5
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
CIENCIAS SOCIALES   2 La cultura inca ,  síntesis de una tradición
Aspectos destacados de la cultura inca Arquitectura Cerámica Textilería Metalurgia Quipus Música y danza
La cultura inca Las culturas anteriores a los incas desarrollaron diversos recursos y técnicas para dominar su medio. Esos logros, transmitidos de una generación a otra, fueron recogidos y aprovechados por los señores del Cusco. ¿Cuál fue el aporte de  los incas? Asimilar y generalizar los criterios y las soluciones de sus antepasados, para que los curacazgos los compartieran a lo largo del Tahuantinsuyo. Pachacútec quedó admirado cuando llegó al Altiplano y vio los restos de la cultura Tiahuanaco. Por ello ordenó a sus funcionarios aprender esa técnica de construcción tan perfecta para  aplicarla en el Cusco. ¿Por qué una cultura de síntesis? Los incas siguieron el ejemplo de los huari y construyeron ciudades con patrones urbanos definidos.
Características de la arquitectura inca: Sencillez Monumentalidad Repetición de formas típicas como ventanas  y puertas trapezoidales Las construcciones se adaptaron al terreno donde fueron edificadas Las viviendas   eran de una sola planta y habitación En la sierra, las paredes tenían una base de piedras grandes. Se utilizaban otras más pequeñas conforme las paredes se elevaban, hasta terminar con bloques de adobe. Materiales empleados: piedra y adobe La cultura inca Construcciones monumentales Restos del templo de Racchi, dedicado a Huiracocha.
Ushnu:  Estructura piramidal trunca y escalonada, con varias plataformas superpuestas. Formaba parte de los centros administrativos estatales. Arquitectura inca Kanchas:  Espacios rectangulares que encerraban grandes edificios, como templos, palacios o viviendas. Estaban rodeados por un muro de piedra. Kallancas:  Largos recintos rectangulares con techo a dos aguas. Uno de sus lados miraba a la plaza. En su interior casi nunca había habitaciones. Tambos:  Construcciones sencillas de uno o más ambientes. Servían como lugares de reposo a los viajeros. Formas arquitectónicas incas
La ciudadela se encuentra en el valle del río Urubamba, a 2430 m.s.n.m. Tiene una extensión de 5 km 2 . Patrón de edificación: Estructura rectangular con puertas y ventanas trapezoidales. Muros construidos con piedras cortadas y ensambladas que combinan perfectamente con las grutas del lugar. El diseño de los edificios se confunde con el relieve de los cerros. Arquitectura inca Templo de las Tres Ventanas. Construcciones monumentales: Machu Picchu Intihuatana o reloj solar.
Arquitectura inca Impresionante fortaleza de Sacsayhuamán, Cusco. Centro administrativo de Vilcashuamán, Ayacucho. Ruinas de Pisac, Cusco. Otros edificios monumentales
Cerámica inca Características generales Aríbalos.  Estas vasijas de cerámica tenían una base en punta que permitía fijarlas en tierra.   Kero o vaso ceremonial. Polícroma y precocida. Emplearon colores como el marrón, anaranjado, crema, amarillo, blanco y rojo. Diseños geométricos y dibujos zoomorfos. Formas variadas. Destacan el aríbalo y el kero (este último podía ser de arcilla o madera). La cerámica del Tahuantinsuyo
En el aspecto económico, los tejidos eran uno de los elementos más valorados dentro de las relaciones de reciprocidad entre el Inca y los curacas. En el aspecto social servían para distinguir a qué grupo pertenecían los pobladores. En el aspecto ritual se utilizaban como ofrendas para huacas, divinidades y difuntos. Características generales Se confeccionaban a gran escala, pues tenían un valor económico, social y religioso. Bolso para transportar coca. También se empleaban en la decoración de las paredes. Tejidos incas Tejido con diseños zoomorfos. Sus brillantes colores han perdurado a través de los siglos. La textilería en el Tahuantinsuyo
Metalurgia Los incas adoptaron las técnicas metalúrgicas de los chimúes. Emplearon el bronce (aleación del cobre con el estaño) en la fabricación de armas, como hachas y porras, utensilios, adornos, recipientes, estatuillas y mangos de cuchillos ceremoniales. El oro y la plata fueron destinados para la elaboración de objetos de culto solar y para las joyas del Inca y la nobleza. Los orfebres incas desarrollaron técnicas como el laminado, la fundición, el martillado y las aleaciones. Los metales eran fundidos en hornos llamados huayras. Estatuilla elaboradas en oro. El arte de trabajar los metales Estatuillas elaboradas en oro. Indios huayrando (ilustración tomada de “Los mineros de la montaña roja”).
Estaban compuestos por una cuerda principal y otras secundarias anudadas a esta. Los nudos indicaban una cantidad; los colores representaban un producto. El tamaño podía variar: unos eran muy simples; otros, en cambio, tenían más de tres mil cuerdas. Quipus La interpretación del quipu estaba a cargo del quipucamayoc. La habilidad de leer los quipus era transmitida de padres a hijos; constituía una tradición familiar. diez cincuenta cien quinientos Los quipus, instrumentos de contabilidad Contador mayor y tesorero del reino, según Guamán Poma de Ayala.
Música y danza La antara o zampoña. La música Instrumentos de viento Era pentatónica: contaba sólo con cinco notas musicales.  Se empleaban instrumentos musicales de viento y percusión.  Instrumentos de percusión La tinya, tambor pequeño. El  wankar, tambor grande. La quena. El pututo (concha de caracol) Otras manifestaciones del arte
Música y danza La danza El huayno es una danza muy popular de nuestro folclor que tiene sus raíces en el Tahuantinsuyo. En el Tahuantinsuyo se bailaba para festejar las faenas agrícolas, por motivos religiosos, antes de ir a la guerra o cuando se producía la muerte de alguien. Otras manifestaciones del arte

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura inca
PPTX
La cultura inca
PPTX
CULTURA CHACHAPOYAS
PDF
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
PPTX
Tiahuanaco
PPTX
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
PPT
Pukara[3
PPTX
El Imperio Inca.
Cultura inca
La cultura inca
CULTURA CHACHAPOYAS
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
Tiahuanaco
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
Pukara[3
El Imperio Inca.

La actualidad más candente (20)

PDF
Cultura chachapoyas ok
DOCX
Cultura Lambayeque
PPTX
Hombre de Kotosh
DOCX
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
PPTX
Cultura wari
PDF
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
PPTX
Cultura mochica a
PPTX
Culturas preincas
PDF
Cultura CHINCHA
DOCX
PPS
HORIZONTE MEDIO
PDF
Chavin de huantar- Templo en u
PPT
Imperio inca
DOCX
Cultura Chachapoyas
PDF
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
PPTX
Reinos aymara
PPTX
Linea de Tiempo
PPTX
La cultura tiahuanaco
PPT
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
Cultura chachapoyas ok
Cultura Lambayeque
Hombre de Kotosh
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Cultura wari
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Cultura mochica a
Culturas preincas
Cultura CHINCHA
HORIZONTE MEDIO
Chavin de huantar- Templo en u
Imperio inca
Cultura Chachapoyas
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
Reinos aymara
Linea de Tiempo
La cultura tiahuanaco
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
La ARQUITECTURA INCA
PPTX
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO - ARQUITECTURA
PPTX
Cultura inca
PPTX
Bolivia: álbum folklórico
PPT
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
PPTX
Aspecto cultural los incas
PDF
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
DOCX
Imperio tahuantinsuyo
PDF
Mapa conceptual
PPT
Cultura Inca - Arte Peruano
PPS
Los Incas
PPTX
Imperio Incaico
La ARQUITECTURA INCA
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO - ARQUITECTURA
Cultura inca
Bolivia: álbum folklórico
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
Aspecto cultural los incas
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Imperio tahuantinsuyo
Mapa conceptual
Cultura Inca - Arte Peruano
Los Incas
Imperio Incaico
Publicidad

Similar a LOS INCAS (20)

PPTX
Incas, sociales
PDF
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
PPT
Arquitecturaincaica
PPTX
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
PPTX
La cultura inca Javier Pereda
PDF
12_HP_1º_2024-CAP.19 (T7).pdf.pd HISOTRIA DEL PERU Y EL MUNDOf
PPTX
Incassociales 120123044550-phpapp01
PPT
Educacion inca
PPTX
El arte en el imperio inca.pptx
PPTX
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
PPTX
El imperio incaico
DOCX
PPT
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
PPTX
Cultura inca expo
PPT
Incanato
PPT
Cultura inca
PPT
Incas Diapositivas
PPT
Los incas
PDF
Incas, Asentamiento e historia-Exposición.pdf
DOCX
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Incas, sociales
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
Arquitecturaincaica
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
La cultura inca Javier Pereda
12_HP_1º_2024-CAP.19 (T7).pdf.pd HISOTRIA DEL PERU Y EL MUNDOf
Incassociales 120123044550-phpapp01
Educacion inca
El arte en el imperio inca.pptx
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
El imperio incaico
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
Cultura inca expo
Incanato
Cultura inca
Incas Diapositivas
Los incas
Incas, Asentamiento e historia-Exposición.pdf
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO

Más de SCMU AQP (20)

PPTX
AMERICA. Máster class ipiytvktvnknvgghjhjjjjj
PPTX
Copia de Parte 01 Buscando mi historia.pptx
PPTX
CHAVIN DE HUANTAR PPT HISTORIA, IDENTIDAD, PERUANIDAD, PATRIA, ARQUEOLOGI...
PPTX
Slide_Influencia y Consecuencias del Oncenio de Leguía.pptx
PPTX
GUERRA DEL PACIFICO, DEL SALITRE DE LOS 10 CENTAVOS, GUERRA CON CHILE, ARD...
PDF
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
DOCX
413636077-Linea-Historia-Del-Peru-Contemporaneo.docx
PDF
Cuadro_Gobiernos_democraticos_editado.pdf
PDF
ANALISIS_DE__FUENTES__SOURCE_HISTORY.pdf
PDF
EVALUACION IB BACHILLERATO INTERNACIONAL
PDF
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
PPTX
MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II
PPTX
ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY EE UU-
PDF
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
PDF
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
PDF
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
PDF
GUIA PARA COLEGIOS redPEA. UNESCO
PDF
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
PDF
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
PDF
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
AMERICA. Máster class ipiytvktvnknvgghjhjjjjj
Copia de Parte 01 Buscando mi historia.pptx
CHAVIN DE HUANTAR PPT HISTORIA, IDENTIDAD, PERUANIDAD, PATRIA, ARQUEOLOGI...
Slide_Influencia y Consecuencias del Oncenio de Leguía.pptx
GUERRA DEL PACIFICO, DEL SALITRE DE LOS 10 CENTAVOS, GUERRA CON CHILE, ARD...
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
413636077-Linea-Historia-Del-Peru-Contemporaneo.docx
Cuadro_Gobiernos_democraticos_editado.pdf
ANALISIS_DE__FUENTES__SOURCE_HISTORY.pdf
EVALUACION IB BACHILLERATO INTERNACIONAL
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II
ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY EE UU-
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
GUIA PARA COLEGIOS redPEA. UNESCO
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Área transición documento word el m ejor
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico

LOS INCAS

  • 1. CIENCIAS SOCIALES 2 La cultura inca , síntesis de una tradición
  • 2. Aspectos destacados de la cultura inca Arquitectura Cerámica Textilería Metalurgia Quipus Música y danza
  • 3. La cultura inca Las culturas anteriores a los incas desarrollaron diversos recursos y técnicas para dominar su medio. Esos logros, transmitidos de una generación a otra, fueron recogidos y aprovechados por los señores del Cusco. ¿Cuál fue el aporte de los incas? Asimilar y generalizar los criterios y las soluciones de sus antepasados, para que los curacazgos los compartieran a lo largo del Tahuantinsuyo. Pachacútec quedó admirado cuando llegó al Altiplano y vio los restos de la cultura Tiahuanaco. Por ello ordenó a sus funcionarios aprender esa técnica de construcción tan perfecta para aplicarla en el Cusco. ¿Por qué una cultura de síntesis? Los incas siguieron el ejemplo de los huari y construyeron ciudades con patrones urbanos definidos.
  • 4. Características de la arquitectura inca: Sencillez Monumentalidad Repetición de formas típicas como ventanas y puertas trapezoidales Las construcciones se adaptaron al terreno donde fueron edificadas Las viviendas eran de una sola planta y habitación En la sierra, las paredes tenían una base de piedras grandes. Se utilizaban otras más pequeñas conforme las paredes se elevaban, hasta terminar con bloques de adobe. Materiales empleados: piedra y adobe La cultura inca Construcciones monumentales Restos del templo de Racchi, dedicado a Huiracocha.
  • 5. Ushnu: Estructura piramidal trunca y escalonada, con varias plataformas superpuestas. Formaba parte de los centros administrativos estatales. Arquitectura inca Kanchas: Espacios rectangulares que encerraban grandes edificios, como templos, palacios o viviendas. Estaban rodeados por un muro de piedra. Kallancas: Largos recintos rectangulares con techo a dos aguas. Uno de sus lados miraba a la plaza. En su interior casi nunca había habitaciones. Tambos: Construcciones sencillas de uno o más ambientes. Servían como lugares de reposo a los viajeros. Formas arquitectónicas incas
  • 6. La ciudadela se encuentra en el valle del río Urubamba, a 2430 m.s.n.m. Tiene una extensión de 5 km 2 . Patrón de edificación: Estructura rectangular con puertas y ventanas trapezoidales. Muros construidos con piedras cortadas y ensambladas que combinan perfectamente con las grutas del lugar. El diseño de los edificios se confunde con el relieve de los cerros. Arquitectura inca Templo de las Tres Ventanas. Construcciones monumentales: Machu Picchu Intihuatana o reloj solar.
  • 7. Arquitectura inca Impresionante fortaleza de Sacsayhuamán, Cusco. Centro administrativo de Vilcashuamán, Ayacucho. Ruinas de Pisac, Cusco. Otros edificios monumentales
  • 8. Cerámica inca Características generales Aríbalos. Estas vasijas de cerámica tenían una base en punta que permitía fijarlas en tierra. Kero o vaso ceremonial. Polícroma y precocida. Emplearon colores como el marrón, anaranjado, crema, amarillo, blanco y rojo. Diseños geométricos y dibujos zoomorfos. Formas variadas. Destacan el aríbalo y el kero (este último podía ser de arcilla o madera). La cerámica del Tahuantinsuyo
  • 9. En el aspecto económico, los tejidos eran uno de los elementos más valorados dentro de las relaciones de reciprocidad entre el Inca y los curacas. En el aspecto social servían para distinguir a qué grupo pertenecían los pobladores. En el aspecto ritual se utilizaban como ofrendas para huacas, divinidades y difuntos. Características generales Se confeccionaban a gran escala, pues tenían un valor económico, social y religioso. Bolso para transportar coca. También se empleaban en la decoración de las paredes. Tejidos incas Tejido con diseños zoomorfos. Sus brillantes colores han perdurado a través de los siglos. La textilería en el Tahuantinsuyo
  • 10. Metalurgia Los incas adoptaron las técnicas metalúrgicas de los chimúes. Emplearon el bronce (aleación del cobre con el estaño) en la fabricación de armas, como hachas y porras, utensilios, adornos, recipientes, estatuillas y mangos de cuchillos ceremoniales. El oro y la plata fueron destinados para la elaboración de objetos de culto solar y para las joyas del Inca y la nobleza. Los orfebres incas desarrollaron técnicas como el laminado, la fundición, el martillado y las aleaciones. Los metales eran fundidos en hornos llamados huayras. Estatuilla elaboradas en oro. El arte de trabajar los metales Estatuillas elaboradas en oro. Indios huayrando (ilustración tomada de “Los mineros de la montaña roja”).
  • 11. Estaban compuestos por una cuerda principal y otras secundarias anudadas a esta. Los nudos indicaban una cantidad; los colores representaban un producto. El tamaño podía variar: unos eran muy simples; otros, en cambio, tenían más de tres mil cuerdas. Quipus La interpretación del quipu estaba a cargo del quipucamayoc. La habilidad de leer los quipus era transmitida de padres a hijos; constituía una tradición familiar. diez cincuenta cien quinientos Los quipus, instrumentos de contabilidad Contador mayor y tesorero del reino, según Guamán Poma de Ayala.
  • 12. Música y danza La antara o zampoña. La música Instrumentos de viento Era pentatónica: contaba sólo con cinco notas musicales. Se empleaban instrumentos musicales de viento y percusión. Instrumentos de percusión La tinya, tambor pequeño. El wankar, tambor grande. La quena. El pututo (concha de caracol) Otras manifestaciones del arte
  • 13. Música y danza La danza El huayno es una danza muy popular de nuestro folclor que tiene sus raíces en el Tahuantinsuyo. En el Tahuantinsuyo se bailaba para festejar las faenas agrícolas, por motivos religiosos, antes de ir a la guerra o cuando se producía la muerte de alguien. Otras manifestaciones del arte