Psic. Fernando Reyes Baños
Una definición deUna definición de grupogrupo::
“Un grupo consta de un determinado
número de miembros quienes, para
alcanzar un objetivo común, se inscriben
durante un periodo en un proceso
relativamente continuo de comunicación e
interacción, desarrollando un sentimiento de
solidaridad.”
Fernández Prados (1999)
Características de un grupo:Características de un grupo:
Interacción recíproca;
Existencia de objetivos, valores y
actividades compartidas;
Estabilidad y duración relativa;
Conciencia de grupo; y
Reconocimiento como tal.
Algunas clasificaciones:Algunas clasificaciones:
GRUPOS
FORMALES
GRUPOS
INFORMALES
Planificados
Racional
Fines y necesidades
de la organización
Normas fijas e
impuestas
Espontáneos
Afectivo
Fines y necesidades
personales
Normas cambiantes y
acordadas
GRUPOS DE
PERTENENCIA
GRUPOS DE
REFERENCIA
Grupo al que
pertenecemos (no es
necesaria la
identificación)
No explica
necesariamente las
acciones sociales de los
individuos
Coinciden en el
espacio y en el tiempo
todos los individuos
Socialización normal
Grupo al que
deseamos pertenecer
(identificación plena con
el grupo)
Explica las acciones
sociales de los
individuos
No es necesario
coincidir en el tiempo ni
en el espacio
Socialización
anticipatoria
GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO
Número pequeño de
miembros
Relaciones:
personales, directas,
entre todos los
miembros
Clima afectivo (se está
por afecto)
Libre expresión de
personalidad
Ejemplos: familia,
grupo de pares.
Número grande de
miembros
Relaciones:
impersonales, indirectas,
entre algunos
Clima aséptico (se está
por interés)
No hay expresión de
personalidad
Ejemplos: grandes
empresas, sindicatos.
Cuestiones a resolver:Cuestiones a resolver:
¿Es la clase escolar, según la definición y
las características vistas aquí, un grupo?
Si la respuesta a la pregunta anterior fue
afirmativa, ¿Qué tipo de grupo sería de
acuerdo a las clasificaciones que se han
revisado?
¿Hay condiciones para que un¿Hay condiciones para que un
conglomerado se convierta enconglomerado se convierta en
un grupo de aprendizaje?un grupo de aprendizaje?
Según Zarzar Charur (1993), laSegún Zarzar Charur (1993), la
respuesta a esta pregunta esrespuesta a esta pregunta es
afirmativaafirmativa
Ellas son…
Que haya un objetivo común que supere
los intereses particulares y que sea
asumido por todos los participantes,
Que haya disposición de parte de todos
para trabajar cooperativamente y de
integrarse al grupo,
Que haya redes de comunicación fluidas
y libres en todos los sentidos y en todos
los niveles,
Que haya un código común en el grupo
que resulte del trabajo que se realice
durante el curso,
Que los participantes se conozcan, y
Que el grupo se corresponsabilice de su
propio proceso de aprendizaje.
¿CÓMO LOGRAR¿CÓMO LOGRAR
ESAS CONDICIONES?ESAS CONDICIONES?
Según Gene Stanford (1981), el proceso
por el que un conjunto de individuos
(agregado) se convierte en un grupo eficaz
de clases se llama desarrollo de grupo, el
cual, sólo se produce por intervención del
profesor, cuando éste fomenta entre sus
estudiantes el desarrollo colectivo.
DINÁMICA
DE GRUPO
DINÁMICA
DE GRUPO
FUNCIONES
DEL DOCENTE
FUNCIONES
DEL DOCENTE
ETAPAS
DE UN GRUPO
ETAPAS
DE UN GRUPO
EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS
EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS
INTERVENCIÓN
DEL DOCENTE
INTERVENCIÓN
DEL DOCENTE
Dinámica de grupo:Dinámica de grupo:
• Significa examinar el comportamiento de
los estudiantes en grupo e intentar
comprender los factores que lo pueden
hacer más efectivo: estilos diferentes de
dirección, patrones de influencia, normas
de comportamiento, formas de
comunicación, desenvoltura y cohesividad
(Stanford, 1981).
Funciones del docente (Funciones del docente (ZarzarZarzar
Charur, 1993)Charur, 1993)::
PLANIFICADOR
MODERADOR
COORDINADOR
ORIENTADOR
EXPOSITOR
ORGANIZADOR
DOCENTE
Etapas de un grupo:Etapas de un grupo:
1.Orientación
2.Establecimiento de normas
3.Arrostrar conflictos
4.Productividad
5.Terminación
Tales etapas no son variables discretas ni
mutuamente excluyentes entre sí, ya que se
sobreponen en gran extensión.
Experiencias estructuradas:Experiencias estructuradas:
Son actividades de aprendizaje ideadas con
cuidado que emplea el docente para
introducir a sus alumnos a una nueva
habilidad, o para alterar de algún modo, el
clima del aula.
ETAPAS DE DESARROLLO
DE UN GRUPO Y
EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS
Etapa 1: OrientaciónEtapa 1: Orientación
CARACTERÍSTICAS:
A los estudiantes les preocupa cómo van a ser
tratados por el profesor y sus condiscípulos.
Es momento para que el profesor se ocupe de
informar a sus estudiantes sobre lo que pueden
esperar de esa clase en particular, y de propiciar
entre ellos, el conocimiento de cada uno de los
miembros del grupo,
COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL
DOCENTE:
Explique a los estudiantes lo que pueden
esperar que suceda en su clase
Ayúdelos a familiarizarse unos con otros y
con usted
Sea ejemplo del comportamiento que
espere
ALGUNAS EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS PARA ESTA ETAPA:
1.Proyectos artísticos (ejercicio de
familiarización)
2.Actuación (ejercicio de fomento de
confianza)
Etapa 2: Establecimiento deEtapa 2: Establecimiento de
normasnormas
CARACTERÍSTICAS:
La intervención del profesor busca orientar la elección
de las normas más útiles para que los miembros del
grupo:
Aprendan a tomar la responsabilidad de su propio
funcionamiento,
Se escuchen cuidadosamente y se respondan unos
a otros,
Cooperen entre sí,
Tomen decisiones por acuerdo general, y
Afronten los problemas por los que puedan estar
pasando como grupo.
COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL DOCENTE:
Arregle los asientos en un círculo.
Implique a los estudiantes en el establecimiento
de metas.
Califique al grupo como un todo para las
actividades centradas en el mismo.
Redirija las preguntas en lugar de contestarlas
usted mismo.
No haga eco a cada colaboración. Ejemplifique
la conducta que quiera que exhiban los
estudiantes.
Ejemplifique la conducta que quiera que exhiban
los estudiantes.
Concéntrese en el que habla.
Mire al que habla e indíquele que está
escuchando.
No tema al silencio.
Reexponga o resuma lo que ha
escuchado.
Responda a mensajes de sentimiento.
Haga proposiciones de enlace en las
discusiones.
PRINCIPIOS DEL BUEN OYENTE:PRINCIPIOS DEL BUEN OYENTE:
ALGUNAS EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS PARA ESTA ETAPA:
1.Juegos de acertijo para grupos pequeños
(objetivo: responsabilidad del grupo)
2.Narración colectiva (objetivo: responder a
otros)
3.Oraciones revueltas (objetivo:
cooperación)
Etapa 3: Arrostrar conflictosEtapa 3: Arrostrar conflictos
CARACTERÍSTICAS:
Cuando la comunicación en el grupo se hace
más abierta y directa, es común que aumenten
los conflictos interpersonales, es entonces
cuando en lugar de suprimir los desacuerdos,
el profesor debe buscar alternativas para que
los estudiantes comprendan sus sentimientos y
su conducta, para aprender modos más
constructivos de resolver sus desavenencias.
COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL DOCENTE:
Examinación de sus actitudes frente al
conflicto.
Reconceptualización del conflicto como
condición necesaria para el crecimiento
intrapersonal e interpersonal.
Generalmente, resulta conveniente que el
profesor no renuncie a su función o se vuelva
autoritario.
Manejo por parte del profesor de los aspectos
positivos de las criticas de sus alumnos.
ALGUNAS EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS PARA ESTA ETAPA:
1.Solución de problemas con base a un
modelo integral
P
R
O
B
L
E
M
A
PERCEPCIONES
DIAGNÓSTICO
¿Cómo está viviendo
cada uno la situación?
¿Cuál es el
problema?
RECONOCIMIENTO
Y ACLARACIÓN
¿Cuáles son
realmente nuestros
valores propios con
relación a éste?
ALTERNATIVAS
POSIBLES
DISEÑO DE LA
ALTERNATIVA
MÁS VIABLE Y DE
LA ESTARTEGIA
PARA SU
IMPLEMENTACIÓN
ACCIÓN
Un modelo…
¿Cómo nuestras
actitudes
contribuyen a
crear o continuar
el problema?
Etapa 4: ProductividadEtapa 4: Productividad
CARACTERÍSTICAS:
Surge un sentido definido de identidad
colectiva y la eficiencia aumenta, tanto para
la realización de la tarea escolar, como para
satisfacer los requerimientos emotivos de
sus miembros, y aunque todavía puedan
presentarse algunos problemas, ha
aumentado la cohesión del grupo y su
habilidad de resolverlos.
COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL
DOCENTE:
Espere oscilaciones entre el trabajo en
tareas y el trabajo en relaciones.
Esté preparado para un retroceso
temporal
ALGUNAS EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS PARA ESTA ETAPA:
1.Adaptaciones de actividades de desarrollo
de grupo.
2.Proyectos fuera del aula.
Etapa 5: TerminaciónEtapa 5: Terminación
CARACTERÍSTICAS:
¡De que la cosa termina… termina! La
cuestión estriba en cómo termina.
Síntomas de ansiedad de los alumnos:
- Incremento de conflictos,
- Decaimiento de habilidades del grupo,
- Letargo,
- Intentos frenéticos de trabajar bien.
COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL
DOCENTE:
• Ayude a los estudiantes a revisar la
experiencia.
• Ayude al grupo a encontrar un modo de
inmortalizar la experiencia.
• Ate los cabos sueltos
• Reconozca que el grupo está terminando
realmente.
ALGUNAS EXPERIENCIAS
ESTRUCTURADAS PARA ESTA ETAPA:
1.Cambio de impresiones
2.Mensajes positivos
Durante un curso de actualización disciplinar, se
discutió un tema específico relacionado con las leyes
de Newton, en el que los profesores manifestaban un
evidente error de concepto, negándose rotundamente a
aceptar la versión científica correcta. Después de
agotada la argumentación científica por parte del
instructor y en vista de que el profesor que llevaba la
discusión en cuestión a nombre de sus compañeros no
presentaba argumentos científicos adecuados, se le
preguntó cuál era la razón por la que sostenía con tal
vehemencia su punto de vista, a lo que contestó,
literalmente: “porque yo tengo veinte años de
enseñarlo de ese modo y tiene que estar bien”.
Antonio Lara-Barragán Gómez

Manejo de grupos educativos

  • 1.
  • 2.
    Una definición deUnadefinición de grupogrupo:: “Un grupo consta de un determinado número de miembros quienes, para alcanzar un objetivo común, se inscriben durante un periodo en un proceso relativamente continuo de comunicación e interacción, desarrollando un sentimiento de solidaridad.” Fernández Prados (1999)
  • 3.
    Características de ungrupo:Características de un grupo: Interacción recíproca; Existencia de objetivos, valores y actividades compartidas; Estabilidad y duración relativa; Conciencia de grupo; y Reconocimiento como tal.
  • 4.
    Algunas clasificaciones:Algunas clasificaciones: GRUPOS FORMALES GRUPOS INFORMALES Planificados Racional Finesy necesidades de la organización Normas fijas e impuestas Espontáneos Afectivo Fines y necesidades personales Normas cambiantes y acordadas
  • 5.
    GRUPOS DE PERTENENCIA GRUPOS DE REFERENCIA Grupoal que pertenecemos (no es necesaria la identificación) No explica necesariamente las acciones sociales de los individuos Coinciden en el espacio y en el tiempo todos los individuos Socialización normal Grupo al que deseamos pertenecer (identificación plena con el grupo) Explica las acciones sociales de los individuos No es necesario coincidir en el tiempo ni en el espacio Socialización anticipatoria
  • 6.
    GRUPO PRIMARIO GRUPOSECUNDARIO Número pequeño de miembros Relaciones: personales, directas, entre todos los miembros Clima afectivo (se está por afecto) Libre expresión de personalidad Ejemplos: familia, grupo de pares. Número grande de miembros Relaciones: impersonales, indirectas, entre algunos Clima aséptico (se está por interés) No hay expresión de personalidad Ejemplos: grandes empresas, sindicatos.
  • 7.
    Cuestiones a resolver:Cuestionesa resolver: ¿Es la clase escolar, según la definición y las características vistas aquí, un grupo? Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, ¿Qué tipo de grupo sería de acuerdo a las clasificaciones que se han revisado?
  • 8.
    ¿Hay condiciones paraque un¿Hay condiciones para que un conglomerado se convierta enconglomerado se convierta en un grupo de aprendizaje?un grupo de aprendizaje? Según Zarzar Charur (1993), laSegún Zarzar Charur (1993), la respuesta a esta pregunta esrespuesta a esta pregunta es afirmativaafirmativa Ellas son…
  • 9.
    Que haya unobjetivo común que supere los intereses particulares y que sea asumido por todos los participantes, Que haya disposición de parte de todos para trabajar cooperativamente y de integrarse al grupo, Que haya redes de comunicación fluidas y libres en todos los sentidos y en todos los niveles,
  • 10.
    Que haya uncódigo común en el grupo que resulte del trabajo que se realice durante el curso, Que los participantes se conozcan, y Que el grupo se corresponsabilice de su propio proceso de aprendizaje.
  • 11.
    ¿CÓMO LOGRAR¿CÓMO LOGRAR ESASCONDICIONES?ESAS CONDICIONES? Según Gene Stanford (1981), el proceso por el que un conjunto de individuos (agregado) se convierte en un grupo eficaz de clases se llama desarrollo de grupo, el cual, sólo se produce por intervención del profesor, cuando éste fomenta entre sus estudiantes el desarrollo colectivo.
  • 12.
    DINÁMICA DE GRUPO DINÁMICA DE GRUPO FUNCIONES DELDOCENTE FUNCIONES DEL DOCENTE ETAPAS DE UN GRUPO ETAPAS DE UN GRUPO EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS INTERVENCIÓN DEL DOCENTE INTERVENCIÓN DEL DOCENTE
  • 13.
    Dinámica de grupo:Dinámicade grupo: • Significa examinar el comportamiento de los estudiantes en grupo e intentar comprender los factores que lo pueden hacer más efectivo: estilos diferentes de dirección, patrones de influencia, normas de comportamiento, formas de comunicación, desenvoltura y cohesividad (Stanford, 1981).
  • 14.
    Funciones del docente(Funciones del docente (ZarzarZarzar Charur, 1993)Charur, 1993):: PLANIFICADOR MODERADOR COORDINADOR ORIENTADOR EXPOSITOR ORGANIZADOR DOCENTE
  • 15.
    Etapas de ungrupo:Etapas de un grupo: 1.Orientación 2.Establecimiento de normas 3.Arrostrar conflictos 4.Productividad 5.Terminación Tales etapas no son variables discretas ni mutuamente excluyentes entre sí, ya que se sobreponen en gran extensión.
  • 16.
    Experiencias estructuradas:Experiencias estructuradas: Sonactividades de aprendizaje ideadas con cuidado que emplea el docente para introducir a sus alumnos a una nueva habilidad, o para alterar de algún modo, el clima del aula.
  • 17.
    ETAPAS DE DESARROLLO DEUN GRUPO Y EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS
  • 18.
    Etapa 1: OrientaciónEtapa1: Orientación CARACTERÍSTICAS: A los estudiantes les preocupa cómo van a ser tratados por el profesor y sus condiscípulos. Es momento para que el profesor se ocupe de informar a sus estudiantes sobre lo que pueden esperar de esa clase en particular, y de propiciar entre ellos, el conocimiento de cada uno de los miembros del grupo,
  • 19.
    COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL DOCENTE: Expliquea los estudiantes lo que pueden esperar que suceda en su clase Ayúdelos a familiarizarse unos con otros y con usted Sea ejemplo del comportamiento que espere
  • 20.
    ALGUNAS EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS PARAESTA ETAPA: 1.Proyectos artísticos (ejercicio de familiarización) 2.Actuación (ejercicio de fomento de confianza)
  • 21.
    Etapa 2: EstablecimientodeEtapa 2: Establecimiento de normasnormas CARACTERÍSTICAS: La intervención del profesor busca orientar la elección de las normas más útiles para que los miembros del grupo: Aprendan a tomar la responsabilidad de su propio funcionamiento, Se escuchen cuidadosamente y se respondan unos a otros, Cooperen entre sí, Tomen decisiones por acuerdo general, y Afronten los problemas por los que puedan estar pasando como grupo.
  • 22.
    COMPORTAMIENTO ÚTIL DELDOCENTE: Arregle los asientos en un círculo. Implique a los estudiantes en el establecimiento de metas. Califique al grupo como un todo para las actividades centradas en el mismo. Redirija las preguntas en lugar de contestarlas usted mismo. No haga eco a cada colaboración. Ejemplifique la conducta que quiera que exhiban los estudiantes. Ejemplifique la conducta que quiera que exhiban los estudiantes.
  • 23.
    Concéntrese en elque habla. Mire al que habla e indíquele que está escuchando. No tema al silencio. Reexponga o resuma lo que ha escuchado. Responda a mensajes de sentimiento. Haga proposiciones de enlace en las discusiones. PRINCIPIOS DEL BUEN OYENTE:PRINCIPIOS DEL BUEN OYENTE:
  • 24.
    ALGUNAS EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS PARAESTA ETAPA: 1.Juegos de acertijo para grupos pequeños (objetivo: responsabilidad del grupo) 2.Narración colectiva (objetivo: responder a otros) 3.Oraciones revueltas (objetivo: cooperación)
  • 25.
    Etapa 3: ArrostrarconflictosEtapa 3: Arrostrar conflictos CARACTERÍSTICAS: Cuando la comunicación en el grupo se hace más abierta y directa, es común que aumenten los conflictos interpersonales, es entonces cuando en lugar de suprimir los desacuerdos, el profesor debe buscar alternativas para que los estudiantes comprendan sus sentimientos y su conducta, para aprender modos más constructivos de resolver sus desavenencias.
  • 26.
    COMPORTAMIENTO ÚTIL DELDOCENTE: Examinación de sus actitudes frente al conflicto. Reconceptualización del conflicto como condición necesaria para el crecimiento intrapersonal e interpersonal. Generalmente, resulta conveniente que el profesor no renuncie a su función o se vuelva autoritario. Manejo por parte del profesor de los aspectos positivos de las criticas de sus alumnos.
  • 27.
    ALGUNAS EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS PARAESTA ETAPA: 1.Solución de problemas con base a un modelo integral
  • 28.
    P R O B L E M A PERCEPCIONES DIAGNÓSTICO ¿Cómo está viviendo cadauno la situación? ¿Cuál es el problema? RECONOCIMIENTO Y ACLARACIÓN ¿Cuáles son realmente nuestros valores propios con relación a éste? ALTERNATIVAS POSIBLES DISEÑO DE LA ALTERNATIVA MÁS VIABLE Y DE LA ESTARTEGIA PARA SU IMPLEMENTACIÓN ACCIÓN Un modelo… ¿Cómo nuestras actitudes contribuyen a crear o continuar el problema?
  • 29.
    Etapa 4: ProductividadEtapa4: Productividad CARACTERÍSTICAS: Surge un sentido definido de identidad colectiva y la eficiencia aumenta, tanto para la realización de la tarea escolar, como para satisfacer los requerimientos emotivos de sus miembros, y aunque todavía puedan presentarse algunos problemas, ha aumentado la cohesión del grupo y su habilidad de resolverlos.
  • 30.
    COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL DOCENTE: Espereoscilaciones entre el trabajo en tareas y el trabajo en relaciones. Esté preparado para un retroceso temporal
  • 31.
    ALGUNAS EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS PARAESTA ETAPA: 1.Adaptaciones de actividades de desarrollo de grupo. 2.Proyectos fuera del aula.
  • 32.
    Etapa 5: TerminaciónEtapa5: Terminación CARACTERÍSTICAS: ¡De que la cosa termina… termina! La cuestión estriba en cómo termina. Síntomas de ansiedad de los alumnos: - Incremento de conflictos, - Decaimiento de habilidades del grupo, - Letargo, - Intentos frenéticos de trabajar bien.
  • 33.
    COMPORTAMIENTO ÚTIL DEL DOCENTE: •Ayude a los estudiantes a revisar la experiencia. • Ayude al grupo a encontrar un modo de inmortalizar la experiencia. • Ate los cabos sueltos • Reconozca que el grupo está terminando realmente.
  • 34.
    ALGUNAS EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS PARAESTA ETAPA: 1.Cambio de impresiones 2.Mensajes positivos
  • 35.
    Durante un cursode actualización disciplinar, se discutió un tema específico relacionado con las leyes de Newton, en el que los profesores manifestaban un evidente error de concepto, negándose rotundamente a aceptar la versión científica correcta. Después de agotada la argumentación científica por parte del instructor y en vista de que el profesor que llevaba la discusión en cuestión a nombre de sus compañeros no presentaba argumentos científicos adecuados, se le preguntó cuál era la razón por la que sostenía con tal vehemencia su punto de vista, a lo que contestó, literalmente: “porque yo tengo veinte años de enseñarlo de ese modo y tiene que estar bien”. Antonio Lara-Barragán Gómez