor selectivo a la palpación superficial con aumento de la sensibilidad en la piel cercana a la zona dolorosa Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa). 133
  • 134.
    Circulación venosa superficialpor obstrucción de la vena cava inferior: La red venosa es más manifiesta en la raíz de los miembros y a los lados de la pared abdominal, sobre todo en posición vertical y con los esfuerzos. 134
  • 135.
    Signo circulación venosaen cabeza de medusa: Se caracteriza por la falta de retención de bario en un segmento inflamado de íleon debido a una válvula ileocecal fibrótica. Tuberculosis intestinal 135
  • 136.
    Signo de Giordano: Elexamen general de orina patológico y la puñopercusión positiva en región lumbar hacen sospechar el diagnóstico de pielonefritis, cuyo tratamiento es a base de antibióticos. 136
  • 137.
    Signo de lacuerda: El signo de la cuerda es un indicador de un severo estrechamiento de las asas intestinales, la cuál se atribuye generalmente a la enfermedad de Crohn, siendo constante o no constante dependiendo del grado de fibrosis y/o edema de las asas. 137
  • 138.
    Signos de estrangulaciónde una hernia: Si no puedes empujar la hernia hacia adentro, sus contenidos pueden quedar atrapados (encarcelados) en la pared abdominal. Una hernia encarcelada se puede estrangular, lo que interrumpe el flujo sanguíneo hacia el tejido que está atrapado. Una hernia estrangulada puede ser potencialmente mortal si no se trata. 138
  • 139.
    Signo de Rosving: Dolorreferido a la FID al presionar sobre la FII. 139
  • 140.
    Signo de Brittain: Lapalpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado 140 Apendicitis gangrenosa
  • 141.
    Signo de Chase: Doloren la región cecal provocado por el paso rápido y ptofundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente. 141 Apendicitis
  • 142.
    Signo de TejerinaFotheringham: La irradiación dolorosa de la fosa iliaca derecha hacia el epigastrio o la región periumbilical, cuando se descompresiona bruscamente la fosa iliaca izquierda. 142 Apendicitis
  • 143.
    Signo de Chutro: Desviacióndel ombligo hacia la derecha de la línea media 143 Apendicitis
  • 144.
    Signo de Gueneaude Mussy: El dolor a la descompresión generalizado a todo el abdomen 144 Apendicitis
  • 145.
    Signo de LaRoque : La presión continua en el punto de Mc Burney provoca en el varón un ascenso del testículo derecho por contracción del músculo cremáste 145
  • 146.
    Signo de Lecene: Enla AP con variedad retrocecal ascendente el dolor se localiza en este punto que se encuentra a 2 traveses de dedo por encima y detrás de la espina ilíaca anterosuperior. 146
  • 147.
    Signo de Voltovitch-Chatzkelson: Esel adelgazamiento atrófico de la piel y del tejido celular subcutáneo, así como del recto mayor derecho en la AP crónica. 147
  • 148.
    Signo de TenHorn: Dolor en fosa ilíaca derecha causado por tracción suave del cordón espermático derecho. 148
  • 149.
    Signo de Dubard-Iliescu: Seproduce dolor en fosa ilíaca derecha por la compresión en el cuello del neumogástrico derecho. 149
  • 150.
    Signo de Lenzmann: Puntosensible a 5-6 centímetros de la espina ilíaca anterosuperior derecha, en la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores y que al ser comprimido despierta dolor en la AP. 150
  • 151.
    Signo de Wynter: Faltade respiración abdominal en la peritonitis aguda, no patognomónico. 151
  • 152.
    Signo de Tressder: Eldecúbito prono alivia el dolor de la AP. 152
  • 153.
    Signo de Routkewitsch: Esla aparición de dolor cuando se intenta movilizar el ciego hacia la línea media, empujándolo con el dorso de los dedos y a nivel de su borde externo. 153
  • 154.
    Signo de Ott: Sensacióndolorosa de estiramiento dentro del abdomen en la AP, estando el paciente en decúbito lateral izquierdo. 154
  • 155.
    Signo de Simón: Retraccióno fijación del ombligo durante la inspiración, signo precoz de peritonitis difusa, no patognomónico. 155
  • 156.
    Signo de Soresi: Estandoel paciente en posición supina con los muslos en flexión, si se comprime la flexura hepática del colon mientras el paciente tose, se provoca dolor en el punto de Mac Burney. 156
  • 157.
    Signo de Lothlissen: Puntosensible a 5 centímetros por debajo del punto de McBurney cuya presión produce dolor en la AP. 157
  • 158.
    Signo de Richety Nette: Contracción de los aductores del muslo derecho en la apendicitis. 158
  • 159.
    Signo de Thomayer: Enlas inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha; de ahí que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea timpánico y el izquierdo mate. 159
  • 160.
    Signo de schetkin Elexaminador coloca y presiona su mano sobre el abdomen del paciente, generalmente no se siente dolor abdominal. Poco después de que el examinador saca la mano del pared, se hace referencia a dolor intenso DX probable:perotinitis localizada o general 160
  • 161.
    150 Signo deJobert: El signo más característico de la perforación de víscera hueca es el borramiento del área hepática indicativo de gran neumoperitoneo. Por presencia de gas en la cara superior del hígado en la perforación gástrica libre, con desaparición de la matidez hepática; y fosa de Jobert, que es el hueco poplíteo. 161
  • 162.
    162 PREGUNTAS 1. ¿Qué esel abdomen agudo? Es un cuadro clínico de dolor abdominal súbito que requiere evaluación urgente. 2. ¿Qué signo indica irritación peritoneal? Signo de Blumberg (dolor a la descompresión brusca). 3. ¿Qué signo se asocia con apendicitis? Signo de McBurney (dolor en el punto de McBurney). 4. ¿Qué indica el signo de Murphy positivo? Colecistitis aguda. 5. ¿Qué indica el signo de Rovsing? Dolor en fosa iliaca derecha al presionar la izquierda, sugiere apendicitis.
  • 163.
    163 PREGUNTAS 6. ¿Qué indicael signo del psoas? Apendicitis retrocecal. 7. ¿Qué signo se asocia con hemoperitoneo? Signo de Cullen (equimosis periumbilical) o signo de Grey Turner (en flancos). 8. ¿Qué exploración física se hace primero? Inspección abdominal. 9. ¿Qué signo puede indicar perforación de víscera hueca? Rigidez abdominal generalizada. 10. ¿Qué hallazgo en la percusión sugiere aire libre intraabdominal? Timpanismo anormal.
  • 164.
    164 BIBLIOGRAFÍA Fitz RH. Perforatinginfl ammation of the vermiform appendix; with special reference to its early diagnosis and treatment. Am J Med Sci 1886;92:321-346. Williams GR. Presidential address: a history of apendicitis. With anecdotes illustrating its importance. Ann Surg 1983;197:495-506. Barcat JA. Sobre la apendicitis aguda: Amyand, Fitz, y unos pocos más. Medicina (B Aires) 2010;70:576-578. Treves F. Relapsing typhlitis treated by operation. Med Chir Trans 1888;71:165-172. Amyand C. Of an inguinal rupture, with a pin in the appendix coeci, incrusted with stone; and some observations on wounds in the guts. Philos Trans R Soc Lond 1736;39:329-342. Ocampo C. Apéndice cecal. In: Ferraina P, Oria A. Cirugía de Michans. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 1997, pp. 806-815. Pieper R, Kager L. The incidence of acute appendicitis and appendectomy. An epidemiological study of 971 cases. Acta Chir Scand 1982;148:45-51.
  • 165.
    165 BIBLIOGRAFÍA Humes DJ, SimpsonJ. Acute appendicitis (Clinical review). BMJ 2006;333:530-534. Birnbaum BA, Wilson SR. Appendicitis at the Millennium. Radiology 2000;215:337-348. Waisman H, Gutiérrez D. Apendicitis aguda. In: Waisman H, Gutiérrez D. Abdomen Agudo. Buenos Aires: Edimed editors; 1984, p 42-48. Cope Z. Apendicitis. In: Cope S. Diagnóstico precoz del abdomen agudo. 12th ed. Barcelona: Marín, editores. 1947, pp. 65-82. Paulson EK, Kalady MF, Papps TN. Suspected Appendicitis. N Engl J Med 2003;348:236-242. Korn O. Apendicitis aguda sin dolor o “El paraíso de los tontos”. Caso clínico. Rev Méd Chile 2008;136:1559-1563. Marañón G. Abdomen Agudo. In: Marañón G. Manual de Diagnóstico Etiológico. 5th ed. Madrid: Espasa-Calpe, editors; 1950, pp. 239-253. Leardi S, Delmonaco S, Ventura T, et al. Recurrent abdominal pain and “chronic appendicitis”. Minerva Chir 2000;55:39-44 (Italian).
  • 166.
    166 BIBLIOGRAFÍA Kalliakmanis V, PikoulisE, Karavokyros IG, et al. Acute apendicitis: the reliability of diagnosis by clinical assessment alone. Scand J Surg 2005;94:201-206. Petroianu A, Alberti LR. Importance of the new radiographic sign of fecal loading in the cecum in the presence of acute appendicitis in comparison with other infl ammatory diseases of the right abdomen. Eur J Intern Med 2008;19: 22-26. McColl I. More precision in diagnosing appendicitis. N Engl J Med 1998;338:190-191. (Editorial) Agrest A. Pasado, presente y futuro en la enseñanza de la medicina clínica. In: Cámera MI, Romani A, Madoery C, Farías J (editores). Avances en medicina ’94. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Medicina; 1994, pp. 295-306. Agrest A. El ocaso de la semiología. Medicina (Buenos Aires) 2008;68:175.