ACTIVIDADES DE
COMERCIO EXTERIOR
REALIZADOS EN LA FRANJA
Y REGIÓN FRONTERIZA
CONCEPTO DE FRANJA Y REGIÓN FRONTERIZA
La Ley Aduanera en su artículo 136 establece:
Para los efectos de esta Ley, se considera como
franja fronteriza al territorio comprendido entre
la línea divisoria internacional y la línea paralela
ubicada
a una distancia de veinte kilómetros hacia el
interior del país. Por región fronteriza se
entenderá al territorio que determine el Ejecutivo
Federal.
RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LA
FRANJA Y REGIÓN FRONTERIZA
La Ley Aduanera establece que la Secretaría de
Economía, previa opinión de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, determinará por medio de disposiciones
de carácter general, las mercancías que estarán total o
parcialmente desgravadas de los impuestos al comercio
exterior en la franja o región fronteriza. La propia
Secretaría de Economía determinará las mercancías cuya
importación o exportación a dicha franja o región
quedarán sujetas
a regulaciones y restricciones no arancelarias (artículo
137, LA).
RÉGIMEN LEGAL DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA
La introducción oficial de las plantas maquiladoras en territorio mexicano se
inició en 1965 a partir del Programa de Industrialización de la Frontera; desde
esa fecha, empresas extranjeras, dedicadas al ensamble, acabado y
procesamiento de materias primas y bienes intermedios, han trasladado sus
plantas de Estados Unidos hacia las principales ciudades fronterizas del norte
de México, con objeto de reducir costos de producción a través de la utilización
de mano de obra sumamente barata. En 1966, México se inserta dentro de esta
nueva fase de la internacionalización de la producción, al concertar el gobierno
mexicano un convenio que permite el establecimiento de las plantas
maquiladoras a lo largo de la zona fronteriza norte. Esta política de
industrialización surge con el nombre de “Programa de Aprovechamiento de la
Mano de Obra Excedente en la Frontera con Estados Unidos.
CLASIFICACIÓN
Jorge Carrillo propone una clasificación de la evolución de las
maquiladoras de exportación en 3 tipos. (1970)
EMPRESAS MAQUILADORAS TIPO 1
Se basan en:
trabajo manual o de primera generación.
Se caracterizan por la presencia de plantas extranjeras de
ensamble tradicional, escaso nivel tecnológico. No
manufacturan sino ensamblan dependientes de las decisiones
de las matrices y de los clientes principales.
Trabajo manual intensivo a cargo de mujeres jóvenes, con
puestos de trabajos rígidos y actividades repetitivas y
monótonas.
TIPO 2
(1985) cuando se inicia este movimiento por la calidad, a 1994, cuando entra en
vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Se basa en la racionalización del trabajo.
Mayor diversidad de empresas, originarias de varios países.
Ya no sólo prevalecen las de capital estadounidense, pues también se han
instalado asiáticas y muchas mexicanas.
Son plantas menos orientadas al ensamble y más a los procesos de
manufactura.
No sólo de insumos sino de servicios directos e indirectos a la producción,
particularmente en las empresas asiáticas.
Factores de competitividad la combinación de calidad, entrega, costos
unitarios y uso flexible de la mano de obra.
Los salarios tienen un peso importante pero relativamente menor que en
la primera generación.
tipo 3
Se basa en competencias intensivas en conocimiento de
tercera generación.
Se distinguen por una presencia mayor de corporaciones
transnacionales. Ya no se trata de plantas orientadas al
ensamble o a la manufactura, sino a la investigación y
desarrollo y al diseño.
Se caracterizan principalmente por contar con ingenieros
altamente calificados y técnicos de alto nivel.
Ya no existe el trabajo intensivo y se privilegia el
conocimiento y la creatividad tanto en el diseño y en la
manufactura como en la manufacturabilidad de los
productos y procesos.
REGULACIÓN EN MÉXICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA.
El régimen legal está constituido por las leyes y decretos, de
los cuales destacan:
La ley Aduanera
Decreto Immex (Decreto para el fomento de la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación),
aplicados por la Secretaría de Economía.
El 15 de agosto de 1983, se publicó en el DOF, el primer decreto
que regulaba la industria maquiladora. Fue a partir del primero
de noviembre de 2006 que se publica el Decreto para el
fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de
servicios de exportación, mismo que fusionó los programas de
fomento Pitex y maquila en todas sus modalidades
IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA
MAQUILADORA EN MÉXICO
Trabajadores mexicanos encuentran
actualmente su empleo en alguna de las
maquiladoras, que si bien se concentran aún
en la frontera norte de México, cada vez se
localizan más en otros estados del país.
ACTIVIDADES Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE
LAS PLANTAS MAQUILADORAS
ACTIVIDADES
Uso intensivo de mano de obra para las
operaciones de Ensamble.
Proceso de internacionalización del capital
Acelerados ritmos de producción
UBICACIÓN
Ubicadas en la frontera (o por lo menos en
estados fronterizos), como revela la gráfica
siguiente:
Baja California 983
Coahuila 387
Chihuahua 488
Nuevo León 663
Sonora 251
Tamaulipas 388
Otros 2075
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS
MAQUILADORAS EN MEXICO
Macroeconómicamente las maquiladoras funcionan
bien, pues son una fuente de ingresos muy
importante para nuestro país, lo cual se refleja en
las cuentas de la balanza comercial, sin embargo
los beneficios reales que producen son mínimos,
pues debemos recordar que se trata de empresas
extranjeras, es muy fácil que evadan sus
responsabilidades en materia de sanidad y de
seguridad e higiene en las plantas de trabajo, con
lo que la principal ganancia que obtenemos de las
maquiladoras básicamente son los salarios que
reciben los empleados y los impuestos que se
recauden.
TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA
MAQUILADORA
PREDOMINIO DE LA MANO DE OBRA
FEMENINA
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS
TRABAJADORES

Más contenido relacionado

DOC
Que es un arancel
PPTX
Shcp
PPTX
sector externo ECONOMIA
PPT
Clase 1 Comercio Internacional
PPTX
Prácticas desleales del comercio internacional
PPTX
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
PPTX
Valoración de las mercancías en aduana.
PPTX
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Que es un arancel
Shcp
sector externo ECONOMIA
Clase 1 Comercio Internacional
Prácticas desleales del comercio internacional
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
Valoración de las mercancías en aduana.
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instrumentos de politica Comercial
PPTX
Derecho financiero y derecho tributario
PPTX
Potestad tributaria
PPTX
Comercio internacional slideshare
PPT
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
PPTX
Potestad tributaria y clasificación
PDF
Organigrama sistema aduanero
PPTX
Zonas aduaneras Ecuador
PPT
Clase n° 1 introducción al derecho aduanero
PPTX
Sistema aduanero mexicano
DOCX
Las contribuciones
PPT
Inversion extranjera en el peru
DOCX
Marco legal de comercio exterior
PPT
Ventaja Absoluta - Adam Smith
PDF
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
PPS
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinas
PPTX
La macroeconomía de una economía abierta
PPTX
Mecanismos Para Arancelarios Del Comercio
PPTX
Politica comercial internacional
PPTX
Infracciones y Sanciones Formales
Instrumentos de politica Comercial
Derecho financiero y derecho tributario
Potestad tributaria
Comercio internacional slideshare
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
Potestad tributaria y clasificación
Organigrama sistema aduanero
Zonas aduaneras Ecuador
Clase n° 1 introducción al derecho aduanero
Sistema aduanero mexicano
Las contribuciones
Inversion extranjera en el peru
Marco legal de comercio exterior
Ventaja Absoluta - Adam Smith
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinas
La macroeconomía de una economía abierta
Mecanismos Para Arancelarios Del Comercio
Politica comercial internacional
Infracciones y Sanciones Formales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Franja y región fronteriza
PPTX
Guía para Pasajeros y Residentes Fronterizos Actualización 2016
PPT
PAMA Y PACO DERECHO ADUANERO
PPT
Despacho aduanal
PPT
Tema 24. III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
PPTX
Gestión aduanera prep. egel
PPT
Trafico Internacional
PDF
Reglas De Origen Tlcan (Nafta Rules Of Origin)
PPTX
Infracciones y sanciones aduanas expo.docx
PDF
comercio internacional
PPTX
PPTX
Actividades de comercio internacional
DOCX
Origen del comercio internacional
PPT
Aduanas, tipo de trafico y documentos mayo
PPTX
Comercio internacional
PPTX
Certificados de-origen-en-mexico
PPTX
Introducción al Comercio Internacional
PPTX
ACTIVIDADES DE COMERCIO INTERNACIONAL.
DOCX
Documentos de transporte
DOC
Qué es el comercio internaciónal
Franja y región fronteriza
Guía para Pasajeros y Residentes Fronterizos Actualización 2016
PAMA Y PACO DERECHO ADUANERO
Despacho aduanal
Tema 24. III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
Gestión aduanera prep. egel
Trafico Internacional
Reglas De Origen Tlcan (Nafta Rules Of Origin)
Infracciones y sanciones aduanas expo.docx
comercio internacional
Actividades de comercio internacional
Origen del comercio internacional
Aduanas, tipo de trafico y documentos mayo
Comercio internacional
Certificados de-origen-en-mexico
Introducción al Comercio Internacional
ACTIVIDADES DE COMERCIO INTERNACIONAL.
Documentos de transporte
Qué es el comercio internaciónal
Publicidad

Similar a Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y región fronteriza. (20)

PDF
Comercio internacional
PDF
Comercio internacional
PDF
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
PDF
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
PDF
Ensayo final
PDF
Com2016 shcp se
PDF
Maquinaria para obra pública y minería en chile
PDF
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
PDF
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
PPTX
El sector manufacturero Joao
PPTX
El sector manufacturero en colombia
PPTX
El sector manufacturero en colombia
PPTX
Desarrollo industrial
PPTX
Evolución del comercio exterior de méxico
PPTX
Expo zona frnaca
DOCX
Ensayo zonas francas
PDF
Directorio Zonas Francas
PPTX
El Comercio Exterior En MéXico 2009
PPTX
G-3 TLC grupo de los 3
PDF
Directorio de Zonas Francas en Colombia.
Comercio internacional
Comercio internacional
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
Ensayo final
Com2016 shcp se
Maquinaria para obra pública y minería en chile
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
Desarrollo industrial
Evolución del comercio exterior de méxico
Expo zona frnaca
Ensayo zonas francas
Directorio Zonas Francas
El Comercio Exterior En MéXico 2009
G-3 TLC grupo de los 3
Directorio de Zonas Francas en Colombia.

Más de Clases Licenciatura (20)

PPTX
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
PPTX
Capítulo segundo. El matrimonio.
PPTX
Capítulo segundo. Formas del testamento.
PPTX
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
PPTX
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
PPTX
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
PPTX
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
PPTX
Capítulo séptimo. Los alimentos.
PPTX
Capítulo décimo. La filiación
PPTX
Capítulo noveno. El parentesco
PPTX
Capítulo sexto. El concubinato.
PPTX
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
PPTX
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
PPTX
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
PPTX
Unidad 8. Fase Probatoria.
PPTX
Unidad 7. La Rebeldía.
PPTX
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
PPTX
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
PPTX
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
PPTX
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Capítulo sexto. Inventario, liquidación, partición de la herencia.
Capítulo segundo. El matrimonio.
Capítulo segundo. Formas del testamento.
Capítulo cuarto. El derecho a suceder: apertura y transmisión, aceptación y r...
Capítulo decimocuarto. Patrimonio de familia.
Capítulo decimotercero. Tutela y curatela.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo décimo. La filiación
Capítulo noveno. El parentesco
Capítulo sexto. El concubinato.
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 7. La Rebeldía.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 4. Interposición de la Demanda.
Unidad 3. Fase Postulatoria.

Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y región fronteriza.

  • 1. ACTIVIDADES DE COMERCIO EXTERIOR REALIZADOS EN LA FRANJA Y REGIÓN FRONTERIZA
  • 2. CONCEPTO DE FRANJA Y REGIÓN FRONTERIZA La Ley Aduanera en su artículo 136 establece: Para los efectos de esta Ley, se considera como franja fronteriza al territorio comprendido entre la línea divisoria internacional y la línea paralela ubicada a una distancia de veinte kilómetros hacia el interior del país. Por región fronteriza se entenderá al territorio que determine el Ejecutivo Federal.
  • 3. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LA FRANJA Y REGIÓN FRONTERIZA La Ley Aduanera establece que la Secretaría de Economía, previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determinará por medio de disposiciones de carácter general, las mercancías que estarán total o parcialmente desgravadas de los impuestos al comercio exterior en la franja o región fronteriza. La propia Secretaría de Economía determinará las mercancías cuya importación o exportación a dicha franja o región quedarán sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias (artículo 137, LA).
  • 4. RÉGIMEN LEGAL DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA La introducción oficial de las plantas maquiladoras en territorio mexicano se inició en 1965 a partir del Programa de Industrialización de la Frontera; desde esa fecha, empresas extranjeras, dedicadas al ensamble, acabado y procesamiento de materias primas y bienes intermedios, han trasladado sus plantas de Estados Unidos hacia las principales ciudades fronterizas del norte de México, con objeto de reducir costos de producción a través de la utilización de mano de obra sumamente barata. En 1966, México se inserta dentro de esta nueva fase de la internacionalización de la producción, al concertar el gobierno mexicano un convenio que permite el establecimiento de las plantas maquiladoras a lo largo de la zona fronteriza norte. Esta política de industrialización surge con el nombre de “Programa de Aprovechamiento de la Mano de Obra Excedente en la Frontera con Estados Unidos.
  • 5. CLASIFICACIÓN Jorge Carrillo propone una clasificación de la evolución de las maquiladoras de exportación en 3 tipos. (1970) EMPRESAS MAQUILADORAS TIPO 1 Se basan en: trabajo manual o de primera generación. Se caracterizan por la presencia de plantas extranjeras de ensamble tradicional, escaso nivel tecnológico. No manufacturan sino ensamblan dependientes de las decisiones de las matrices y de los clientes principales. Trabajo manual intensivo a cargo de mujeres jóvenes, con puestos de trabajos rígidos y actividades repetitivas y monótonas.
  • 6. TIPO 2 (1985) cuando se inicia este movimiento por la calidad, a 1994, cuando entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Se basa en la racionalización del trabajo. Mayor diversidad de empresas, originarias de varios países. Ya no sólo prevalecen las de capital estadounidense, pues también se han instalado asiáticas y muchas mexicanas. Son plantas menos orientadas al ensamble y más a los procesos de manufactura. No sólo de insumos sino de servicios directos e indirectos a la producción, particularmente en las empresas asiáticas. Factores de competitividad la combinación de calidad, entrega, costos unitarios y uso flexible de la mano de obra. Los salarios tienen un peso importante pero relativamente menor que en la primera generación.
  • 7. tipo 3 Se basa en competencias intensivas en conocimiento de tercera generación. Se distinguen por una presencia mayor de corporaciones transnacionales. Ya no se trata de plantas orientadas al ensamble o a la manufactura, sino a la investigación y desarrollo y al diseño. Se caracterizan principalmente por contar con ingenieros altamente calificados y técnicos de alto nivel. Ya no existe el trabajo intensivo y se privilegia el conocimiento y la creatividad tanto en el diseño y en la manufactura como en la manufacturabilidad de los productos y procesos.
  • 8. REGULACIÓN EN MÉXICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA. El régimen legal está constituido por las leyes y decretos, de los cuales destacan: La ley Aduanera Decreto Immex (Decreto para el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación), aplicados por la Secretaría de Economía. El 15 de agosto de 1983, se publicó en el DOF, el primer decreto que regulaba la industria maquiladora. Fue a partir del primero de noviembre de 2006 que se publica el Decreto para el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, mismo que fusionó los programas de fomento Pitex y maquila en todas sus modalidades
  • 9. IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MÉXICO Trabajadores mexicanos encuentran actualmente su empleo en alguna de las maquiladoras, que si bien se concentran aún en la frontera norte de México, cada vez se localizan más en otros estados del país.
  • 10. ACTIVIDADES Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PLANTAS MAQUILADORAS ACTIVIDADES Uso intensivo de mano de obra para las operaciones de Ensamble. Proceso de internacionalización del capital Acelerados ritmos de producción
  • 11. UBICACIÓN Ubicadas en la frontera (o por lo menos en estados fronterizos), como revela la gráfica siguiente: Baja California 983 Coahuila 387 Chihuahua 488 Nuevo León 663 Sonora 251 Tamaulipas 388 Otros 2075
  • 12. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS MAQUILADORAS EN MEXICO Macroeconómicamente las maquiladoras funcionan bien, pues son una fuente de ingresos muy importante para nuestro país, lo cual se refleja en las cuentas de la balanza comercial, sin embargo los beneficios reales que producen son mínimos, pues debemos recordar que se trata de empresas extranjeras, es muy fácil que evadan sus responsabilidades en materia de sanidad y de seguridad e higiene en las plantas de trabajo, con lo que la principal ganancia que obtenemos de las maquiladoras básicamente son los salarios que reciben los empleados y los impuestos que se recauden.
  • 13. TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA PREDOMINIO DE LA MANO DE OBRA FEMENINA PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES