Universidad Central del Ecuador 
Facultad de Ciencias Médicas 
Carrera de Medicina 
Cátedra de Traumatología 
 Katherine Molina Cisneros 
 Décimo Semestre 
 Dr. Salinas
Definición: 
Es la perdida de las relaciones normales de la Art. C-F, 
producida por una fuerza externa. 
• Individuos jóvenes y fuertes 
• 2 al 5 % 
• 75 Y el 91 % hombres
Clasificación y Etiopatogenia: 
Luxaciones posteriores: 
Se producen cuando el miembro en 
flexion y ligera aduccion, la fuerza 
externa provoca una rotacion interna. 
EI cuello femoral se coloca por delante 
del acetabulo, se desgarra la capsula 
articular posterior, y sale la cabeza del 
femur a traves de la hendidura capsular. 
• Postero-superiores 
• Postero-Inferiores
Clasificación y Etiopatogenia: 
Luxación Anterior 
El muslo se encuentre en rotación 
externa y en ligera abducción, por lo 
que la capsula se desgarra en su parte 
anterior, y la cabeza del fémur sale del 
acetábulo a través de ella. 
• Antero-superior 
• Antero-inferior
Luxaciones posteriores: 
Hay una marcada rotación interna. 
flexión y aducción. 
Inspección:
Luxaciones anteriores: 
Es tipica la rotacion externa, la flexion y la 
abduccion de la extremidad 
Inspección:
Exámenes Complementarios: 
RX: 
Es imprescindible para establecer el diagnostico de 
certeza y descartar lesiones oseas concomitantes. 
Se recomienda realizar una Tomografía Computerizada postreducción 
para valorar posibles fracturas que no se vean en RX.
9
Reducción: 
Debe realizarse con verdadera urgencia; 
de esta forma el pronostico será mejor. 
La cabeza del fémur solo puede 
reponerse si regresa al acetábulo a 
través de la hendidura que se produjo 
en la capsula. 
Reducción con anestesia general: 
• Maniobra de Allis 
• Maniobra de Stimson 
• Maniobra de Bigelow
11 
Técnica de Allis 
Paciente en DS y con la ayuda de un asistente que sostenga la pelvis de las espinas 
iliacas antero superiores. Se realiza tracción longitudinal con flexión abducción y 
rotación externa; la reducción se expresa con un ruido audible tipo “clunk”
12 
Técnica de Stimson 
Paciente está en posición prona sobre una mesa, un asistente sostiene el sacro 
presionándolo y la parte de las extremidades sobresalen de la mesa; con la 
cadera y rodilla flexionada se realiza tracción longitudinal al suelo
Técnica de Bigellow 
13 
Es parecida a la maniobra de Allis, los defensores afirman que la maniobra 
puede servir en los casos de difícil reducción.
Tratamiento Quirúrgico:
Complicaciones 
Tempranas 
•Lesión del nervio 
ciático (10-15%) 
•Luxación 
irreductible (5%- 
15%) 
Tardías 
•Necrosis avascular 
•Artritis postraumática 
•Miosotis osificante 
•Luxación recurrente
Luxación traumatica de cadera traumatología

Luxación traumatica de cadera traumatología

  • 1.
    Universidad Central delEcuador Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Medicina Cátedra de Traumatología  Katherine Molina Cisneros  Décimo Semestre  Dr. Salinas
  • 2.
    Definición: Es laperdida de las relaciones normales de la Art. C-F, producida por una fuerza externa. • Individuos jóvenes y fuertes • 2 al 5 % • 75 Y el 91 % hombres
  • 3.
    Clasificación y Etiopatogenia: Luxaciones posteriores: Se producen cuando el miembro en flexion y ligera aduccion, la fuerza externa provoca una rotacion interna. EI cuello femoral se coloca por delante del acetabulo, se desgarra la capsula articular posterior, y sale la cabeza del femur a traves de la hendidura capsular. • Postero-superiores • Postero-Inferiores
  • 4.
    Clasificación y Etiopatogenia: Luxación Anterior El muslo se encuentre en rotación externa y en ligera abducción, por lo que la capsula se desgarra en su parte anterior, y la cabeza del fémur sale del acetábulo a través de ella. • Antero-superior • Antero-inferior
  • 6.
    Luxaciones posteriores: Hayuna marcada rotación interna. flexión y aducción. Inspección:
  • 7.
    Luxaciones anteriores: Estipica la rotacion externa, la flexion y la abduccion de la extremidad Inspección:
  • 8.
    Exámenes Complementarios: RX: Es imprescindible para establecer el diagnostico de certeza y descartar lesiones oseas concomitantes. Se recomienda realizar una Tomografía Computerizada postreducción para valorar posibles fracturas que no se vean en RX.
  • 9.
  • 10.
    Reducción: Debe realizarsecon verdadera urgencia; de esta forma el pronostico será mejor. La cabeza del fémur solo puede reponerse si regresa al acetábulo a través de la hendidura que se produjo en la capsula. Reducción con anestesia general: • Maniobra de Allis • Maniobra de Stimson • Maniobra de Bigelow
  • 11.
    11 Técnica deAllis Paciente en DS y con la ayuda de un asistente que sostenga la pelvis de las espinas iliacas antero superiores. Se realiza tracción longitudinal con flexión abducción y rotación externa; la reducción se expresa con un ruido audible tipo “clunk”
  • 12.
    12 Técnica deStimson Paciente está en posición prona sobre una mesa, un asistente sostiene el sacro presionándolo y la parte de las extremidades sobresalen de la mesa; con la cadera y rodilla flexionada se realiza tracción longitudinal al suelo
  • 13.
    Técnica de Bigellow 13 Es parecida a la maniobra de Allis, los defensores afirman que la maniobra puede servir en los casos de difícil reducción.
  • 14.
  • 15.
    Complicaciones Tempranas •Lesióndel nervio ciático (10-15%) •Luxación irreductible (5%- 15%) Tardías •Necrosis avascular •Artritis postraumática •Miosotis osificante •Luxación recurrente

Notas del editor

  • #3 capaz de vencer el tono activo muscular, y romper las uniones ligamentosas. En este caso se produce la salida de la cabeza femoral del acetabulo.
  • #7 Hay una actitud tipica de las luxaciones caracterizada por flexion de la cadera y acortamiento del miembro.
  • #8 Palpacion Muchas veces resuita dificil palpar la cabeza femoral fuera de su sitio, por la gran tumefaccion.