CORTOPUNZANTES
EXPOSITORES: IRM GABRIELA ZAPATA, IRM PEDRO PABLO
LEON
DOCENTE: DRA. HARO
HOSPITAL IESS BASICO DURAN
ACCIDENTES POR EXPOSICION A FLUIDOS BIOLOGICOS Y OBJETOS CORTOPUNZAN
Teniendo la evidencia que existen varias enfermedades cuya vía de
transmisión es la sangre; Ej. SIDA, hepatitis, entre otras, y como el
SIDA va en aumento, ha sido necesario establecer medidas para
proteger a los funcionarios académicos y no académicos alumnos de
pre y post grado de la Facultad de Medicina Universidad de Chile
INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO Y OBJETIVO
Propósito
Reducir la incidencia de accidentes cortopunzantes que pueden ocurrir a
los funcionarios de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile y lograr
establecer una respuesta adecuada y oportuna ante este tipo de
accidentes para minimizar sus consecuencias.
Objetivo
Lograr que el personal y alumnos conozcan el tema, para prevenir
accidentes como cortarse, pincharse con objetos contaminados, con
sangre u otros fluidos corporales potencialmente infectado con virus de la
inmunodeficiencia humana(VIH), virus de la hepatitis B, entre otros.
FLUIDOS CORPORALES
ALTO RIESGO
Sangre
Líquidos con sangre visible
Semen
Secreciones vaginales
Todos los tejidos
BAJO RIESGO
Deposiciones
Secreciones nasales
Expectoración
Transpiración
Lágrimas
Orina
Vómitos
Acto fortuito que produce una lesión traumática de la
piel o mucosa, ocurrido en diferentes circunstancias,
tales como, procedimientos clínicos, limpieza de
material y eliminación de desechos.
Medios de transmisión
Los agentes patógenos de la sangre pueden entrar en su cuerpo e
infectarlo por diferentes medios:
Una herida accidental ocasionada por un objeto corto-punzante
contaminado con material infeccioso.En este grupo se encuentran :
■ Agujas
■ Hojas Bisturís
■ Vidrio
■ Instrumental quirúrgico
Accidentes
cortopunzantes
FUENTE Y AFECTADO
Paciente del cual
provienen los fluidos
biológicos que entran en
contacto
accidentalmente con el
afectado.
AFECTADO
FUENTE
Personal de salud, encargado
de toma de muestras,
encargado de aseo o
recolección de basura que
sufre el accidente.
AFECTADO
PORTADO
R
Persona o animal
infectado que alberga
un agente infeccioso y
no presenta síntomas
clínicos; constituye una
fuente potencial de
infección para el
hombre.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Medidas destinadas a
proteger al personal
académico-no
académico y
alumnado de contraer
la infección a partir
de los pacientes.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Las medidas que se
mencionarán, deben
cumplirse siempre que se
manipule sangre u otro
fluido corporal de los
considerados de alto
riesgo.
• Los derrames pequeños de sangre u otro fluido
corporal de alto riesgo en las superficies, deben ser
limpiados de inmediato con una solución en base a
cloro.
• Toda la basura contaminada con sangre o fluidos
corporales de alto riesgo debe, de preferencia,
incinerarse o eliminarse en bolsa o envase
impermeables.
• No recoja con la mano vidrios rotos que puedan
estar contaminados, use palas, o un cepillo
recogedor
• Desinfecte rápidamente la zona que fue
contaminada con material potencialmente
infeccioso.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PRECAUCIONES UNIVERSALES
■ Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados se
depositarán en recipientes de plástico con tapa, con una amplia
abertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las
manos.Utilice SIEMPRE un recipiente plástico entregado por la Unidad
de Bioseguridad.
■ Revise el nivel de llenado para decidir si es necesario reemplazar el
recipiente y siga siempre las precauciones universales al manipular
cualquier material potencialmente contaminado.
■ Lave sus manos y utilice el equipo de protección personal. Use guantes y
bata cerrada en atención de pacientes que se exponen a fluidos corporales
contaminantes.
■ No permita que los pacientes y visitantes usen el recipiente de objetos
cortopunzantes como receptáculo o percha para sus artículos
personales.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
■ No toque, golpee, sacuda o movilice el recipiente por ninguna razón y no
coloque ningún objeto sobre el recipiente.
■ Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de
trabajo y no los coloque en áreas donde puedan ser tropezados.
■ Identificación clara y visible de las muestras extraídas a pacientes confirmado
con hepatitis B.
■ Limpieza inmediata de las superficies contaminadas con sangre o fluidos.
■ No se debe quitar la aguja de la jeringa antes de tirarla, No reencapuchar,No
doblarlas,No romperlas. No se debe colocar el capuchón protector debe
desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril.
■ Nunca guarde agujas en los bolsillos o las deje en lugares donde no se
puedan ver claramente .
PRECAUCIONES UNIVERSALES
■ Para enviar muestras fuera del laboratorio se debe empacar el tubo en otro
recipiente que sea resistente de tal manera que en caso de quebrarse el
mensajero o la persona implicada no tenga riesgo de contaminarse. Asimismo
las muestras no deberán ser procesadas por personal en embarazo, personal
con lesiones cutáneas, o personal con inmunodeficiencia o inmunosupresión.
■ Los tubos empleados o líquidos orgánicos deben estar en óptimas condiciones,
con bordes íntegros para evitar accidentes, tapón de caucho que ajuste
bien para evitar derrames durante el transporte o área de procesamiento.
■ No desechar elementos punzo-cortantes en bolsas de basura, cajas o
contenedores que no sean resistentes a punciones.
■ Notificación de todo accidente o incidente al jefe directo del laboratorio con
copia a la Unidad de Bioseguridad con el fin de corregir los riesgos asociados
Si durante algún procedimiento, las manos o la
piel de las personas entrará en contacto con
sangre o fluidos corporales de alto riesgo,
éstas deben lavarse de inmediato, con
abundante agua y jabón.
Lavar la piel con abundante agua y jabón.
En caso de mucosas, lavar con suero
fisiológico.
¡Mantener la calma !
IMPORTANTE
LAVADO DE MANOS
Retire de sus manos reloj, pulseras y anillos.Moje sus manos y tome
solución de jabón del frasco dispersados. Júntelas y frote las manos
Si algun material potencialmente infeccioso alcanza sus manos, mientras más
rápido se lave, menor será el riesgo de que sea contaminado.
Coloque la palma de la mano derecha sobre la parte posterior de la
izquierda y frótese. Luego haga lo mismo a la inversa
Frótese las palmas con los dedos
entrelazados
Frótese la parte posterior de los dedos con la palma de la mano derecha e
izquierda, respectivamente.
BARRERAS PROTECTORAS
• Guantes de goma o plástico.
• Mascarilla.
• Anteojos protectores.
• Pechera plástica
Deben usarse rutinariamente“barreras
protectora”para evitar que la piel del personal
del equipo de salud tomen contacto con
sangre o fluidos corporales de alto riesgo, de
cualquier paciente.
USO DE GUANTES Y PROTECCIÓN
PERSONAL
Los guantes de goma o
plástico deben ser usado en
cada procedimiento en el
cual se manipule sangre u
otro fluido corporal de alto
riesgo. Estos deben
cambiarse cada vez que se
rompan.
• Uso de mascarilla
• Anteojos protectores
• Pechera plástica estos deben usarse en
todos los procedimientos en los cuales
se produce salpicaduras con sangre.
NORMAS DE LOS LOS E.P.P. (ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL)
■ Los E.P.P. deben ser los apropiados para las tareas que se desarrollan, y Ud.
debe usarlos siempre que sea necesario: calzado de seguridad, cubre calzado de
entretela, Cofia, Barbijo, Protección ocular, Guantes de cirugía.
■ Antes de retirarse del área de trabajo, quítese los EPP y colóquelos en el lugar
designado o en el contenedor para su lavado, descontaminación o desecho.
■ El delantal es de uso exclusivo para el laboratorio. Deberá cambiar su delantal
cada vez que sale del área contaminada (Ejemplo casino).
EL LAVADO DE ROPA Y SÍMBOLOS
▪ La ropa sucia debe colocarse en
bolsas codificadas, es decir, que
se conozca el contenido rotuladas.
Estas deben ser a pruebas de
filtraciones.
▪ Las bolsas siempre deben ser
acompañados por una etiqueta de
identificación, de manera que se
pueda saber cuál es su contenido.
Manipular la ropa sucia es una tarea peligrosa. Recuerde que la ropa sucia puede
estar contaminada, por ello, tenga en cuanta lo siguiente:
CONTENEDOR CORTOPUNZANTES O DESCARTADORES
▪ Se considera descartadores al recipiente donde se depositan
materiales corto-punzantes.
▪ El recipiente debe ser a prueba de perforaciones de envase,
plástico o metálico.
Características del contenedor
▪ Deben ser rígidos, de polietileno, resistentes a fracturas y pérdida del contenido
al caerse. Destruibles por medios fisicoquímicos.
▪ Tener tapa y una abertura para depósito con dispositivo para cierre seguro.
▪ Etiquetados con la leyenda “PELIGRO, RESIDUOS PUNZO-CORTANTES
BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y el símbolo universal de riesgo biológico.
▪ Una vez llenos los recipientes no deben ser abiertos o vaciados, deben
cambiarse por uno nuevo en la Unidad de Bioseguridad.
MANEJO CONTENEDORES EN EL TRASLADO
■ Estos descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.
■ No porte el recipiente de desecho de objetos cortopunzantes cerca de su
cuerpo. Por ejemplo, debajo de su brazo o como si se tratara de un libro.
■ Deben ser de color rojo y tener el símbolo de material infectante o riesgo
biológico y visualizarlo desde cualquier posición.
■ No deseche elementos punzo-cortantes en bolsas de basura de bajo espesor
■ No debe haber material sobresaliente en ellos, si este sobrepasa las ¾ partes
deberá asegurarse con su tapa original y tela adhesiva antes de ser eliminado
■ En el interior del laboratorio debe contar con un área sucia para ubicarlos
transitoriamente.
■ El personal de encargado de aseo debe saber identificar los contenedores y
debe manipularlos bajo las normas de seguridad previa capacitación para el
manejo de estos por el jefe del laboratorio.
■ El personal de aseo debe usar guantes gruesos para manipular basura,
lavarse las manos después de quitarse los guantes.
ACCIDENTES CON CORTOPUNZANTES
Los pinchazos son accidentes comunes que ocurren en los laboratorios y que
ocasionan infecciones. Puede ocurrir por un microtraumatismo de la piel con agujas
hipodérmicas, hojas de bisturí, ampollas rotas, etc., o la exposición de heridas
previas a instrumental o desechos contaminados. Los factores de riesgo son:
▪ la cantidad de material inoculado
▪ la susceptibilidad del huésped
▪ la profundidad del traumatismo
▪ la existencia de lesiones previas en la piel
La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurre en el
siguiente orden:
▪ Antes de desecharlo : 50.9 %
▪ Durante su uso : 29.0 %
▪ Mientras se desecha : 12.6 %
▪ Después de desecharlo : 7.6 %
ACCIDENTES CON CORTOPUNZANTES
▪ Accidente material abandonado
Es aquel que ocurre con material que no fue descartado en el lugar
de eliminación, por ejemplo, basureros de desechos domésticos,
suelo y su origen es desconocido al igual que la presencia de fluido
corporal de riesgo.
▪ Accidentes por material de vidrio durante el lavado
Jeringas, frascos, material de laboratorio.
▪ Accidente por eliminación de agujas por envases de descartes
llenos.
Se debe a que los envases se encuentran llenos de material
cortopunzante y excede las ¾ partes de su capacidad.
▪ En transito a la eliminación de material
Es el accidente que ocurre por existir depósitos de descarte muy
lejos del paciente (interior laboratorio).
ACCIDENTES
▪ Notificación del accidente del trabajo; Denunciar enseguida el accidente a la
jefatura correspondiente. Hacer informe interno de identificación del accidente, para
respaldar el accidente.
▪ La jefatura debe derivar al Afectado al Servicio de Urgencia ( agente de ACHS) a la
menor brevedad posible. Procurar identificar la FUENTE para aportar antecedentes
al médico (muestra de sangre).
▪ Llenar el Formulario DIAT en Personal y entregar al trabajador la copia
correspondiente. Este documento permite reconocerlo como Accidente del Trabajo
para el efecto de la Ley 16.744 con lo cual tiene derecho a las prestaciones
establecidas en ella.
Personas protegidas por la LEY 16.744
❖ Todo trabajador dependiente que forma parte del personal de salud, profesional y
no profesional.
❖ Trabajador por cuenta propia está protegido de acuerdo a su seguro de salud
común; no está protegido por la Ley 16.744.
❖ Esta Ley no incluye alumnos de pre y post grado.
FLUJO-GRAMA ACCIDENTES DE RIESGO BIOLÓGICO
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ES TAREA DE TODOS,
PROTEGER AL PRINCIPAL ACTIVO DE LA EMPRESAS
¿QUIENES?
“ TODOS NOSOTROS ”
COMO PRECAUCIÓN, TODO EL PERSONAL QUE ESTÉ EN RIESGO DE
EXPOSICIÓN A SANGRE U OTROS FLUIDOS CORPORALES DEBE SER
VACUNADO CONTRA LA HEPATITIS B.
TENER EN CUENTA TODOS LOS CUIDADOS PREVENTIVOS PARA
EVITAR EL CONTACTO CON AGENTES INFECCIOSOS, PERMITE
CUIDAR NUESTRA SALUD Y LA DE AQUELLOS QUE NOS RODEAN
“EL ACCESO A LOS LABORATORIOS QUE MANEJAN
MATERIALES PELIGROSOS ( RIESGOS BIOLÓGICOS,
QUÍMICOS Y FÍSICOS) DEBE SER RESTRINGIDO INCLUYENDO
FAMILIARES Y AMIGOS, EXCEPTO PARA EL PERSONAL QUE
TRABAJA O QUE SE DESEMPEÑA EN ESTOS LABORATORIOS.
CUALQUIER OTRA PERSONA QUE DEBA HACER INGRESO
EN ELLOS DEBE CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN EXPLÍCITA
DEL DIRECTOR, JEFE O ENCARGADO GENERAL”.

Manejo Cortopunzantes CHARLA.pdf

  • 1.
    CORTOPUNZANTES EXPOSITORES: IRM GABRIELAZAPATA, IRM PEDRO PABLO LEON DOCENTE: DRA. HARO HOSPITAL IESS BASICO DURAN ACCIDENTES POR EXPOSICION A FLUIDOS BIOLOGICOS Y OBJETOS CORTOPUNZAN
  • 2.
    Teniendo la evidenciaque existen varias enfermedades cuya vía de transmisión es la sangre; Ej. SIDA, hepatitis, entre otras, y como el SIDA va en aumento, ha sido necesario establecer medidas para proteger a los funcionarios académicos y no académicos alumnos de pre y post grado de la Facultad de Medicina Universidad de Chile INTRODUCCIÓN
  • 3.
    PROPÓSITO Y OBJETIVO Propósito Reducirla incidencia de accidentes cortopunzantes que pueden ocurrir a los funcionarios de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile y lograr establecer una respuesta adecuada y oportuna ante este tipo de accidentes para minimizar sus consecuencias. Objetivo Lograr que el personal y alumnos conozcan el tema, para prevenir accidentes como cortarse, pincharse con objetos contaminados, con sangre u otros fluidos corporales potencialmente infectado con virus de la inmunodeficiencia humana(VIH), virus de la hepatitis B, entre otros.
  • 4.
    FLUIDOS CORPORALES ALTO RIESGO Sangre Líquidoscon sangre visible Semen Secreciones vaginales Todos los tejidos BAJO RIESGO Deposiciones Secreciones nasales Expectoración Transpiración Lágrimas Orina Vómitos
  • 5.
    Acto fortuito queproduce una lesión traumática de la piel o mucosa, ocurrido en diferentes circunstancias, tales como, procedimientos clínicos, limpieza de material y eliminación de desechos. Medios de transmisión Los agentes patógenos de la sangre pueden entrar en su cuerpo e infectarlo por diferentes medios: Una herida accidental ocasionada por un objeto corto-punzante contaminado con material infeccioso.En este grupo se encuentran : ■ Agujas ■ Hojas Bisturís ■ Vidrio ■ Instrumental quirúrgico Accidentes cortopunzantes
  • 6.
    FUENTE Y AFECTADO Pacientedel cual provienen los fluidos biológicos que entran en contacto accidentalmente con el afectado. AFECTADO FUENTE Personal de salud, encargado de toma de muestras, encargado de aseo o recolección de basura que sufre el accidente. AFECTADO
  • 7.
    PORTADO R Persona o animal infectadoque alberga un agente infeccioso y no presenta síntomas clínicos; constituye una fuente potencial de infección para el hombre. PRECAUCIONES UNIVERSALES Medidas destinadas a proteger al personal académico-no académico y alumnado de contraer la infección a partir de los pacientes.
  • 8.
    PRECAUCIONES UNIVERSALES PRECAUCIONES UNIVERSALES Lasmedidas que se mencionarán, deben cumplirse siempre que se manipule sangre u otro fluido corporal de los considerados de alto riesgo.
  • 9.
    • Los derramespequeños de sangre u otro fluido corporal de alto riesgo en las superficies, deben ser limpiados de inmediato con una solución en base a cloro. • Toda la basura contaminada con sangre o fluidos corporales de alto riesgo debe, de preferencia, incinerarse o eliminarse en bolsa o envase impermeables. • No recoja con la mano vidrios rotos que puedan estar contaminados, use palas, o un cepillo recogedor • Desinfecte rápidamente la zona que fue contaminada con material potencialmente infeccioso. PRECAUCIONES UNIVERSALES
  • 10.
    PRECAUCIONES UNIVERSALES ■ Losobjetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados se depositarán en recipientes de plástico con tapa, con una amplia abertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las manos.Utilice SIEMPRE un recipiente plástico entregado por la Unidad de Bioseguridad. ■ Revise el nivel de llenado para decidir si es necesario reemplazar el recipiente y siga siempre las precauciones universales al manipular cualquier material potencialmente contaminado. ■ Lave sus manos y utilice el equipo de protección personal. Use guantes y bata cerrada en atención de pacientes que se exponen a fluidos corporales contaminantes. ■ No permita que los pacientes y visitantes usen el recipiente de objetos cortopunzantes como receptáculo o percha para sus artículos personales.
  • 11.
    PRECAUCIONES UNIVERSALES ■ Notoque, golpee, sacuda o movilice el recipiente por ninguna razón y no coloque ningún objeto sobre el recipiente. ■ Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de trabajo y no los coloque en áreas donde puedan ser tropezados. ■ Identificación clara y visible de las muestras extraídas a pacientes confirmado con hepatitis B. ■ Limpieza inmediata de las superficies contaminadas con sangre o fluidos. ■ No se debe quitar la aguja de la jeringa antes de tirarla, No reencapuchar,No doblarlas,No romperlas. No se debe colocar el capuchón protector debe desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril. ■ Nunca guarde agujas en los bolsillos o las deje en lugares donde no se puedan ver claramente .
  • 12.
    PRECAUCIONES UNIVERSALES ■ Paraenviar muestras fuera del laboratorio se debe empacar el tubo en otro recipiente que sea resistente de tal manera que en caso de quebrarse el mensajero o la persona implicada no tenga riesgo de contaminarse. Asimismo las muestras no deberán ser procesadas por personal en embarazo, personal con lesiones cutáneas, o personal con inmunodeficiencia o inmunosupresión. ■ Los tubos empleados o líquidos orgánicos deben estar en óptimas condiciones, con bordes íntegros para evitar accidentes, tapón de caucho que ajuste bien para evitar derrames durante el transporte o área de procesamiento. ■ No desechar elementos punzo-cortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones. ■ Notificación de todo accidente o incidente al jefe directo del laboratorio con copia a la Unidad de Bioseguridad con el fin de corregir los riesgos asociados
  • 13.
    Si durante algúnprocedimiento, las manos o la piel de las personas entrará en contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo, éstas deben lavarse de inmediato, con abundante agua y jabón. Lavar la piel con abundante agua y jabón. En caso de mucosas, lavar con suero fisiológico. ¡Mantener la calma ! IMPORTANTE
  • 14.
    LAVADO DE MANOS Retirede sus manos reloj, pulseras y anillos.Moje sus manos y tome solución de jabón del frasco dispersados. Júntelas y frote las manos Si algun material potencialmente infeccioso alcanza sus manos, mientras más rápido se lave, menor será el riesgo de que sea contaminado. Coloque la palma de la mano derecha sobre la parte posterior de la izquierda y frótese. Luego haga lo mismo a la inversa Frótese las palmas con los dedos entrelazados Frótese la parte posterior de los dedos con la palma de la mano derecha e izquierda, respectivamente.
  • 15.
    BARRERAS PROTECTORAS • Guantesde goma o plástico. • Mascarilla. • Anteojos protectores. • Pechera plástica Deben usarse rutinariamente“barreras protectora”para evitar que la piel del personal del equipo de salud tomen contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo, de cualquier paciente.
  • 16.
    USO DE GUANTESY PROTECCIÓN PERSONAL Los guantes de goma o plástico deben ser usado en cada procedimiento en el cual se manipule sangre u otro fluido corporal de alto riesgo. Estos deben cambiarse cada vez que se rompan. • Uso de mascarilla • Anteojos protectores • Pechera plástica estos deben usarse en todos los procedimientos en los cuales se produce salpicaduras con sangre.
  • 17.
    NORMAS DE LOSLOS E.P.P. (ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL) ■ Los E.P.P. deben ser los apropiados para las tareas que se desarrollan, y Ud. debe usarlos siempre que sea necesario: calzado de seguridad, cubre calzado de entretela, Cofia, Barbijo, Protección ocular, Guantes de cirugía. ■ Antes de retirarse del área de trabajo, quítese los EPP y colóquelos en el lugar designado o en el contenedor para su lavado, descontaminación o desecho. ■ El delantal es de uso exclusivo para el laboratorio. Deberá cambiar su delantal cada vez que sale del área contaminada (Ejemplo casino).
  • 18.
    EL LAVADO DEROPA Y SÍMBOLOS ▪ La ropa sucia debe colocarse en bolsas codificadas, es decir, que se conozca el contenido rotuladas. Estas deben ser a pruebas de filtraciones. ▪ Las bolsas siempre deben ser acompañados por una etiqueta de identificación, de manera que se pueda saber cuál es su contenido. Manipular la ropa sucia es una tarea peligrosa. Recuerde que la ropa sucia puede estar contaminada, por ello, tenga en cuanta lo siguiente:
  • 19.
    CONTENEDOR CORTOPUNZANTES ODESCARTADORES ▪ Se considera descartadores al recipiente donde se depositan materiales corto-punzantes. ▪ El recipiente debe ser a prueba de perforaciones de envase, plástico o metálico. Características del contenedor ▪ Deben ser rígidos, de polietileno, resistentes a fracturas y pérdida del contenido al caerse. Destruibles por medios fisicoquímicos. ▪ Tener tapa y una abertura para depósito con dispositivo para cierre seguro. ▪ Etiquetados con la leyenda “PELIGRO, RESIDUOS PUNZO-CORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y el símbolo universal de riesgo biológico. ▪ Una vez llenos los recipientes no deben ser abiertos o vaciados, deben cambiarse por uno nuevo en la Unidad de Bioseguridad.
  • 20.
    MANEJO CONTENEDORES ENEL TRASLADO ■ Estos descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados. ■ No porte el recipiente de desecho de objetos cortopunzantes cerca de su cuerpo. Por ejemplo, debajo de su brazo o como si se tratara de un libro. ■ Deben ser de color rojo y tener el símbolo de material infectante o riesgo biológico y visualizarlo desde cualquier posición. ■ No deseche elementos punzo-cortantes en bolsas de basura de bajo espesor ■ No debe haber material sobresaliente en ellos, si este sobrepasa las ¾ partes deberá asegurarse con su tapa original y tela adhesiva antes de ser eliminado ■ En el interior del laboratorio debe contar con un área sucia para ubicarlos transitoriamente. ■ El personal de encargado de aseo debe saber identificar los contenedores y debe manipularlos bajo las normas de seguridad previa capacitación para el manejo de estos por el jefe del laboratorio. ■ El personal de aseo debe usar guantes gruesos para manipular basura, lavarse las manos después de quitarse los guantes.
  • 21.
    ACCIDENTES CON CORTOPUNZANTES Lospinchazos son accidentes comunes que ocurren en los laboratorios y que ocasionan infecciones. Puede ocurrir por un microtraumatismo de la piel con agujas hipodérmicas, hojas de bisturí, ampollas rotas, etc., o la exposición de heridas previas a instrumental o desechos contaminados. Los factores de riesgo son: ▪ la cantidad de material inoculado ▪ la susceptibilidad del huésped ▪ la profundidad del traumatismo ▪ la existencia de lesiones previas en la piel La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurre en el siguiente orden: ▪ Antes de desecharlo : 50.9 % ▪ Durante su uso : 29.0 % ▪ Mientras se desecha : 12.6 % ▪ Después de desecharlo : 7.6 %
  • 22.
    ACCIDENTES CON CORTOPUNZANTES ▪Accidente material abandonado Es aquel que ocurre con material que no fue descartado en el lugar de eliminación, por ejemplo, basureros de desechos domésticos, suelo y su origen es desconocido al igual que la presencia de fluido corporal de riesgo. ▪ Accidentes por material de vidrio durante el lavado Jeringas, frascos, material de laboratorio. ▪ Accidente por eliminación de agujas por envases de descartes llenos. Se debe a que los envases se encuentran llenos de material cortopunzante y excede las ¾ partes de su capacidad. ▪ En transito a la eliminación de material Es el accidente que ocurre por existir depósitos de descarte muy lejos del paciente (interior laboratorio).
  • 23.
    ACCIDENTES ▪ Notificación delaccidente del trabajo; Denunciar enseguida el accidente a la jefatura correspondiente. Hacer informe interno de identificación del accidente, para respaldar el accidente. ▪ La jefatura debe derivar al Afectado al Servicio de Urgencia ( agente de ACHS) a la menor brevedad posible. Procurar identificar la FUENTE para aportar antecedentes al médico (muestra de sangre). ▪ Llenar el Formulario DIAT en Personal y entregar al trabajador la copia correspondiente. Este documento permite reconocerlo como Accidente del Trabajo para el efecto de la Ley 16.744 con lo cual tiene derecho a las prestaciones establecidas en ella. Personas protegidas por la LEY 16.744 ❖ Todo trabajador dependiente que forma parte del personal de salud, profesional y no profesional. ❖ Trabajador por cuenta propia está protegido de acuerdo a su seguro de salud común; no está protegido por la Ley 16.744. ❖ Esta Ley no incluye alumnos de pre y post grado.
  • 24.
    FLUJO-GRAMA ACCIDENTES DERIESGO BIOLÓGICO
  • 25.
    LA PREVENCIÓN DERIESGOS ES TAREA DE TODOS, PROTEGER AL PRINCIPAL ACTIVO DE LA EMPRESAS ¿QUIENES? “ TODOS NOSOTROS ” COMO PRECAUCIÓN, TODO EL PERSONAL QUE ESTÉ EN RIESGO DE EXPOSICIÓN A SANGRE U OTROS FLUIDOS CORPORALES DEBE SER VACUNADO CONTRA LA HEPATITIS B. TENER EN CUENTA TODOS LOS CUIDADOS PREVENTIVOS PARA EVITAR EL CONTACTO CON AGENTES INFECCIOSOS, PERMITE CUIDAR NUESTRA SALUD Y LA DE AQUELLOS QUE NOS RODEAN
  • 26.
    “EL ACCESO ALOS LABORATORIOS QUE MANEJAN MATERIALES PELIGROSOS ( RIESGOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS) DEBE SER RESTRINGIDO INCLUYENDO FAMILIARES Y AMIGOS, EXCEPTO PARA EL PERSONAL QUE TRABAJA O QUE SE DESEMPEÑA EN ESTOS LABORATORIOS. CUALQUIER OTRA PERSONA QUE DEBA HACER INGRESO EN ELLOS DEBE CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN EXPLÍCITA DEL DIRECTOR, JEFE O ENCARGADO GENERAL”.