SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS JOVENES: DESAFIOS Y
OPORTUNIDADES PARA LAS ONG
Dr . Rafael Mesén Vega
Objetivo
• Que los representantes de
las ONG comprendan las
potencialidades y
limitaciones de los jóvenes
para ser ciudadanos plenos
y actores estratégicos del
desarrollo
El potencial de las y los jóvenes
• Adaptarse mejor a la cultura
del cambio y centralidad de
conocimiento que plantea la
globalización debido a:
-Una mayor educación que
sus padres
-Una mayor disponibilidad
para cambiar y adoptar
nuevos aprendizajes
La nueva competitividad
• De las ventajas comparativas de la
simple extracción de los recursos
naturales abundantes, los bajos
salarios o el empleo de mano de
obra de baja calificación
• A las ventajas competitivas que
dan: la investigación científica y
tecnológica, la formación educativa
y la capacitación sistemática de los
recursos humanos.
Posibilidades de inserción de los jóvenes rurales como
emprendedores en las diferentes fases de una cadena
agroalimentaria

Producción
primaria

Acopio

Industrialización

Comercio de
Mayoreo

30%
70%

Comercio de
Minoreo/
Distribución

Consumo
Competencias suficientes para ser
agroempresarios/as competitivos/as
COMPETENCIAS
LABORALES -

(emprendimiento

según mercado,
preferencias y habilidades)
COMPETENCIAS
TÉCNICAS GENERALES
(computación, inglés, gestión
empresarial, gestión ambiental,
gestión organizacional,

COMPETENCIAS BÁSICAS
Educación básica: quinto año o sexto técnico
(“aprender a aprender”, aplicaciones matemáticas
-científicas, comunicación oral y escrita, valores de
-solidaridad, equidad de género, competencias blandas
Competencias suficientes para obtener un
empleo de calidad
COMPETENCIAS
LABORALES
(CARRERA TECNICA O
UNIVERSITARIA )

COMPETENCIAS
TÉCNICAS GENERALES
(computación, inglés, gestión
empresarial, gestión ambiental,
gestión organizacional)

COMPETENCIAS BÁSICAS
Educación básica: quinto año o sexto técnico
(“aprender a aprender”, aplicaciones matemáticas
-científicas, comunicación oral y escrita, valores de
-solidaridad, equidad de género, competencias blandas
Limitaciones de los jóvenes
1-Fragmentación de la juventud
Influencia de los agentes de socialización en la fragmentación de la
juventud rural (www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00179.pd)
Fase Colegial

Fase Escolar

Escuela (sin
calidad, pertinencia
y sin transición a
la secundaria)
Medios de
Comunicación
(consumismo,
Individualismo)

Pares

Ocupación Principal

Colegio (sin
cobertura, calidad y
pertinencia)
Medios de
Comunicación
(consumismo,
Individualismo)

Pares

JUVENTUDES
RURALES

NIÑEZ

educativo de los padres,
pobreza, concepto de
género)
Contexto
Agroproductivo

Estudiantes de
tiempo completo

Trabajadoras
del hogar sin
remuneracióm

Trabajadores
familiares sin
remuneración

FAMILIA (nivel

FAMILIA (concepto de
género, nivel educativo
de los padres, vocación
agrícola, pobreza )

Asalariados

Contexto
Agroproductivo

Microempresarios
Condición de actividad de los jóvenes según su lugar de origen
y su rango de edad . Censo Nacional INEC, 2011
100

10
5

90
80

10

7

10

12

8
22

27

60

6

15
28

6
4

70

Porcentaje
de
jóvenes

5

20

50

77

40

68

3

30

50

20
10
0

1
7
urbano

5
2

4

13-18 años

Oficios
domésticos
Estudian

70

59

47

1
11
rural

Ni estudian ni
trabajan,

Desocupados

urbano

rural

19-24 años

Trabajan
urbano

rural

25-29 años
CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE
LOS JÓVENES
•
•
•
•
•

Invisibilidad social
Asociatividad juvenil inexistente
Nula o débil participación comunitaria
Carencia de una agenda joven
Nula o escasa atención institucional (al no
haber demanda organizada de jóvenes)
CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE
LOS JÓVENES
•
•
•
•
•

Sesgo en la atención a los jóvenes estudiantes
Darwinismo social juvenil
Carencia de proyectos de vida viables
Vulnerabilidad y dependencia
Pobreza rural y urbana
¿Que se puede hacer?

Articulación de las juventudes en el
territorio o la comunidad
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN (ONU)
COMPONENTE DE GESTION Y EMPRENDEDURISMO
(MAG-FAO)

Sensibilización
institucional

Sensibilización
de líderes de
organizaciones
Comunitarias y
productivas
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN
(ONU)
COMPONENTE DE GESTION Y EMPRENDEDURISMO
(MAG-FAO)

Diagnóstico
Participativo
de Juventudes
Rurales

Posibles
soluciones a las
necesidades de
juventudes rurales
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN
(ONU)
COMPONENTE DE GESTION Y EMPRENDEDURISMO
(MAG-FAO)
http://coin.fao.org/cms/world/costarica/BibliotecaVirtual.html
Desarrollo Humano
Y Gestión social
(Competencias
blandas y
asociatividad)

Rondas de
Negociación
Juvenil con
Comunidades
e Instituciones
Negociación Institucional
1. IMAS
2. MEP
3. INA
4. MAG
5. IDA
6. MyE
7. MS
8. CCSS
9. BNCR
10.CPJ
11.Fuerza Pública
12.Municipalidades
TEMA

SUB-TEMA
Construcción de la autoestima
Fortalecimiento de la autoestima

Valor Personal
Autoestima y desarrollo personal
Igualdad y equidad de género

Guía Didáctica

Juventud
Identidad Juvenil
Juventud Rural y Urbana

Principios fundamentales de las RH
Relaciones Humanas
Habilidades para desarrollar RH

Guía
Desarrollo
Humano
y Gestión
Social

Las necesidades y tipos de motivación
Motivación
La importancia de la Motivación en el desarrollo personal
Estilos de Liderazgo
Liderazgo

Características de todos los líderes
Funciones de un líder
Características del TE

Trabajo en Equipo
Ventajas del TE
Actitudes en la comunicación interpersonal
Comunicación Efectiva y
Resolución de Conflictos

Concepto de Conflicto
Destrezas de mediación de conflictos
Proceso del Pensamiento Creativo

Pensamiento Creativo
Beneficios del Pensamiento Creativo
Participación ciudadana
Trascendencia de la participación ciudadana
Gestión Comunitaria

Concepto de Gestión Comunitaria
Pasos a seguir para confeccionar el plan de gestión
comunitaria
RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN
DESARROLLO HUMANO Y GESTION SOCIAL
• Grupos de jóvenes con una estructura organizativa
propia para la gestión comunitaria e institucional
• Planes de gestión juvenil con una agenda
diversificada e incluyente
• Mesas de negociación de servicios con las
comunidades e instituciones
• Liderazgo representativo de todas las condiciones de
actividad de los jóvenes
• Proyectos de desarrollo personal con viabilidad
RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN
DESARROLLO HUMANO Y GESTION SOCIAL
• Servicios institucionales eficientes dirigidos a los
grupos de jóvenes con demanda organizada
• Fortalecimiento de las competencias educativas,
técnicas y laborales de los jóvenes
• Participación de las grupos de jóvenes en el
desarrollo comunitario
• Solidaridad entre los jóvenes (los más potenciados
ayudan a los más carenciados)
• 2.Carencia de competencias educativas, técnicas y
laborales para iniciar emprendimientos o para el acceso
a empleos de calidad
• 3. Nulo o escaso acceso a los factores de producción
(tierra, financiamiento, acompañamiento técnico)
SITUACIÓN EDUCATIVA DE LOS JÓVENES SEGÚN LUGAR DE ORIGEN Y RANGOS DE
EDAD. CENSO NACIONAL INEC.2011
13-18 años urbano
13-18 años rural
19-24 años urbano
19-24 años rural
25-30 urbano
25-30 rural

70
61

60

54

50
40
32

30

25

17

20
10

7

12

10
4

7

28 27

24

19

24

23
18

33

30
19

19 18

14

16

13
9

7

15

4 3

0
Primaria imcompleta

Primaria completa secundaria incompleta Secundaria completa

Universidad o
parauniversitario

0 1

2 1

ningún tipo de
educación

4
Categoría ocupacional de los jóvenes según el lugar de origen
y los rangos de edad. Censo Nacional INEC, 2011
80
70

urbano 13-18 años

73

69

67

60

64

rural
61

urbano 19-24 años

56

50

rural

40

urbano 25-29 años

30

rural
25

20
18

10
0

1 1 3 3 4 4
Patrono(a)

16

10

18

15

12

Trabajador(a) por
cuenta propia

2 1 10 7
Empleado(a) de
empresa privada

12

Empleado(a) del
sector público

6 5 3 4 5 4

4

12

1 3 0 1

Empleado(a) de casas Ayudante sin recibir
particulares
pago
Rama de actividad laboral de los jóvenes según su lugar de origen y los
rangos de edad. Censo Nacional INEC. 2011
13-24 años urbano

13-24 años rural

25-30 años urbano

25-30 años rural
44

45

40

40

40
33

35

30

30

26

25
20

15

15
10

5

23

21

10
6

15

14

16
11

10
6 6

4

6 5

7

5

7

0
Agric., ganad.,
silv. y pesca

Industrias

Construcción

Comercio

Hoteleria

0tros
CONSECUENCIAS DE LAS BAJA COMPETENCIAS
EDUCATIVAS, TÉCNICAS Y LABORALES
• Empleos de baja calificación y remuneración
• Empleos informales sin seguridad social
• Emprendimientos con poco o nulo acceso a los factores
de producción (tierra, financiamiento, capacitación
permanente)
• Pobreza
¿Qué se puede hacer para mejorar las competencias
para el emprendedurismo y la empleabilidad?
¿Que se pues hacer para facilitar el acceso a los
factores de producción?

• Articulación de redes de colaboración
público-privada con base en la trayectoria de
las diferentes juventudes (en el ámbito
nacional)
Condiciones básicas para la inserción con equidad de las personas
jóvenes en el sector productivo y laboral

Formación de
Capital humano

educación
-secundaria
-digital
-empresarial
-organizacional
-ambiental
-idiomas
-técnica

x

Formación de capital
Social juvenil

formación de
Líderes
-formación de
capacidades
blandas
-formación de
organizaciones sociales
o productivas

+

Facilitación de
acceso a los
Recursos
De
Producción o a
empleos de calidad

-tierra
-crédito
-acompañamiento
-empresarial
-organizacional
-capacitación
Permanente
Oficinas de gestión
de empleo

=
Programa Nacional de Juventudes
Red interinstitucional de Apoyo a las Juventudes rurales (REDIAJUR)

Formación de
Capital humano

MEP
FOD, EARTH
INA. INBio,IMAS
PRONAMYPE
CENECOOP
MINAET
MAG,CNP, IICA
CUERPO DE PAZ,FAO

x

Formación de capital
Social juvenil

CENECOOP
INFOCOP
MAG,IMAS
IDA, IM consulting
MAG, IICA, IDA,
VICE –JUVENTUD
CONSEJO DE LA PERSONA
JOVEN
ONG,FAO

+

Facilitación de
acceso a los
Recursos
De
Producción o a
empleos de calidad

IDA
IMAS, BN, BP
INA, MAG
MINAET, ICT
INBio

=
Red Interinstitucional de Apoyo a las
Juventudes Rurales de Costa Rica-2007
Los jovenes y los desafios y oportunidades para las ong's
Resultados del trabajo en red
• 50 procesos de capacitación de Pronamype
• 25 campamentos para el fortalecimiento de la asociatividad juvenil
(CENECOOP)
• 30 voluntarios del Cuerpo de Paz con servicios de enseñanza en
computo, inglés y gestión empresaria por dos año
• 2 Encuentros nacionales de jóvenes rurales para (200 Jóvenes) por
MAG
• Mil jóvenes con formación vocacional en el INA
• 200 proyectos financiados por el IMAS
• Capacitación de 200 funcionarios en la Metodología de gestión y
emprendedurismo MAG-FAO
• 5 proyectos de educación abierta en diferentes comunidades (MEP)
• Formalización de 2 cooperativas juveniles (INFOCOOP-CENECOOP)
Experiencias Exitosas
COOPEJALVI
Cooperativa de Jóvenes de Línea Vieja en
Pococí
Experiencias Exitosas
Proceso con jóvenes del Colegio Técnico la Suiza
con emprendimientos en Café Orgánico y Turismo
Experiencias Exitosas
Proceso con jóvenes de la Asociación de
Turismo de Tierra Blanca de Cartago cuyo
principal objetivo es educar a las personas que
visitan y que viven en las comunidades vecinas
al Parque Irazú para conservar, proteger y
preservar la naturaleza

San José, 5 de Junio de 2009 – El
señor Eduardo Mata Director del
Programa de Pequeñas Donaciones
(PPD) entrega a ASOTUR $ 20 000
¿Cómo lo lograron?
Retomaron
la Secundaria
MEP

Recibieron
formación en
competencias
digitales
Fundación Omar
Dengo

Recibieron formación
en gestión
agroempresarial y
promoción ambiental
comunitaria
INA - MINAET

Participaron en procesos de
organización para la gestión y
de formación del liderazgo
juvenil
MAG – PDR - FUPROVI
Experiencias Exitosas
Proceso con Coope Oro Nimari Juvenil R.L.
de Talamanca, cooperativa de servicios múltiples
para trabajar por el desarrollo social, económico y
cultural de la comunidad
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA MEJORAR LAS
COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDEDURISMO, LA
EMPLEABILIDAD Y EL ACCESO A LOS FACTORES DE
PRODUCCION EN EL AMBITO LOCAL?

• Articulación de redes de colaboración
público-privada con base en la trayectoria de
las diferentes juventudes (en el ámbito local)
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD,
EMPLEO Y MIGRACIÓN (ONU)
COMPONENTE DE GESTION Y
EMPRENDEDURISMO
(MAG-FAO)
Y VENTANILLA ÚNICA DE SERVICIOS
(UNFPA-MUNICIPALIDAD)
http://muniupala.go.cr/
Punto e
 Estudiantes
 Asalariados

VENTANILLA

Juventudes

Emprendedurismo
y Desarrollo
Empresarial

Emprendedores

VENTANILLA

Espacios
de Negociación
de Ideas de
Negocios
PROCESO CGE (MAG-FAO)
EMPRENDEDURISMO E IDEAS DE NEGOCIOS

Capacidades de
Emprendedurismo
e Ideas de Negocios

Rondas de
Negocios
Institucionales
PROCESO CGE (MAG-FAO)
SEGUIMIENTO DE IDEAS DE NEGOCIOS Y PLANES DE GESTION
Seguimiento y
acompañamiento
para la
implementación
de ideas de negocios
y planes de gestión
CONCLUSIONES
• Enfoque de juventudes por condición de
actividad y enfoque de género
• Enfoque territorial
• Redes de colaboración interinstitucional
• Programas de formación de capacidades blandas
para el empoderamiento y la gestión comunitaria
e institucional
• Programas de emprendedurismo con
capacitación y financiamiento (sobre todo en
zonas rurales)

Más contenido relacionado

PPTX
Conformación de redes de jóvenes en los territorios 2
Rafael Mesen
 
PPTX
Análisis situacional de la juventud en el municipio de La Pazdes
Gobernabilidad
 
PPT
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Nicolas Hurtado T.·.
 
PPTX
Ayacx Mercedes. Jóvenes y municipios FUNGLODE
Fundación Global Democracia y Desarrollo
 
PPT
Presentacion ser[1] actualizada 21 de agosto
Jennifer Tatiana Parra Restrepo
 
PPT
Plan de progreso con los jóvenes
Juventudes APP
 
PPT
Evaluacion final nacional-
Maria E Hernandez
 
PPT
Evaluación final nacional 1
GRUPO145
 
Conformación de redes de jóvenes en los territorios 2
Rafael Mesen
 
Análisis situacional de la juventud en el municipio de La Pazdes
Gobernabilidad
 
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Nicolas Hurtado T.·.
 
Ayacx Mercedes. Jóvenes y municipios FUNGLODE
Fundación Global Democracia y Desarrollo
 
Presentacion ser[1] actualizada 21 de agosto
Jennifer Tatiana Parra Restrepo
 
Plan de progreso con los jóvenes
Juventudes APP
 
Evaluacion final nacional-
Maria E Hernandez
 
Evaluación final nacional 1
GRUPO145
 

La actualidad más candente (13)

PPT
Evaluación final nacional
GRUPO145
 
PPSX
Evaluacion final nacional.
Maria E Hernandez
 
PDF
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de Bogotá
Sergio Daza Ortega -
 
PPTX
Power point-analisis
Italo Chocce Navarro
 
ODP
Plan de progreso con los jóvenes
Juventudes APP
 
PPTX
Resumen Plan de Formación Ciudadana
JigoteRevolucion
 
PDF
Sistemas ATER y servicios financieros para mujeres: una política de gestión s...
FAO
 
PPT
Proceso de descentralizacion en Bolivia
Pedro Lijeron
 
PDF
Chilescopio: Cómo somos los chilenos 2013
Max Viveros Barahona
 
DOC
proyecto
andresfelipehurtado
 
PDF
Reasentamiento casco urbano gramalote
maregua
 
PPTX
Ponenciadefinitiva
Martha Elena Etica
 
PDF
Politica Nacional de Juventud (Resumen Ejecutivo)
redozadejuve
 
Evaluación final nacional
GRUPO145
 
Evaluacion final nacional.
Maria E Hernandez
 
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de Bogotá
Sergio Daza Ortega -
 
Power point-analisis
Italo Chocce Navarro
 
Plan de progreso con los jóvenes
Juventudes APP
 
Resumen Plan de Formación Ciudadana
JigoteRevolucion
 
Sistemas ATER y servicios financieros para mujeres: una política de gestión s...
FAO
 
Proceso de descentralizacion en Bolivia
Pedro Lijeron
 
Chilescopio: Cómo somos los chilenos 2013
Max Viveros Barahona
 
Reasentamiento casco urbano gramalote
maregua
 
Ponenciadefinitiva
Martha Elena Etica
 
Politica Nacional de Juventud (Resumen Ejecutivo)
redozadejuve
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Admisión alumnos 2011
16964masinfantil
 
PPTX
Orlando DNN Usergroup Pres 12/06/11
Jess Coburn
 
PDF
OPTO email marketing
Luis Rosado
 
PPTX
Rental carpas beduinas
Juan Cordova
 
PDF
Iochpe-Maxion - Merril Lynch Small & Mid Cap Conference Presentation
Iochpe-Maxion
 
PDF
REVISTA BELLAS ARTES
Carlos Medina Morales
 
PDF
08/02/2010 Víctor Manuel de Vicente, nuevo director del canal Brokers y Grand...
AXA SEGUROS ESPAÑA
 
PDF
Estudio Generación Digisocial en Chile
Pedro Magni
 
PDF
MOST Creative Events_presentation
MOST Creative Practice
 
DOCX
Proyecto cris
criscahil
 
PPT
"Siembra productiva de cacao" por F.RAFAEL CRUZ MENDOZA
FELIX RAFAEL CRUZ MENDOZA
 
PPT
Insomnia
Dr. Sunil Kumar
 
PDF
Sell pro deck 120916
Mac McWeeney
 
PDF
Span set twintex round sling
Ibnu Sodik
 
PDF
Nuevo retirarse de un proceso de formacion presencial por sofiasofiaplus
sonrisaencantadora
 
PPTX
Pillarno, Xurde
Ofelia Lopez
 
PDF
Catalogo ventas foodsolutions unilever
COMPRAbién Food Service de Guatemala, PBX 24730581
 
PPT
NiñOs TíMidos
cintix
 
PDF
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
nicovivi94
 
Admisión alumnos 2011
16964masinfantil
 
Orlando DNN Usergroup Pres 12/06/11
Jess Coburn
 
OPTO email marketing
Luis Rosado
 
Rental carpas beduinas
Juan Cordova
 
Iochpe-Maxion - Merril Lynch Small & Mid Cap Conference Presentation
Iochpe-Maxion
 
REVISTA BELLAS ARTES
Carlos Medina Morales
 
08/02/2010 Víctor Manuel de Vicente, nuevo director del canal Brokers y Grand...
AXA SEGUROS ESPAÑA
 
Estudio Generación Digisocial en Chile
Pedro Magni
 
MOST Creative Events_presentation
MOST Creative Practice
 
Proyecto cris
criscahil
 
"Siembra productiva de cacao" por F.RAFAEL CRUZ MENDOZA
FELIX RAFAEL CRUZ MENDOZA
 
Insomnia
Dr. Sunil Kumar
 
Sell pro deck 120916
Mac McWeeney
 
Span set twintex round sling
Ibnu Sodik
 
Nuevo retirarse de un proceso de formacion presencial por sofiasofiaplus
sonrisaencantadora
 
Pillarno, Xurde
Ofelia Lopez
 
Catalogo ventas foodsolutions unilever
COMPRAbién Food Service de Guatemala, PBX 24730581
 
NiñOs TíMidos
cintix
 
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
nicovivi94
 
Publicidad

Similar a Los jovenes y los desafios y oportunidades para las ong's (20)

PPTX
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
PDF
Aportes para la construcción de una propuesta de juventud rural
V. Alexis Ore Zevallos
 
PDF
Bolivia retos y realidades de la juventud
Secretaria Nacional de la Juventud
 
DOCX
Ensayo Juventud.docx
DalilaAjquill
 
PDF
Servicio nacional de aprendizaje sena jóvenes rurales emprendedores programa ...
Jorge Hernandez
 
PDF
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Marvin Torres
 
PPT
Presentacion Para Portugal
Esteban Campero
 
PPTX
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Luis Montalvan
 
PDF
El acceso de la juventud en exclusión a programas de empleo
Dominique Gross
 
PDF
Generacion Y - Documento Final
Nicolas Trigoso
 
PPT
Rinde Cuentas Ses 08 (19 12 08)
Alberto Croce
 
PPT
Panel 18 Maurico Pefetti
Foro Nacional de la Pertinencia 2009
 
PPTX
Modelo de inserción económica de jóvenes en riesgo
PNUD EL SALVADOR
 
PDF
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
UpSocial
 
PPTX
Mesa de diálogo social juvenil
alinesimo
 
PDF
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
PPTX
Presentacion dia 1
ebeliomartinez
 
PDF
Red de Jóvenes Trabajando por el Desarrollo Rural
Asociación para el Desarrollo de la Comarca Miajadas-Trujillo
 
PDF
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
PPTX
DIPOSITIVA-JUVENTUD RURAL- DUVAN-MELISSA (1).pptx
melisaladeuzperez
 
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
Aportes para la construcción de una propuesta de juventud rural
V. Alexis Ore Zevallos
 
Bolivia retos y realidades de la juventud
Secretaria Nacional de la Juventud
 
Ensayo Juventud.docx
DalilaAjquill
 
Servicio nacional de aprendizaje sena jóvenes rurales emprendedores programa ...
Jorge Hernandez
 
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Marvin Torres
 
Presentacion Para Portugal
Esteban Campero
 
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Luis Montalvan
 
El acceso de la juventud en exclusión a programas de empleo
Dominique Gross
 
Generacion Y - Documento Final
Nicolas Trigoso
 
Rinde Cuentas Ses 08 (19 12 08)
Alberto Croce
 
Panel 18 Maurico Pefetti
Foro Nacional de la Pertinencia 2009
 
Modelo de inserción económica de jóvenes en riesgo
PNUD EL SALVADOR
 
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
UpSocial
 
Mesa de diálogo social juvenil
alinesimo
 
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Presentacion dia 1
ebeliomartinez
 
Red de Jóvenes Trabajando por el Desarrollo Rural
Asociación para el Desarrollo de la Comarca Miajadas-Trujillo
 
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
DIPOSITIVA-JUVENTUD RURAL- DUVAN-MELISSA (1).pptx
melisaladeuzperez
 

Más de Rafael Mesen (6)

PDF
Dilogos 133.la jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familiar
Rafael Mesen
 
PDF
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Rafael Mesen
 
PDF
Principios y buenas prácticas para el trabajo en redes interistitucionales de...
Rafael Mesen
 
PDF
Principios y buenas prácticas para el trabajo en redes interistitucionales de...
Rafael Mesen
 
PPT
Red de juventudes_rurales
Rafael Mesen
 
PDF
juventud y proyectos de vida
Rafael Mesen
 
Dilogos 133.la jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familiar
Rafael Mesen
 
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Rafael Mesen
 
Principios y buenas prácticas para el trabajo en redes interistitucionales de...
Rafael Mesen
 
Principios y buenas prácticas para el trabajo en redes interistitucionales de...
Rafael Mesen
 
Red de juventudes_rurales
Rafael Mesen
 
juventud y proyectos de vida
Rafael Mesen
 

Los jovenes y los desafios y oportunidades para las ong's

  • 1. LOS JOVENES: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS ONG Dr . Rafael Mesén Vega
  • 2. Objetivo • Que los representantes de las ONG comprendan las potencialidades y limitaciones de los jóvenes para ser ciudadanos plenos y actores estratégicos del desarrollo
  • 3. El potencial de las y los jóvenes • Adaptarse mejor a la cultura del cambio y centralidad de conocimiento que plantea la globalización debido a: -Una mayor educación que sus padres -Una mayor disponibilidad para cambiar y adoptar nuevos aprendizajes
  • 4. La nueva competitividad • De las ventajas comparativas de la simple extracción de los recursos naturales abundantes, los bajos salarios o el empleo de mano de obra de baja calificación • A las ventajas competitivas que dan: la investigación científica y tecnológica, la formación educativa y la capacitación sistemática de los recursos humanos.
  • 5. Posibilidades de inserción de los jóvenes rurales como emprendedores en las diferentes fases de una cadena agroalimentaria Producción primaria Acopio Industrialización Comercio de Mayoreo 30% 70% Comercio de Minoreo/ Distribución Consumo
  • 6. Competencias suficientes para ser agroempresarios/as competitivos/as COMPETENCIAS LABORALES - (emprendimiento según mercado, preferencias y habilidades) COMPETENCIAS TÉCNICAS GENERALES (computación, inglés, gestión empresarial, gestión ambiental, gestión organizacional, COMPETENCIAS BÁSICAS Educación básica: quinto año o sexto técnico (“aprender a aprender”, aplicaciones matemáticas -científicas, comunicación oral y escrita, valores de -solidaridad, equidad de género, competencias blandas
  • 7. Competencias suficientes para obtener un empleo de calidad COMPETENCIAS LABORALES (CARRERA TECNICA O UNIVERSITARIA ) COMPETENCIAS TÉCNICAS GENERALES (computación, inglés, gestión empresarial, gestión ambiental, gestión organizacional) COMPETENCIAS BÁSICAS Educación básica: quinto año o sexto técnico (“aprender a aprender”, aplicaciones matemáticas -científicas, comunicación oral y escrita, valores de -solidaridad, equidad de género, competencias blandas
  • 10. Influencia de los agentes de socialización en la fragmentación de la juventud rural (www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00179.pd) Fase Colegial Fase Escolar Escuela (sin calidad, pertinencia y sin transición a la secundaria) Medios de Comunicación (consumismo, Individualismo) Pares Ocupación Principal Colegio (sin cobertura, calidad y pertinencia) Medios de Comunicación (consumismo, Individualismo) Pares JUVENTUDES RURALES NIÑEZ educativo de los padres, pobreza, concepto de género) Contexto Agroproductivo Estudiantes de tiempo completo Trabajadoras del hogar sin remuneracióm Trabajadores familiares sin remuneración FAMILIA (nivel FAMILIA (concepto de género, nivel educativo de los padres, vocación agrícola, pobreza ) Asalariados Contexto Agroproductivo Microempresarios
  • 11. Condición de actividad de los jóvenes según su lugar de origen y su rango de edad . Censo Nacional INEC, 2011 100 10 5 90 80 10 7 10 12 8 22 27 60 6 15 28 6 4 70 Porcentaje de jóvenes 5 20 50 77 40 68 3 30 50 20 10 0 1 7 urbano 5 2 4 13-18 años Oficios domésticos Estudian 70 59 47 1 11 rural Ni estudian ni trabajan, Desocupados urbano rural 19-24 años Trabajan urbano rural 25-29 años
  • 12. CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE LOS JÓVENES • • • • • Invisibilidad social Asociatividad juvenil inexistente Nula o débil participación comunitaria Carencia de una agenda joven Nula o escasa atención institucional (al no haber demanda organizada de jóvenes)
  • 13. CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE LOS JÓVENES • • • • • Sesgo en la atención a los jóvenes estudiantes Darwinismo social juvenil Carencia de proyectos de vida viables Vulnerabilidad y dependencia Pobreza rural y urbana
  • 14. ¿Que se puede hacer? Articulación de las juventudes en el territorio o la comunidad
  • 15. PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN (ONU) COMPONENTE DE GESTION Y EMPRENDEDURISMO (MAG-FAO) Sensibilización institucional Sensibilización de líderes de organizaciones Comunitarias y productivas
  • 16. PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN (ONU) COMPONENTE DE GESTION Y EMPRENDEDURISMO (MAG-FAO) Diagnóstico Participativo de Juventudes Rurales Posibles soluciones a las necesidades de juventudes rurales
  • 17. PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN (ONU) COMPONENTE DE GESTION Y EMPRENDEDURISMO (MAG-FAO) http://coin.fao.org/cms/world/costarica/BibliotecaVirtual.html Desarrollo Humano Y Gestión social (Competencias blandas y asociatividad) Rondas de Negociación Juvenil con Comunidades e Instituciones
  • 18. Negociación Institucional 1. IMAS 2. MEP 3. INA 4. MAG 5. IDA 6. MyE 7. MS 8. CCSS 9. BNCR 10.CPJ 11.Fuerza Pública 12.Municipalidades
  • 19. TEMA SUB-TEMA Construcción de la autoestima Fortalecimiento de la autoestima Valor Personal Autoestima y desarrollo personal Igualdad y equidad de género Guía Didáctica Juventud Identidad Juvenil Juventud Rural y Urbana Principios fundamentales de las RH Relaciones Humanas Habilidades para desarrollar RH Guía Desarrollo Humano y Gestión Social Las necesidades y tipos de motivación Motivación La importancia de la Motivación en el desarrollo personal Estilos de Liderazgo Liderazgo Características de todos los líderes Funciones de un líder Características del TE Trabajo en Equipo Ventajas del TE Actitudes en la comunicación interpersonal Comunicación Efectiva y Resolución de Conflictos Concepto de Conflicto Destrezas de mediación de conflictos Proceso del Pensamiento Creativo Pensamiento Creativo Beneficios del Pensamiento Creativo Participación ciudadana Trascendencia de la participación ciudadana Gestión Comunitaria Concepto de Gestión Comunitaria Pasos a seguir para confeccionar el plan de gestión comunitaria
  • 20. RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO HUMANO Y GESTION SOCIAL • Grupos de jóvenes con una estructura organizativa propia para la gestión comunitaria e institucional • Planes de gestión juvenil con una agenda diversificada e incluyente • Mesas de negociación de servicios con las comunidades e instituciones • Liderazgo representativo de todas las condiciones de actividad de los jóvenes • Proyectos de desarrollo personal con viabilidad
  • 21. RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO HUMANO Y GESTION SOCIAL • Servicios institucionales eficientes dirigidos a los grupos de jóvenes con demanda organizada • Fortalecimiento de las competencias educativas, técnicas y laborales de los jóvenes • Participación de las grupos de jóvenes en el desarrollo comunitario • Solidaridad entre los jóvenes (los más potenciados ayudan a los más carenciados)
  • 22. • 2.Carencia de competencias educativas, técnicas y laborales para iniciar emprendimientos o para el acceso a empleos de calidad • 3. Nulo o escaso acceso a los factores de producción (tierra, financiamiento, acompañamiento técnico)
  • 23. SITUACIÓN EDUCATIVA DE LOS JÓVENES SEGÚN LUGAR DE ORIGEN Y RANGOS DE EDAD. CENSO NACIONAL INEC.2011 13-18 años urbano 13-18 años rural 19-24 años urbano 19-24 años rural 25-30 urbano 25-30 rural 70 61 60 54 50 40 32 30 25 17 20 10 7 12 10 4 7 28 27 24 19 24 23 18 33 30 19 19 18 14 16 13 9 7 15 4 3 0 Primaria imcompleta Primaria completa secundaria incompleta Secundaria completa Universidad o parauniversitario 0 1 2 1 ningún tipo de educación 4
  • 24. Categoría ocupacional de los jóvenes según el lugar de origen y los rangos de edad. Censo Nacional INEC, 2011 80 70 urbano 13-18 años 73 69 67 60 64 rural 61 urbano 19-24 años 56 50 rural 40 urbano 25-29 años 30 rural 25 20 18 10 0 1 1 3 3 4 4 Patrono(a) 16 10 18 15 12 Trabajador(a) por cuenta propia 2 1 10 7 Empleado(a) de empresa privada 12 Empleado(a) del sector público 6 5 3 4 5 4 4 12 1 3 0 1 Empleado(a) de casas Ayudante sin recibir particulares pago
  • 25. Rama de actividad laboral de los jóvenes según su lugar de origen y los rangos de edad. Censo Nacional INEC. 2011 13-24 años urbano 13-24 años rural 25-30 años urbano 25-30 años rural 44 45 40 40 40 33 35 30 30 26 25 20 15 15 10 5 23 21 10 6 15 14 16 11 10 6 6 4 6 5 7 5 7 0 Agric., ganad., silv. y pesca Industrias Construcción Comercio Hoteleria 0tros
  • 26. CONSECUENCIAS DE LAS BAJA COMPETENCIAS EDUCATIVAS, TÉCNICAS Y LABORALES • Empleos de baja calificación y remuneración • Empleos informales sin seguridad social • Emprendimientos con poco o nulo acceso a los factores de producción (tierra, financiamiento, capacitación permanente) • Pobreza
  • 27. ¿Qué se puede hacer para mejorar las competencias para el emprendedurismo y la empleabilidad? ¿Que se pues hacer para facilitar el acceso a los factores de producción? • Articulación de redes de colaboración público-privada con base en la trayectoria de las diferentes juventudes (en el ámbito nacional)
  • 28. Condiciones básicas para la inserción con equidad de las personas jóvenes en el sector productivo y laboral Formación de Capital humano educación -secundaria -digital -empresarial -organizacional -ambiental -idiomas -técnica x Formación de capital Social juvenil formación de Líderes -formación de capacidades blandas -formación de organizaciones sociales o productivas + Facilitación de acceso a los Recursos De Producción o a empleos de calidad -tierra -crédito -acompañamiento -empresarial -organizacional -capacitación Permanente Oficinas de gestión de empleo =
  • 29. Programa Nacional de Juventudes Red interinstitucional de Apoyo a las Juventudes rurales (REDIAJUR) Formación de Capital humano MEP FOD, EARTH INA. INBio,IMAS PRONAMYPE CENECOOP MINAET MAG,CNP, IICA CUERPO DE PAZ,FAO x Formación de capital Social juvenil CENECOOP INFOCOP MAG,IMAS IDA, IM consulting MAG, IICA, IDA, VICE –JUVENTUD CONSEJO DE LA PERSONA JOVEN ONG,FAO + Facilitación de acceso a los Recursos De Producción o a empleos de calidad IDA IMAS, BN, BP INA, MAG MINAET, ICT INBio =
  • 30. Red Interinstitucional de Apoyo a las Juventudes Rurales de Costa Rica-2007
  • 32. Resultados del trabajo en red • 50 procesos de capacitación de Pronamype • 25 campamentos para el fortalecimiento de la asociatividad juvenil (CENECOOP) • 30 voluntarios del Cuerpo de Paz con servicios de enseñanza en computo, inglés y gestión empresaria por dos año • 2 Encuentros nacionales de jóvenes rurales para (200 Jóvenes) por MAG • Mil jóvenes con formación vocacional en el INA • 200 proyectos financiados por el IMAS • Capacitación de 200 funcionarios en la Metodología de gestión y emprendedurismo MAG-FAO • 5 proyectos de educación abierta en diferentes comunidades (MEP) • Formalización de 2 cooperativas juveniles (INFOCOOP-CENECOOP)
  • 33. Experiencias Exitosas COOPEJALVI Cooperativa de Jóvenes de Línea Vieja en Pococí
  • 34. Experiencias Exitosas Proceso con jóvenes del Colegio Técnico la Suiza con emprendimientos en Café Orgánico y Turismo
  • 35. Experiencias Exitosas Proceso con jóvenes de la Asociación de Turismo de Tierra Blanca de Cartago cuyo principal objetivo es educar a las personas que visitan y que viven en las comunidades vecinas al Parque Irazú para conservar, proteger y preservar la naturaleza San José, 5 de Junio de 2009 – El señor Eduardo Mata Director del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) entrega a ASOTUR $ 20 000
  • 36. ¿Cómo lo lograron? Retomaron la Secundaria MEP Recibieron formación en competencias digitales Fundación Omar Dengo Recibieron formación en gestión agroempresarial y promoción ambiental comunitaria INA - MINAET Participaron en procesos de organización para la gestión y de formación del liderazgo juvenil MAG – PDR - FUPROVI
  • 37. Experiencias Exitosas Proceso con Coope Oro Nimari Juvenil R.L. de Talamanca, cooperativa de servicios múltiples para trabajar por el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad
  • 38. ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDEDURISMO, LA EMPLEABILIDAD Y EL ACCESO A LOS FACTORES DE PRODUCCION EN EL AMBITO LOCAL? • Articulación de redes de colaboración público-privada con base en la trayectoria de las diferentes juventudes (en el ámbito local)
  • 39. PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN (ONU) COMPONENTE DE GESTION Y EMPRENDEDURISMO (MAG-FAO) Y VENTANILLA ÚNICA DE SERVICIOS (UNFPA-MUNICIPALIDAD) http://muniupala.go.cr/ Punto e
  • 40.  Estudiantes  Asalariados VENTANILLA Juventudes Emprendedurismo y Desarrollo Empresarial Emprendedores VENTANILLA Espacios de Negociación de Ideas de Negocios
  • 41. PROCESO CGE (MAG-FAO) EMPRENDEDURISMO E IDEAS DE NEGOCIOS Capacidades de Emprendedurismo e Ideas de Negocios Rondas de Negocios Institucionales
  • 42. PROCESO CGE (MAG-FAO) SEGUIMIENTO DE IDEAS DE NEGOCIOS Y PLANES DE GESTION Seguimiento y acompañamiento para la implementación de ideas de negocios y planes de gestión
  • 43. CONCLUSIONES • Enfoque de juventudes por condición de actividad y enfoque de género • Enfoque territorial • Redes de colaboración interinstitucional • Programas de formación de capacidades blandas para el empoderamiento y la gestión comunitaria e institucional • Programas de emprendedurismo con capacitación y financiamiento (sobre todo en zonas rurales)