EL VERBO I Formas Personales: Los tiempos y modos del verbo UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y  CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA  A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS FACILITADOR: Lic. Carlos Alberto Estrada
SIGNIFICADO DE LOS TIEMPOS TIEMPOS ABSOLUTOS La acción se expresa en un momento (presente, pretérito o futuro). TIEMPOS RELATIVOS Se tiene en cuenta la relación de un hecho con otro, tomándose en este caso como referencia no el presente  de la persona que habla, sino otro tiempo que aparezca en el discurso. Lic. Carlos Alberto Estrada El tiempo es la flexión del verbo que indica que la acción verbal se realiza en un momento, presente, pasado o futuro.
MODO INDICATIVO PRESENTE Tiempo absoluto que expresa coincidencia entre la acción y el momento en que se habla. Ej.: Juan  lee  la prensa. Presente habitual:  actos discontinuos que pueden producirse o no en el momento de hablar pero que han ocurrido antes y que lo harán después. Ej.:  Estudio  medicina. Lic. Carlos Alberto Estrada
Presente histórico:  narración de hechos pasados, cuando el contexto no deja lugar a dudas acerca del momento en que tuvo lugar la acción. Ej.: El Imperio Romano  desaparece  en el año 395. Presente con valor de futuro:  se suele utilizar cuando se tiene seguridad o la intención de llevar a cabo la acción verbal. Ej.: El viernes  salgo  para La Paz. Lic. Carlos Alberto Estrada
Presente de mandato:  hace las veces de imperativo. Ej.: Mañana  vas   a la librería y  compras  el libro. También es el tiempo adecuado para enunciar las verdades intemporales. Ej.: El triángulo  es  un polígono de tres lados. Lic. Carlos Alberto Estrada
PRETÉRITO IMPERFECTO Tiempo relativo que expresa una acción pasada cuyo principio y fin no se tienen en cuenta.  Ej.: Cuando terminó la guerra, las madres  lloraban  de alegría. Muy útil en las narraciones: Ej.: Cuando  amanecía , los pájaros  empezaban  a cantar. Sirve para moderar cortésmente el rigor de las peticiones: Ej.:  Quería  pedirte un favor. En el habla coloquial, sustituye con frecuencia al condicional en las oraciones principales colocadas después de subordinadas que enuncian hipótesis: Ej.: Si me ganara la lotería, me  iba  de viaje a París. Lic. Carlos Alberto Estrada
PRETÉRITO  PERFECTO SIMPLE (Pretérito indefinido) Tiempo absoluto y de aspecto perfectivo. Se refiere a una unidad de tiempo ya concluida para el hablante. Ej.: Ayer  vi  a Juan. PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Tiempo absoluto y de aspecto perfectivo. Expresa una acción terminada en un periodo de tiempo que todavía es presente para el que formula la idea. Ej.: Este año  ha llovido  mucho. Lic. Carlos Alberto Estrada
Lic. Carlos Alberto Estrada PRETÉRITO ANTERIOR Tiempo relativo. Expresa un hecho inmediatamente anterior a otro. Ej.: Apenas  hubo sonado  el disparo, cuando llegó la policía. PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO Tiempo relativo. Expresa la anterioridad de un hecho pasado con respecto a otro también pasado: Ej.: Cuando llegué, ya mi padre  había salido.
Lic. Carlos Alberto Estrada Se diferencia del pluscuamperfecto en la proximidad de los hechos. Va siempre precedido de adverbios de tiempo:  apenas, después que, tan pronto, en cuanto que, cuando , etc.   Se usa muy poco y se suele sustituir por el pretérito indefinido o por el pluscuamperfecto: pérdida de matices.
Lic. Carlos Alberto Estrada FUTURO  IMPERFECTO (simple) Tiempo absoluto. Expresa una acción venidera: Ej.:  Vendré  temprano mañana. Se utiliza también en sustitución del imperativo, en las fórmulas de ruego y mandato: Ej.:  Amarás  a Dios sobre todas las cosas. Se utiliza para denotar una probabilidad: Ej.: Supongo que  sabrás  la lección.
Lic. Carlos Alberto Estrada FUTURO PERFECTO (compuesto) Tiempo relativo. Expresa una acción venidera y acabada anterior a otra también futura. Ej.: Cuando vengas a verme ya  habré terminado  el trabajo.  El futuro de probabilidad se refiere a una acción que se supone ha ocurrido en el pasado: Ej.: Pienso que ya  habrá terminado  la función.
CONDICIONAL (simple) Tiempo relativo e imperfectivo que expresa una acción futura en relación con el pasado: Ej.: La radio anunció que  llovería . El término de la acción queda totalmente indeterminado ya que, si se considera desde el momento presente, dicha acción ha podido completarse en el pasado, puede estar realizándose en el presente o tener lugar en el  futuro .  Lic. Carlos Alberto Estrada
Dado el carácter futuro de este tiempo, la acción expresada es siempre eventual o hipotética (futuro hipotético): Ej.: Si vinieras pronto,  iríamos  de paseo. Expresa probabilidad en el pasado: Ej.:  Serían  las cuatro cuando se produjo el asesinato. Se usa para emitir ruegos y hacer peticiones de cortesía: Ej.: Yo  querría  pedirte un favor. Lic. Carlos Alberto Estrada
CONDICIONAL  PERFECTO (compuesto) Tiempo relativo y aspecto perfectivo.  Expresa una acción futura en relación con un pasado que se considera punto de partida.  Ej.: Me dijo que cuando yo viniera ya  habría terminado  completamente su trabajo. En la subordinada condicional: Ej.: Si hubiera estudiado más,  habrías aprobado. Se usa también para expresar probabilidad , aunque sólo en el pasado: Ej.:  Habrían dado  las diez. Como fórmula de cortesía: Ej.: Yo  habría querido  ser más generoso. Lic. Carlos Alberto Estrada
MODO SUBJUNTIVO PRESENTE Tiempo  relativo y de aspecto imperfectivo. Expresa indistintamente una acción presente o futura. Ej.: No creo que lo  conozcas Ej.: Dudo que  vengan  antes de dos meses. Al denotar una acción futura, se usa frecuentemente para construir oraciones dubitativas:  Ej.: Tal vez  venga  mañana. Lic. Carlos Alberto Estrada
Oraciones optativas:  Ej.: ¡Ojalá! apruebe el examen. Exhortativas:  Ej.: ¡Marchemos francamente por la senda institucional! Sirve también para expresar mandatos, por lo que se utiliza para sustituir a las personas inexistentes del imperativo: Ej.:  Tenga  cuidado. /  Amemos  a la  patria. /  Pongan  las manos arriba. Formulación negativa de un ruego u orden: Ej.: No  rompáis  (no  romped ) la unidad nacional Lic. Carlos Alberto Estrada
PRETÉRITO IMPERFECTO Tiempo relativo e imperfectivo. Se utiliza para referirse a una acción pasada, presente o futura. Ej.: Me rogaron que  cuidara  las plantas. Se diferencia del presente en que éste ultimo no puede expresar una acción pretérita. Suele depender de otro verbo en modo indicativo: pretérito indefinido, pretérito imperfecto o condicional. (rogaron, rogaban,  rogarían) Lic. Carlos Alberto Estrada
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Tiempo relativo y perfectivo. Expresa una acción acabada en un tiempo pasado o futuro. Suele depender de otro verbo en presente o en futuro de indicativo. Ej.: Dudo que  haya terminado PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Tiempo relativo y  perfectivo. Expresa una acción pasada realizada en una unidad de tiempo ya terminada. Ej.: Yo no sabía que  hubieras terminado  ya la carrera. Corresponde al pluscuamperfecto de indicativo y al condicional perfecto. Lic. Carlos Alberto Estrada
FUTURO  IMPERFECTO Y EL FUTURO PERFECTO Tiempos relativos que sirven para expresar una acción venidera posible.  Ej.: Si lo  leyeres  pronto, se lo prestas a él. Ej.: En caso de que  erraren , ya lo arreglaremos. Ej.: Si no  hubiere mejorado , llamaríamos al médico. Han caído en desuso. Se conservan en el lenguaje jurídico. Se los ha sustituido: El primero en el habla corriente por los  presentes de indicativo y subjuntivo. El segundo por los  pretéritos perfectos del indicativo y subjuntivo . Lic. Carlos Alberto Estrada
MODO IMPERATIVO PRESENTE Sirve para expresar un mandato. Ej.:  Ve  al mercado y  compra  fruta fresca. Ej.:  Acelera  un poco el paso, por favor. Ej.:  Venid  todos a comer. No posee más que dos formas propias. Las restantes las toma del  presente subjuntivo . Ej.:  Tengan  a bien estudiar, investigar y trascender el conocimiento. Sólo así serán excelentes . Lic. Carlos Alberto Estrada
CONCLUSIÓN «La supuesta facilidad de la gramática española no impide que muchos usuarios o aprendices de nuestra lengua encuentren con bastante frecuencia dificultades en el manejo de los verbos». El verbo como eje articulador de toda lengua, conlleva un estudio científico-lingüístico que debe permitir al comunicador tanto el uso adecuado de las formas personales y de los verboides, como, y ante todo, su correcta correlación de los tiempos verbales en el texto. Lic. Carlos Alberto Estrada
BIBLIOGRAFÍA Ediciones Larousse 1983 Larousse de la Conjugación.  México D.F.:  Larousse Editorial Lic. Carlos Alberto Estrada ¡Gracias por su atención!

El verbo I: Formas personales del verbo

  • 1.
    EL VERBO IFormas Personales: Los tiempos y modos del verbo UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS FACILITADOR: Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 2.
    SIGNIFICADO DE LOSTIEMPOS TIEMPOS ABSOLUTOS La acción se expresa en un momento (presente, pretérito o futuro). TIEMPOS RELATIVOS Se tiene en cuenta la relación de un hecho con otro, tomándose en este caso como referencia no el presente de la persona que habla, sino otro tiempo que aparezca en el discurso. Lic. Carlos Alberto Estrada El tiempo es la flexión del verbo que indica que la acción verbal se realiza en un momento, presente, pasado o futuro.
  • 3.
    MODO INDICATIVO PRESENTETiempo absoluto que expresa coincidencia entre la acción y el momento en que se habla. Ej.: Juan lee la prensa. Presente habitual: actos discontinuos que pueden producirse o no en el momento de hablar pero que han ocurrido antes y que lo harán después. Ej.: Estudio medicina. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 4.
    Presente histórico: narración de hechos pasados, cuando el contexto no deja lugar a dudas acerca del momento en que tuvo lugar la acción. Ej.: El Imperio Romano desaparece en el año 395. Presente con valor de futuro: se suele utilizar cuando se tiene seguridad o la intención de llevar a cabo la acción verbal. Ej.: El viernes salgo para La Paz. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 5.
    Presente de mandato: hace las veces de imperativo. Ej.: Mañana vas a la librería y compras el libro. También es el tiempo adecuado para enunciar las verdades intemporales. Ej.: El triángulo es un polígono de tres lados. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 6.
    PRETÉRITO IMPERFECTO Tiemporelativo que expresa una acción pasada cuyo principio y fin no se tienen en cuenta. Ej.: Cuando terminó la guerra, las madres lloraban de alegría. Muy útil en las narraciones: Ej.: Cuando amanecía , los pájaros empezaban a cantar. Sirve para moderar cortésmente el rigor de las peticiones: Ej.: Quería pedirte un favor. En el habla coloquial, sustituye con frecuencia al condicional en las oraciones principales colocadas después de subordinadas que enuncian hipótesis: Ej.: Si me ganara la lotería, me iba de viaje a París. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 7.
    PRETÉRITO PERFECTOSIMPLE (Pretérito indefinido) Tiempo absoluto y de aspecto perfectivo. Se refiere a una unidad de tiempo ya concluida para el hablante. Ej.: Ayer vi a Juan. PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Tiempo absoluto y de aspecto perfectivo. Expresa una acción terminada en un periodo de tiempo que todavía es presente para el que formula la idea. Ej.: Este año ha llovido mucho. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 8.
    Lic. Carlos AlbertoEstrada PRETÉRITO ANTERIOR Tiempo relativo. Expresa un hecho inmediatamente anterior a otro. Ej.: Apenas hubo sonado el disparo, cuando llegó la policía. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Tiempo relativo. Expresa la anterioridad de un hecho pasado con respecto a otro también pasado: Ej.: Cuando llegué, ya mi padre había salido.
  • 9.
    Lic. Carlos AlbertoEstrada Se diferencia del pluscuamperfecto en la proximidad de los hechos. Va siempre precedido de adverbios de tiempo: apenas, después que, tan pronto, en cuanto que, cuando , etc. Se usa muy poco y se suele sustituir por el pretérito indefinido o por el pluscuamperfecto: pérdida de matices.
  • 10.
    Lic. Carlos AlbertoEstrada FUTURO IMPERFECTO (simple) Tiempo absoluto. Expresa una acción venidera: Ej.: Vendré temprano mañana. Se utiliza también en sustitución del imperativo, en las fórmulas de ruego y mandato: Ej.: Amarás a Dios sobre todas las cosas. Se utiliza para denotar una probabilidad: Ej.: Supongo que sabrás la lección.
  • 11.
    Lic. Carlos AlbertoEstrada FUTURO PERFECTO (compuesto) Tiempo relativo. Expresa una acción venidera y acabada anterior a otra también futura. Ej.: Cuando vengas a verme ya habré terminado el trabajo. El futuro de probabilidad se refiere a una acción que se supone ha ocurrido en el pasado: Ej.: Pienso que ya habrá terminado la función.
  • 12.
    CONDICIONAL (simple) Tiemporelativo e imperfectivo que expresa una acción futura en relación con el pasado: Ej.: La radio anunció que llovería . El término de la acción queda totalmente indeterminado ya que, si se considera desde el momento presente, dicha acción ha podido completarse en el pasado, puede estar realizándose en el presente o tener lugar en el futuro . Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 13.
    Dado el carácterfuturo de este tiempo, la acción expresada es siempre eventual o hipotética (futuro hipotético): Ej.: Si vinieras pronto, iríamos de paseo. Expresa probabilidad en el pasado: Ej.: Serían las cuatro cuando se produjo el asesinato. Se usa para emitir ruegos y hacer peticiones de cortesía: Ej.: Yo querría pedirte un favor. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 14.
    CONDICIONAL PERFECTO(compuesto) Tiempo relativo y aspecto perfectivo. Expresa una acción futura en relación con un pasado que se considera punto de partida. Ej.: Me dijo que cuando yo viniera ya habría terminado completamente su trabajo. En la subordinada condicional: Ej.: Si hubiera estudiado más, habrías aprobado. Se usa también para expresar probabilidad , aunque sólo en el pasado: Ej.: Habrían dado las diez. Como fórmula de cortesía: Ej.: Yo habría querido ser más generoso. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 15.
    MODO SUBJUNTIVO PRESENTETiempo relativo y de aspecto imperfectivo. Expresa indistintamente una acción presente o futura. Ej.: No creo que lo conozcas Ej.: Dudo que vengan antes de dos meses. Al denotar una acción futura, se usa frecuentemente para construir oraciones dubitativas: Ej.: Tal vez venga mañana. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 16.
    Oraciones optativas: Ej.: ¡Ojalá! apruebe el examen. Exhortativas: Ej.: ¡Marchemos francamente por la senda institucional! Sirve también para expresar mandatos, por lo que se utiliza para sustituir a las personas inexistentes del imperativo: Ej.: Tenga cuidado. / Amemos a la patria. / Pongan las manos arriba. Formulación negativa de un ruego u orden: Ej.: No rompáis (no romped ) la unidad nacional Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 17.
    PRETÉRITO IMPERFECTO Tiemporelativo e imperfectivo. Se utiliza para referirse a una acción pasada, presente o futura. Ej.: Me rogaron que cuidara las plantas. Se diferencia del presente en que éste ultimo no puede expresar una acción pretérita. Suele depender de otro verbo en modo indicativo: pretérito indefinido, pretérito imperfecto o condicional. (rogaron, rogaban, rogarían) Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 18.
    PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTOTiempo relativo y perfectivo. Expresa una acción acabada en un tiempo pasado o futuro. Suele depender de otro verbo en presente o en futuro de indicativo. Ej.: Dudo que haya terminado PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Tiempo relativo y perfectivo. Expresa una acción pasada realizada en una unidad de tiempo ya terminada. Ej.: Yo no sabía que hubieras terminado ya la carrera. Corresponde al pluscuamperfecto de indicativo y al condicional perfecto. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 19.
    FUTURO IMPERFECTOY EL FUTURO PERFECTO Tiempos relativos que sirven para expresar una acción venidera posible. Ej.: Si lo leyeres pronto, se lo prestas a él. Ej.: En caso de que erraren , ya lo arreglaremos. Ej.: Si no hubiere mejorado , llamaríamos al médico. Han caído en desuso. Se conservan en el lenguaje jurídico. Se los ha sustituido: El primero en el habla corriente por los presentes de indicativo y subjuntivo. El segundo por los pretéritos perfectos del indicativo y subjuntivo . Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 20.
    MODO IMPERATIVO PRESENTESirve para expresar un mandato. Ej.: Ve al mercado y compra fruta fresca. Ej.: Acelera un poco el paso, por favor. Ej.: Venid todos a comer. No posee más que dos formas propias. Las restantes las toma del presente subjuntivo . Ej.: Tengan a bien estudiar, investigar y trascender el conocimiento. Sólo así serán excelentes . Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 21.
    CONCLUSIÓN «La supuestafacilidad de la gramática española no impide que muchos usuarios o aprendices de nuestra lengua encuentren con bastante frecuencia dificultades en el manejo de los verbos». El verbo como eje articulador de toda lengua, conlleva un estudio científico-lingüístico que debe permitir al comunicador tanto el uso adecuado de las formas personales y de los verboides, como, y ante todo, su correcta correlación de los tiempos verbales en el texto. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 22.
    BIBLIOGRAFÍA Ediciones Larousse1983 Larousse de la Conjugación. México D.F.: Larousse Editorial Lic. Carlos Alberto Estrada ¡Gracias por su atención!