MANUAL DE CONVIVENCIA 
1 
MANUAL DE CONVIVENCIA 
RESOLUCIÓN RECTORAL No 003-2014 
(Marzo 11 de 2014) 
Por medio de la cual se adopta el manual de convivencia del COLEGIO LONDRES con las actualizaciones a la luz de la ley 1620 de 2013 y el decreto 1965 del mismo año. 
El rector del Colegio Londres en nombre del Consejo Directivo, en uso de sus facultades legales que le confiere la Ley General de la Educación de febrero 8 de 1994, en su decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994, la resolución 6100 del 26 de diciembre de 1995 y 1500 del 19 de abril de 
1996, el Proyecto Educativo Institucional y, 
CONSIDERANDO QUE: 
1. La ley 1620 de 2013 establece frente al manual de convivencia en su artículo 21: “…Es una herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad educativa, con la participación activa de los estudiantes y padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los establecimientos educativos públicos y privados y es un componente esencial del proyecto educativo institucional”… 
2. La comunidad educativa participó activamente en las actualizaciones realizadas al manual de convivencia a través de sus representantes en los diferentes estamentos institucionales, como se constata en las siguientes actas: 
 Consejo académico, según acta Nº 2 de febrero 3 de 2014. 
 Consejo de estudiantes, según acta Nº 2 de marzo 7 de 2014. 
 Consejo de padres, según acta Nº 2 de marzo 3 de 2014. 
 Comité de convivencia escolar, según acta Nº 2 de marzo 10 de 2014 
3. Que el consejo directivo del Colegio Londres aprobó las actualizaciones realizadas al manual de convivencia, según acta Nº 2 y acuerdo Nº 1 de marzo 11 de 2014. 
RESUELVE: 
Artículo 1º - Adoptar y aplicar a partir de la fecha el manual de convivencia escolar con las actualizaciones aprobadas por el consejo directivo, según acta Nº 2 de marzo 11 de 2014. 
1. QUIÉNES SOMOS 
El Colegio Londres, es una institución de educación formal, de carácter privado que atiende a una población de educandos entre los 4 y 18 años, en los niveles de: Jardín, transición, básica primaria, básica secundaria y media académica. Aprobada según resoluciones 07214 de 1990, y 16857 de diciembre de 2002, expedidas por la Secretaría de Educación de Antioquia; resolución 358 del 27 de octubre del 2011 de la Secretaría de Educación de Sabaneta y convalidadas por el Ministerio de Educación de Colombia y que autorizan la expedición del título de Bachiller Académico. Fue fundado el 28 de Septiembre de 1989. Inició sus labores académicas el 23 de Enero de 1990. Está ubicado en el Municipio de Sabaneta.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
2 
Nuestros estudiantes y egresados son reconocidos por su alta calidad humana y su excelente rendimiento académico, estamos clasificados por el ICFES como institución de Rendimiento Académico MUY SUPERIOR. 
Fuimos condecorados con la Orden de la Democracia, por el Congreso de la República, y contamos con dos distinciones Andrés Bello por sobresalientes resultados en las pruebas del ICFES, de nuestros bachilleres. 
El Proyecto Educativo Institucional está encaminado a la Educación y crecimiento en valores y a la formación académica con énfasis en las áreas de Matemáticas e inglés con miras a la Excelencia Educativa. 
2. PRESENTACIÓN 
El Manual de Convivencia es el conjunto de principios morales, éticos y sociales que sirven de base para formar, orientar, evaluar, corregir o estimular los comportamientos de los estudiantes en un marco de formación de valores, a la luz de la Filosofía y Misión del Colegio, orientados al logro del Perfil de estudiante que quiere formar nuestra institución. 
Este Manual es el producto del consenso y concertación general de directivos, educadores, padres de familia y muy especialmente de los estudiantes. 
La disciplina es el resultado de toda labor escolar y el currículo debe estar organizado de tal manera que no la entorpezca, sino que la fomente. A la disciplina del estudiante contribuyen las tareas de instrucción, formación y orientación, ya que ellas moldean la conducta y mediante ellas el estudiante logrará cada vez, en mayor medida, conseguir su autodeterminación, su autodisciplina y su autorregulación. 
3. FILOSOFÍA DEL COLEGIO LONDRES 
El eje de nuestra labor educativa es EL ESTUDIANTE, como persona que debe desarrollar sus potenciales físicos, afectivos, intelectuales y creativos, de modo que pueda encontrar sentido a su vida, y perfilar su realización personal proyectada a la Sociedad para generar e impulsar procesos de transformación. De ahí el lema que nos identifica “UN MUNDO PARA LA PERSONA”. 
3.1 MISIÓN 
Contribuir en la formación de mujeres y hombres de bien y útiles a la sociedad, capaces de obrar de manera consciente, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos. Personas éticas, tolerantes, democráticas, participativas, respetuosas, solidarias, críticas y reflexivas; con templanza de carácter y autocontrol. Ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país, pero con una visión globalizadora, que posean sólidos conocimientos en las diferentes áreas del saber, con competencia lingüística en Inglés y suficientes conocimientos en tecnología e informática para acceder sin dificultades a la Educación Superior y desempeñarse en ella de manera óptima. 
3.2 VISIÓN 
 Mantenernos como una institución altamente competitiva, considerada como de excelente calidad entre las de su género en el ámbito regional y nacional por: 
 Ser una institución reconocida por sus aciertos educativos, dentro de un esquema abierto y participativo que promueva una educación integral y de servicio, para el bien del país. 
 Mejorar constantemente las condiciones físicas y pedagógicas ofrecidas a la comunidad educativa para el desarrollo de procesos y el logro de sus propósitos. 
 Disponer de recursos técnicos, tecnológicos y ayudas didácticas de última generación como apoyo al proceso de aprendizaje. 
 Lograr un perfil del estudiante Colegio Londres totalmente consolidado, como resultado de su participación en nuestro proyecto desde sus primeros años. 
 Mantener un número reducido de estudiantes que garantice un proceso formativo eficaz.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
3 
 Promover en nuestros estudiantes el dominio del idioma Inglés como segunda lengua. 
 Propiciar el intercambio cultural y académico con otros países, sin que se afecten la continuidad ni la calidad del proceso educativo. 
3.3 PRINCIPIOS COMO MIEMBROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 
Nuestra educación se fundamenta en los siguientes principios del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar; establecidos en el artículo 5 de la ley 1620 de marzo 15 de 2013: 
1. Participación: garantizando el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de la institución. 
2. Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia. 
3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones 
4. Diversidad: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. 
5. Integralidad: la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes. 
3.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 
a. Contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural. 
b. Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la 
identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos. 
c. Promover el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes. d. Fomentar prácticas democráticas y participativas y de convivencia ciudadana. 
e. Ayudar a desarrollar una sana sexualidad que fomente el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la identidad sexual dentro del respeto por los géneros, la equidad y la afectividad preparándolos para una vida 
f. familiar armónica. 
g. Fomentar una conciencia educativa basada en el esfuerzo y el trabajo. 
h. Fomentar la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del ambiente de la calidad de vida, la prevención de desastres, la conservación de los recursos naturales y el patrimonio histórico y cultural. 
i. Inculcar en el estudiante, el concepto de educación como un proceso permanente j. Incrementar la lectura como medio eficaz de auto preparación. 
4. SOPORTE LEGAL 
El Colegio Londres se regirá en todos sus actos por la Constitución Nacional, las normas dictadas por el 
Ministerio de Educación Nacional y por la Secretaría de Educación Departamental y Municipal. Nuestro soporte legal se fundamenta: 
 Respecto a la constitución política: 
"Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo".
MANUAL DE CONVIVENCIA 
4 
"Estudiar la Constitución y la Instrucción Cívica. 
"Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana." 
Defender los derechos fundamentales de los niños: “la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión". 
"La Protección y la formación integral." 
"Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre." 
"La comunidad educativa es partícipe de la orientación del Colegio” 
"La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica". 
"Los padres de fam ilia tienen derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores." 
"El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los Colombianos en igualdad de oportunidades..." 
 CON RELACIÓN AL CÓDIGO DEL MENOR: 
En el Decreto Ley 2737 de 1.989, los artículos 311 al 319, recogen los ordenamientos sobre la "Educación del Menor". Todos ellos serán de estricto cumplimiento por parte del Colegio. 
 Artículo 87 de la Ley General de Educación: “Todos los establecimientos educativos tendrán un Reglamento o Manual de Convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los estudiantes al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, están aceptando el mismo”. 
 Artículo 17 del decreto 1860/94: “El Reglamento o Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y los deberes de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la Comunidad Educativa. En particular, debe contemplar los siguientes aspectos”… 
 Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia. 
 Decreto 1423 de 1993. Establece el Manual de Convivencia para las Instituciones educativas. 
 Ley 715 de 2001 sobre recursos y competencias 
 Decreto 1850 de agosto 13 de 2002 sobre jornada escolar y jornada laboral. 
 Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013. Se crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y la mitigación de la violencia escolar 
 Decreto 1965 de Septiembre de 2013. Reglamenta Sistema Nacional de convivencia y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y la mitigación de la violencia escolar. 
 Con relación a la calificación de comportamiento 
Nuestro Manual de Convivencia se apoya en las orientaciones y criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en el decreto 1290 de abril 16 de 2009, en el que se reglamenta la adopción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE). 
 Circular 19 del 14 de marzo de 1.994. En relación con los procesos que dan lugar a la sanción definitiva de exclusión de un estudiante, nuestro Manual de Convivencia contempla los lineamientos estipulados, en cuanto al derecho constitucional del "debido proceso" a través del cual el estudiante hace uso de las oportunidades de defensa, garantizándose los principios de igualdad, justicia y participación democrática.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
5 
5. DERECHOS Y DEBERES 
Los derechos y deberes considerados y consignados en el presente manual, son decididamente coherentes con los derechos fundamentales, sociales y colectivos consagrados en nuestra Carta Constitucional. 
5.1 DERECHOS CONSTITUCIONALES: 
Artículo l5: a la intimidad... 
Artículo l6: al desarrollo de su personalidad... 
Artículo 20: expresar y difundir su pensamiento y opiniones... Artículo 2l: a la honra... 
Artículo 22: La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. 
Artículo 27: El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y práctica. Artículo 29: El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Artículo 43: La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. 
Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social... 
Artículo 52: a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. 
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social... Artículo 79: a gozar de un ambiente sano. 
Artículo 86: a la acción de tutela... 
5.2 DEBERES CONSTITUCIONALES: 
Artículo 95: La calidad de colombiano enaltece a todos los bienes de la comunidad Nacional... Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las Leyes, son deberes de la persona y el ciudadano: 
 Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 
 Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas 
 Defender y difundir los derechos humanos... 
 Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país 
 Propender al logro y mantenimiento de la paz 
 Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia 
 Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano 
 Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado... 
5.3 DERECHOS DEL ESTUDIANTE: 
Para la Comunidad Educativa del Colegio Londres el RESPETO es el elemento esencial que debe acompañar todas las acciones cotidianas de quienes hacen parte de la Institución. Por lo anterior, los estudiantes deben BRINDAR a los demás y EXIGIR para sí respeto. Cualquier falta de respeto (palabra o hecho), en nuestro Colegio, tiene carácter de grave. 
1. A recibir de los profesores, directivos y compañeros un buen trato a la altura de su dignidad como persona dentro y fuera de la institución. 
2. A ser tratado con dignidad frente a los desaciertos o equivocaciones, recibiendo la orientación pertinente a 
través de una actitud comprensiva. 
3. A presentar reclamos justificados ante situaciones difíciles o problemáticas en razón de las cuales se sientan lesionados los derechos, así mismo, a recibir y aportar los elementos y recursos necesarios para la solución de las mismas. 
4. Disfrutar responsablemente de un ambiente sano y adecuado y de las instalaciones, dotación y servicios que correspondan al óptimo desarrollo de las actividades pedagógicas. 
5. A recibir cuidado, asistencia y protección, sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, lengua, 
religión, opinión política o filosófica.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
6 
6. Ser respetado en su intimidad, y a que la información personal que sobre él se reciba, se maneje con absoluta discreción y reserva. 
7. A expresar libre y respetuosamente sus inquietudes, puntos de vista, formas de pensar, opiniones, etc. 
8. A que se les proporcione un ambiente adecuado, donde el orden y la organización garanticen el cabal desarrollo de las actividades formativas y curriculares. 
9. A exigir de sus superiores, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa, adecuada presentación personal. 
10. A la valoración de sus éxitos, aciertos y progresos en los diferentes campos de su formación y desarrollo. 
11. A exigir el cumplimiento cabal y puntual de los compromisos adquiridos previamente por directivas, profesores y demás personal de la institución. 
12. Al conocimiento de su estado académico y formativo antes de su registro en el informe descriptivo 
periódico. 
13. A asociarse libremente en organizaciones que persigan como propósito el desarrollo y bienestar de la institución, a elegir y ser elegido para representar al estamento estudiantil en el Consejo Directivo, la Personería, el Consejo de Estudiantes o el comité escolar de convivencia; esto es en el Gobierno Escolar. 
14. A que se le propicien espacios de descanso, esparcimiento, juego, práctica del deporte, participación en actividades lúdicas, artísticas, culturales y científicas de la institución y su entorno. 
15. A que le sean respetadas sus pertenencias y bienes personales. 
16. A la utilización de los recursos didácticos, espacios pedagógicos y herramientas o instrumentos de uso común necesarios para su proceso de aprendizaje. 
17. A que los miembros de la institución se comporten con sobriedad y decoro. 
18. Al uso de las oportunidades de defensa o principio constitucional del “debido proceso” cuando haya sido señalado como culpable de cometer un acto contra la conducta o disciplina. Y a que las sanciones se le apliquen según el Decreto Departamental 1423 del 6 de mayo de 1993. 
19. A ser recibido en el colegio para repetir el año no aprobado por primera vez, siempre y cuando haya 
cumplido con las normas del Manual de Convivencia. 
20. A recibir una formación integral fundamentada en los valores y principios de la sana moral, que constituyen la razón de ser de la institución 
21. A que se acepten y analicen las excusas y documentos presentados en un término no superior a 8 días, 
que justifiquen la no asistencia o los impedimentos que no han permitido realizar determinada tarea, evaluación o función y a que se le brinden alternativas para solucionar la dificultad. 
22. A conocer suficientemente los procesos metodológicos y evaluativos diseñados por la institución. 
23. A ser protegido de toda amenaza física o moral, o abuso sexual. 
24. A ser considerado como eje de la acción educativa, tomando parte en las decisiones y las realizaciones que favorecen el avance de los procesos pedagógicos. 
25. A recibir una formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y 
mitigación de la violencia escolar. 
26. Ser protegido en caso de informar sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información. 
5.4 OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE: 
1. Mostrar respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa. 
2. Asistir y participar de los actos religiosos que se celebran regularmente (Si ha manifestado ser Católico) 
3. No portar accesorios disonantes con el uniforme. 
4. Demostrar deseo de superación y realizar esfuerzos para mejorar cada día. 
5. Cumplir cabal y puntualmente con las obligaciones inherentes a su condición de estudiante: horarios establecidos, responsabilidades académicas y extra académicas, jornadas extraordinarias adoptadas en razón de la conveniencia de los miembros de la Institución. 
6. Participar activa y responsablemente en las organizaciones o comités institucionales constituidos por iniciativa propia o por disposiciones legales y para los cuales hayan sido delegados o asignados, respetando y cumpliendo los reglamentos y estatutos establecidos por ellos. 
7. Hacer uso responsable, racional y sano de todos los espacios de la institución, cumpliendo con el reglamento correspondiente.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
7 
8. Cuidar y preservar todos los recursos institucionales necesarios en su proceso de aprendizaje; haciéndose responsable de daños y pérdidas ocurridas en las instalaciones, dotaciones y servicios a cuyo disfrute haya tenido acceso. 
9. Escuchar y respetar los puntos de vista, formas de pensamiento y opiniones de los demás miembros de la 
comunidad educativa. 
10. Respetar la vida íntima de sus compañeros, profesores, directivas y demás miembros de la comunidad educativa. 
11. No incurrir en faltas que atenten contra la disciplina o la convivencia escolar. 
12. hacer uso apropiado de las instalaciones locativas de la institución. 
13. Dar buen trato a sus superiores en la medida de su dignidad como personas y como autoridad jerárquica. 
14. Respetar y no usar sin consentimiento los bienes y pertenencias de los demás. 
15. Presentar al regreso a clases, las excusas y documentos -debidamente firmados por los padres o acudientes- que justifiquen la no asistencia o la imposibilidad para el cumplimiento de tareas, responsabilidades o evaluaciones; y responder con diligencia y aplicación por todas las actividades institucionales desarrolladas en su ausencia. 
16. Responder positivamente a las orientaciones de formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención y mitigación de la violencia y la formación en ética y valores que proporciona la institución, evitando manifestaciones de violencia (peleas, rencillas o malos tratos hacia compañeros o superiores). 
17. Buscar la orientación adecuada sobre sus inquietudes con respecto a la sexualidad. 
18. No portar revistas, videos, literatura ni música pornográfica. 
19. No portar armas, material explosivo o elementos que atenten contra la integridad física personal o de los demás. 
20. Participar en la elaboración y actualización del Manual de Convivencia 
21. Contribuir al establecimiento de un ambiente adecuado de convivencia, practicando la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley. 
22. Practicar hábitos de orden, organización y adecuada presentación personal, portando correctamente el uniforme. 
23. Comportarse con sobriedad, decoro y buenos modales, evitando en la Institución y en el transporte del Colegio los contactos físicos de excesiva confianza que no hacen parte de nuestros procesos formativos ni académicos 
24. No ingerir o usar sustancias sicotrópicas o estupefacientes. 
25. No ingerir alcohol, ni fumar dentro del colegio o fuera de él cuando se actúa en su nombre. 
26. No encubrir faltas de otros compañeros. 
27. No alterar injustificadamente el normal desarrollo de las clases y actividades académ icas y/o formativas. 
28. Atender las orientaciones, demostrando deseos de superación y actitud de mejoramiento. 
29. Ser leal y demostrar el sentido de pertenencia y compromiso hacia la institución, defendiendo siempre su buen nombre y no utilizándolo de manera inadecuada en acciones (bailes, convivencias, excursiones, rifas, actos sociales, etc.) no autorizadas por el Colegio, y que puedan atentar contra su imagen y prestigio. 
30. No permanecer en dependencias o sitios no autorizados durante los descansos. 
31. Estar dispuesto a aportar los elementos necesarios que contribuyan a la solución de las situaciones problemáticas de manera respetuosa, buscando la concertación y el convenio, y apelando a la utilización de los conductos regulares así: 
1. Profesor con quien está relacionado el asunto. 
2. Director del grupo. 
3. Coordinador de convivencia. 
4. Coordinador general. 
5. Dirección general. 
6. Rector 
7. Consejo directivo. 
32. Participar adecuadamente en los espacios deportivos programados por el colegio, esto implica el juego limpio, el trabajo en equipo y el adaptarse a las normas de juego. 
33. Cuidar los elementos de la institución que se le presten (libros, implementos deportivos, etc) y devolverlos 
oportunamente, según las condiciones establecidas para ello. 
34. Hacer barras positivas en los eventos deportivos, dentro y fuera del colegio. 
35. Tener un trato cortés y respetuoso con las personas que visitan el colegio. 
36. Abstenerse de comer en los espacios académicos, enfermería, oficinas y/o salas de espera.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
8 
37. No ingresar a los cafetines o áreas de mantenimiento. 
38. Apropiarse conscientemente de las fórmulas de convivencia establecidas en el presente manual, resultado de un trabajo concertado de todos los estamentos de la institución; y comprometerse responsablemente en su cumplimiento como garantía de organización y convivencia armónica. 
5.5 DERECHOS DE LOS PROFESORES. 
Los educadores al servicio del COLEGIO LONDRES gozarán de los siguientes derechos: 
1. Libre asociación, de acuerdo a la Constitución y las Leyes. 
2. Tener a disposición los materiales pedagógicos necesarios, las ayudas audiovisuales, los instrumentos de laboratorio, la asignación de presupuesto para realizar las diferentes actividades que competen a la calidad del trabajo que se realiza. 
3. A recibir de los estudiantes, directivos y compañeros un buen trato a la altura de su dignidad como persona dentro y fuera de la institución. 
4. Ser respetado en su intimidad, y a que la información personal que sobre él se reciba, se maneje con 
absoluta discreción y reserva. 
5. A expresar libre y respetuosamente sus inquietudes, puntos de vista, formas de pensar, opiniones, etc. 
6. Percibir oportunamente la remuneración asignada por el respectivo cargo. 
7. Participar de los programas de capacitación y bienestar social y gozar de los estímulos de carácter profesional y económico que se establezcan. 
8. Disfrutar de las vacaciones pactadas, de acuerdo a la Ley. 
9. Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de Ley. 
10.Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes. 
11.No ser discriminado por razón de sus creencias religiosas, políticas, ni por distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales. 
12.A exigir el cumplimiento cabal y puntual de los compromisos adquiridos previamente por directivas. 
13.A que le sean respetadas sus pertenencias y bienes personales. 
14.Ser protegido en caso de informar sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información. 
5.6 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES. 
Los docentes tienen como deberes generales los siguientes: 
1. Cumplir con la Constitución y las Leyes de Colombia. 
2. Participar en la elaboración de planes de su área y proyectos institucionales, que contribuyan a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. 
3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. 
4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. 
5. Programar y organizar metodológicamente las actividades inherentes a su cargo, de acuerdo a los lineamientos del Colegio. 
6. Presentar puntualmente al Coordinador correspondiente el informe del rendimiento y/o comportamiento de 
los estudiantes a su cargo cuando sea requerido 
7. Ejercer la dirección, orientación y asesoría de grupo cuando le sea solicitada 
8. Participar en los comités y comisiones en que sea requerido y cumplir con el reglamento y funciones que de allí se deriven. 
9. Acompañar a los estudiantes en los sitios de descanso y esparcimiento asignados, velando por el cumplimiento de la norma y la sana convivencia. 
10. Desempeñar con calidad y profesionalismo las funciones propias de su cargo. 
11. Cumplir las órdenes inherentes a sus cargos que les impartan sus superiores. 
12. Dar un trato cortés a sus compañeros y a sus subordinados y compartir sus áreas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. 
13. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias del cargo. 
14. Velar por la conservación de útiles, equipos, muebles y demás enseres que les sean confiados o asignados.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
9 
15. Demostrar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo, dando siempre buen ejemplo a sus estudiantes. 
16. Actuar con imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo y con relación a sus estudiantes. 
17. Abstenerse de solicitar préstamos en dinero o en especie, o servicios personales a los estudiantes y a sus familias. 
18. Abstenerse de realizar cualquier tipo de transacción monetaria personal con los estudiantes o acudientes. 
19. Formar a los estudiantes en el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y competencias ciudadana 
20. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, cualquiera que sea el medio por el que se presenten. 
21. Dar información acertada y oportuna a los padres de familia o acudientes acerca de las faltas o situaciones en las que pueda estar involucrado el estudiante, conductos regulares, situación académica o comportamental de su acudido y rutas de atención integral. 
22. Cumplir las demás funciones relativas a su cargo, que le imparta su superior inmediato. 
5.7 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA 
1. "Los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos..." (Artículo 68 
Constitución Nacional). 
2. Participar de manera consciente y activa en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo 
Institucional, a través de los mecanismos establecidos para ello. 
3. Ser atendidos e informados sobre los procesos académicos, de convivencia y de comportamiento de su hijo y participar de un diálogo permanente que posibilite y fortalezca la mejor orientación del mismo. 
4. Ser elegido para conformar los diferentes órganos de participación escolar: Consejo Directivo, consejos de 
padres de familia, comisión de evaluación y promoción y comité de convivencia escolar. 
5. A expresar libre y respetuosamente sus inquietudes, puntos de vista, formas de pensar, opiniones, etc. 
6. Ser protegido en caso de informar sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información. 
7. Ser escuchados y tenidos en cuenta, en forma directa o a través de sus representantes, en todo lo concerniente al desarrollo del proceso educativo de su hijo. 
5.8 OBLIGACIONES DE LOS PADRES: 
La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá: 
1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental. 
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia 
escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable. 
3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el colegio para la convivencia y la sexualidad. 
4. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en sus procesos académicos. 
5. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del Colegio. 
6. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas. 
7. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia del Colegio, y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas. 
8. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del Colegio.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
10 
10 
9. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredido. 
10.Velar porque los hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo físico, intelectual, moral y social" (Artículo 6. Código del menor). 
11.Dar un buen trato físico y verbal a sus hijos y a los demás miembros de la Institución, acorde con su dignidad personal. 
12.Comunicarse mediante el diálogo, atendiendo racional y democráticamente el punto de vista del otro. 
13.Estar dispuesto permanentemente a aportar elementos y asumir los compromisos que contribuyan a la solución de las situaciones problemáticas de su hijo en el colegio, respetando los conductos regulares. 
14.Responsabilizarse por daños y pérdidas ocurridas en las instalaciones, dotaciones y servicios a cuyo disfrute tengan acceso su hijo, cuando sean ocasionados por él con probada responsabilidad. 
15.Responder activamente a los esfuerzos y demandas que efectúa el Colegio en la formación integral de los estudiantes 
16.Respetar, cumplir y propiciar en sus hijos el cumplimiento de todas las fórmulas de convivencia contenidas 
en el presente Manual de Convivencia. 
17.Asistir y participar en las reuniones, eventos y actividades planeadas por la institución en busca de la cualificación del servicio educativo que se ofrece, y de no poder hacerlo, justificar su ausencia por escrito. 
18.Plantear, en forma constructiva, las sugerencias que apunten al mejoramiento del Proyecto Educativo 
Institucional. 
19.Revisar constantemente el comunicador del estudiante y las comunicaciones que se realizan a través de los medios virtuales. 
20.Suministrar a su hijo o acudidos los medios e instrumentos de trabajo necesarios para las actividades de aprendizaje 
21.Realizar el pago oportuno de la pensión durante los 5 primeros días de cada mes y durante 10 meses del año lectivo, o hasta el momento de cancelar la matrícula. 
5.9 RESPONSABILIDADES DEL COLEGIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. 
1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 
2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones. 
3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes. 
4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan. 
5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores proctectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia. 
6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo. 
7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes. 
8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas. 
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
11 
11 
5.10 RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR Y RECTOR EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. 
1. Liderar el comité escolar de convivencia. 
2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. 
3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional. 
4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos. 
6.1 PERFIL DEL DOCENTE. 
Requerimos de un maestro que: 
6. PERFILES 
 Sea íntegro, capaz de impulsar al estudiante en la construcción de su propia personalidad y de su propio saber 
 Sea, ante todo, persona íntegra, que proyecte equilibrio personal social y moral. 
 Se constituya en ejemplo para la comunidad. 
 Se identifique plenamente con los principios que hacen parte de nuestra filosofía. 
 Sienta como propio el colegio, proyectando Siempre una imagen positiva de él. 
 Se comprometa con todas las actividades educativas emprendidas por la Institución. 
 Realice una orientación adecuada y permanente, creando y desarrollando valores en sus estudiantes. 
 Mantenga en todo momento control en sus actuaciones, evitando discusiones en estado emocional alterado, 
 Propenda por la concertación democrática y participativa. 
 Trabaje con honestidad, objetividad, sentido de compromiso, constancia, entrega y lealtad. 
 Logre un óptimo nivel de autoridad frente a sus estudiantes, siendo modelo en el desempeño de sus funciones, partiendo del respeto y la tolerancia como base para una convivencia armónica. 
 Respete y haga respetar los canales regulares existentes en la institución para solucionar los problemas en forma oportuna. 
 Tenga capacidad para formular las críticas de manera constructiva con actitudes de diálogo, tolerancia y rectificación de errores. 
 Planee su trabajo y no deje espacio a la imprevisión. 
 Mantenga y propicie las mejores relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa. 
 Cumpla con la jornada de trabajo asignada y sea puntual en sus clases y actividades. 
 Sea ético y objetivo en el diligenciamiento del seguimiento cualitativo, orientación, asesoría y acompañamiento de los estudiantes. 
 Sea un elemento dinamizador y motivador del potencial humano que poseen los estudiantes, ayudándolos a desarrollarse para sí y para los otros. 
 Posea un alto nivel de autoestima que, proyectada al estudiante, despierte y fomente en él su propia autovaloración para adquirir seguridad en sí mismo, madurez y autonomía moral e intelectual. 
 Sea creativo buscando permanente innovación y mejoramiento en los procesos pedagógicos que lidera. 
 Se interese por mantener permanente actualización, para alcanzar el perfeccionamiento que contribuya al mejoramiento cualitativo de su desempeño. 
 Fundamente las relaciones con sus estudiantes en el afecto, la ternura y el respeto mutuo, manteniendo un equilibrado principio de autoridad.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
12 
12 
6.2 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA 
Requerimos de un padre/madre que: 
 Acompañe a sus hijos en su proceso formativo. 
 Esté comprometido e identificado con la institución, reconociendo que ésta complementa la formación de la familia, y que por lo tanto, debe guardar coherencia con la acción educativa apoyándola y respetándola. 
 Que enseñe, con su propio ejemplo, la sinceridad, la honestidad, la lealtad, la autenticidad y el respeto a la vida, propiciando el diálogo, la concertación y la sana convivencia. 
 Que estimule y reconozca los aciertos y logros, y que acepte y corrija los errores. 
 Que dé oportunidad a los hijos de tomar sus propias decisiones de acuerdo a su edad y a las normas establecidas en la familia y la sociedad. 
 Que propicie al hijo un adecuado ambiente de estudio. 
 Que dé testimonio de vida. 
6.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE 
Al matricularse en el Colegio Londres, acepta y busca ser una persona que: 
 Sea capaz de relacionarse consigo mismo y con los otros, con el mundo, con la historia y con Dios. 
 Se conoce, acepta, valora y es dueño de sí mismo 
 Desarrolla la capacidad creadora para buscar y hallar soluciones apropiadas a nuevos retos de la realidad, con gran sentido de solidaridad e iniciativa. 
 Gusta del grupo como un espacio para expresarse proyectando respeto por los demás. 
 Ama la vida y la defiende, es optimista y difunde alegría. 
 Trabaja por lograr un alto nivel académico, fortaleciendo sus hábitos de estudio y la utilización adecuada del tiempo libre. 
 Practica el diálogo porque lo encuentra válido. 
 Respeta la autoridad legítima: la Ley, la cultura nacional, la historia colombiana y los símbolos patrios. 
 Defiende la verdad y posee espíritu crítico, que le permite evaluar objetivamente los acontecimientos. 
 Es capaz de aceptar y respetar la diferencia sin recurrir al conflicto. 
 Ama y protege la naturaleza como patrimonio común de la humanidad. 
 Cultiva la investigación y se fortalece por la verdad que descubre. 
 Vive el valor del trabajo como realización personal y como responsabilidad social. 
 Construye su propio saber. 
 Es sensible a las necesidades de los otros y participa social y políticamente con sentido comunitario y de pertenencia. 
 Valora y dinamiza su propia cultura y respeta la de los demás. 
 Ama la familia, respeta y sabe vivir en comunidad, que honra y defiende la vida. 
 Se interroga sobre el proyecto de su vida como obra de Dios, para orientarse y comprometerse con él vocacional y profesionalmente. 
 Respeta el credo y expresión religiosa de quien piensa diferente. 
6.4 PERFIL DEL PERSONERO 
Para candidatizarse a ser personero de los estudiantes del Colegio Londres, el aspirante debe reunir los siguientes requisitos: 
 Tener una permanencia mínima de dos años en la institución 
 Presentar una disciplina y conducta excelentes. 
 Su nivel académico debe ser Alto o Superior. 
 Proyectar un liderazgo positivo entre sus compañeros. 
 Demostrar un destacado sentido de pertenencia al colegio. 
 Presentar un programa coherente y acorde a los requerimientos
MANUAL DE CONVIVENCIA 
13 
13 
7.1 CONSEJO DIRECTIVO: 
7.1.1 Elección 
7. CARGOS Y ELECCIÓN 
Está integrado por el Rector, quien la preside y convoca mensualmente a reunión ordinaria, y a extraordinaria cuando lo considere necesario. Está conformado por (Artículo 2l Decreto 1860/94): 
 Dos Representantes del personal Docente: Elegidos por los Docentes. 
 Dos Representantes de los Padres de Familia: Elegidos por el Consejo de padres de la Asociación de 
Padres de Familia. 
 Un Representante de los estudiantes: Elegido por el Consejo de estudiantes entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación, ofrecido por la Institución. 
 Un Representante del Sector Productivo: Organizados en el ámbito local o subsidiario, que auspicien o patrocinen el funcionamiento de la institución; el representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. 
7.1.2 Funciones: 
8. Tomar las decisiones que afecten el funcionam iento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad. 
9. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos provistos en el reglamento o manual de convivencia. 
10. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la Institución. 
11. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. 
12. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado ante la Secretaria 
de Educación respectiva o el organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. 
13. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. 
14. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que sean incorporados al reglamento o manual de convivencia, y que en ningún caso sean contrarios a la dignidad del estudiante. 
15. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. 
16. Recomendar criterios y promover la participación de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. 
17. Establecer el procedimiento para permitir el uso las instalaciones en la realización de las actividades 
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunicad educativa. 
18. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. 
19. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. 
20. Reglamentar los procesos electorales para personero de los estudiantes, Consejo de Estudiantes y representantes de los estudiantes entre otros. 
21. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos 
autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos académicos, y similares. 
22. Darse su propio reglamento. 
23. Toda la demás que le sean asignadas por la ley o sean de su exclusiva competencia. 
7.2 CONSEJO ACADEMICO 
7.2.1 Elección 
El Consejo Académico se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el artículo 24 del Decreto 
1860 de 1994, y está conformado por 
 Rector quien lo preside.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
14 
14 
 Los directivos docentes. 
 Un docente por cada área definida en el plan de estudios 
7.2.2 Funciones 
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo 
Institucional. 
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos previstos por la ley. 
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. 
4. Participar en la Evaluación Institucional anual. 
5. Integrar las Comisiones para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación y promoción. 
6. Liderar la orientación pedagógica del establecimiento. 
7. Recibir reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los estudiantes o de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 
8. Recomendar políticas para la dotación del material y medios auxiliares de enseñanza. 
9. Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de los estudiantes, en especial en cuanto tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el 
desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia. 
10. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI. 
7.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES: 
7.3.1 Elección: 
Integrado por un estudiante de cada grado escogido por mayoría de votantes en una Asamblea de estudiantes al inicio del año escolar. 
Los estudiantes del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un representante único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. 
7.3.2 Funciones: 
Como órgano de participación y concertación democrática es el mecanismo que asegura y garantiza el continuo ejercicio de asociación por parte de los educandos. 
1. Establecer su propia organización interna acorde a los principios del proyecto educativo institucional 
2. Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación 
3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas tendientes al mejoramiento de los procesos institucionales 
4. Rendir informes periódicos a los representados acerca de los resultados de su gestión 
5. Analizar y presentar a las directivas las iniciativas tendientes al mejoramiento del PEI 
7.4 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: 
7.4.1 Elección: 
Elegido por periodos anuales en asamblea general de estudiantes. Pueden aspirar todos los estudiantes matriculados de 11º grado que hayan cursado mínimo dos años en la institución. Su misión es promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes. 
EXCEPCIÓN: En caso de no existir un estudiante del grado undécimo que aspire a ser personero de los estudiantes salvaguardando las condiciones establecidas, el Consejo Directivo estudiará la posibilidad de que los estudiantes del grado 10º que cumplan con el perfil puedan postularse y ser elegidos para el cargo.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
15 
15 
7.4.2 Funciones: 
1. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. 
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y a las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. 
3. Presentar ante rectoría, dirección general o coordinación según sus competencias, las peticiones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. 
4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. 
7.5 CONSEJO DE PADRES 
7.5.1 Elección: 
Estará integrado por un padre de familia por cada uno de los grados que ofrece el colegio y será conformados durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas. El rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia. 
La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por 
grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión, según artículo 5 decreto 1286 de 2005. 
7.5.2 Funciones: 
1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. 
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de 
Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. 
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento 
educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. 
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. 
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia. 
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los 
estamentos de la comunidad educativa. 
7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la 
Ley. 
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la 
solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. 
9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo al SIEE. 
10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994. 
11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
16 
16 
7.6 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR 
7.6.1 Elección 
De acuerdo Articulo 12 Ley 1620 de marzo de 2013 el Comité de Convivencia Escolar estará conformado por: El director general quien preside el comité 
El personero estudiantil 
El docente con función de orientación. Los coordinadores de convivencia. 
El presidente del consejo de padres de familia. El presidente del consejo de estudiantes. 
Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. 
Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información. 
Luego de las elecciones anuales del consejo de estudiantes, consejo de padres de familia, y el personero estudiantil, saldrán de cada uno de estos estamentos los representantes al comité de convivencia escolar. 
7.6.2 Funciones: 
De acuerdo con el artículo 13 de la ley 1620 de Marzo de 2013, son funciones del comité: 
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 
3. Promover la vinculación del colegio a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de la comunidad educativa. 
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del colegio. 
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en este manual, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 
6. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo 
pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. 
7. darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
17 
17 
8. CALIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO 
La Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia a través de la Circular 42 del 13 de Agosto de 1984 establece la escala de valoración conceptual en el cual se establece: “Para efectos de la evaluación del Comportamiento Social y la Convivencia Institucional, el equipo docente se reunirá al finalizar cada periodo y al terminar el año lectivo para emitir una valoración cualitativa que exprese el cumplimiento del Manual de convivencia por parte de cada estudiante”. 
Con base en ello el Colegio Londres establece la siguiente escala cualitativa de evaluación del comportamiento. 
 Comportam iento Excelente 
 Comportam iento Bueno 
 Comportam iento Aceptable 
 Comportam iento No adecuado 
9. COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN EL TRANSPORTE 
La movilización del estudiante en el transporte escolar, repercute sobre la convivencia de la Institución, ya que mientras lo utiliza, lo hace en calidad de estudiante; por lo tanto deben acatar las siguientes normas, durante los recorridos desde o hasta el colegio, y los transportadores, ante situaciones que no estén acordes con estas normas, deben informar al coordinador de disciplina: 
1. No está permitido fumar 
2. Ningún estudiante debe bajarse en un sitio diferente al de su residencia, sin autorización expresa de su acudiente. 
3. Los estudiantes debe ser dejados dentro del Colegio y recogidos allí mismo. 
4. Evitar los juegos de manos y los términos soeces. 
5. Tener un trato cortés y respetuoso entre estudiantes y para con el transportador. 
6. No manifestar contactos físicos que deben limitarse a la intimidad, por afectar los derechos de los compañeros de ruta. 
7. Tratar con cuidado la silletería y el vehículo en general. 
8. Ser puntuales a la hora asignada para recogerlos. 
9. No ingerir alimentos durante el recorrido sin previa autorización del transportador. 
10. En lo posible avisar al transportador cuando no vayan a asistir al colegio. 
11. Cuando por algún motivo vaya a cambiar temporalmente de transporte, debe hacerlo con previa autorización del Coordinador de Disciplina. 
12. Si por recomendación de un transportador, es necesario asignarles puestos fijos dentro del vehículo, estos 
deberán ser respetados. 
13. En el transporte escolar rigen todas las normas disciplinarias y conductuales establecidas en el Manual de 
Convivencia. 
10. CUIDADOS DE LA PLANTA FÍSICA 
Es responsabilidad de cada uno velar porque: 
1. El salón esté en constante orden. 
2. El pupitre esté en buenas condiciones 
3. Las paredes, ventanas, pupitres, etc. estén libres de letreros, calcomanías o dibujos inapropiados. 
4. Las canecas de residuos sean utilizadas correctamente. 
5. Los jardines y zonas verdes del Colegio se conserven y mantengan limpios. 
6. Los baños permanezcan limpios y sin letreros en las puertas o paredes. 
7. No se desperdicie el agua.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
18 
18 
11. DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 
11.1 ACCIONES DEL COMPONENTE DE PROMOCIÓN. 
Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 
2013. 
En virtud del componente de promoción, el Colegio Londres adelanta las siguientes acciones lideradas por el 
Comité Escolar de Convivencia: 
a. Liderar el ajuste del manual de convivencia. 
b. Estimular comportamientos que favorezcan el bienestar individual y colectivo, tales como: 
 El buen rendimiento académico y el comportamiento acorde a los lineamientos dados por la comunidad educativa. 
 El espíritu de liderazgo por medio del cual se promuevan los valores en el grupo. 
 Méritos deportivos, artísticos, culturales y humanitarios. 
 Sobresaliente capacidad investigativa y creativa. 
 Destacarse en las actividades complementarias que se realizan en la institución. 
 Promover la limpieza, el aseo y la organización del colegio. 
 Liderar y trabajar en favor del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. 
 Corregir definitivamente actitudes o comportamientos negativos, transformándolos en actitudes y comportamientos manifiestamente positivos. 
c. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. 
d. Fortalecer la implementación y evaluación de los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que corresponden a las particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecim iento. 
e. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del proyecto de “Competencias Ciudadanas y 
fomento de Valores”, orientado a fortalecer un clima escolar y de aula positivo. 
f. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo institucional. 
11.2 ACCIONES DEL COMPONENTE DE PREVENCIÓN. 
Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportam ientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de tos miembros de la comunidad educativa. 
Hacen parte de las acciones de prevención del Colegio Londres: 
11.2.1 La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: 
11.2.1.1 Clima Escolar: 
Las características sociales, económicas y culturales de las familias del Colegio favorecen la convivencia escolar, en la medida en que se observa un alto nivel de compromiso con la formación de los estudiantes, lo
MANUAL DE CONVIVENCIA 
19 
19 
cual se manifiesta en la participación de los padres en los diferentes comités y entes institucionales, su comunicación constante con los profesores y directivas y el grado de educación, que en la gran mayoría alcanza un nivel universitario. 
En cuanto al entorno, las familias vecinas son en su mayoría de estrato social medio bajo; lo que ha hecho que la institución se vincule directamente a través de diferentes proyectos que benefician a sus vecinos, y permiten a los estudiantes relacionarse con la comunidad circundante. 
La relación de la Institución con las organizaciones comunitarias es muy buena, y está orientada directamente por el Rector. Se enfoca principalmente al desarrollo de actividades en salud, educación, bienestar comunitario, convivencia escolar, y dinamización cultural. 
Los estudiantes manifiestan interés y participación en cuanto a lo cultural, lo científico, lo creativo y deportivo dando a conocer así sus actitudes y proyectando sus valores en los diferentes espacios. 
La institución implementa diferentes proyectos pedagógicos trasversalizados por los principios Sistema Nacional de convivencia Escolar, que permiten el desarrollo de competencias ciudadanas y protección de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 
Todo lo anterior, sumado a la pequeña cantidad de estudiantes que posee la institución, se convierte en factor protector que favorece un clima escolar óptimo para la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 
11.2.1.2 Factores de riesgo de la convivencia escolar: 
Teniendo en cuenta las edades de los estudiantes, el contexto familiar y social y luego de analizar las diferentes situaciones de convivencia, familiares, psicológicas y sociales presentadas en el último año, se estableció como factor que pueden incidir en la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos las características propias de las etapas evolutivas de la niñez y la adolescencia. La edad se muestra como un elemento relevante a la hora de relacionarse con los demás. Hablar de adolescencia y niñez es hacer referencia, en principio, a los procesos de desarrollo y aprendizaje, y a la identificación con los otros (familia, pares, docentes, figuras de autoridad, artistas, amigos, etc.) como el escenario para que dichos procesos se den. Es así, como la relación y el reconocimiento del otro como un modelo a seguir son parte fundamental en el proceso educativo, en el cual se articulan las vivencias familiares, sociales y la relación consigo mismo. Todo lo anterior redunda en la convivencia escolar, y en las dificultades que al respecto se puedan presentar. 
11.2.2 El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 
El colegio Londres a nivel de institución implementa acciones que sensibilizan al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de él y de su entorno, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes, contribuyendo así al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, el respeto por la diferencia, la responsabilidad, la participación, la responsabilidad sexual, y las actitudes positivas que necesita el ser humano para desarrollar sus dimensiones biológica, psíquica y social; todo esto en pro de la buena convivencia entre todos los integrantes de la comunidad educativa y el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos. 
Todo lo anterior a través del desarrollo de las siguientes acciones: 
 Desarrollo de los proyectos pedagógicos de: competencias ciudadanas y fomento de valores, educación sexual, aprovechamiento del tiempo libre, educación vial, gobierno escolar, PRAE y emisora escolar; los cuales fortalecen la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 
 Vinculación con otras instituciones públicas y privadas, para el fortalecimiento de los proyectos pedagógicos. 
 Acompañamiento psicológico individual y grupal a padres de familia, docentes y estudiantes.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
20 
20 
 Elaborar, ejecutar y evaluar anualmente el Plan Operativo y de mejoramiento institucional por comisiones de trabajo. 
 Participar en eventos culturales, académicos y deportivos del municipio de sabaneta. 
 Vincularnos con otras instituciones educativas para la realización de actividades culturales y deportivas 
 Fortalecer la orientación de grupo, destinando un espacio para ello. 
 Realizar reuniones de estudios de casos para el análisis de situaciones individuales o grupales que puedan afectar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 
 Realizar charlas y conferencias a los padres de familia acerca de su función como educadores primarios en el proceso de formación. 
 Integración de la comunidad educativa en el día de la familia. 
 Participación en torneos interinstitucionales. 
11.2.3 Estímulos institucionales para valorar y reconocer los méritos de los estudiantes: 
1. Reconocimiento público al estudiante que haya sobresalido por el valor fomentado en el mes, mediante imposición de la bandera en acto cívico. 
2. Proclamación del estudiante que haya sobresalido por su comportamiento y rendimiento académico mediante mención de honor, por año lectivo y entregado en los actos cívicos y/o públicos. 
3. Ser elegidos en representación de los estudiantes para participar como miembros activos en los diferentes 
órganos: Consejo Directivo, Representante de grupo, Comités académicos y Personero de los estudiantes. 
4. Condecoración especial para el Mejor Bachiller. 
5. Mención especial en la ceremonia de graduación al bachiller que obtenga mayor puntaje en las pruebas 
Saber 11º. 
6. Escudo de Oro Colegio Londres al Mejor estudiante del establecimiento durante el año académico. 
7. Participación en eventos deportivos, culturales y académicos. 
8. Representación del colegio a nivel interinstitucional. 
9. Consignación en su informe descriptivo de aciertos y virtudes. 
10. Citación al padre de familia para felicitarlo por los aciertos de su hijo. 
11. Reconocimiento individual y colectivo de los logros, aciertos y fortalezas, espíritu de superación y voluntad evidente para enmendar actitudes negativas. 
11.3 ACCIONES DEL COMPONENTE DE PREVENCIÓN. 
Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos del Colegio Londres establecidos en el numeral 11.9 del presente manual y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia. 
11.4 DEFINICIONES 
Para efectos del presente manual se entiende por: 
11.4.1 Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 
11.4.2 Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. 
11.4.3 Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
21 
21 
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. 
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a 
otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. 
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. 
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. 
Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. 
e. Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios 
electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 
11.4.4 Acoso escolar (bullying): es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 
11.4.5 Ciberacoso escolar (ciberbullying): es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 
11.4.6 Violencia sexual: se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. 
11.4.7 Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 
11.4.8 Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados. 
11.4.9 Competencias ciudadanas: es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática. 
11.4.10 Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables .
MANUAL DE CONVIVENCIA 
22 
22 
11.5 SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR 
Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se establecen de acuerdo al artículo 40 del decreto 1965 de Septiembre 11 de 2013, que reglamenta la ley de convivencia escolar 1620, y se clasifican en tres tipos: 
11.5.1 Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud; dentro de estas se encuentran las siguientes: 
1. Emplear vocabulario inadecuado, descomedido, vulgar o irrespetuoso. 
2. Uso de apodos, expresiones vulgares, chismes y chistes de mal gusto en relación con las personas que 
conforman la comunidad educativa. 
3. Falta de disposición para atender las observaciones o llamados de atención. 
4. Participar con deslealtad o agresividad verbal y mal intencionada en las competencias deportivas, torneos 
intercalases entre otros. 
5. Trato irrespetuoso a directivos, profesores, compañeros y demás personal que labore y haga parte integrante de la comunidad educativa. 
6. Utilizar las redes sociales para cualquier tipo de expresiones irrespetuosas o descomedidas hacia la institución o cualquiera de sus miembros. 
7. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones o saboteos que 
quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 
8. Dar versión equívoca de los hechos ocurridos antes o durante el proceso disciplinario. 
9. Realizar actividades que denigren del buen nombre de la institución dentro y fuera de ella. 
11.5.2 Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Cyber-bullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: 
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. 
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. Dentro de estas se encuentran: 
1. No cumplir con los compromisos o acuerdos generados por situaciones tipo I. 
2. Incurrir en agresión de hecho o de palabra a cualquier miembro de la comunidad educativa. 
3. Incurrir en amenazas de hecho o de palabra, a cualquier miembro de la comunidad educativa. 
4. Incurrir en expresiones verbales o corporales que ofendan a cualquier miembro de la comunidad educativa. 
5. Rebeldía o desacato persistente a las normas o situaciones contempladas en el manual de convivencia. 
6. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones y/o saboteos que quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 
7. Ir en contra de los derechos sexuales y reproductivos con escritos, expresiones verbales o corporales morbosas, soeces o de doble sentido. 
8. Aprovecharse de condiciones de inferioridad o discapacidad de otras personas. 
9. Los conflictos manejados inadecuadamente definidos en el numeral 11.4.2 del presente manual. 
10. Cualquier tipo de agresión escolar definida en el numeral 11.4.3 del presente manual. 
11. El acoso escolar o ciberacoso definidos en los numerales 11.4.4 y 11.4.5 del presente manual. 
12. Atentar contra la propiedad ajena, hurto o daño intencional en equipos, inmuebles o enseres del establecimiento o de alguno de sus miembros. 
13. Obrar en complicidad con otros o haber sido coautor de una situación tipo II mencionada en los numerales anteriores. 
11.5.3 Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000. 
Dentro de éstas encontramos las siguientes:
MANUAL DE CONVIVENCIA 
23 
23 
1. La comisión de faltas graves calificadas como tales por las leyes. 
2. Cualquier acto que en una u otra forma atente contra el derecho a la vida. 
3. Consumir o traficar dentro o fuera del establecimiento con alguna clase de droga, bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia dañina para la vida humana. 
4. Porte, uso o tráfico de armas blancas o de fuego, artefactos explosivos u objetos similares que pongan en peligro su integridad o la de otras personas. 
5. Cuando la situación constituye cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. 
11.6 COMPORTAMIENTOS QUE SERÁN SANCIONADOS COMO FALTAS 
11.6.1 Faltas Leves 
Serán considerados como faltas leves: 
1. Llegar tarde al colegio, a las clases y demás actos programados por la institución. 
2. No llevar el uniforme de acuerdo a las normas establecidas en el presente manual 
3. Falta de cuidado en la higiene personal, y en el aseo y limpieza de la institución. 
4. Arrojar basuras en lugares diferentes a las canecas destinadas para ello. 
5. Rayar, ensuciar o deteriorar deliberadamente los enseres de la institución. 
6. Utilización inadecuada de los enseres de la institución. 
7. Interrupción injustificada de las clases y desórdenes en actos de comunidad. 
8. Generar condiciones anómalas que interrumpen el desarrollo de las actividades normales del colegio. 
9. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones y/o saboteos que quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 
10. Realizar durante las clases y demás actos culturales, recreativos y académicos, asuntos diferentes a los que corresponden para cada caso. 
11. Comer en clase y en actos de comunidad. 
12. Inasistencia sin autorización a los actos de comunidad. 
13. Utilizar dentro del aula de clase radios, audífonos, grabadoras, teléfono celular, y demás aparatos electrónicos; excepto para actividades donde se indique su uso o por necesidad manifiesta de su acudiente. 
14. Incumplir el reglamento interno de las diversas dependencias de la institución (biblioteca, laboratorio, canchas, entre otros). 
15. Ocultar la información o darla de manera tardía a los padres o acudientes acerca de las reuniones en las cuales se requiere su presencia. 
16. Dañar deliberadamente la decoración, carteleras, afiches o avisos que se coloquen para informar o complementar el proceso formativo. 
17. Presentarse sin los materiales requeridos para el desarrollo de las actividades académicas. 
18. La no asistencia sin causa justificada a las evaluaciones o a las actividades de apoyo. 
19. Permanecer en las aulas de clase durante el descanso. 
20. No presentar el comunicador debidamente firmado por padres o acudientes cuando le sea solicitado. 
21. No desarrollar con responsabilidad y dinamismo las actividades del área complementaria 
(aprovechamiento del tiempo libre) 
22. Efectuar en el colegio transacciones económicas no autorizadas expresamente por las directivas 
23. Vender artículos en el colegio 
24. Manifestar en la Institución o en el transporte del colegio contactos físicos que deben limitarse a la intimidad, por afectar los derechos de los miembros de la comunidad que puedan estar presentes. 
25. Masticar chicle dentro de la institución. 
26. Usar celulares en lugares o momentos no autorizados para ello. 
27. Mostrar un comportamiento inadecuado en los actos comunitarios. 
28. Incumplimiento de las normas del transporte escolar. 
11.6.2 Faltas Graves: 
1. El incumplimiento a los compromisos y procesos originados por faltas leves. 
2. Alterar cualquier tipo de documento oficial del colegio, tales como boletines descriptivos, certificados y constancias de estudio.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
24 
24 
3. Fumar dentro de la institución, en el transporte institucional o en eventos y situaciones en los que el nombre del Colegio esté comprometido. 
4. El fraude comprobado o el intento de fraude en evaluaciones y/o trabajos. 
5. El préstamo de tareas y trabajos. 
6. Portar juegos de suerte o azar dentro del Colegio; así como también objetos e instrumentos utilizados para la superchería, invocación de espíritus, predicción del futuro, etc. 
7. Mal comportamiento o desórdenes reiterados en el transporte escolar. 
8. Generar condiciones anómalas que interrumpan el desarrollo de las actividades normales del colegio. 
9. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones y/o saboteos que quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 
10. Ausentarse de clase sin previa autorización del profesor. 
11. Ausentarse del colegio sin previa autorización del Rector o Coordinador y que esta ausencia involucre el prestigio e imagen de la institución. 
12. Realizar rifas, ventas, eventos o similares como bailes, paseos, excursiones, reuniones sociales, etc., en 
las cuales se involucre el nombre y prestigio del colegio, sin la autorización de las directivas. 
13. Presentarse en estado de embriaguez al colegio. 
14. Atentar contra la propiedad, el patrimonio cultural o ecológico. 
11.6.3 Faltas Muy Graves: 
Son conductas que merecen y deben ser censuradas y sancionadas por la comunidad educativa: 
1. Presentarse bajo el efecto de cualquier tipo de estupefacientes o alucinógenos. 
2. Cometer cualquier delito o conducta punible establecidas en el código penal colombiano (Ley 599 de 2000) 
11.7CONDUCTO REGULAR: 
Para estudiantes: Profesor del área Director del grupo Coordinador Director General Rector 
Consejo académico o directivo. 
Para padres o acudientes: Profesor o empleado. Director del grupo. Coordinador. 
Director General 
Rector. 
Consejo académico o directivo 
11.8 DEBIDO PROCESO 
En toda acción disciplinaria o de convivencia se seguirá el debido proceso, consistente en los pasos que deben darse para la aplicación de una eventual estrategia formativa y/o sanción por motivo de presuntas faltas disciplinarias. 
1. Indagación preliminar y formulación de cargos 
Conocida una situación o falta disciplinaria por parte de uno o varios estudiantes, los docentes o coordinadores de convivencia según el caso, procederán a establecer una investigación: 
 El docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo o coordinador de convivencia recibirá la información de la falta o situación de manera oral o escrita. 
 Se calificará la falta disciplinaria o situación de acuerdo al manual de convivencia.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
25 
25 
2. Investigación 
a. Se recolectarán las pruebas pertinentes, que pueden ser: versiones de otros estudiantes, docentes o cualquier miembro de la comunidad educativa conocedor de la situación, documentos escritos, videos, imágenes, grabaciones, fotos, o cualquier tecnología de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) 
b. Según la clasificación de la falta o situación, se seguirán los protocolos establecido en el numeral 11.9 
del presente manual de convivencia. 
c. En todos los casos se garantizará el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas, en los términos establecidos en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia. 
d. En todos los casos se protegerá a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la 
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información, so pena de sanción disciplinaria en su contra. 
3. Medidas pedagógicas y/o sanción. 
Se establecerán de acuerdo a la clasificación de la falta o situación, según los protocolos establecidos en el numeral 11.9 del presente manual de convivencia. 
El fallo y la sanción estarán a cargo de la rectoría, previo concepto de los estamentos anteriores del conducto regular mediante notificación motivada y congruente con los cargos formulados. 
11.9 DE LOS PROTOCOLOS DEL COLEGIO LONDRES 
Están orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 
11.9.1 Para la atención de las situaciones tipo I: 
1. Quien conozca la situación informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso o director de grupo. 
2. El docente informado reunirá inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediará de manera pedagógica para que estas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas. 
3. En ese espacio se fijará la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos, la reconciliación, y el establecimiento de compromisos por parte de los involucrados. De todo esto se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 
4. según los acuerdos y compromisos adquiridos, el docente o director de grupo informará a los padres o acudientes a través de correo electrónico o del comunicador. 
5. El director de grupo, coordinadores de convivencia y comité de convivencia escolar; realizarán seguimiento del caso y de los compromisos por parte de los involucrados, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en el numeral 11.9.3 del presente manual. 
11.9.2 Para la atención de faltas leves: 
1. Quien conozca la falta informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso o director de grupo. 
2. El docente conocedor de la situación realizará una amonestación que puede ser:
MANUAL DE CONVIVENCIA 
26 
26 
 Verbal: consiste en un dialogo reflexivo con el estudiante en el momento oportuno, en el que se procurará hacer ver sus dificultades y la necesidad de un cambio de actitud y de comportamiento. El estudiante podrá presentar al docente una propuesta respetuosa, verbal o escrita en el cuaderno de gestión de grupo, derivada de este análisis teniendo en cuenta el manual de convivencia y las recomendaciones del docente. 
 Escrita: cuando las circunstancias lo ameriten y el docente lo determine, será procedente la amonestación escrita, por la cual se describe la falta en el cuaderno de gestión de grupo. El estudiante debe firmar, escribir los descargos y a qué se compromete en adelante. 
3. Según los acuerdos y compromisos adquiridos, el docente o director de grupo informará a los padres o acudientes a través de correo electrónico o del comunicador. 
4. El director de grupo y coordinadores de convivencia realizarán seguimiento del caso y de los compromisos 
por parte del o los estudiantes involucrados; a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en el numeral 11.9.4 del presente manual. 
11.9.3 Para la atención de las situaciones tipo II: 
1. Quien conozca la situación informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo o coordinador. 
2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la atención inmediata en salud física y mental de 
los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 
3. Se recibirá por parte de coordinación de convivencia la declaración libre y espontánea de los estudiantes implicados. 
4. Se recolectarán las pruebas pertinentes según el numeral “a” del debido proceso, establecido en el presente manual. 
5. Se describirá con la mayor claridad el hecho constitutivo de la situación de convivencia en formato establecido para ello. 
6. Se señalará con exactitud y registrará en formato destinado para ello la situación presentada, según la clasificación del numeral 11.5 del presente manual. (Principio de legalidad). 
7. Se llevará el caso a la reunión de coordinadores y dirección general que se realiza semanalmente los días 
jueves; quienes definirán las medidas disciplinarias y pedagógicas a tomar, que pueden ser según el caso: 
 Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de la situación conflictiva en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del Colegio. 
 Ficha disciplinaria 
 Amonestación en presencia del padre de familia. 
 Llamada de atención con copia en la ficha de seguimiento. 
 Estudio del caso en Consejo de Profesores 
 Rebaja en la valoración de comportamiento 
 Suspensión temporal de sus actividades académicas: 1, 2 ó 3 días. 
 Negación del cupo para el año siguiente. 
 Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia en formato establecido para ello. 
8. Se informará de manera inmediata a los padres o acudientes de todos los estudiantes involucrados a través del comunicador, correo electrónico o personalmente. Actuación de la cual se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 
9. Posteriormente se llevará la información recolectada hasta el momento a reunión ordinaria del comité de convivencia escolar, quienes activarán el resto de la ruta de atención integral descrita a continuación según el caso. 
10. Generación de espacios en los que las partes involucradas y los padres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando. en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 
11. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si
MANUAL DE CONVIVENCIA 
27 
27 
la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el numeral 11.8.5 del presente manual. 
12. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. 
13. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 
11.9.4 Para la atención de faltas graves: 
1. Quien conozca la falta informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo o coordinador. 
2. Se recibirá por parte de coordinación de convivencia la declaración libre y espontánea de los estudiantes 
implicados. 
3. Se recolectarán las pruebas pertinentes según el numeral “a” del debido proceso, establecido en el presente manual. 
4. Se describirá con la mayor claridad el hecho constitutivo de la falta en formato establecido para ello. 
5. Se señalará con exactitud y registrará en formato destinado para ello la falta presentada, según la clasificación del numeral 11.6 del presente manual. (Principio de legalidad). 
6. Se llevará el caso a la reunión de coordinadores y dirección general que se realiza semanalmente los días 
jueves; quienes definirán las medidas disciplinarias y pedagógicas a tomar, que pueden ser según el caso: 
 Ficha disciplinaria 
 Amonestación en presencia del padre de familia. 
 Llamada de atención con copia en la ficha de seguimiento. 
 Estudio del caso en Consejo de Profesores. 
 Suspensión temporal de sus actividades académicas: 1, 2 ó 3 días. 
 Rebaja en la valoración de comportamiento. 
 Negación del cupo para el año siguiente 
7. Se informará de manera inmediata a los padres o acudientes de todos los estudiantes involucrados a través del comunicador, correo electrónico o personalmente. Actuación de la cual se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 
8. Los coordinadores de convivencia, realizarán seguimiento del caso y de los compromisos por parte de los involucrados, a fin de verificar si la solución fue efectiva. 
11.9.5 De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo IIl y Faltas Muy Graves. 
1. Quien conozca la situación informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo, coordinador o cualquier miembro del comité escolar de convivencia. 
2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la atención inmediata en salud física y mental de los 
involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia en formato establecido para ello. 
3. Se recibirá por parte del presidente del comité escolar de convivencia, la declaración libre y espontánea de 
los estudiantes implicados. 
4. Se recolectarán las pruebas pertinentes según el numeral “a” del debido proceso, establecido en el presente manual. 
5. Se describirá con la mayor claridad el hecho constitutivo de la falta o situación en formato establecido para 
ello. 
6. Se informará de manera inmediata a los padres, o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia en formato establecido para ello. 
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá 
la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. 
8. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia a reunión extraordinaria. De la citación se dejará constancia. 
9. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el
MANUAL DE CONVIVENCIA 
28 
28 
derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. 
10.Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar 
de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia. Estas son: 
 Acompañamiento psicológico a la víctima y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada. 
 Guardar reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad 
competente. 
 Retiro inmediato y definitivo de la institución al agresor. 
11.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 
12.Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de 
convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho. 
12. UNIFORME 
Parágrafo 1. UNIFORME: El Colegio Londres tiene establecidos, de acuerdo a las normas legales vigentes 
(Directiva ministerial 004 de febrero 5 de 1996) dos tipos de uniforme con las siguientes características: 
12.1 UNIFORME DIARIO DAMAS: 
a. Falda, para bachillerato; jumper, para primaria; según modelo del Colegio. Debe llevarse a una altura máxima de cuatro dedos arriba de la rodilla. En primaria es obligatorio en actos cívicos o salidas pedagógicas que lo requieran, en los días que no corresponda educación física o actividad deportiva. 
b. Camiseta blanca según modelo del colegio para bachillerato y Blusa blanca para primaria. 
c. Medias blancas y zapatos oscuros. 
d. Las estudiantes de bachillerato podrán usar Blue jean sencillo, sin adornos y camiseta blanca del colegio, en lugar de la falda (únicamente cuando no les corresponda educación física ni haya otra actividad especial). 
e. Chaqueta, según diseño del Colegio. 
12.2 UNIFORME DIARIO CABALLEROS: 
f. Blue jean clásico, camiseta blanca según diseño del colegio y tenis oscuros. g. Chaqueta, según diseño del Colegio. 
h. No se permite el cabello tinturado con colores llamativos, al igual que cortes extravagantes. 
12.3 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: 
i. Sudadera y camiseta gris, de acuerdo al diseño del colegio. j. Chaqueta, según diseño del Colegio. 
k. Usar camiseta blanca (sencilla) para la actividad física 
l. Los tenis deben ser de color claro (blancos, grises o azules) 
m. En todos los casos, el uniforme debe llevarse con pulcritud, orden y aseo. 
13. CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN 
Ver SIEE Colegio Londres y decreto 1290 de 2009 
14. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE PÉRDIDA DE CUPO PARA EL AÑO SIGUIENTE: 
Por decisión de la Rectoría y/o Consejo Directivo según el caso, se puede perder el derecho a la permanencia de un estudiante en el Colegio, para el año siguiente, si:
MANUAL DE CONVIVENCIA 
29 
29 
a. Se infringen persistentemente las normas disciplinarias y no se presenta respuesta positiva a todas las acciones pedagógicas emprendidas. 
b. Se ha cometido una falta muy grave o situación tipo III, ó las calificadas por la Ley. 
c. Los padres de familia o acudientes han faltado reiteradamente a sus deberes con el estudiante o con el colegio. 
d. La reiteración en el no pago oportuno de pensiones y costos educativos 
e. El estudiante no es promovido al grado siguiente durante dos años consecutivos. 
f. De común acuerdo con los padres de familia o acudiente, se considera que un cambio de Colegio puede ser benéfico para sus logros personales. 
15. SIMBOLOS INSTITUCIONALES 
Nuestros emblemas institucionales están fundamentados en el lema institucional “UN MUNDO PARA LA PERSONA” 
La ilimitada proyección de la persona y la magnitud de su profundidad interior, ha de ser nutrida y cultivada como eje dinamizador de nuestro proceso educativo, teniendo en cuenta que cada persona es un mundo y que éste solo tiene razón de ser porque ella existe, es la persona quien valida y testimonia el mundo. 
15.1 EL ESCUDO Y LA BANDERA 
Autor: Antonio González E. 
En el centro del escudo está ubicada la persona como centro del universo, enmarcado por nuestro lema y filosofía. Se encuentra sostenida sobre la bandera institucional que, desplegada, presenta los colores que nos caracterizan: El azul, símbolo de inmensidad y profundidad; el blanco, portador de nuestros infinitos deseos de construir un mundo de paz y armonía entre los hombres; el rojo, ostentación de la tenacidad y el vigor de nuestro proyecto educativo. 
En la parte superior se presentan los símbolos de la excelencia educativa, propósito y horizonte de todos los miembros del Colegio Londres. 
15.2 EL HIMNO Letra: Alejo David Música: Cesar Giraldo V. 
En la letra se presenta claramente nuestra filosofía y misión, que no es otra cosa que la formación integral de nuestros estudiantes y la búsqueda de la excelencia académica y humana en un ambiente de libertad: 
Coro 
Todo estudiante del Londres 
Tiene una sola misión: La conquista de la ciencia Y crecer en el amor. 
Estrofa 1 
Es primero la persona Porque es vida y corazón Donde Dios ha reunido 
Lo mejor de su creación. 
Coro 
Estrofa 2 
La libertad que vivimos 
Es fruto de la razón 
La verdad que perseguimos 
La buscamos con valor. 
Coro 
Estrofa 3 
Ciencia y virtud alcanzamos 
Estudiando con tesón 
Y el amor lo aumentamos 
En las arcas del Señor.
MANUAL DE CONVIVENCIA 
30 
30 
16. CANALES DE COMUNICACIÓN 
Nuestros canales de comunicación tienen el objetivo de debatir ideas, conciliar, dar respuestas, solicitar explicaciones, informar decisiones; y se materializan en: 
 Cuaderno comunicador: de uso diario y en él se encuentran los formatos necesarios para diferentes aspectos; además, los padres, profesores y estudiantes podrán tener una comunicación que contribuya a mejorar la calidad de los procesos formativos. 
 Comunicados 
 Big Ben: periódico institucional, en sus versiones virtual y mural. 
 Carteleras: de las diferentes áreas e informativas. 
 Boletines: se entregan bimestralmente a los padres de familia. 
 Circulares: publicadas de forma virtual. 
 Equipos de amplificación 
 Em isora 
 Persona a Persona 
 On line: a través de la publicación de la información en la página web, y en la plataforma contratada para tal fin y el envío de información a los correos de los padres de familia. 
17. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 
17.1 MATRÍCULAS 
El Sistema de Matrículas es el que permite, en primera instancia, a un estudiante y a sus padres, vincularse formalmente como integrantes de la comunidad educativa. Esta vinculación se establece mediante un contrato de servicios educativos, en el cual se enuncian los derechos, deberes y obligaciones económicas de los contratantes. 
La matrícula se realiza una vez al año y representa compromisos, tanto para la institución como para los estudiantes y sus padres, todos contenidos en este Manual de Convivencia. 
17.1.1 Matrícula de estudiantes que ingresan por primera vez al Colegio: 
Los estudiantes que ingresan por primera vez al Colegio deben realizar el siguiente procedimiento: 
• Diligenciar el formulario de identificación en las fechas previstas para cada año escolar. 
• Cumplir con el proceso de admisión establecido por el Colegio. 
• Realizar la matrícula en las fechas fijadas, y adjuntar los documentos necesarios. 
• Pagar, con la matrícula, los demás rubros establecidos como obligatorios en este Manual de Convivencia. 
17.1.2 Matrícula de estudiantes antiguos: 
Los estudiantes que deseen renovar su matrícula deben cumplir las siguientes condiciones: 
• Estar a paz y salvo, por todo concepto, con el Colegio. 
• Realizar la matrícula en las fechas fijadas, y adjuntar los documentos necesarios. 
• Pagar, con la matrícula, los demás rubros establecidos como obligatorios en este Manual de Convivencia. 
El Colegio Londres no garantiza el cupo a aquellos estudiantes que no acaten las fechas indicadas de matrícula. 
17.2 COSTOS DE MATRÍCULA, PENSIÓN, COBROS PERIÓDICOS Y OTROS COBROS 
De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y el Decreto 2253 de 1996, cada año el Consejo Directivo del Colegio fija las tarifas para los siguientes conceptos de pago: 
Pagos Anuales Obligatorios 
• Matrícula. 
Pagos Mensuales Obligatorios 
• Pensión. Se hará en diez cobros mensuales durante el año, correspondientes a febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. 
• Transporte (opcional) 
Pagos Anuales Voluntarios 
• Seguro de Accidentes. 
• Exámenes externos para obtener la certificación internacional en inglés.
31 
31 
MANUAL DE CONVIVENCIA 
17.3 HORARIO DE CLASES 
1ª 7:00 a 7:45 
2ª 7:45 a 8:30 Descanso 8:30 – 9:00 
3ª 9:00 a 9:45 
4ª 9:45 a 10:30 
5ª 10:30 a 11:15 Descanso 11:15 – 11: 45 
6ª 11:45 a 12:30 
7ª 12:30 a 1:10 Descanso 1:10 – 1: 20 
1:20 a 2:00 Actividades complementarias 
17.4 JORNADA ESCOLAR 
7:00 a.m a 2:00 p.m. Lunes a jueves. Los viernes hasta la 1:15 p.m. Descansos: 8:30, 11:15 y 1:10 
17.5 ENTREGA DE CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO 
3 (tres) días hábiles después de solicitados en la Secretaría. Deberá estar a paz y salvo por todo concepto. 
17.6 SERVICIOS DE BIENESTAR 
Biblioteca Cafetería escolar. Primeros auxilios. Deportes. Recreación. Psicología. 
Actos culturales. 
17.8 TÍTULOS QUE OTORGA. 
Bachiller (Grado 11º) 
Bachiller Básico (Grado 9º). Artículo 88 Ley 115 de 1.994. Certificado de culminación de la Básica Primaria (Grado 5) Certificación de Culminación de la Educación Preescolar (Transición). 
18. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA DIVULGACION Y SOCIALIZACION DE LOS CONTENIDOS DEL PRESENTE MANUAL. 
Este manual refleja las políticas del colegio como comunidad educativa y pretende fortalecer nuestra capacidad para 
vivir, crecer en armonía y equidad, hacer buen uso y preservar el medio ambiente. 
Se emplean para su divulgación y socialización los siguientes mecanismos: 
 Incorporación del Manual al Proyecto Educativo Institucional 
 Inclusión en los contenidos del sitio web institucional colegiolondres.edu.co y la plataforma virtual destinada al sistema de calificaciones y publicaciones institucionales. 
 Capacitación a los docentes por parte de coordinación sobre la aplicación del manual 
 Socialización a los padres de familia y acudientes por parte de dirección general durante la reunión programada para ello. 
 Socialización a los estudiantes en los espacios de dirección de grupo. 
 Asesoría a nuevos estudiantes parte de su director de grupo. 
19. VIGENCIA 
El presente Manual está rigiendo a partir del 11 de marzo de 2014, según resolución rectoral Nº 003 de marzo 11 de 
2014 y deroga todos las normas que le sean contrarias.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
32 
ACUERDO No. 02 
(Noviembre 26 de 2011) 
Por el cual se hacen ajustes y cambios al SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (adoptado por acuerdo 01 de octubre 7 de 2009 ) del Colegio Londres para el año lectivo 2012 
El Consejo Directivo del Colegio Londres, dando cumplimiento al Decreto 1290 de 2009, adopta el presente Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE). En él se definen los conceptos, criterios y procedimientos inherentes al proceso de evaluación y promoción de los estudiantes de Educación Básica y Media del Colegio Londres, producto de una construcción consensuada entre Directivos, Docentes, Padres de Familia y Estudiantes. 
PRESENTACIÓN 
La totalidad de los actos humanos, individuales y colectivos, deben ser sometidos a un proceso valorativo que intente dimensionar sus alcances, sus bondades o sus limitaciones, con el ánimo de reforzarlos, cambiarlos o ajustarlos. Nuestra propuesta pretende la articulación sistemática de todos los conceptos, principios, instrumentos y procedimientos para la evaluación y promoción de los estudiantes, de forma que garanticen una gestión amplia, flexible y continua; que atienda no sólo al mandato jurídico, sino esencialmente a las características de la persona que pretendemos formar, y al entorno social y cultural que condiciona y refleja su quehacer. REFERENTES PRELIMINARES ÁREAS FUNDAMENTALES El presente SIEE se rige por las normas establecidas en la ley 115 de 1994 e implementadas en nuestro Proyecto Educativo Institucional, que determina las siguientes áreas fundamentales: 
1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 
2. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Urbanidad y Cívica 
3. Educación Artística y Cultural. 
4. Educación Ética. 
5. Educación Física, Recreación y Deportes. 
6. Educación Religiosa. 
7. Humanidades: Lengua Castellana e idioma extranjero (inglés). 
8. Matemáticas 
9. Tecnología e Informática.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
33 
Además de las anteriores son obligatorias para la Educación Media Académica (10º y 11º) las siguientes áreas: 
10. Ciencias Políticas 
11. Ciencias Económicas 
12. Filosofía 
ASIGNATURAS 
De acuerdo a nuestro Plan de Estudios, algunas áreas están compuestas por asignaturas, dependiendo del grado así: 
 Ciencias Naturales y Educación Ambiental: incluye las asignaturas de Ciencias Naturales, Biología, Física, Química y Fisicoquímica 
 Ciencias Sociales: incluye las asignaturas Sociales, Historia, Geografía, Urbanidad y Cívica 
 Matemáticas: incluye las asignaturas de Aritmética, Algebra, Trigonometría, Cálculo, Geometría y Estadística. 
Para efectos de promoción, se consideran como Asignaturas Saber las siguientes: 
Grado 
Asignaturas Saber 
1º - 5º 
Ciencias Naturales 
Sociales 
Lengua Castellana 
Aritmética 
Inglés. 
6º - 7º 
Biología 
Físico química 
Sociales 
Lengua Castellana 
Aritmética 
Geometría. 
Inglés. 
8º 
Biología 
Físico química 
Sociales 
Lengua Castellana 
Álgebra 
Geometría. 
Inglés. 
9º 
Biología 
Química 
Física 
Sociales 
Lengua Castellana 
Inglés. 
Álgebra 
Geometría.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
34 
10º 
Biología 
Química 
Física 
Sociales, políticas y económicas 
Lengua Castellana 
Inglés. 
Trigonometría 
Estadística 
Filosofía 
11º 
Biología 
Química 
Física 
Sociales, políticas y económicas 
Lengua Castellana 
Inglés. 
Cálculo 
Estadística 
Filosofía 
PARÁMETROS GENERALES 
 El Colegio Londres estimula, implementa y fortalece procesos evaluativos que permitan el ejercicio de la libertad responsable, el derecho a la participación; la reflexión, análisis y toma de decisiones bajo principios de equidad y respeto, la comunicación oportuna y la fundamentación ética de los procedimientos a nivel académico y de convivencia. Acorde a esta concepción, es imperativo establecer situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes desarrollen procesos cada vez más complejos de pensamiento, ejerciten las habilidades sociales, expresen su creatividad y fortalezcan su espiritualidad. 
 La evaluación integral debe articular una gama suficientemente amplia y variada de actividades, estrategias e instrumentos que permitan: 
 desarrollar y desplegar competencias de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo; y 
 valorar adecuadamente los desempeños conceptual, procedimental y actitudinal. 
 Todas las actividades evaluativas estarán determinadas por principios esenciales contenidos en nuestro PEI, tales como: 
 Alto nivel de exigencia en el desempeño académico 
 Actividades efectivas de acompañamiento para los estudiantes que requieran condiciones de mejoramiento.  Todas las acciones pedagógicas se implementarán en torno al desarrollo de competencias. 
REFERENTES CONCEPTUALES 
Objetivo: Proposición pedagógica que expresa el resultado de un proceso en cualquiera de las dimensiones humanas. 
Indicador de Desempeño: Es un indicio, una señal, un comportamiento manifiesto, una evidencia observable de desempeño; está diseñado para ser confrontado con la competencia esperada o punto de referencia.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
35 
Nos da las evidencias significativas de avances, fortalezas o debilidades que presenta el estudiante en un determinado momento. 
Competencia: Es la capacidad que tiene un estudiante para hacer uso de sus conocimientos y habilidades dentro de un contexto para lograr un propósito determinado. Nuestro modelo pedagógico pretende contribuir al desarrollo de las siguientes competencias generales: 
 INTERPRETATIVA: Capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un mapa. 
 ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración temática; también en la organización de premisas para sustentar una conclusión y en el establecimiento de relaciones causales, entre otras. 
 PROPOSITIVA: Implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles, la propuesta alternativa de soluciones a conflictos o hechos relevantes. 
 ACTITUDINAL: Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio productivo aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales; demostrando además capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y proactividad en las relaciones con otros 
 A demás de las anteriores, cada área desarrollará las competencias específicas de su saber. 
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 
1.1. Concepto. Para efectos del presente acuerdo, consideramos la evaluación como el proceso mediante el cual se valora el desempeño y avance de los estudiantes en sus procesos conceptuales, actitudinales, sociales y psicomotrices, a partir de un seguimiento continuo, sistemático e integral regulado por criterios acordados y conocidos, con el propósito fundamental de brindar información que sirva a su crecimiento personal y académico. 
1.2. Objetivos 
Con base en los principios generales de la Ley General de la Educación (Ley 115/94) y sus decretos reglamentarios, en especial el Decreto 1290 de Abril 16 de 2009, la Evaluación Institucional de los Estudiantes tiene los siguientes propósitos: 
a) Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 
b) Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 
c) Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 
d) Determinar la promoción de estudiantes. 
e) Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
36 
1.3. Características 
En tal sentido la evaluación en el Colegio Londres, se orientará con base en las siguientes características: 
 Continua: Realizada de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades presentes en el proceso. Las actividades que la conforman deben estar distribuidas racionalmente a lo largo de todo el período académico. 
 Sistemática: Estructurada con base en principios pedagógicos válidos, y en estrecha relación con los fines y objetivos institucionales, de manera secuencial y evidenciable. 
 Integral: Que considere todas las dimensiones de desarrollo del estudiante. 
 Flexible: Que pondere con equilibrio y justicia las particularidades del estudiante, sus intereses, capacidades, limitaciones y –en general- su contexto y horizonte vivencial. 
 Participativa: Que involucre la reflexión y autorregulación de los agentes participantes. 
 Formativa: Que permita orientar los procesos educativos que propendan por el crecimiento personal. 
 Valorativa: Produce, al término del período académico, una valoración definitiva que refleja ponderadamente la calidad de los procesos y actividades realizadas durante el período o año lectivo. 
 Objetiva: Compuesta por procedimientos y criterios eminentemente pedagógicos que buscan valorar el real desempeño del estudiante. 
 Consecuente: Enfocada a los contenidos desarrollados y a las competencias esperadas. 
 Interpretativa: Que permita comprender el significado de los procesos y los resultados obtenidos para, establecer los alcances y correctivos pedagógicos. 1.4. Criterios de Evaluación 1.4.1. El despliegue de las competencias necesarias para el alcance de los competencias será valorado según la siguiente tabla: 
COMPETENCIA 
ASIGNATURA 
1 
Interpretativa 
2 
Argumentativa 
3 
Propositiva 
4 
Actitudinal 
Evaluación de Período 
Asignaturas Saber 
Periodo 
% 
% 
% 
% 
% 
1 
20 
25 
25 
10 
20 
2 
20 
25 
25 
10 
20 
3 
20 
25 
25 
10 
20
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
37 
4 
20 
20 
25 
10 
25 
Asignatura no Saber 
Periodo 
% 
% 
% 
% 
1 
25 
25 
40 
10 
2 
25 
25 
40 
10 
3 
25 
25 
40 
10 
4 
25 
25 
40 
10 
1.4.2. Evaluación de período: 
Al finalizar los períodos 1, 2 y 3 se llevará a cabo una evaluación correspondiente a los contenidos vistos, en las asignaturas saber, con un valor del 20% de la nota correspondiente al periodo de aplicación. 
Al finalizar el periodo 4 se efectuará una EVALUACIÓN FINAL que incluye conceptos fundamentales del año lectivo, con un valor del 25% de la nota correspondiente al periodo. Los estudiantes de 4º a 11º que tengan un promedio de los tres períodos y del seguimiento del período 4 igual o superior a 4.5 en alguna asignatura, están exentos de su presentación y se les registrará una nota de 5.0 en este ítem. 
Los estudiantes del grado 11 que obtengan puntaje MUY SUPERIOR en alguna de las asignaturas de las pruebas SABER 11, según la escala del ICFES para dicha asignatura, tendrán una nota adicional de 5.0 en el seguimiento del cuarto periodo. 
1.4.3. Períodos lectivos 
Para efectos de evaluación, el año escolar se divide en cuatro periodos, de aproximadamente 10 semanas de duración cada uno. 
1.4.4. Registros evaluativos 
El número de registros evaluativos de cada estudiante, por asignatura y periodo, no podrá ser inferior al mínimo establecido según la intensidad horaria, así: 
Intensidad horaria semanal 
Cantidad mínima de registros evaluativos por período 
1 hora 
4
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
38 
2 horas 
6 
3 horas 
8 
4 ó más horas 
10 
En caso de que ello ocurra, el Consejo Académico dispondrá las medidas pertinentes, bajo criterios pedagógicos de racionalidad y justicia. 
1.4.5. Inasistencias 
Los estudiantes con inasistencia igual o superior al 20% de la intensidad horaria anual en cualquier área no serán citados a las actividades finales de apoyo en ella y serán valorados con desempeño final Bajo. 
1.5 Criterios de Promoción 
1.5.1. En secundaria el valor porcentual —y sólo para efectos de transferencia— de las asignaturas que componen las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas será ponderado según la siguiente tabla: 
ASIGNATURAS 
GRADOS Matemáticas 
Ciencias Naturales y educación ambiental Ciencias Sociales Aritméti Algebra Trigono Cálculo Geomet Estadísti 
Ciencias Naturales 
Fisicoquímica 
Química 
Física 
Biología Ciencias Sociales Historia Geografía Urbanidad y cívica 
1 100 
100 
80 20 
2 100 
100 
80 20 
3 100 
100 
80 20 
4 100 
100 
80 20 
5 70 30 
100 
80 20 
6 70 30 
30 
70 80 10 10 
7 70 30 
30 
70 80 10 10 
8 70 30 
30 
70 80 10 10
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
39 
9 70 30 
15 
15 
70 80 20 
10 70 30 
40 
40 
20 90 10 
11 70 30 
40 
40 
20 90 10 
1.5.2 Modalidades de promoción 1.5.2.1. Promoción Regular: Se da al finalizar el año escolar cuando se ha cumplido satisfactoriamente con todo el proceso escolar y evaluativo, y ninguna asignatura registra desempeño Bajo. 1.5.2.2. Promoción Anticipada: Se da cuando un estudiante cumple con las siguientes características:  Demuestre un rendimiento significativamente Superior en todas las asignaturas.  Tenga una edad acorde a la adecuada para el grado al aspira ser promovido.  Manifieste madurez socio afectiva, por encima del resto del grupo en el que se encuentra. Para su definición se tendrán en cuenta los siguientes pasos: 1. Solicitud escrita del Orientador de grupo al Consejo Académico durante la cuarta semana del año lectivo en el respectivo formato, que incluye un informe descriptivo detallado del estudiante por parte de cada uno de los docentes del grado, acerca de su desempeño académico y comportamental. 2. En caso de que el Consejo Académico apruebe la solicitud de promoción anticipada, Coordinación Académica pedirá a los acudientes una carta de aceptación o no de la promoción de su acudido. 3. Se validará la promoción mediante la emisión de la Resolución Rectoral respectiva. 4. La Coordinación, se encargará de orientar la actualización académica del estudiante al grado al que fue promovido. Excepciones: La promoción anticipada no aplica para los estudiantes de los grados, quinto y décimo. 1.5.2.3. Promoción por compensación: Se aplica cuando un estudiante tiene concepto evaluativo final Bajo en una asignatura con notas no inferiores a 2.5 en uno o más períodos, y presenta concepto evaluativo final igual o superior a 4.0 en cada una de las demás asignaturas, en este caso la asignatura pendiente será valorada con desempeño Básico. 1.5.2.4. Promoción Anticipada por repitencia: Se aplica al estudiante antiguo no promovido al finalizar el año inmediatamente anterior. Su solicitud está supeditada a la valoración Superior en todas las asignaturas durante el transcurso del primer período, y la inexistencia de dificultades
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
40 
comportamentales. En este caso, los padres de familia enviarán una solicitud escrita exponiendo os motivos al Consejo Académico durante la primera semana del segundo período; antes o después de este plazo no procede la solicitud. El Consejo Académico verificará los desempeños del estudiante en los aspectos académico y comportamental, y dará un concepto aprobatorio o no de la promoción; en caso afirmativo se procederá a emitir la correspondiente Resolución Rectoral, que será notificada al estudiante y a sus padres. En este caso, la familia con asesoría de la Institución, deberá gestionar el proceso de actualización académica del estudiante al nuevo grado escolar. El presente numeral no aplica para los estudiantes del grado undécimo. 1.6. Criterios que determinan la no promoción. No serán promovidos al grado siguiente los estudiantes que: 
1.6.1. Registren Concepto Evaluativo Final BAJO en dos (2) ó más asignaturas Saber. 
1.6.2. Registren Concepto Evaluativo Final BAJO en una (1) asignatura Saber y dos (2) ó más asignaturas no Saber. 
1.6.3 Registren Concepto Evaluativo Final BAJO en tres (3) ó más asignaturas no Saber. 
1.6.4. Que registren Concepto Evaluativo Final BAJO en una (1) asignatura Saber durante 2 años consecutivos. 
La no promoción implica la repetición de todas las áreas y asignaturas del grado reprobado. 1.7. Criterios complementarios para graduación 
Los estudiantes del grado undécimo, deben cumplir con los requerimientos exigidos por el MEN y la Secretaría de Educación de Antioquia; deberán aprobar todas las áreas para optar al título de bachiller en las fechas establecidas por el Colegio. Quienes no superen los desempeños bajos en máximo una (1) asignatura después de haber desarrollado las actividades de apoyo, se podrán titular luego de aprobar la evaluación programada por el Colegio antes del 15 de febrero del año siguiente. En caso de no presentar la evaluación o si no es aprobada deberá repetir el grado. 2. VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES 2.1 . Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala nacional. 
Para efectos de la valoración académica de los estudiantes en cada una de las áreas y/o asignaturas se tendrá en cuenta la siguiente escala:
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
41 
Desempeño Superior 
De 4.5 a 5.0 
Desempeño Alto 
De 4.0 a 4.4 
Desempeño Básico 
De 3.0 a 3.9 
Desempeño Bajo 
De 0.0 a 2.9 
2.2. Caracterización de los juicios valorativos. 
Desempeño Superior: Se puede considerar desempeño Superior cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: 
 Alcanza promedios iguales o superiores a 4.5 en las actividades evaluativas de período o final de año. 
 Alcanza todas las competencias propuestas sin actividades de apoyo. 
 Su trabajo en el aula es constante y favorece el desempeño del grupo. 
 Es ordenado, creativo y puntual en la presentación de los trabajos académicos. 
 Siempre cumple con las tareas y trabajos, y los argumenta con propiedad. 
 Cuando falta presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado. 
 No presenta dificultades en su comportamiento ni en las relaciones con todas las personas de la comunidad educativa. 
 Desarrolla actividades extracurriculares en concordancia con las exigencias esperadas. 
 Manifiesta un alto sentido de pertenencia institucional. 
 Presenta actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. 
Desempeño Alto: Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: 
 Alcanza promedios entre 4.0 y 4.4 en las actividades evaluativas de período o final de año lectivo. 
 Alcanza todas las competencias propuestas, así tenga que desarrollar alguna nivelación o actualización. 
 Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento. 
 Presenta sus trabajos oportunamente. 
 Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. 
 Participa en actividades extracurriculares específicas. 
 Se integra al trabajo en equipo 
 Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución. 
Desempeño Básico: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
42 
alcance mayores niveles de competencia. Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: 
 Alcanza promedios entre 3.0 y 3.9 en las actividades evaluativas de período o final de año lectivo. 
 Sólo alcanza los niveles mínimos de competencias. 
 Tiene faltas de asistencia que limitan su proceso de aprendizaje. 
 Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. 
 Desarrolla actividades curriculares específicas. 
 Aprovecha estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes. 
Desempeño Bajo: Corresponde al estudiante que no alcanza las competencias necesarios previstas en las áreas y/o asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna algunas de las siguientes características: 
 Registra promedios inferiores a 3.0 en las actividades evaluativas de período o final de año lectivo. 
 No alcanza todas las competencias propuestas y requiere actividades de apoyo. Y aún después de realizadas persiste en las dificultades. 
 Presenta faltas de asistencia que afectan significativamente su proceso de aprendizaje. 
 Presenta dificultades de comportamiento y /o actitud. 
 Incumple frecuentemente con las tareas y trabajos que se le asignan. 
 No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas. 
 Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo. 
 No demuestra interés por las actividades institucionales. 2.3 Parámetros de valoración de desempeños. Para emitir un juicio acerca del desempeño del estudiante durante un periodo de tiempo determinado, se hace necesaria una valoración integral. Ella debe incluir aspectos como:  Responsabilidad  Disposición  Participación  Rendimiento en función de su ritmo de aprendizaje.  Progreso en el alcance de competencias, entendido como la comparación entre el rendimiento actual y el anterior.  Norma, límite o meta, entendida como el mínimo acordado que debe alcanzar. 
2.4. Procedimientos de valoración de desempeños. 
En todas las actividades ordinarias de evaluación académica, el docente debe atender al siguiente procedimiento: 
1. Definición de competencia e Indicadores de desempeño de cada área para el respectivo grado, con base en los fines del Sistema Educativo, los objetivos por niveles, la visión y misión del Colegio, los Estándares básicos de competencias y los Lineamientos Curriculares. 
2. Diseño y selección de actividades e instrumentos de evaluación en correspondencia con las competencias e indicadores de desempeño, y los conocimientos previos de los estudiantes. 
3. Información al estudiante sobre competencias, contenidos y esquemas de evaluación.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
43 
4. Emisión de juicios valorativos representados en registros, que determinen los alcances, limitaciones o facilidades para lograr las competencias. 
5. Comunicación de resultados, plasmada en las escalas y conceptos valorativos establecidos en el presente SIEE. Diseño de actividades de nivelación y apoyo para la superación de dificultades. 2.5. Registros de los desempeños. La valoración de cada asignatura consignada en las planillas de calificación se hará a través de registros numéricos en escala de cero (0.0) a cinco (5.0) que, al terminar cada periodo, serán promediados y agrupados en un Concepto Evaluativo Integral homologado con las escalas institucional y nacional que se establecen en este acuerdo, y que será informado en forma cualitativa y cuantitativa. Cuando los registros de evaluación incluyan decimales, solamente podrá informarse una cifra decimal; en el caso de 6 o más centésimas, se aproximará a la décima siguiente. La calificación aprobatoria será a partir de tres (3.0). Cada uno de los cuatro periodos académicos representa un 25% de la valoración final del área y/o asignatura. El Concepto Evaluativo Final del año corresponderá al promedio de los cuatro períodos luego de actividades de apoyo. 
3. INSTRUMENTOS DE REGISTRO. 
 Comunicador del estudiante: El Comunicador es de uso diario y en él se encuentran los formatos necesarios para diferentes aspectos como justificación de ausencias, citación a padres, autorización para salidas pedagógicas, registro de irregularidades académicas y comportamentales, autoevaluación por periodo y horario. Además, los padres, profesores y estudiantes podrán tener una comunicación que contribuya a mejorar la calidad de los procesos formativos. 
 Información on line: utilizando diferentes plataformas para este fin. 
 Ficha de seguimiento del estudiante: Diligenciada por el director de grupo. Contiene una descripción del comportamiento del estudiante en cada periodo, así como su desempeño académico. Se actualiza al iniciar y terminar el año, y con anterioridad a las reuniones de padres, para que ellos conozcan su contenido y lo refrenden con su firma. 
 Registro de seguimiento, evaluación y control: Diligenciado por el docente. Diseñado para unificar en un solo formato el registro de actividades académicas y su valoración. 
 Planilla de calificaciones: Vía Internet cada educador reporta las competencias alcanzadas y las dificultades detectadas en cada estudiante durante el período. Es la base para el informe evaluativo a los padres de familia. 
 Cuaderno de gestión de dirección de grupo: Diligenciado por los docentes. Allí se registran los acuerdos individuales y grupales, y demás aspectos pertinentes a cada grupo. 
 Diario de campo o planeación: Diligenciado por el docente de cada asignatura, contiene los momentos fundamentales de cada clase. 
4. Reconocimientos  Los estudiantes que participen en pruebas censales, SABER u otro tipo de evaluaciones nacionales e internacionales y obtengan menciones especiales o demuestren desempeños significativamente superiores,
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
44 
serán objeto de reconocimiento público a nivel institucional, materializado en calificaciones valorativas acordes con dichos desempeños según la escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia en la escala nacional.  Al finalizar el tercer periodo los estudiantes que hayan obtenido un desempeño alto o superior en la totalidad de las asignaturas y una valoración excelente de su comportamiento, se les entregará directamente el informe de calificaciones como reconocimiento en acto público.  Los estudiantes de 4º a 11º que tengan un promedio de los tres períodos y del seguimiento del período 4 igual o superior a 4.5 en alguna asignatura, están exentos de la presentación de la evaluación final en dicha asignatura y se les registrará una nota de 5.0 en este ítem. 5. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES 
5.1 Evaluación diagnóstica: Se aplicará a los aspirantes a ingresar al Colegio una prueba escrita y sustentada, en las áreas de Matemáticas, inglés, Castellano y Ciencias Naturales, con el fin de definir las actividades de nivelación pertinentes. 
5.2 Reuniones semanales del Consejo de Profesores 
Se llevan a cabo todos los miércoles con el fin de analizar casos especiales y formular alternativas de solución, así como tratar temas relativos a los diferentes procesos institucionales. Además los días viernes se realizan reuniones de área para tratar asuntos particulares. 
5.3. Tutorías 
Es un programa académico que pretende llenar los vacíos conceptuales que el estudiante tenga en un momento dado, para nivelarlo siempre y cuando ello no sea resultado de indisciplina, descuido o irresponsabilidad de su parte. Puede ser solicitada por el estudiante o por el docente. Es una labor de asesoría, mediación o apoyo, ejercida directamente por el profesor, y tiene por objeto nivelar al estudiante acerca de contenidos vistos en una asignatura, en la que por algún motivo justificado no se alcanzó el objetivo propuesto. En ella el estudiante tendrá la oportunidad de comprobar la eficacia del trabajo cooperativo para alcanzar la madurez personal e intelectual, de intercambiar puntos de vista con el profesor acerca de métodos y alternativas, ajustar conceptos, experimentar nuevas posibilidades de aprendizaje, y evidenciar los resultados de sus búsquedas y descubrimientos. Con el propósito de utilizar adecuadamente la disponibilidad de tiempo para realizar las tutorías temáticas, el estudiante debe: 
 Realizar un análisis previo a la tutoría para identificar aquellos aspectos que le causan mayor dificultad. 
 Acordar con el docente respectivo una fecha para la tutoría y diligenciar el formato correspondiente. 
 Solicitar el visto bueno de Coordinación Académica 
5.4. Plan de Seguimiento Específico –PSE- 
Dirigido a:
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
45 
1. Estudiantes nuevos en el Colegio que requieren nivelación académica en determinada asignatura. 
2. Estudiantes con dificultades persistentes en el alcance de competencias en determinada asignatura. 
3. Estudiantes con talentos excepcionales 
4. Estudiantes que pueden ser objeto de promoción anticipada 
5. Estudiantes con necesidades educativas especiales 
El Plan de Seguimiento Específico será dado a conocer por el Coordinador Académico al estudiante y al padre de familia o acudiente, enfatizando que su desarrollo es responsabilidad compartida entre ellos y el docente 
Cada PSE deberá incluir los siguientes elementos: 
Descripción del problema o asunto 
a) Antecedentes y/o posibles causas 
b) Acciones de mejoramiento 
c) Mecanismos de seguimiento 
d) Descripción de resultados esperados y alcanzados 
Estas condiciones pueden variar dependiendo de las particularidades de cada asignatura. Su diseño es responsabilidad del docente del área para los casos 1, 2 y 5; y del orientador de grupo para los casos 3 y 4. Ellos presentarán la propuesta al Coordinador Académico para revisarla y hacer las recomendaciones que consideren pertinentes. Si no se logran los resultados esperados en los casos de nivelación académica o persistente insuficiencia de competencias, el docente remitirá el caso al Consejo Académico para que se determinen las medidas pertinentes. 6. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. 
Los estudiantes, con asesoría del docente, realizarán en cada período un informe escrito sobre sus alcances, dificultades y limitaciones en cada una de las áreas o asignaturas. Además deberán proponerse actitudes que conduzcan a subsanar las deficiencias en un tiempo previsto y razonable, todo bajo criterios de: 
1. Participación y compromiso frente a las actividades desarrolladas. 
2. Puntualidad en el ingreso a clase, en el inicio de actividades y en la entrega de asignaciones. 
3. Asistencia a clase 
4. Interés manifiesto para el trabajo en el área o asignatura 
5. Cuadernos, asignaciones e informes bien presentados 
6. Actitud de respeto y disposición para la clase 
7. Convivencia dentro y fuera del aula. 
8. Respeto al tiempo y el trabajo de todos los demás. 
9. Cumplimiento a los acuerdos y a las recomendaciones dadas por docentes o directivos. 
10. Esfuerzo personal y búsqueda de la excelencia académica. 
Nota: En cada área se podrán adaptar y puntualizar cada uno de estos considerandos. 
7. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
46 
7.1 Comisiones de Evaluación y Promoción 
Durante el primer mes de cada año lectivo el Consejo Académico conformará una Comisión de Evaluación y Promoción para los siguientes grupos de grados: 
 Preescolar, 1º y 2º 
 3º, 4º y 5º 
 6º, 7º y 8º 
 9º, 10º y 11º 
Cada Comisión estará integrada por: 
 Los Orientadores de Grupo respectivos, 
 Un representante de los padres de familia. 
 Coordinador General 
 La Directora General 
 El Rector o su delegado, que la convocará y presidirá. 
Son funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción: 
1. Analizar los casos de estudiantes con Desempeño Bajo al finalizar el segundo y cuarto períodos en cualquiera de las áreas o asignaturas. 
2. Hacer las recomendaciones pedagógicas pertinentes a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al educador respectivo en términos de actividades de apoyo y nivelación. 
3. Validar la situación académica de estudiantes que registren Concepto evaluativo Final Bajo. 
4. Servir de instancia final en los Planes de Seguimiento Específico. 
7.2 Actividades de apoyo 
Mecanismo para brindar a los estudiantes la oportunidad de superar sus registros académicos Bajos. Se asignará desempeño Básico y nota numérica de 3.0 a los estudiantes de 1º a 11º que: 
 Habiendo registrado desempeño Bajo en el seguimiento de los períodos 1, 2 y/ó 3, alcancen desempeño Alto o Superior en la evaluación del período correspondiente. 
 Habiendo registrado desempeño Bajo en cualquier período o en el seguimiento del período 4, alcancen desempeño Alto o Superior en la verificación final de competencias. 
La recuperación académica de las áreas o asignaturas no programadas en la evaluación de período se efectuará finalizando el período correspondiente, o simultáneamente con las actividades finales de apoyo. 
7.3 Actividades finales de apoyo 
Asistirán los estudiantes cuyo promedio de los 4 periodos, en cualquier asignatura, sea inferior a 3.0. Estas actividades de apoyo se validan mediante una evaluación escrita.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
47 
8. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS DEL SIEE. 
De los docentes. 
 Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar. 
 Participar en la formulación y actualización del SIEE a nivel institucional. 
 Socializar a la comunidad educativa los aspectos esenciales del SIEE. 
 Definir en los Planes de área los criterios de evaluación acordes al SIEE institucional. 
 Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEE. 
 Aplicar el SIEE en su trabajo de aula y presentar a los directivos evidencias de ello. 
 Presentar oportunamente los formatos e instrumentos de evaluación académica elaborados acorde a los lineamientos del SIEE 
 En la mitad de cada período, el docente debe tener evaluado, registrado y notificado el 50% de los indicadores de desempeño programados para el período, acorde a la cantidad de registros contemplados en el presente acuerdo. (Numeral 1.4.4.) 
 En la mitad de cada período, el orientador de grupo enviará un informe de alerta a los padres o acudientes de estudiantes que presenten dificultades académicas a juicio del equipo docente. 
De los coordinadores. 
 Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar. 
 Coordinar el trabajo de formulación y actualización del SIEE. 
 Orientar la socialización del SIEE a estudiantes y padres de familia. 
 Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente. 
 Direccionar las comisiones conformadas en el SIEE. 
 Analizar en forma permanente los casos especiales de bajo desempeño académico y determinar las directrices tendientes a la superación de las dificultades. 
Del Rector o Director. 
 Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar. 
 Coordinar el trabajo de formulación y actualización del SIEE. 
 Orientar la socialización del SIEE a estudiantes y padres de familia. 
 Presentar el proyecto del SIEE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo) 
 Definir y adoptar el SIEE como componente del PEI. 
9. PERIODICIDAD DE ENTREGA Y ESTRUCTURA DE INFORMES DE LOS ESTUDIANTES A PADRES DE FAMILIA 
9.1. Periodicidad 
La evaluación de los estudiantes será continua e integral y se hará con referencia a cuatro períodos, al finalizar cada uno de los tres primeros períodos, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito en el que se muestra la valoración cuantitativa asignada en cada una de las áreas y asignaturas, y la descripción de sus desempeños o limitaciones.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
48 
Al finalizar el año escolar se entregará a padres de familia o acudientes un informe final que incluirá una valoración integral del rendimiento del estudiante para cada área y asignatura correspondiente al año lectivo y la descripción de sus competencias o limitaciones. 
9.2. Estructura 
Los tres informes y el informe final de evaluación mostrarán el rendimiento en cada área o asignatura mediante la escala de desempeño enunciada en el presente acuerdo (numeral 2.1.), con excepción del nivel Preescolar regido por el Decreto 2247 de 1997 
9.3. Constancias de desempeño 
Para todos los efectos legales, el Colegio Londres expedirá las constancias de desempeño elaborados según el numeral 2.1 del presente acuerdo, con excepción del nivel Preescolar cuyo informe no incluirá valoración cuantitativa. 
10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. 
En todos los casos académicos se respetará el debido proceso, que incluye las etapas de indagación preliminar, investigación y sancionatoria; de las cuales se dejará constancia escrita. 
10.1 Instancias 
1. Docente de área y/o asignatura: evaluador directo y principal responsable del proceso. 
2. Director de Grupo: primera instancia consultiva y mediadora de reclamación. 
3. Coordinador Académico: instancia de mediación y solución de las dificultades académicas a nivel individual y grupal durante el período. 
4. Consejo Académico: instancia de acompañamiento de los desempeños en cada período y al final del 
proceso. Órgano consultivo de las Comisiones de Evaluación y Promoción 
5. Comisión de Evaluación y Promoción: instancia de revisión y validación. 
6. Rectoría: instancia de análisis, revisión y decisión acerca de situaciones especiales. 
7. Consejo Directivo: última instancia a nivel institucional en la solución de reclamaciones. 
10.2 Procedimientos 
Todas las instancias requieren solicitud escrita por parte del peticionario 
Primera Instancia:
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
49 
Escrito presentado por el estudiante o por su acudiente, dirigido al docente que ha expedido la calificación. Deberá entregarse en un término no superior a los 5 días hábiles posteriores a la notificación de la calificación conteniendo: 
1. Fecha de presentación 
2. Nombre completo del peticionario 
3. Área o asignatura 
4. Fecha de ocurrencia de los hechos 
5. Motivo de la solicitud y/o requerimiento 
6. Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos) 
7. Pruebas (si es del caso) 
El docente deberá gestionar la petición y responderla a través de oficio escrito en un término máximo de 3 días hábiles. Para ello deberá contar con el visto bueno del Coordinador Académico y presentar copia al director de grupo. 
Segunda Instancia: 
El estudiante, o su acudiente, una vez informados de la primera instancia, deberán dirigirse por escrito al Consejo Académico, instancia decisoria superior inmediata, exponiendo su desacuerdo a la decisión, en un término no superior a 5 días hábiles posteriores a la notificación de la decisión de primera instancia; incluyendo: 
1. Fecha de presentación 
2. Nombre completo del peticionario 
3. Área o asignatura 
4. Fecha de ocurrencia de los hechos 
5. Motivo de la solicitud y/o requerimiento 
6. Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos) 
7. Pruebas (si es del caso) 
El Consejo Académico deberá ratificar o cambiar la decisión de primera instancia, y responder por escrito la petición en un término máximo de 10 días hábiles. Ante este acto administrativo proceden los recursos de Reposición ante la Comisión de Evaluación y Promoción, con términos de respuesta de 5 días hábiles máximo; de Apelación ante la instancia superior inmediata (Rector) con términos de respuesta de 10 días hábiles máximo; y de Revisión ante la instancia superior inmediata (Consejo Directivo) con términos de respuesta de 10 días hábiles máximo. Ante este último acto administrativo no procede ningún recurso a nivel del Colegio. 
11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DEL SIEE.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
50 
11.1. Construcción del Sistema Institucional de Evaluación: 
Mayo de 2009 Difusión del Decreto 1290 de 2009 a los estamentos de comunidad educativa. 
Julio - agosto de 2009 Elaboración de propuesta del SIEE por parte del Consejo Académico. 
Septiembre de 2009 Ajustes a la propuesta del SIEE con base en los aportes del equipo docente 
Octubre - noviembre de 2009 Publicación del documento base del SIEE a los diferentes estamentos de la comunidad educativa y recepción de aportes para su construcción a través del sitio web institucional 
Reunión de Directivos y Coordinador Académico para elaborar el documento final del SIE 
Noviembre de 2009 Presentación del documento final del SIEE al Consejo Directivo para su adopción 
Difusión y socialización a la comunidad educativa. 
Septiembre de 2010 Evaluación del SIEE y recolección de propuestas para modificaciones, por parte de toda la comunidad educativa. 
Octubre de 2010 Elaboración de propuesta de modificación del SIEE por parte del Consejo Académico. 
Noviembre 26 de 2010 Presentación del documento final del SIEE con las modificaciones al Consejo Directivo para su aprobación. 
Noviembre de 2010 – Difusión y socialización del SIEE con las modificaciones a la comunidad 
Enero de 2011 educativa. 
Difusión de los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del SIEE
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
51 
Noviembre de 2010 – Informe sobre el SIEE a nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que 2011 ingresen en cada período 
Octubre 10 , 11de 2011 Evaluación del SIEE y recolección de propuestas para modificaciones, por parte de toda la comunidad educativa. 
Octubre 14 de 2011 Elaboración de propuesta de modificación del SIEE por parte del Consejo Académico. 
Noviembre 26 de 2011 Presentación del documento final del SIEE con las modificaciones al Consejo Directivo para su aprobación. 
Noviembre de 2011 – Difusión y socialización del SIEE con las modificaciones a la comunidad 
Enero de 2012 educativa. 
Febrero- noviembre de 2012 Evaluación del SIEE y recolección de propuestas para modificaciones, por parte de toda la comunidad educativa. 
Noviembre 28 de 2012 Elaboración de propuesta de modificación del SIEE por parte del Consejo Académico. 
Diciembre 3 de 2012 Presentación del documento final del SIEE con las modificaciones al Consejo Directivo para su aprobación. 
Diciembre de 2012 – Difusión y socialización del SIEE con las modificaciones a la comunidad 
Enero de 2013 educativa. 
Octubre de 2013- Evaluación del SIEE por parte del Consejo académico. 
11.2. Actualización del Sistema Institucional de Evaluación: 
La actualización del Sistema Institucional de Evaluación se efectuó siguiendo las pautas indicadas en el artículo 8 del Decreto 1290 de 2009, con las fechas y procedimientos expuestos en el numeral anterior y utilizando los canales de comunicación institucional y particularmente la información proporcionada por los siguientes instrumentos: 
 Encuesta a estudiantes y padres de familia: Se realizó en el transcurso del año lectivo 2011, a través de la página web, manteniendo permanentemente disponibles los canales de comunicación para el mejoramiento del Sistema de Evaluación de los Estudiantes y sus componentes. 
 Evaluación del consejo académico: Con base en la experiencia de la aplicación del SIEE durante los años lectivos 2010 a 2012 y las propuestas recolectadas de padres y estudiantes, se realizaron las recomendaciones pertinentes para las modificaciones. 
 Evaluación Institucional: Se aplica anualmente a educadores, padres de familia, personal y representantes del gobierno escolar con el fin de determinar el alcance de los propósitos
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 
52 
institucionales, los intereses, necesidades y expectativas de la comunidad educativa con respecto al desarrollo del PEI. 
12. MECANISMOS PARA INFORMAR SOBRE EL SIEE A NUEVOS ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES. 
 Incorporación del SIEE al Proyecto Educativo Institucional 
 Inclusión del SIEE en los contenidos del sitio web institucional colegiolondres.edu.co y la plataforma virtual destinada al sistema de calificaciones y publicaciones académicas 
 Entrega del SIEE impreso a cada uno de los estudiantes 
 Capacitación por parte de Coordinación General a nuevos docentes sobre la aplicación del SIEE 
 Socialización del SIEE a los Padres de Familia y Acudientes durante la Reunión de Compromiso al inicio del año lectivo 
 Socialización del SIEE a los estudiantes en reunión al inicio del año por parte de los directores de grupo y Coordinación General. 
 Asesoría a nuevos estudiantes sobre el SIEE por parte de su Orientador de Grupo. 
13. VIGENCIA 
El presente Acuerdo esta rigiendo a partir del 1° de enero de 2012 y presenta modificaciones en los numerales 1.4.1 y 1.4.2, según acta de Consejo Directivo Nº 10 de 2012. 
Nota: el presente SIEE continua vigente hasta tanto se presenten modificaciones aprobadas por el Consejo Directivo.

Más contenido relacionado

PDF
Manual de convivencia 2014 actualizado
PDF
Manual de convivencia 2016
PDF
Manual de convivencia 2016 con ajustes
PDF
Manual de convivencia siee
DOC
Manual de convivencia y SIEE 2013
PDF
Ley 28044 general de educacion
PDF
Ley general-de-educacion 28044
Manual de convivencia 2014 actualizado
Manual de convivencia 2016
Manual de convivencia 2016 con ajustes
Manual de convivencia siee
Manual de convivencia y SIEE 2013
Ley 28044 general de educacion
Ley general-de-educacion 28044

La actualidad más candente (17)

PDF
Peru ley general de educacion 28044
PDF
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
PDF
02 ley-28044 ley general de educación
DOC
Etica profecional,
DOCX
Manual DE CONVIVENCIA 2103
PDF
Ley De Educación Provincial N° 9870
PPT
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
PDF
Proyecto de Ley de Educación para Santa Fe (consensuado entre 5 diputados)
PDF
75707224 analisis-de-la-ley-28044
PPTX
Historia del artículo tercero constitucional
DOCX
La ley 115 de 1994 relatoría
DOC
Ley 115 de 1994
PPTX
Historia critica ley 19326
DOC
Ley 13688 subrayada
DOC
Ensayo ley 115 de 1994
PPTX
"Normas Legales de la Educación Argentina 2013" ISFD N°109
PPT
servicios
Peru ley general de educacion 28044
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
02 ley-28044 ley general de educación
Etica profecional,
Manual DE CONVIVENCIA 2103
Ley De Educación Provincial N° 9870
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
Proyecto de Ley de Educación para Santa Fe (consensuado entre 5 diputados)
75707224 analisis-de-la-ley-28044
Historia del artículo tercero constitucional
La ley 115 de 1994 relatoría
Ley 115 de 1994
Historia critica ley 19326
Ley 13688 subrayada
Ensayo ley 115 de 1994
"Normas Legales de la Educación Argentina 2013" ISFD N°109
servicios

Similar a Manual de convivencia 2014 actualizado y siee (20)

PDF
Manual de convivencia 2015 actualizado
PDF
Manual de convivencia 2014
PDF
Manual de convivencia 2014 actualizado
PDF
Manual de convivencia 2017
DOC
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
DOC
Proyecto Educativo Institucional
DOC
Proyecto Educativo Institucional
DOC
Proyecto Educativo Institucional
DOC
Proyecto Educativo Institucional
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
DOCX
carpetapedaggica2024-240320021101-a2bfa430.docx
DOCX
Manual de convivencia ix -9 -11
DOCX
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
DOCX
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
PDF
Nuevo pei 2016 2020 2.0
DOCX
Manual de convivencia. proyecto 2011
DOCX
Manual de convivencia
DOCX
Manual de convivencia
DOC
Murillo i.e. el bosque manual convivencia nuevo
Manual de convivencia 2015 actualizado
Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014 actualizado
Manual de convivencia 2017
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
carpetapedaggica2024-240320021101-a2bfa430.docx
Manual de convivencia ix -9 -11
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Manual de convivencia. proyecto 2011
Manual de convivencia
Manual de convivencia
Murillo i.e. el bosque manual convivencia nuevo

Más de Carlos Escobar (20)

PPTX
Salidabto
PPTX
Elecciones 2018
PPTX
Presentacion servicio social 2018
PPT
Presentacion aprovechamiento tiempo libre 2018
PPT
Fomento de valores 2018
PPTX
English festival 2018
PPTX
Gobierno escolar presentación
PPT
Olimpiadas 2018
PDF
Políticas de recolección y tratamiento de datos personales colegio londres s
PPTX
Olimpiadasmatematicas
PPTX
Englishfestival
PPTX
Reconocimientos
PPTX
Feriaciencia
PPTX
Día del deporte y la salud Londres 2017
PPTX
Primer día del deporte y la salud Londres 2017
PPT
Presentacion fomento de valores
PDF
Personal docente y directivo
PPTX
gobierno escolar presentación
PPTX
Servicio social
PPT
02 presentacion aprovechamiento tiempo libre 2017
Salidabto
Elecciones 2018
Presentacion servicio social 2018
Presentacion aprovechamiento tiempo libre 2018
Fomento de valores 2018
English festival 2018
Gobierno escolar presentación
Olimpiadas 2018
Políticas de recolección y tratamiento de datos personales colegio londres s
Olimpiadasmatematicas
Englishfestival
Reconocimientos
Feriaciencia
Día del deporte y la salud Londres 2017
Primer día del deporte y la salud Londres 2017
Presentacion fomento de valores
Personal docente y directivo
gobierno escolar presentación
Servicio social
02 presentacion aprovechamiento tiempo libre 2017

Último (20)

PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf

Manual de convivencia 2014 actualizado y siee

  • 1. MANUAL DE CONVIVENCIA 1 MANUAL DE CONVIVENCIA RESOLUCIÓN RECTORAL No 003-2014 (Marzo 11 de 2014) Por medio de la cual se adopta el manual de convivencia del COLEGIO LONDRES con las actualizaciones a la luz de la ley 1620 de 2013 y el decreto 1965 del mismo año. El rector del Colegio Londres en nombre del Consejo Directivo, en uso de sus facultades legales que le confiere la Ley General de la Educación de febrero 8 de 1994, en su decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994, la resolución 6100 del 26 de diciembre de 1995 y 1500 del 19 de abril de 1996, el Proyecto Educativo Institucional y, CONSIDERANDO QUE: 1. La ley 1620 de 2013 establece frente al manual de convivencia en su artículo 21: “…Es una herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad educativa, con la participación activa de los estudiantes y padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los establecimientos educativos públicos y privados y es un componente esencial del proyecto educativo institucional”… 2. La comunidad educativa participó activamente en las actualizaciones realizadas al manual de convivencia a través de sus representantes en los diferentes estamentos institucionales, como se constata en las siguientes actas:  Consejo académico, según acta Nº 2 de febrero 3 de 2014.  Consejo de estudiantes, según acta Nº 2 de marzo 7 de 2014.  Consejo de padres, según acta Nº 2 de marzo 3 de 2014.  Comité de convivencia escolar, según acta Nº 2 de marzo 10 de 2014 3. Que el consejo directivo del Colegio Londres aprobó las actualizaciones realizadas al manual de convivencia, según acta Nº 2 y acuerdo Nº 1 de marzo 11 de 2014. RESUELVE: Artículo 1º - Adoptar y aplicar a partir de la fecha el manual de convivencia escolar con las actualizaciones aprobadas por el consejo directivo, según acta Nº 2 de marzo 11 de 2014. 1. QUIÉNES SOMOS El Colegio Londres, es una institución de educación formal, de carácter privado que atiende a una población de educandos entre los 4 y 18 años, en los niveles de: Jardín, transición, básica primaria, básica secundaria y media académica. Aprobada según resoluciones 07214 de 1990, y 16857 de diciembre de 2002, expedidas por la Secretaría de Educación de Antioquia; resolución 358 del 27 de octubre del 2011 de la Secretaría de Educación de Sabaneta y convalidadas por el Ministerio de Educación de Colombia y que autorizan la expedición del título de Bachiller Académico. Fue fundado el 28 de Septiembre de 1989. Inició sus labores académicas el 23 de Enero de 1990. Está ubicado en el Municipio de Sabaneta.
  • 2. MANUAL DE CONVIVENCIA 2 Nuestros estudiantes y egresados son reconocidos por su alta calidad humana y su excelente rendimiento académico, estamos clasificados por el ICFES como institución de Rendimiento Académico MUY SUPERIOR. Fuimos condecorados con la Orden de la Democracia, por el Congreso de la República, y contamos con dos distinciones Andrés Bello por sobresalientes resultados en las pruebas del ICFES, de nuestros bachilleres. El Proyecto Educativo Institucional está encaminado a la Educación y crecimiento en valores y a la formación académica con énfasis en las áreas de Matemáticas e inglés con miras a la Excelencia Educativa. 2. PRESENTACIÓN El Manual de Convivencia es el conjunto de principios morales, éticos y sociales que sirven de base para formar, orientar, evaluar, corregir o estimular los comportamientos de los estudiantes en un marco de formación de valores, a la luz de la Filosofía y Misión del Colegio, orientados al logro del Perfil de estudiante que quiere formar nuestra institución. Este Manual es el producto del consenso y concertación general de directivos, educadores, padres de familia y muy especialmente de los estudiantes. La disciplina es el resultado de toda labor escolar y el currículo debe estar organizado de tal manera que no la entorpezca, sino que la fomente. A la disciplina del estudiante contribuyen las tareas de instrucción, formación y orientación, ya que ellas moldean la conducta y mediante ellas el estudiante logrará cada vez, en mayor medida, conseguir su autodeterminación, su autodisciplina y su autorregulación. 3. FILOSOFÍA DEL COLEGIO LONDRES El eje de nuestra labor educativa es EL ESTUDIANTE, como persona que debe desarrollar sus potenciales físicos, afectivos, intelectuales y creativos, de modo que pueda encontrar sentido a su vida, y perfilar su realización personal proyectada a la Sociedad para generar e impulsar procesos de transformación. De ahí el lema que nos identifica “UN MUNDO PARA LA PERSONA”. 3.1 MISIÓN Contribuir en la formación de mujeres y hombres de bien y útiles a la sociedad, capaces de obrar de manera consciente, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos. Personas éticas, tolerantes, democráticas, participativas, respetuosas, solidarias, críticas y reflexivas; con templanza de carácter y autocontrol. Ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país, pero con una visión globalizadora, que posean sólidos conocimientos en las diferentes áreas del saber, con competencia lingüística en Inglés y suficientes conocimientos en tecnología e informática para acceder sin dificultades a la Educación Superior y desempeñarse en ella de manera óptima. 3.2 VISIÓN  Mantenernos como una institución altamente competitiva, considerada como de excelente calidad entre las de su género en el ámbito regional y nacional por:  Ser una institución reconocida por sus aciertos educativos, dentro de un esquema abierto y participativo que promueva una educación integral y de servicio, para el bien del país.  Mejorar constantemente las condiciones físicas y pedagógicas ofrecidas a la comunidad educativa para el desarrollo de procesos y el logro de sus propósitos.  Disponer de recursos técnicos, tecnológicos y ayudas didácticas de última generación como apoyo al proceso de aprendizaje.  Lograr un perfil del estudiante Colegio Londres totalmente consolidado, como resultado de su participación en nuestro proyecto desde sus primeros años.  Mantener un número reducido de estudiantes que garantice un proceso formativo eficaz.
  • 3. MANUAL DE CONVIVENCIA 3  Promover en nuestros estudiantes el dominio del idioma Inglés como segunda lengua.  Propiciar el intercambio cultural y académico con otros países, sin que se afecten la continuidad ni la calidad del proceso educativo. 3.3 PRINCIPIOS COMO MIEMBROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Nuestra educación se fundamenta en los siguientes principios del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar; establecidos en el artículo 5 de la ley 1620 de marzo 15 de 2013: 1. Participación: garantizando el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de la institución. 2. Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia. 3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones 4. Diversidad: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. 5. Integralidad: la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes. 3.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES a. Contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural. b. Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos. c. Promover el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes. d. Fomentar prácticas democráticas y participativas y de convivencia ciudadana. e. Ayudar a desarrollar una sana sexualidad que fomente el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la identidad sexual dentro del respeto por los géneros, la equidad y la afectividad preparándolos para una vida f. familiar armónica. g. Fomentar una conciencia educativa basada en el esfuerzo y el trabajo. h. Fomentar la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del ambiente de la calidad de vida, la prevención de desastres, la conservación de los recursos naturales y el patrimonio histórico y cultural. i. Inculcar en el estudiante, el concepto de educación como un proceso permanente j. Incrementar la lectura como medio eficaz de auto preparación. 4. SOPORTE LEGAL El Colegio Londres se regirá en todos sus actos por la Constitución Nacional, las normas dictadas por el Ministerio de Educación Nacional y por la Secretaría de Educación Departamental y Municipal. Nuestro soporte legal se fundamenta:  Respecto a la constitución política: "Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo".
  • 4. MANUAL DE CONVIVENCIA 4 "Estudiar la Constitución y la Instrucción Cívica. "Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana." Defender los derechos fundamentales de los niños: “la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión". "La Protección y la formación integral." "Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre." "La comunidad educativa es partícipe de la orientación del Colegio” "La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica". "Los padres de fam ilia tienen derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores." "El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los Colombianos en igualdad de oportunidades..."  CON RELACIÓN AL CÓDIGO DEL MENOR: En el Decreto Ley 2737 de 1.989, los artículos 311 al 319, recogen los ordenamientos sobre la "Educación del Menor". Todos ellos serán de estricto cumplimiento por parte del Colegio.  Artículo 87 de la Ley General de Educación: “Todos los establecimientos educativos tendrán un Reglamento o Manual de Convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los estudiantes al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, están aceptando el mismo”.  Artículo 17 del decreto 1860/94: “El Reglamento o Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y los deberes de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la Comunidad Educativa. En particular, debe contemplar los siguientes aspectos”…  Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia.  Decreto 1423 de 1993. Establece el Manual de Convivencia para las Instituciones educativas.  Ley 715 de 2001 sobre recursos y competencias  Decreto 1850 de agosto 13 de 2002 sobre jornada escolar y jornada laboral.  Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013. Se crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y la mitigación de la violencia escolar  Decreto 1965 de Septiembre de 2013. Reglamenta Sistema Nacional de convivencia y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y la mitigación de la violencia escolar.  Con relación a la calificación de comportamiento Nuestro Manual de Convivencia se apoya en las orientaciones y criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en el decreto 1290 de abril 16 de 2009, en el que se reglamenta la adopción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE).  Circular 19 del 14 de marzo de 1.994. En relación con los procesos que dan lugar a la sanción definitiva de exclusión de un estudiante, nuestro Manual de Convivencia contempla los lineamientos estipulados, en cuanto al derecho constitucional del "debido proceso" a través del cual el estudiante hace uso de las oportunidades de defensa, garantizándose los principios de igualdad, justicia y participación democrática.
  • 5. MANUAL DE CONVIVENCIA 5 5. DERECHOS Y DEBERES Los derechos y deberes considerados y consignados en el presente manual, son decididamente coherentes con los derechos fundamentales, sociales y colectivos consagrados en nuestra Carta Constitucional. 5.1 DERECHOS CONSTITUCIONALES: Artículo l5: a la intimidad... Artículo l6: al desarrollo de su personalidad... Artículo 20: expresar y difundir su pensamiento y opiniones... Artículo 2l: a la honra... Artículo 22: La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Artículo 27: El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y práctica. Artículo 29: El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Artículo 43: La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social... Artículo 52: a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social... Artículo 79: a gozar de un ambiente sano. Artículo 86: a la acción de tutela... 5.2 DEBERES CONSTITUCIONALES: Artículo 95: La calidad de colombiano enaltece a todos los bienes de la comunidad Nacional... Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las Leyes, son deberes de la persona y el ciudadano:  Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.  Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas  Defender y difundir los derechos humanos...  Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país  Propender al logro y mantenimiento de la paz  Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia  Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano  Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado... 5.3 DERECHOS DEL ESTUDIANTE: Para la Comunidad Educativa del Colegio Londres el RESPETO es el elemento esencial que debe acompañar todas las acciones cotidianas de quienes hacen parte de la Institución. Por lo anterior, los estudiantes deben BRINDAR a los demás y EXIGIR para sí respeto. Cualquier falta de respeto (palabra o hecho), en nuestro Colegio, tiene carácter de grave. 1. A recibir de los profesores, directivos y compañeros un buen trato a la altura de su dignidad como persona dentro y fuera de la institución. 2. A ser tratado con dignidad frente a los desaciertos o equivocaciones, recibiendo la orientación pertinente a través de una actitud comprensiva. 3. A presentar reclamos justificados ante situaciones difíciles o problemáticas en razón de las cuales se sientan lesionados los derechos, así mismo, a recibir y aportar los elementos y recursos necesarios para la solución de las mismas. 4. Disfrutar responsablemente de un ambiente sano y adecuado y de las instalaciones, dotación y servicios que correspondan al óptimo desarrollo de las actividades pedagógicas. 5. A recibir cuidado, asistencia y protección, sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, lengua, religión, opinión política o filosófica.
  • 6. MANUAL DE CONVIVENCIA 6 6. Ser respetado en su intimidad, y a que la información personal que sobre él se reciba, se maneje con absoluta discreción y reserva. 7. A expresar libre y respetuosamente sus inquietudes, puntos de vista, formas de pensar, opiniones, etc. 8. A que se les proporcione un ambiente adecuado, donde el orden y la organización garanticen el cabal desarrollo de las actividades formativas y curriculares. 9. A exigir de sus superiores, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa, adecuada presentación personal. 10. A la valoración de sus éxitos, aciertos y progresos en los diferentes campos de su formación y desarrollo. 11. A exigir el cumplimiento cabal y puntual de los compromisos adquiridos previamente por directivas, profesores y demás personal de la institución. 12. Al conocimiento de su estado académico y formativo antes de su registro en el informe descriptivo periódico. 13. A asociarse libremente en organizaciones que persigan como propósito el desarrollo y bienestar de la institución, a elegir y ser elegido para representar al estamento estudiantil en el Consejo Directivo, la Personería, el Consejo de Estudiantes o el comité escolar de convivencia; esto es en el Gobierno Escolar. 14. A que se le propicien espacios de descanso, esparcimiento, juego, práctica del deporte, participación en actividades lúdicas, artísticas, culturales y científicas de la institución y su entorno. 15. A que le sean respetadas sus pertenencias y bienes personales. 16. A la utilización de los recursos didácticos, espacios pedagógicos y herramientas o instrumentos de uso común necesarios para su proceso de aprendizaje. 17. A que los miembros de la institución se comporten con sobriedad y decoro. 18. Al uso de las oportunidades de defensa o principio constitucional del “debido proceso” cuando haya sido señalado como culpable de cometer un acto contra la conducta o disciplina. Y a que las sanciones se le apliquen según el Decreto Departamental 1423 del 6 de mayo de 1993. 19. A ser recibido en el colegio para repetir el año no aprobado por primera vez, siempre y cuando haya cumplido con las normas del Manual de Convivencia. 20. A recibir una formación integral fundamentada en los valores y principios de la sana moral, que constituyen la razón de ser de la institución 21. A que se acepten y analicen las excusas y documentos presentados en un término no superior a 8 días, que justifiquen la no asistencia o los impedimentos que no han permitido realizar determinada tarea, evaluación o función y a que se le brinden alternativas para solucionar la dificultad. 22. A conocer suficientemente los procesos metodológicos y evaluativos diseñados por la institución. 23. A ser protegido de toda amenaza física o moral, o abuso sexual. 24. A ser considerado como eje de la acción educativa, tomando parte en las decisiones y las realizaciones que favorecen el avance de los procesos pedagógicos. 25. A recibir una formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 26. Ser protegido en caso de informar sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información. 5.4 OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE: 1. Mostrar respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa. 2. Asistir y participar de los actos religiosos que se celebran regularmente (Si ha manifestado ser Católico) 3. No portar accesorios disonantes con el uniforme. 4. Demostrar deseo de superación y realizar esfuerzos para mejorar cada día. 5. Cumplir cabal y puntualmente con las obligaciones inherentes a su condición de estudiante: horarios establecidos, responsabilidades académicas y extra académicas, jornadas extraordinarias adoptadas en razón de la conveniencia de los miembros de la Institución. 6. Participar activa y responsablemente en las organizaciones o comités institucionales constituidos por iniciativa propia o por disposiciones legales y para los cuales hayan sido delegados o asignados, respetando y cumpliendo los reglamentos y estatutos establecidos por ellos. 7. Hacer uso responsable, racional y sano de todos los espacios de la institución, cumpliendo con el reglamento correspondiente.
  • 7. MANUAL DE CONVIVENCIA 7 8. Cuidar y preservar todos los recursos institucionales necesarios en su proceso de aprendizaje; haciéndose responsable de daños y pérdidas ocurridas en las instalaciones, dotaciones y servicios a cuyo disfrute haya tenido acceso. 9. Escuchar y respetar los puntos de vista, formas de pensamiento y opiniones de los demás miembros de la comunidad educativa. 10. Respetar la vida íntima de sus compañeros, profesores, directivas y demás miembros de la comunidad educativa. 11. No incurrir en faltas que atenten contra la disciplina o la convivencia escolar. 12. hacer uso apropiado de las instalaciones locativas de la institución. 13. Dar buen trato a sus superiores en la medida de su dignidad como personas y como autoridad jerárquica. 14. Respetar y no usar sin consentimiento los bienes y pertenencias de los demás. 15. Presentar al regreso a clases, las excusas y documentos -debidamente firmados por los padres o acudientes- que justifiquen la no asistencia o la imposibilidad para el cumplimiento de tareas, responsabilidades o evaluaciones; y responder con diligencia y aplicación por todas las actividades institucionales desarrolladas en su ausencia. 16. Responder positivamente a las orientaciones de formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención y mitigación de la violencia y la formación en ética y valores que proporciona la institución, evitando manifestaciones de violencia (peleas, rencillas o malos tratos hacia compañeros o superiores). 17. Buscar la orientación adecuada sobre sus inquietudes con respecto a la sexualidad. 18. No portar revistas, videos, literatura ni música pornográfica. 19. No portar armas, material explosivo o elementos que atenten contra la integridad física personal o de los demás. 20. Participar en la elaboración y actualización del Manual de Convivencia 21. Contribuir al establecimiento de un ambiente adecuado de convivencia, practicando la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley. 22. Practicar hábitos de orden, organización y adecuada presentación personal, portando correctamente el uniforme. 23. Comportarse con sobriedad, decoro y buenos modales, evitando en la Institución y en el transporte del Colegio los contactos físicos de excesiva confianza que no hacen parte de nuestros procesos formativos ni académicos 24. No ingerir o usar sustancias sicotrópicas o estupefacientes. 25. No ingerir alcohol, ni fumar dentro del colegio o fuera de él cuando se actúa en su nombre. 26. No encubrir faltas de otros compañeros. 27. No alterar injustificadamente el normal desarrollo de las clases y actividades académ icas y/o formativas. 28. Atender las orientaciones, demostrando deseos de superación y actitud de mejoramiento. 29. Ser leal y demostrar el sentido de pertenencia y compromiso hacia la institución, defendiendo siempre su buen nombre y no utilizándolo de manera inadecuada en acciones (bailes, convivencias, excursiones, rifas, actos sociales, etc.) no autorizadas por el Colegio, y que puedan atentar contra su imagen y prestigio. 30. No permanecer en dependencias o sitios no autorizados durante los descansos. 31. Estar dispuesto a aportar los elementos necesarios que contribuyan a la solución de las situaciones problemáticas de manera respetuosa, buscando la concertación y el convenio, y apelando a la utilización de los conductos regulares así: 1. Profesor con quien está relacionado el asunto. 2. Director del grupo. 3. Coordinador de convivencia. 4. Coordinador general. 5. Dirección general. 6. Rector 7. Consejo directivo. 32. Participar adecuadamente en los espacios deportivos programados por el colegio, esto implica el juego limpio, el trabajo en equipo y el adaptarse a las normas de juego. 33. Cuidar los elementos de la institución que se le presten (libros, implementos deportivos, etc) y devolverlos oportunamente, según las condiciones establecidas para ello. 34. Hacer barras positivas en los eventos deportivos, dentro y fuera del colegio. 35. Tener un trato cortés y respetuoso con las personas que visitan el colegio. 36. Abstenerse de comer en los espacios académicos, enfermería, oficinas y/o salas de espera.
  • 8. MANUAL DE CONVIVENCIA 8 37. No ingresar a los cafetines o áreas de mantenimiento. 38. Apropiarse conscientemente de las fórmulas de convivencia establecidas en el presente manual, resultado de un trabajo concertado de todos los estamentos de la institución; y comprometerse responsablemente en su cumplimiento como garantía de organización y convivencia armónica. 5.5 DERECHOS DE LOS PROFESORES. Los educadores al servicio del COLEGIO LONDRES gozarán de los siguientes derechos: 1. Libre asociación, de acuerdo a la Constitución y las Leyes. 2. Tener a disposición los materiales pedagógicos necesarios, las ayudas audiovisuales, los instrumentos de laboratorio, la asignación de presupuesto para realizar las diferentes actividades que competen a la calidad del trabajo que se realiza. 3. A recibir de los estudiantes, directivos y compañeros un buen trato a la altura de su dignidad como persona dentro y fuera de la institución. 4. Ser respetado en su intimidad, y a que la información personal que sobre él se reciba, se maneje con absoluta discreción y reserva. 5. A expresar libre y respetuosamente sus inquietudes, puntos de vista, formas de pensar, opiniones, etc. 6. Percibir oportunamente la remuneración asignada por el respectivo cargo. 7. Participar de los programas de capacitación y bienestar social y gozar de los estímulos de carácter profesional y económico que se establezcan. 8. Disfrutar de las vacaciones pactadas, de acuerdo a la Ley. 9. Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de Ley. 10.Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes. 11.No ser discriminado por razón de sus creencias religiosas, políticas, ni por distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales. 12.A exigir el cumplimiento cabal y puntual de los compromisos adquiridos previamente por directivas. 13.A que le sean respetadas sus pertenencias y bienes personales. 14.Ser protegido en caso de informar sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información. 5.6 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES. Los docentes tienen como deberes generales los siguientes: 1. Cumplir con la Constitución y las Leyes de Colombia. 2. Participar en la elaboración de planes de su área y proyectos institucionales, que contribuyan a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. 3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. 4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. 5. Programar y organizar metodológicamente las actividades inherentes a su cargo, de acuerdo a los lineamientos del Colegio. 6. Presentar puntualmente al Coordinador correspondiente el informe del rendimiento y/o comportamiento de los estudiantes a su cargo cuando sea requerido 7. Ejercer la dirección, orientación y asesoría de grupo cuando le sea solicitada 8. Participar en los comités y comisiones en que sea requerido y cumplir con el reglamento y funciones que de allí se deriven. 9. Acompañar a los estudiantes en los sitios de descanso y esparcimiento asignados, velando por el cumplimiento de la norma y la sana convivencia. 10. Desempeñar con calidad y profesionalismo las funciones propias de su cargo. 11. Cumplir las órdenes inherentes a sus cargos que les impartan sus superiores. 12. Dar un trato cortés a sus compañeros y a sus subordinados y compartir sus áreas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. 13. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias del cargo. 14. Velar por la conservación de útiles, equipos, muebles y demás enseres que les sean confiados o asignados.
  • 9. MANUAL DE CONVIVENCIA 9 15. Demostrar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo, dando siempre buen ejemplo a sus estudiantes. 16. Actuar con imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo y con relación a sus estudiantes. 17. Abstenerse de solicitar préstamos en dinero o en especie, o servicios personales a los estudiantes y a sus familias. 18. Abstenerse de realizar cualquier tipo de transacción monetaria personal con los estudiantes o acudientes. 19. Formar a los estudiantes en el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y competencias ciudadana 20. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, cualquiera que sea el medio por el que se presenten. 21. Dar información acertada y oportuna a los padres de familia o acudientes acerca de las faltas o situaciones en las que pueda estar involucrado el estudiante, conductos regulares, situación académica o comportamental de su acudido y rutas de atención integral. 22. Cumplir las demás funciones relativas a su cargo, que le imparta su superior inmediato. 5.7 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA 1. "Los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos..." (Artículo 68 Constitución Nacional). 2. Participar de manera consciente y activa en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, a través de los mecanismos establecidos para ello. 3. Ser atendidos e informados sobre los procesos académicos, de convivencia y de comportamiento de su hijo y participar de un diálogo permanente que posibilite y fortalezca la mejor orientación del mismo. 4. Ser elegido para conformar los diferentes órganos de participación escolar: Consejo Directivo, consejos de padres de familia, comisión de evaluación y promoción y comité de convivencia escolar. 5. A expresar libre y respetuosamente sus inquietudes, puntos de vista, formas de pensar, opiniones, etc. 6. Ser protegido en caso de informar sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información. 7. Ser escuchados y tenidos en cuenta, en forma directa o a través de sus representantes, en todo lo concerniente al desarrollo del proceso educativo de su hijo. 5.8 OBLIGACIONES DE LOS PADRES: La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá: 1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental. 2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable. 3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el colegio para la convivencia y la sexualidad. 4. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en sus procesos académicos. 5. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del Colegio. 6. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas. 7. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia del Colegio, y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas. 8. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del Colegio.
  • 10. MANUAL DE CONVIVENCIA 10 10 9. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredido. 10.Velar porque los hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo físico, intelectual, moral y social" (Artículo 6. Código del menor). 11.Dar un buen trato físico y verbal a sus hijos y a los demás miembros de la Institución, acorde con su dignidad personal. 12.Comunicarse mediante el diálogo, atendiendo racional y democráticamente el punto de vista del otro. 13.Estar dispuesto permanentemente a aportar elementos y asumir los compromisos que contribuyan a la solución de las situaciones problemáticas de su hijo en el colegio, respetando los conductos regulares. 14.Responsabilizarse por daños y pérdidas ocurridas en las instalaciones, dotaciones y servicios a cuyo disfrute tengan acceso su hijo, cuando sean ocasionados por él con probada responsabilidad. 15.Responder activamente a los esfuerzos y demandas que efectúa el Colegio en la formación integral de los estudiantes 16.Respetar, cumplir y propiciar en sus hijos el cumplimiento de todas las fórmulas de convivencia contenidas en el presente Manual de Convivencia. 17.Asistir y participar en las reuniones, eventos y actividades planeadas por la institución en busca de la cualificación del servicio educativo que se ofrece, y de no poder hacerlo, justificar su ausencia por escrito. 18.Plantear, en forma constructiva, las sugerencias que apunten al mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional. 19.Revisar constantemente el comunicador del estudiante y las comunicaciones que se realizan a través de los medios virtuales. 20.Suministrar a su hijo o acudidos los medios e instrumentos de trabajo necesarios para las actividades de aprendizaje 21.Realizar el pago oportuno de la pensión durante los 5 primeros días de cada mes y durante 10 meses del año lectivo, o hasta el momento de cancelar la matrícula. 5.9 RESPONSABILIDADES DEL COLEGIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. 1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones. 3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes. 4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan. 5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores proctectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia. 6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo. 7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes. 8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas. 9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.
  • 11. MANUAL DE CONVIVENCIA 11 11 5.10 RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR Y RECTOR EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. 1. Liderar el comité escolar de convivencia. 2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. 3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional. 4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos. 6.1 PERFIL DEL DOCENTE. Requerimos de un maestro que: 6. PERFILES  Sea íntegro, capaz de impulsar al estudiante en la construcción de su propia personalidad y de su propio saber  Sea, ante todo, persona íntegra, que proyecte equilibrio personal social y moral.  Se constituya en ejemplo para la comunidad.  Se identifique plenamente con los principios que hacen parte de nuestra filosofía.  Sienta como propio el colegio, proyectando Siempre una imagen positiva de él.  Se comprometa con todas las actividades educativas emprendidas por la Institución.  Realice una orientación adecuada y permanente, creando y desarrollando valores en sus estudiantes.  Mantenga en todo momento control en sus actuaciones, evitando discusiones en estado emocional alterado,  Propenda por la concertación democrática y participativa.  Trabaje con honestidad, objetividad, sentido de compromiso, constancia, entrega y lealtad.  Logre un óptimo nivel de autoridad frente a sus estudiantes, siendo modelo en el desempeño de sus funciones, partiendo del respeto y la tolerancia como base para una convivencia armónica.  Respete y haga respetar los canales regulares existentes en la institución para solucionar los problemas en forma oportuna.  Tenga capacidad para formular las críticas de manera constructiva con actitudes de diálogo, tolerancia y rectificación de errores.  Planee su trabajo y no deje espacio a la imprevisión.  Mantenga y propicie las mejores relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa.  Cumpla con la jornada de trabajo asignada y sea puntual en sus clases y actividades.  Sea ético y objetivo en el diligenciamiento del seguimiento cualitativo, orientación, asesoría y acompañamiento de los estudiantes.  Sea un elemento dinamizador y motivador del potencial humano que poseen los estudiantes, ayudándolos a desarrollarse para sí y para los otros.  Posea un alto nivel de autoestima que, proyectada al estudiante, despierte y fomente en él su propia autovaloración para adquirir seguridad en sí mismo, madurez y autonomía moral e intelectual.  Sea creativo buscando permanente innovación y mejoramiento en los procesos pedagógicos que lidera.  Se interese por mantener permanente actualización, para alcanzar el perfeccionamiento que contribuya al mejoramiento cualitativo de su desempeño.  Fundamente las relaciones con sus estudiantes en el afecto, la ternura y el respeto mutuo, manteniendo un equilibrado principio de autoridad.
  • 12. MANUAL DE CONVIVENCIA 12 12 6.2 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Requerimos de un padre/madre que:  Acompañe a sus hijos en su proceso formativo.  Esté comprometido e identificado con la institución, reconociendo que ésta complementa la formación de la familia, y que por lo tanto, debe guardar coherencia con la acción educativa apoyándola y respetándola.  Que enseñe, con su propio ejemplo, la sinceridad, la honestidad, la lealtad, la autenticidad y el respeto a la vida, propiciando el diálogo, la concertación y la sana convivencia.  Que estimule y reconozca los aciertos y logros, y que acepte y corrija los errores.  Que dé oportunidad a los hijos de tomar sus propias decisiones de acuerdo a su edad y a las normas establecidas en la familia y la sociedad.  Que propicie al hijo un adecuado ambiente de estudio.  Que dé testimonio de vida. 6.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE Al matricularse en el Colegio Londres, acepta y busca ser una persona que:  Sea capaz de relacionarse consigo mismo y con los otros, con el mundo, con la historia y con Dios.  Se conoce, acepta, valora y es dueño de sí mismo  Desarrolla la capacidad creadora para buscar y hallar soluciones apropiadas a nuevos retos de la realidad, con gran sentido de solidaridad e iniciativa.  Gusta del grupo como un espacio para expresarse proyectando respeto por los demás.  Ama la vida y la defiende, es optimista y difunde alegría.  Trabaja por lograr un alto nivel académico, fortaleciendo sus hábitos de estudio y la utilización adecuada del tiempo libre.  Practica el diálogo porque lo encuentra válido.  Respeta la autoridad legítima: la Ley, la cultura nacional, la historia colombiana y los símbolos patrios.  Defiende la verdad y posee espíritu crítico, que le permite evaluar objetivamente los acontecimientos.  Es capaz de aceptar y respetar la diferencia sin recurrir al conflicto.  Ama y protege la naturaleza como patrimonio común de la humanidad.  Cultiva la investigación y se fortalece por la verdad que descubre.  Vive el valor del trabajo como realización personal y como responsabilidad social.  Construye su propio saber.  Es sensible a las necesidades de los otros y participa social y políticamente con sentido comunitario y de pertenencia.  Valora y dinamiza su propia cultura y respeta la de los demás.  Ama la familia, respeta y sabe vivir en comunidad, que honra y defiende la vida.  Se interroga sobre el proyecto de su vida como obra de Dios, para orientarse y comprometerse con él vocacional y profesionalmente.  Respeta el credo y expresión religiosa de quien piensa diferente. 6.4 PERFIL DEL PERSONERO Para candidatizarse a ser personero de los estudiantes del Colegio Londres, el aspirante debe reunir los siguientes requisitos:  Tener una permanencia mínima de dos años en la institución  Presentar una disciplina y conducta excelentes.  Su nivel académico debe ser Alto o Superior.  Proyectar un liderazgo positivo entre sus compañeros.  Demostrar un destacado sentido de pertenencia al colegio.  Presentar un programa coherente y acorde a los requerimientos
  • 13. MANUAL DE CONVIVENCIA 13 13 7.1 CONSEJO DIRECTIVO: 7.1.1 Elección 7. CARGOS Y ELECCIÓN Está integrado por el Rector, quien la preside y convoca mensualmente a reunión ordinaria, y a extraordinaria cuando lo considere necesario. Está conformado por (Artículo 2l Decreto 1860/94):  Dos Representantes del personal Docente: Elegidos por los Docentes.  Dos Representantes de los Padres de Familia: Elegidos por el Consejo de padres de la Asociación de Padres de Familia.  Un Representante de los estudiantes: Elegido por el Consejo de estudiantes entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación, ofrecido por la Institución.  Un Representante del Sector Productivo: Organizados en el ámbito local o subsidiario, que auspicien o patrocinen el funcionamiento de la institución; el representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. 7.1.2 Funciones: 8. Tomar las decisiones que afecten el funcionam iento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad. 9. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos provistos en el reglamento o manual de convivencia. 10. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la Institución. 11. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. 12. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado ante la Secretaria de Educación respectiva o el organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. 13. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. 14. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que sean incorporados al reglamento o manual de convivencia, y que en ningún caso sean contrarios a la dignidad del estudiante. 15. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. 16. Recomendar criterios y promover la participación de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. 17. Establecer el procedimiento para permitir el uso las instalaciones en la realización de las actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunicad educativa. 18. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. 19. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. 20. Reglamentar los procesos electorales para personero de los estudiantes, Consejo de Estudiantes y representantes de los estudiantes entre otros. 21. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos académicos, y similares. 22. Darse su propio reglamento. 23. Toda la demás que le sean asignadas por la ley o sean de su exclusiva competencia. 7.2 CONSEJO ACADEMICO 7.2.1 Elección El Consejo Académico se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, y está conformado por  Rector quien lo preside.
  • 14. MANUAL DE CONVIVENCIA 14 14  Los directivos docentes.  Un docente por cada área definida en el plan de estudios 7.2.2 Funciones 1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. 2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos previstos por la ley. 3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. 4. Participar en la Evaluación Institucional anual. 5. Integrar las Comisiones para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación y promoción. 6. Liderar la orientación pedagógica del establecimiento. 7. Recibir reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los estudiantes o de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 8. Recomendar políticas para la dotación del material y medios auxiliares de enseñanza. 9. Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de los estudiantes, en especial en cuanto tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia. 10. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI. 7.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES: 7.3.1 Elección: Integrado por un estudiante de cada grado escogido por mayoría de votantes en una Asamblea de estudiantes al inicio del año escolar. Los estudiantes del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un representante único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. 7.3.2 Funciones: Como órgano de participación y concertación democrática es el mecanismo que asegura y garantiza el continuo ejercicio de asociación por parte de los educandos. 1. Establecer su propia organización interna acorde a los principios del proyecto educativo institucional 2. Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación 3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas tendientes al mejoramiento de los procesos institucionales 4. Rendir informes periódicos a los representados acerca de los resultados de su gestión 5. Analizar y presentar a las directivas las iniciativas tendientes al mejoramiento del PEI 7.4 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: 7.4.1 Elección: Elegido por periodos anuales en asamblea general de estudiantes. Pueden aspirar todos los estudiantes matriculados de 11º grado que hayan cursado mínimo dos años en la institución. Su misión es promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes. EXCEPCIÓN: En caso de no existir un estudiante del grado undécimo que aspire a ser personero de los estudiantes salvaguardando las condiciones establecidas, el Consejo Directivo estudiará la posibilidad de que los estudiantes del grado 10º que cumplan con el perfil puedan postularse y ser elegidos para el cargo.
  • 15. MANUAL DE CONVIVENCIA 15 15 7.4.2 Funciones: 1. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. 2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y a las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. 3. Presentar ante rectoría, dirección general o coordinación según sus competencias, las peticiones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. 4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. 7.5 CONSEJO DE PADRES 7.5.1 Elección: Estará integrado por un padre de familia por cada uno de los grados que ofrece el colegio y será conformados durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas. El rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión, según artículo 5 decreto 1286 de 2005. 7.5.2 Funciones: 1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. 2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. 3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. 4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. 5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia. 6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. 7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. 8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. 9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo al SIEE. 10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994. 11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo.
  • 16. MANUAL DE CONVIVENCIA 16 16 7.6 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR 7.6.1 Elección De acuerdo Articulo 12 Ley 1620 de marzo de 2013 el Comité de Convivencia Escolar estará conformado por: El director general quien preside el comité El personero estudiantil El docente con función de orientación. Los coordinadores de convivencia. El presidente del consejo de padres de familia. El presidente del consejo de estudiantes. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información. Luego de las elecciones anuales del consejo de estudiantes, consejo de padres de familia, y el personero estudiantil, saldrán de cada uno de estos estamentos los representantes al comité de convivencia escolar. 7.6.2 Funciones: De acuerdo con el artículo 13 de la ley 1620 de Marzo de 2013, son funciones del comité: 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover la vinculación del colegio a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de la comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del colegio. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en este manual, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 6. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. 7. darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
  • 17. MANUAL DE CONVIVENCIA 17 17 8. CALIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO La Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia a través de la Circular 42 del 13 de Agosto de 1984 establece la escala de valoración conceptual en el cual se establece: “Para efectos de la evaluación del Comportamiento Social y la Convivencia Institucional, el equipo docente se reunirá al finalizar cada periodo y al terminar el año lectivo para emitir una valoración cualitativa que exprese el cumplimiento del Manual de convivencia por parte de cada estudiante”. Con base en ello el Colegio Londres establece la siguiente escala cualitativa de evaluación del comportamiento.  Comportam iento Excelente  Comportam iento Bueno  Comportam iento Aceptable  Comportam iento No adecuado 9. COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN EL TRANSPORTE La movilización del estudiante en el transporte escolar, repercute sobre la convivencia de la Institución, ya que mientras lo utiliza, lo hace en calidad de estudiante; por lo tanto deben acatar las siguientes normas, durante los recorridos desde o hasta el colegio, y los transportadores, ante situaciones que no estén acordes con estas normas, deben informar al coordinador de disciplina: 1. No está permitido fumar 2. Ningún estudiante debe bajarse en un sitio diferente al de su residencia, sin autorización expresa de su acudiente. 3. Los estudiantes debe ser dejados dentro del Colegio y recogidos allí mismo. 4. Evitar los juegos de manos y los términos soeces. 5. Tener un trato cortés y respetuoso entre estudiantes y para con el transportador. 6. No manifestar contactos físicos que deben limitarse a la intimidad, por afectar los derechos de los compañeros de ruta. 7. Tratar con cuidado la silletería y el vehículo en general. 8. Ser puntuales a la hora asignada para recogerlos. 9. No ingerir alimentos durante el recorrido sin previa autorización del transportador. 10. En lo posible avisar al transportador cuando no vayan a asistir al colegio. 11. Cuando por algún motivo vaya a cambiar temporalmente de transporte, debe hacerlo con previa autorización del Coordinador de Disciplina. 12. Si por recomendación de un transportador, es necesario asignarles puestos fijos dentro del vehículo, estos deberán ser respetados. 13. En el transporte escolar rigen todas las normas disciplinarias y conductuales establecidas en el Manual de Convivencia. 10. CUIDADOS DE LA PLANTA FÍSICA Es responsabilidad de cada uno velar porque: 1. El salón esté en constante orden. 2. El pupitre esté en buenas condiciones 3. Las paredes, ventanas, pupitres, etc. estén libres de letreros, calcomanías o dibujos inapropiados. 4. Las canecas de residuos sean utilizadas correctamente. 5. Los jardines y zonas verdes del Colegio se conserven y mantengan limpios. 6. Los baños permanezcan limpios y sin letreros en las puertas o paredes. 7. No se desperdicie el agua.
  • 18. MANUAL DE CONVIVENCIA 18 18 11. DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 11.1 ACCIONES DEL COMPONENTE DE PROMOCIÓN. Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013. En virtud del componente de promoción, el Colegio Londres adelanta las siguientes acciones lideradas por el Comité Escolar de Convivencia: a. Liderar el ajuste del manual de convivencia. b. Estimular comportamientos que favorezcan el bienestar individual y colectivo, tales como:  El buen rendimiento académico y el comportamiento acorde a los lineamientos dados por la comunidad educativa.  El espíritu de liderazgo por medio del cual se promuevan los valores en el grupo.  Méritos deportivos, artísticos, culturales y humanitarios.  Sobresaliente capacidad investigativa y creativa.  Destacarse en las actividades complementarias que se realizan en la institución.  Promover la limpieza, el aseo y la organización del colegio.  Liderar y trabajar en favor del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.  Corregir definitivamente actitudes o comportamientos negativos, transformándolos en actitudes y comportamientos manifiestamente positivos. c. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. d. Fortalecer la implementación y evaluación de los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que corresponden a las particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecim iento. e. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del proyecto de “Competencias Ciudadanas y fomento de Valores”, orientado a fortalecer un clima escolar y de aula positivo. f. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo institucional. 11.2 ACCIONES DEL COMPONENTE DE PREVENCIÓN. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportam ientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de tos miembros de la comunidad educativa. Hacen parte de las acciones de prevención del Colegio Londres: 11.2.1 La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: 11.2.1.1 Clima Escolar: Las características sociales, económicas y culturales de las familias del Colegio favorecen la convivencia escolar, en la medida en que se observa un alto nivel de compromiso con la formación de los estudiantes, lo
  • 19. MANUAL DE CONVIVENCIA 19 19 cual se manifiesta en la participación de los padres en los diferentes comités y entes institucionales, su comunicación constante con los profesores y directivas y el grado de educación, que en la gran mayoría alcanza un nivel universitario. En cuanto al entorno, las familias vecinas son en su mayoría de estrato social medio bajo; lo que ha hecho que la institución se vincule directamente a través de diferentes proyectos que benefician a sus vecinos, y permiten a los estudiantes relacionarse con la comunidad circundante. La relación de la Institución con las organizaciones comunitarias es muy buena, y está orientada directamente por el Rector. Se enfoca principalmente al desarrollo de actividades en salud, educación, bienestar comunitario, convivencia escolar, y dinamización cultural. Los estudiantes manifiestan interés y participación en cuanto a lo cultural, lo científico, lo creativo y deportivo dando a conocer así sus actitudes y proyectando sus valores en los diferentes espacios. La institución implementa diferentes proyectos pedagógicos trasversalizados por los principios Sistema Nacional de convivencia Escolar, que permiten el desarrollo de competencias ciudadanas y protección de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Todo lo anterior, sumado a la pequeña cantidad de estudiantes que posee la institución, se convierte en factor protector que favorece un clima escolar óptimo para la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 11.2.1.2 Factores de riesgo de la convivencia escolar: Teniendo en cuenta las edades de los estudiantes, el contexto familiar y social y luego de analizar las diferentes situaciones de convivencia, familiares, psicológicas y sociales presentadas en el último año, se estableció como factor que pueden incidir en la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos las características propias de las etapas evolutivas de la niñez y la adolescencia. La edad se muestra como un elemento relevante a la hora de relacionarse con los demás. Hablar de adolescencia y niñez es hacer referencia, en principio, a los procesos de desarrollo y aprendizaje, y a la identificación con los otros (familia, pares, docentes, figuras de autoridad, artistas, amigos, etc.) como el escenario para que dichos procesos se den. Es así, como la relación y el reconocimiento del otro como un modelo a seguir son parte fundamental en el proceso educativo, en el cual se articulan las vivencias familiares, sociales y la relación consigo mismo. Todo lo anterior redunda en la convivencia escolar, y en las dificultades que al respecto se puedan presentar. 11.2.2 El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. El colegio Londres a nivel de institución implementa acciones que sensibilizan al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de él y de su entorno, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes, contribuyendo así al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, el respeto por la diferencia, la responsabilidad, la participación, la responsabilidad sexual, y las actitudes positivas que necesita el ser humano para desarrollar sus dimensiones biológica, psíquica y social; todo esto en pro de la buena convivencia entre todos los integrantes de la comunidad educativa y el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos. Todo lo anterior a través del desarrollo de las siguientes acciones:  Desarrollo de los proyectos pedagógicos de: competencias ciudadanas y fomento de valores, educación sexual, aprovechamiento del tiempo libre, educación vial, gobierno escolar, PRAE y emisora escolar; los cuales fortalecen la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.  Vinculación con otras instituciones públicas y privadas, para el fortalecimiento de los proyectos pedagógicos.  Acompañamiento psicológico individual y grupal a padres de familia, docentes y estudiantes.
  • 20. MANUAL DE CONVIVENCIA 20 20  Elaborar, ejecutar y evaluar anualmente el Plan Operativo y de mejoramiento institucional por comisiones de trabajo.  Participar en eventos culturales, académicos y deportivos del municipio de sabaneta.  Vincularnos con otras instituciones educativas para la realización de actividades culturales y deportivas  Fortalecer la orientación de grupo, destinando un espacio para ello.  Realizar reuniones de estudios de casos para el análisis de situaciones individuales o grupales que puedan afectar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.  Realizar charlas y conferencias a los padres de familia acerca de su función como educadores primarios en el proceso de formación.  Integración de la comunidad educativa en el día de la familia.  Participación en torneos interinstitucionales. 11.2.3 Estímulos institucionales para valorar y reconocer los méritos de los estudiantes: 1. Reconocimiento público al estudiante que haya sobresalido por el valor fomentado en el mes, mediante imposición de la bandera en acto cívico. 2. Proclamación del estudiante que haya sobresalido por su comportamiento y rendimiento académico mediante mención de honor, por año lectivo y entregado en los actos cívicos y/o públicos. 3. Ser elegidos en representación de los estudiantes para participar como miembros activos en los diferentes órganos: Consejo Directivo, Representante de grupo, Comités académicos y Personero de los estudiantes. 4. Condecoración especial para el Mejor Bachiller. 5. Mención especial en la ceremonia de graduación al bachiller que obtenga mayor puntaje en las pruebas Saber 11º. 6. Escudo de Oro Colegio Londres al Mejor estudiante del establecimiento durante el año académico. 7. Participación en eventos deportivos, culturales y académicos. 8. Representación del colegio a nivel interinstitucional. 9. Consignación en su informe descriptivo de aciertos y virtudes. 10. Citación al padre de familia para felicitarlo por los aciertos de su hijo. 11. Reconocimiento individual y colectivo de los logros, aciertos y fortalezas, espíritu de superación y voluntad evidente para enmendar actitudes negativas. 11.3 ACCIONES DEL COMPONENTE DE PREVENCIÓN. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos del Colegio Londres establecidos en el numeral 11.9 del presente manual y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia. 11.4 DEFINICIONES Para efectos del presente manual se entiende por: 11.4.1 Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 11.4.2 Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. 11.4.3 Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
  • 21. MANUAL DE CONVIVENCIA 21 21 a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. e. Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 11.4.4 Acoso escolar (bullying): es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 11.4.5 Ciberacoso escolar (ciberbullying): es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 11.4.6 Violencia sexual: se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. 11.4.7 Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 11.4.8 Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados. 11.4.9 Competencias ciudadanas: es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática. 11.4.10 Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables .
  • 22. MANUAL DE CONVIVENCIA 22 22 11.5 SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se establecen de acuerdo al artículo 40 del decreto 1965 de Septiembre 11 de 2013, que reglamenta la ley de convivencia escolar 1620, y se clasifican en tres tipos: 11.5.1 Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud; dentro de estas se encuentran las siguientes: 1. Emplear vocabulario inadecuado, descomedido, vulgar o irrespetuoso. 2. Uso de apodos, expresiones vulgares, chismes y chistes de mal gusto en relación con las personas que conforman la comunidad educativa. 3. Falta de disposición para atender las observaciones o llamados de atención. 4. Participar con deslealtad o agresividad verbal y mal intencionada en las competencias deportivas, torneos intercalases entre otros. 5. Trato irrespetuoso a directivos, profesores, compañeros y demás personal que labore y haga parte integrante de la comunidad educativa. 6. Utilizar las redes sociales para cualquier tipo de expresiones irrespetuosas o descomedidas hacia la institución o cualquiera de sus miembros. 7. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones o saboteos que quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 8. Dar versión equívoca de los hechos ocurridos antes o durante el proceso disciplinario. 9. Realizar actividades que denigren del buen nombre de la institución dentro y fuera de ella. 11.5.2 Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Cyber-bullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. Dentro de estas se encuentran: 1. No cumplir con los compromisos o acuerdos generados por situaciones tipo I. 2. Incurrir en agresión de hecho o de palabra a cualquier miembro de la comunidad educativa. 3. Incurrir en amenazas de hecho o de palabra, a cualquier miembro de la comunidad educativa. 4. Incurrir en expresiones verbales o corporales que ofendan a cualquier miembro de la comunidad educativa. 5. Rebeldía o desacato persistente a las normas o situaciones contempladas en el manual de convivencia. 6. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones y/o saboteos que quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 7. Ir en contra de los derechos sexuales y reproductivos con escritos, expresiones verbales o corporales morbosas, soeces o de doble sentido. 8. Aprovecharse de condiciones de inferioridad o discapacidad de otras personas. 9. Los conflictos manejados inadecuadamente definidos en el numeral 11.4.2 del presente manual. 10. Cualquier tipo de agresión escolar definida en el numeral 11.4.3 del presente manual. 11. El acoso escolar o ciberacoso definidos en los numerales 11.4.4 y 11.4.5 del presente manual. 12. Atentar contra la propiedad ajena, hurto o daño intencional en equipos, inmuebles o enseres del establecimiento o de alguno de sus miembros. 13. Obrar en complicidad con otros o haber sido coautor de una situación tipo II mencionada en los numerales anteriores. 11.5.3 Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000. Dentro de éstas encontramos las siguientes:
  • 23. MANUAL DE CONVIVENCIA 23 23 1. La comisión de faltas graves calificadas como tales por las leyes. 2. Cualquier acto que en una u otra forma atente contra el derecho a la vida. 3. Consumir o traficar dentro o fuera del establecimiento con alguna clase de droga, bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia dañina para la vida humana. 4. Porte, uso o tráfico de armas blancas o de fuego, artefactos explosivos u objetos similares que pongan en peligro su integridad o la de otras personas. 5. Cuando la situación constituye cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. 11.6 COMPORTAMIENTOS QUE SERÁN SANCIONADOS COMO FALTAS 11.6.1 Faltas Leves Serán considerados como faltas leves: 1. Llegar tarde al colegio, a las clases y demás actos programados por la institución. 2. No llevar el uniforme de acuerdo a las normas establecidas en el presente manual 3. Falta de cuidado en la higiene personal, y en el aseo y limpieza de la institución. 4. Arrojar basuras en lugares diferentes a las canecas destinadas para ello. 5. Rayar, ensuciar o deteriorar deliberadamente los enseres de la institución. 6. Utilización inadecuada de los enseres de la institución. 7. Interrupción injustificada de las clases y desórdenes en actos de comunidad. 8. Generar condiciones anómalas que interrumpen el desarrollo de las actividades normales del colegio. 9. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones y/o saboteos que quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 10. Realizar durante las clases y demás actos culturales, recreativos y académicos, asuntos diferentes a los que corresponden para cada caso. 11. Comer en clase y en actos de comunidad. 12. Inasistencia sin autorización a los actos de comunidad. 13. Utilizar dentro del aula de clase radios, audífonos, grabadoras, teléfono celular, y demás aparatos electrónicos; excepto para actividades donde se indique su uso o por necesidad manifiesta de su acudiente. 14. Incumplir el reglamento interno de las diversas dependencias de la institución (biblioteca, laboratorio, canchas, entre otros). 15. Ocultar la información o darla de manera tardía a los padres o acudientes acerca de las reuniones en las cuales se requiere su presencia. 16. Dañar deliberadamente la decoración, carteleras, afiches o avisos que se coloquen para informar o complementar el proceso formativo. 17. Presentarse sin los materiales requeridos para el desarrollo de las actividades académicas. 18. La no asistencia sin causa justificada a las evaluaciones o a las actividades de apoyo. 19. Permanecer en las aulas de clase durante el descanso. 20. No presentar el comunicador debidamente firmado por padres o acudientes cuando le sea solicitado. 21. No desarrollar con responsabilidad y dinamismo las actividades del área complementaria (aprovechamiento del tiempo libre) 22. Efectuar en el colegio transacciones económicas no autorizadas expresamente por las directivas 23. Vender artículos en el colegio 24. Manifestar en la Institución o en el transporte del colegio contactos físicos que deben limitarse a la intimidad, por afectar los derechos de los miembros de la comunidad que puedan estar presentes. 25. Masticar chicle dentro de la institución. 26. Usar celulares en lugares o momentos no autorizados para ello. 27. Mostrar un comportamiento inadecuado en los actos comunitarios. 28. Incumplimiento de las normas del transporte escolar. 11.6.2 Faltas Graves: 1. El incumplimiento a los compromisos y procesos originados por faltas leves. 2. Alterar cualquier tipo de documento oficial del colegio, tales como boletines descriptivos, certificados y constancias de estudio.
  • 24. MANUAL DE CONVIVENCIA 24 24 3. Fumar dentro de la institución, en el transporte institucional o en eventos y situaciones en los que el nombre del Colegio esté comprometido. 4. El fraude comprobado o el intento de fraude en evaluaciones y/o trabajos. 5. El préstamo de tareas y trabajos. 6. Portar juegos de suerte o azar dentro del Colegio; así como también objetos e instrumentos utilizados para la superchería, invocación de espíritus, predicción del futuro, etc. 7. Mal comportamiento o desórdenes reiterados en el transporte escolar. 8. Generar condiciones anómalas que interrumpan el desarrollo de las actividades normales del colegio. 9. Encubrir, estimular o participar en acciones perturbadoras, como manifestaciones y/o saboteos que quebranten la armonía y convivencia tanto dentro como fuera del colegio. 10. Ausentarse de clase sin previa autorización del profesor. 11. Ausentarse del colegio sin previa autorización del Rector o Coordinador y que esta ausencia involucre el prestigio e imagen de la institución. 12. Realizar rifas, ventas, eventos o similares como bailes, paseos, excursiones, reuniones sociales, etc., en las cuales se involucre el nombre y prestigio del colegio, sin la autorización de las directivas. 13. Presentarse en estado de embriaguez al colegio. 14. Atentar contra la propiedad, el patrimonio cultural o ecológico. 11.6.3 Faltas Muy Graves: Son conductas que merecen y deben ser censuradas y sancionadas por la comunidad educativa: 1. Presentarse bajo el efecto de cualquier tipo de estupefacientes o alucinógenos. 2. Cometer cualquier delito o conducta punible establecidas en el código penal colombiano (Ley 599 de 2000) 11.7CONDUCTO REGULAR: Para estudiantes: Profesor del área Director del grupo Coordinador Director General Rector Consejo académico o directivo. Para padres o acudientes: Profesor o empleado. Director del grupo. Coordinador. Director General Rector. Consejo académico o directivo 11.8 DEBIDO PROCESO En toda acción disciplinaria o de convivencia se seguirá el debido proceso, consistente en los pasos que deben darse para la aplicación de una eventual estrategia formativa y/o sanción por motivo de presuntas faltas disciplinarias. 1. Indagación preliminar y formulación de cargos Conocida una situación o falta disciplinaria por parte de uno o varios estudiantes, los docentes o coordinadores de convivencia según el caso, procederán a establecer una investigación:  El docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo o coordinador de convivencia recibirá la información de la falta o situación de manera oral o escrita.  Se calificará la falta disciplinaria o situación de acuerdo al manual de convivencia.
  • 25. MANUAL DE CONVIVENCIA 25 25 2. Investigación a. Se recolectarán las pruebas pertinentes, que pueden ser: versiones de otros estudiantes, docentes o cualquier miembro de la comunidad educativa conocedor de la situación, documentos escritos, videos, imágenes, grabaciones, fotos, o cualquier tecnología de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) b. Según la clasificación de la falta o situación, se seguirán los protocolos establecido en el numeral 11.9 del presente manual de convivencia. c. En todos los casos se garantizará el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas, en los términos establecidos en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia. d. En todos los casos se protegerá a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra; a través de la discreción absoluta de las personas encargadas de recibir la información, so pena de sanción disciplinaria en su contra. 3. Medidas pedagógicas y/o sanción. Se establecerán de acuerdo a la clasificación de la falta o situación, según los protocolos establecidos en el numeral 11.9 del presente manual de convivencia. El fallo y la sanción estarán a cargo de la rectoría, previo concepto de los estamentos anteriores del conducto regular mediante notificación motivada y congruente con los cargos formulados. 11.9 DE LOS PROTOCOLOS DEL COLEGIO LONDRES Están orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 11.9.1 Para la atención de las situaciones tipo I: 1. Quien conozca la situación informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso o director de grupo. 2. El docente informado reunirá inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediará de manera pedagógica para que estas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas. 3. En ese espacio se fijará la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos, la reconciliación, y el establecimiento de compromisos por parte de los involucrados. De todo esto se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 4. según los acuerdos y compromisos adquiridos, el docente o director de grupo informará a los padres o acudientes a través de correo electrónico o del comunicador. 5. El director de grupo, coordinadores de convivencia y comité de convivencia escolar; realizarán seguimiento del caso y de los compromisos por parte de los involucrados, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en el numeral 11.9.3 del presente manual. 11.9.2 Para la atención de faltas leves: 1. Quien conozca la falta informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso o director de grupo. 2. El docente conocedor de la situación realizará una amonestación que puede ser:
  • 26. MANUAL DE CONVIVENCIA 26 26  Verbal: consiste en un dialogo reflexivo con el estudiante en el momento oportuno, en el que se procurará hacer ver sus dificultades y la necesidad de un cambio de actitud y de comportamiento. El estudiante podrá presentar al docente una propuesta respetuosa, verbal o escrita en el cuaderno de gestión de grupo, derivada de este análisis teniendo en cuenta el manual de convivencia y las recomendaciones del docente.  Escrita: cuando las circunstancias lo ameriten y el docente lo determine, será procedente la amonestación escrita, por la cual se describe la falta en el cuaderno de gestión de grupo. El estudiante debe firmar, escribir los descargos y a qué se compromete en adelante. 3. Según los acuerdos y compromisos adquiridos, el docente o director de grupo informará a los padres o acudientes a través de correo electrónico o del comunicador. 4. El director de grupo y coordinadores de convivencia realizarán seguimiento del caso y de los compromisos por parte del o los estudiantes involucrados; a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en el numeral 11.9.4 del presente manual. 11.9.3 Para la atención de las situaciones tipo II: 1. Quien conozca la situación informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo o coordinador. 2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 3. Se recibirá por parte de coordinación de convivencia la declaración libre y espontánea de los estudiantes implicados. 4. Se recolectarán las pruebas pertinentes según el numeral “a” del debido proceso, establecido en el presente manual. 5. Se describirá con la mayor claridad el hecho constitutivo de la situación de convivencia en formato establecido para ello. 6. Se señalará con exactitud y registrará en formato destinado para ello la situación presentada, según la clasificación del numeral 11.5 del presente manual. (Principio de legalidad). 7. Se llevará el caso a la reunión de coordinadores y dirección general que se realiza semanalmente los días jueves; quienes definirán las medidas disciplinarias y pedagógicas a tomar, que pueden ser según el caso:  Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de la situación conflictiva en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del Colegio.  Ficha disciplinaria  Amonestación en presencia del padre de familia.  Llamada de atención con copia en la ficha de seguimiento.  Estudio del caso en Consejo de Profesores  Rebaja en la valoración de comportamiento  Suspensión temporal de sus actividades académicas: 1, 2 ó 3 días.  Negación del cupo para el año siguiente.  Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia en formato establecido para ello. 8. Se informará de manera inmediata a los padres o acudientes de todos los estudiantes involucrados a través del comunicador, correo electrónico o personalmente. Actuación de la cual se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 9. Posteriormente se llevará la información recolectada hasta el momento a reunión ordinaria del comité de convivencia escolar, quienes activarán el resto de la ruta de atención integral descrita a continuación según el caso. 10. Generación de espacios en los que las partes involucradas y los padres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando. en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 11. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si
  • 27. MANUAL DE CONVIVENCIA 27 27 la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el numeral 11.8.5 del presente manual. 12. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. 13. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 11.9.4 Para la atención de faltas graves: 1. Quien conozca la falta informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo o coordinador. 2. Se recibirá por parte de coordinación de convivencia la declaración libre y espontánea de los estudiantes implicados. 3. Se recolectarán las pruebas pertinentes según el numeral “a” del debido proceso, establecido en el presente manual. 4. Se describirá con la mayor claridad el hecho constitutivo de la falta en formato establecido para ello. 5. Se señalará con exactitud y registrará en formato destinado para ello la falta presentada, según la clasificación del numeral 11.6 del presente manual. (Principio de legalidad). 6. Se llevará el caso a la reunión de coordinadores y dirección general que se realiza semanalmente los días jueves; quienes definirán las medidas disciplinarias y pedagógicas a tomar, que pueden ser según el caso:  Ficha disciplinaria  Amonestación en presencia del padre de familia.  Llamada de atención con copia en la ficha de seguimiento.  Estudio del caso en Consejo de Profesores.  Suspensión temporal de sus actividades académicas: 1, 2 ó 3 días.  Rebaja en la valoración de comportamiento.  Negación del cupo para el año siguiente 7. Se informará de manera inmediata a los padres o acudientes de todos los estudiantes involucrados a través del comunicador, correo electrónico o personalmente. Actuación de la cual se dejará constancia en el cuaderno de gestión de grupo. 8. Los coordinadores de convivencia, realizarán seguimiento del caso y de los compromisos por parte de los involucrados, a fin de verificar si la solución fue efectiva. 11.9.5 De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo IIl y Faltas Muy Graves. 1. Quien conozca la situación informará de manera oral o escrita al docente que se encuentre en el momento si es del caso, director de grupo, coordinador o cualquier miembro del comité escolar de convivencia. 2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia en formato establecido para ello. 3. Se recibirá por parte del presidente del comité escolar de convivencia, la declaración libre y espontánea de los estudiantes implicados. 4. Se recolectarán las pruebas pertinentes según el numeral “a” del debido proceso, establecido en el presente manual. 5. Se describirá con la mayor claridad el hecho constitutivo de la falta o situación en formato establecido para ello. 6. Se informará de manera inmediata a los padres, o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia en formato establecido para ello. 7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. 8. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia a reunión extraordinaria. De la citación se dejará constancia. 9. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el
  • 28. MANUAL DE CONVIVENCIA 28 28 derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. 10.Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia. Estas son:  Acompañamiento psicológico a la víctima y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.  Guardar reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.  Retiro inmediato y definitivo de la institución al agresor. 11.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 12.Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho. 12. UNIFORME Parágrafo 1. UNIFORME: El Colegio Londres tiene establecidos, de acuerdo a las normas legales vigentes (Directiva ministerial 004 de febrero 5 de 1996) dos tipos de uniforme con las siguientes características: 12.1 UNIFORME DIARIO DAMAS: a. Falda, para bachillerato; jumper, para primaria; según modelo del Colegio. Debe llevarse a una altura máxima de cuatro dedos arriba de la rodilla. En primaria es obligatorio en actos cívicos o salidas pedagógicas que lo requieran, en los días que no corresponda educación física o actividad deportiva. b. Camiseta blanca según modelo del colegio para bachillerato y Blusa blanca para primaria. c. Medias blancas y zapatos oscuros. d. Las estudiantes de bachillerato podrán usar Blue jean sencillo, sin adornos y camiseta blanca del colegio, en lugar de la falda (únicamente cuando no les corresponda educación física ni haya otra actividad especial). e. Chaqueta, según diseño del Colegio. 12.2 UNIFORME DIARIO CABALLEROS: f. Blue jean clásico, camiseta blanca según diseño del colegio y tenis oscuros. g. Chaqueta, según diseño del Colegio. h. No se permite el cabello tinturado con colores llamativos, al igual que cortes extravagantes. 12.3 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: i. Sudadera y camiseta gris, de acuerdo al diseño del colegio. j. Chaqueta, según diseño del Colegio. k. Usar camiseta blanca (sencilla) para la actividad física l. Los tenis deben ser de color claro (blancos, grises o azules) m. En todos los casos, el uniforme debe llevarse con pulcritud, orden y aseo. 13. CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN Ver SIEE Colegio Londres y decreto 1290 de 2009 14. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE PÉRDIDA DE CUPO PARA EL AÑO SIGUIENTE: Por decisión de la Rectoría y/o Consejo Directivo según el caso, se puede perder el derecho a la permanencia de un estudiante en el Colegio, para el año siguiente, si:
  • 29. MANUAL DE CONVIVENCIA 29 29 a. Se infringen persistentemente las normas disciplinarias y no se presenta respuesta positiva a todas las acciones pedagógicas emprendidas. b. Se ha cometido una falta muy grave o situación tipo III, ó las calificadas por la Ley. c. Los padres de familia o acudientes han faltado reiteradamente a sus deberes con el estudiante o con el colegio. d. La reiteración en el no pago oportuno de pensiones y costos educativos e. El estudiante no es promovido al grado siguiente durante dos años consecutivos. f. De común acuerdo con los padres de familia o acudiente, se considera que un cambio de Colegio puede ser benéfico para sus logros personales. 15. SIMBOLOS INSTITUCIONALES Nuestros emblemas institucionales están fundamentados en el lema institucional “UN MUNDO PARA LA PERSONA” La ilimitada proyección de la persona y la magnitud de su profundidad interior, ha de ser nutrida y cultivada como eje dinamizador de nuestro proceso educativo, teniendo en cuenta que cada persona es un mundo y que éste solo tiene razón de ser porque ella existe, es la persona quien valida y testimonia el mundo. 15.1 EL ESCUDO Y LA BANDERA Autor: Antonio González E. En el centro del escudo está ubicada la persona como centro del universo, enmarcado por nuestro lema y filosofía. Se encuentra sostenida sobre la bandera institucional que, desplegada, presenta los colores que nos caracterizan: El azul, símbolo de inmensidad y profundidad; el blanco, portador de nuestros infinitos deseos de construir un mundo de paz y armonía entre los hombres; el rojo, ostentación de la tenacidad y el vigor de nuestro proyecto educativo. En la parte superior se presentan los símbolos de la excelencia educativa, propósito y horizonte de todos los miembros del Colegio Londres. 15.2 EL HIMNO Letra: Alejo David Música: Cesar Giraldo V. En la letra se presenta claramente nuestra filosofía y misión, que no es otra cosa que la formación integral de nuestros estudiantes y la búsqueda de la excelencia académica y humana en un ambiente de libertad: Coro Todo estudiante del Londres Tiene una sola misión: La conquista de la ciencia Y crecer en el amor. Estrofa 1 Es primero la persona Porque es vida y corazón Donde Dios ha reunido Lo mejor de su creación. Coro Estrofa 2 La libertad que vivimos Es fruto de la razón La verdad que perseguimos La buscamos con valor. Coro Estrofa 3 Ciencia y virtud alcanzamos Estudiando con tesón Y el amor lo aumentamos En las arcas del Señor.
  • 30. MANUAL DE CONVIVENCIA 30 30 16. CANALES DE COMUNICACIÓN Nuestros canales de comunicación tienen el objetivo de debatir ideas, conciliar, dar respuestas, solicitar explicaciones, informar decisiones; y se materializan en:  Cuaderno comunicador: de uso diario y en él se encuentran los formatos necesarios para diferentes aspectos; además, los padres, profesores y estudiantes podrán tener una comunicación que contribuya a mejorar la calidad de los procesos formativos.  Comunicados  Big Ben: periódico institucional, en sus versiones virtual y mural.  Carteleras: de las diferentes áreas e informativas.  Boletines: se entregan bimestralmente a los padres de familia.  Circulares: publicadas de forma virtual.  Equipos de amplificación  Em isora  Persona a Persona  On line: a través de la publicación de la información en la página web, y en la plataforma contratada para tal fin y el envío de información a los correos de los padres de familia. 17. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 17.1 MATRÍCULAS El Sistema de Matrículas es el que permite, en primera instancia, a un estudiante y a sus padres, vincularse formalmente como integrantes de la comunidad educativa. Esta vinculación se establece mediante un contrato de servicios educativos, en el cual se enuncian los derechos, deberes y obligaciones económicas de los contratantes. La matrícula se realiza una vez al año y representa compromisos, tanto para la institución como para los estudiantes y sus padres, todos contenidos en este Manual de Convivencia. 17.1.1 Matrícula de estudiantes que ingresan por primera vez al Colegio: Los estudiantes que ingresan por primera vez al Colegio deben realizar el siguiente procedimiento: • Diligenciar el formulario de identificación en las fechas previstas para cada año escolar. • Cumplir con el proceso de admisión establecido por el Colegio. • Realizar la matrícula en las fechas fijadas, y adjuntar los documentos necesarios. • Pagar, con la matrícula, los demás rubros establecidos como obligatorios en este Manual de Convivencia. 17.1.2 Matrícula de estudiantes antiguos: Los estudiantes que deseen renovar su matrícula deben cumplir las siguientes condiciones: • Estar a paz y salvo, por todo concepto, con el Colegio. • Realizar la matrícula en las fechas fijadas, y adjuntar los documentos necesarios. • Pagar, con la matrícula, los demás rubros establecidos como obligatorios en este Manual de Convivencia. El Colegio Londres no garantiza el cupo a aquellos estudiantes que no acaten las fechas indicadas de matrícula. 17.2 COSTOS DE MATRÍCULA, PENSIÓN, COBROS PERIÓDICOS Y OTROS COBROS De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y el Decreto 2253 de 1996, cada año el Consejo Directivo del Colegio fija las tarifas para los siguientes conceptos de pago: Pagos Anuales Obligatorios • Matrícula. Pagos Mensuales Obligatorios • Pensión. Se hará en diez cobros mensuales durante el año, correspondientes a febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. • Transporte (opcional) Pagos Anuales Voluntarios • Seguro de Accidentes. • Exámenes externos para obtener la certificación internacional en inglés.
  • 31. 31 31 MANUAL DE CONVIVENCIA 17.3 HORARIO DE CLASES 1ª 7:00 a 7:45 2ª 7:45 a 8:30 Descanso 8:30 – 9:00 3ª 9:00 a 9:45 4ª 9:45 a 10:30 5ª 10:30 a 11:15 Descanso 11:15 – 11: 45 6ª 11:45 a 12:30 7ª 12:30 a 1:10 Descanso 1:10 – 1: 20 1:20 a 2:00 Actividades complementarias 17.4 JORNADA ESCOLAR 7:00 a.m a 2:00 p.m. Lunes a jueves. Los viernes hasta la 1:15 p.m. Descansos: 8:30, 11:15 y 1:10 17.5 ENTREGA DE CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO 3 (tres) días hábiles después de solicitados en la Secretaría. Deberá estar a paz y salvo por todo concepto. 17.6 SERVICIOS DE BIENESTAR Biblioteca Cafetería escolar. Primeros auxilios. Deportes. Recreación. Psicología. Actos culturales. 17.8 TÍTULOS QUE OTORGA. Bachiller (Grado 11º) Bachiller Básico (Grado 9º). Artículo 88 Ley 115 de 1.994. Certificado de culminación de la Básica Primaria (Grado 5) Certificación de Culminación de la Educación Preescolar (Transición). 18. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA DIVULGACION Y SOCIALIZACION DE LOS CONTENIDOS DEL PRESENTE MANUAL. Este manual refleja las políticas del colegio como comunidad educativa y pretende fortalecer nuestra capacidad para vivir, crecer en armonía y equidad, hacer buen uso y preservar el medio ambiente. Se emplean para su divulgación y socialización los siguientes mecanismos:  Incorporación del Manual al Proyecto Educativo Institucional  Inclusión en los contenidos del sitio web institucional colegiolondres.edu.co y la plataforma virtual destinada al sistema de calificaciones y publicaciones institucionales.  Capacitación a los docentes por parte de coordinación sobre la aplicación del manual  Socialización a los padres de familia y acudientes por parte de dirección general durante la reunión programada para ello.  Socialización a los estudiantes en los espacios de dirección de grupo.  Asesoría a nuevos estudiantes parte de su director de grupo. 19. VIGENCIA El presente Manual está rigiendo a partir del 11 de marzo de 2014, según resolución rectoral Nº 003 de marzo 11 de 2014 y deroga todos las normas que le sean contrarias.
  • 32. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 32 ACUERDO No. 02 (Noviembre 26 de 2011) Por el cual se hacen ajustes y cambios al SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (adoptado por acuerdo 01 de octubre 7 de 2009 ) del Colegio Londres para el año lectivo 2012 El Consejo Directivo del Colegio Londres, dando cumplimiento al Decreto 1290 de 2009, adopta el presente Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE). En él se definen los conceptos, criterios y procedimientos inherentes al proceso de evaluación y promoción de los estudiantes de Educación Básica y Media del Colegio Londres, producto de una construcción consensuada entre Directivos, Docentes, Padres de Familia y Estudiantes. PRESENTACIÓN La totalidad de los actos humanos, individuales y colectivos, deben ser sometidos a un proceso valorativo que intente dimensionar sus alcances, sus bondades o sus limitaciones, con el ánimo de reforzarlos, cambiarlos o ajustarlos. Nuestra propuesta pretende la articulación sistemática de todos los conceptos, principios, instrumentos y procedimientos para la evaluación y promoción de los estudiantes, de forma que garanticen una gestión amplia, flexible y continua; que atienda no sólo al mandato jurídico, sino esencialmente a las características de la persona que pretendemos formar, y al entorno social y cultural que condiciona y refleja su quehacer. REFERENTES PRELIMINARES ÁREAS FUNDAMENTALES El presente SIEE se rige por las normas establecidas en la ley 115 de 1994 e implementadas en nuestro Proyecto Educativo Institucional, que determina las siguientes áreas fundamentales: 1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Urbanidad y Cívica 3. Educación Artística y Cultural. 4. Educación Ética. 5. Educación Física, Recreación y Deportes. 6. Educación Religiosa. 7. Humanidades: Lengua Castellana e idioma extranjero (inglés). 8. Matemáticas 9. Tecnología e Informática.
  • 33. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 33 Además de las anteriores son obligatorias para la Educación Media Académica (10º y 11º) las siguientes áreas: 10. Ciencias Políticas 11. Ciencias Económicas 12. Filosofía ASIGNATURAS De acuerdo a nuestro Plan de Estudios, algunas áreas están compuestas por asignaturas, dependiendo del grado así:  Ciencias Naturales y Educación Ambiental: incluye las asignaturas de Ciencias Naturales, Biología, Física, Química y Fisicoquímica  Ciencias Sociales: incluye las asignaturas Sociales, Historia, Geografía, Urbanidad y Cívica  Matemáticas: incluye las asignaturas de Aritmética, Algebra, Trigonometría, Cálculo, Geometría y Estadística. Para efectos de promoción, se consideran como Asignaturas Saber las siguientes: Grado Asignaturas Saber 1º - 5º Ciencias Naturales Sociales Lengua Castellana Aritmética Inglés. 6º - 7º Biología Físico química Sociales Lengua Castellana Aritmética Geometría. Inglés. 8º Biología Físico química Sociales Lengua Castellana Álgebra Geometría. Inglés. 9º Biología Química Física Sociales Lengua Castellana Inglés. Álgebra Geometría.
  • 34. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 34 10º Biología Química Física Sociales, políticas y económicas Lengua Castellana Inglés. Trigonometría Estadística Filosofía 11º Biología Química Física Sociales, políticas y económicas Lengua Castellana Inglés. Cálculo Estadística Filosofía PARÁMETROS GENERALES  El Colegio Londres estimula, implementa y fortalece procesos evaluativos que permitan el ejercicio de la libertad responsable, el derecho a la participación; la reflexión, análisis y toma de decisiones bajo principios de equidad y respeto, la comunicación oportuna y la fundamentación ética de los procedimientos a nivel académico y de convivencia. Acorde a esta concepción, es imperativo establecer situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes desarrollen procesos cada vez más complejos de pensamiento, ejerciten las habilidades sociales, expresen su creatividad y fortalezcan su espiritualidad.  La evaluación integral debe articular una gama suficientemente amplia y variada de actividades, estrategias e instrumentos que permitan:  desarrollar y desplegar competencias de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo; y  valorar adecuadamente los desempeños conceptual, procedimental y actitudinal.  Todas las actividades evaluativas estarán determinadas por principios esenciales contenidos en nuestro PEI, tales como:  Alto nivel de exigencia en el desempeño académico  Actividades efectivas de acompañamiento para los estudiantes que requieran condiciones de mejoramiento.  Todas las acciones pedagógicas se implementarán en torno al desarrollo de competencias. REFERENTES CONCEPTUALES Objetivo: Proposición pedagógica que expresa el resultado de un proceso en cualquiera de las dimensiones humanas. Indicador de Desempeño: Es un indicio, una señal, un comportamiento manifiesto, una evidencia observable de desempeño; está diseñado para ser confrontado con la competencia esperada o punto de referencia.
  • 35. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 35 Nos da las evidencias significativas de avances, fortalezas o debilidades que presenta el estudiante en un determinado momento. Competencia: Es la capacidad que tiene un estudiante para hacer uso de sus conocimientos y habilidades dentro de un contexto para lograr un propósito determinado. Nuestro modelo pedagógico pretende contribuir al desarrollo de las siguientes competencias generales:  INTERPRETATIVA: Capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un mapa.  ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración temática; también en la organización de premisas para sustentar una conclusión y en el establecimiento de relaciones causales, entre otras.  PROPOSITIVA: Implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles, la propuesta alternativa de soluciones a conflictos o hechos relevantes.  ACTITUDINAL: Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio productivo aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales; demostrando además capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y proactividad en las relaciones con otros  A demás de las anteriores, cada área desarrollará las competencias específicas de su saber. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 1.1. Concepto. Para efectos del presente acuerdo, consideramos la evaluación como el proceso mediante el cual se valora el desempeño y avance de los estudiantes en sus procesos conceptuales, actitudinales, sociales y psicomotrices, a partir de un seguimiento continuo, sistemático e integral regulado por criterios acordados y conocidos, con el propósito fundamental de brindar información que sirva a su crecimiento personal y académico. 1.2. Objetivos Con base en los principios generales de la Ley General de la Educación (Ley 115/94) y sus decretos reglamentarios, en especial el Decreto 1290 de Abril 16 de 2009, la Evaluación Institucional de los Estudiantes tiene los siguientes propósitos: a) Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. b) Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. c) Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. d) Determinar la promoción de estudiantes. e) Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
  • 36. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 36 1.3. Características En tal sentido la evaluación en el Colegio Londres, se orientará con base en las siguientes características:  Continua: Realizada de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades presentes en el proceso. Las actividades que la conforman deben estar distribuidas racionalmente a lo largo de todo el período académico.  Sistemática: Estructurada con base en principios pedagógicos válidos, y en estrecha relación con los fines y objetivos institucionales, de manera secuencial y evidenciable.  Integral: Que considere todas las dimensiones de desarrollo del estudiante.  Flexible: Que pondere con equilibrio y justicia las particularidades del estudiante, sus intereses, capacidades, limitaciones y –en general- su contexto y horizonte vivencial.  Participativa: Que involucre la reflexión y autorregulación de los agentes participantes.  Formativa: Que permita orientar los procesos educativos que propendan por el crecimiento personal.  Valorativa: Produce, al término del período académico, una valoración definitiva que refleja ponderadamente la calidad de los procesos y actividades realizadas durante el período o año lectivo.  Objetiva: Compuesta por procedimientos y criterios eminentemente pedagógicos que buscan valorar el real desempeño del estudiante.  Consecuente: Enfocada a los contenidos desarrollados y a las competencias esperadas.  Interpretativa: Que permita comprender el significado de los procesos y los resultados obtenidos para, establecer los alcances y correctivos pedagógicos. 1.4. Criterios de Evaluación 1.4.1. El despliegue de las competencias necesarias para el alcance de los competencias será valorado según la siguiente tabla: COMPETENCIA ASIGNATURA 1 Interpretativa 2 Argumentativa 3 Propositiva 4 Actitudinal Evaluación de Período Asignaturas Saber Periodo % % % % % 1 20 25 25 10 20 2 20 25 25 10 20 3 20 25 25 10 20
  • 37. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 37 4 20 20 25 10 25 Asignatura no Saber Periodo % % % % 1 25 25 40 10 2 25 25 40 10 3 25 25 40 10 4 25 25 40 10 1.4.2. Evaluación de período: Al finalizar los períodos 1, 2 y 3 se llevará a cabo una evaluación correspondiente a los contenidos vistos, en las asignaturas saber, con un valor del 20% de la nota correspondiente al periodo de aplicación. Al finalizar el periodo 4 se efectuará una EVALUACIÓN FINAL que incluye conceptos fundamentales del año lectivo, con un valor del 25% de la nota correspondiente al periodo. Los estudiantes de 4º a 11º que tengan un promedio de los tres períodos y del seguimiento del período 4 igual o superior a 4.5 en alguna asignatura, están exentos de su presentación y se les registrará una nota de 5.0 en este ítem. Los estudiantes del grado 11 que obtengan puntaje MUY SUPERIOR en alguna de las asignaturas de las pruebas SABER 11, según la escala del ICFES para dicha asignatura, tendrán una nota adicional de 5.0 en el seguimiento del cuarto periodo. 1.4.3. Períodos lectivos Para efectos de evaluación, el año escolar se divide en cuatro periodos, de aproximadamente 10 semanas de duración cada uno. 1.4.4. Registros evaluativos El número de registros evaluativos de cada estudiante, por asignatura y periodo, no podrá ser inferior al mínimo establecido según la intensidad horaria, así: Intensidad horaria semanal Cantidad mínima de registros evaluativos por período 1 hora 4
  • 38. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 38 2 horas 6 3 horas 8 4 ó más horas 10 En caso de que ello ocurra, el Consejo Académico dispondrá las medidas pertinentes, bajo criterios pedagógicos de racionalidad y justicia. 1.4.5. Inasistencias Los estudiantes con inasistencia igual o superior al 20% de la intensidad horaria anual en cualquier área no serán citados a las actividades finales de apoyo en ella y serán valorados con desempeño final Bajo. 1.5 Criterios de Promoción 1.5.1. En secundaria el valor porcentual —y sólo para efectos de transferencia— de las asignaturas que componen las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas será ponderado según la siguiente tabla: ASIGNATURAS GRADOS Matemáticas Ciencias Naturales y educación ambiental Ciencias Sociales Aritméti Algebra Trigono Cálculo Geomet Estadísti Ciencias Naturales Fisicoquímica Química Física Biología Ciencias Sociales Historia Geografía Urbanidad y cívica 1 100 100 80 20 2 100 100 80 20 3 100 100 80 20 4 100 100 80 20 5 70 30 100 80 20 6 70 30 30 70 80 10 10 7 70 30 30 70 80 10 10 8 70 30 30 70 80 10 10
  • 39. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 39 9 70 30 15 15 70 80 20 10 70 30 40 40 20 90 10 11 70 30 40 40 20 90 10 1.5.2 Modalidades de promoción 1.5.2.1. Promoción Regular: Se da al finalizar el año escolar cuando se ha cumplido satisfactoriamente con todo el proceso escolar y evaluativo, y ninguna asignatura registra desempeño Bajo. 1.5.2.2. Promoción Anticipada: Se da cuando un estudiante cumple con las siguientes características:  Demuestre un rendimiento significativamente Superior en todas las asignaturas.  Tenga una edad acorde a la adecuada para el grado al aspira ser promovido.  Manifieste madurez socio afectiva, por encima del resto del grupo en el que se encuentra. Para su definición se tendrán en cuenta los siguientes pasos: 1. Solicitud escrita del Orientador de grupo al Consejo Académico durante la cuarta semana del año lectivo en el respectivo formato, que incluye un informe descriptivo detallado del estudiante por parte de cada uno de los docentes del grado, acerca de su desempeño académico y comportamental. 2. En caso de que el Consejo Académico apruebe la solicitud de promoción anticipada, Coordinación Académica pedirá a los acudientes una carta de aceptación o no de la promoción de su acudido. 3. Se validará la promoción mediante la emisión de la Resolución Rectoral respectiva. 4. La Coordinación, se encargará de orientar la actualización académica del estudiante al grado al que fue promovido. Excepciones: La promoción anticipada no aplica para los estudiantes de los grados, quinto y décimo. 1.5.2.3. Promoción por compensación: Se aplica cuando un estudiante tiene concepto evaluativo final Bajo en una asignatura con notas no inferiores a 2.5 en uno o más períodos, y presenta concepto evaluativo final igual o superior a 4.0 en cada una de las demás asignaturas, en este caso la asignatura pendiente será valorada con desempeño Básico. 1.5.2.4. Promoción Anticipada por repitencia: Se aplica al estudiante antiguo no promovido al finalizar el año inmediatamente anterior. Su solicitud está supeditada a la valoración Superior en todas las asignaturas durante el transcurso del primer período, y la inexistencia de dificultades
  • 40. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 40 comportamentales. En este caso, los padres de familia enviarán una solicitud escrita exponiendo os motivos al Consejo Académico durante la primera semana del segundo período; antes o después de este plazo no procede la solicitud. El Consejo Académico verificará los desempeños del estudiante en los aspectos académico y comportamental, y dará un concepto aprobatorio o no de la promoción; en caso afirmativo se procederá a emitir la correspondiente Resolución Rectoral, que será notificada al estudiante y a sus padres. En este caso, la familia con asesoría de la Institución, deberá gestionar el proceso de actualización académica del estudiante al nuevo grado escolar. El presente numeral no aplica para los estudiantes del grado undécimo. 1.6. Criterios que determinan la no promoción. No serán promovidos al grado siguiente los estudiantes que: 1.6.1. Registren Concepto Evaluativo Final BAJO en dos (2) ó más asignaturas Saber. 1.6.2. Registren Concepto Evaluativo Final BAJO en una (1) asignatura Saber y dos (2) ó más asignaturas no Saber. 1.6.3 Registren Concepto Evaluativo Final BAJO en tres (3) ó más asignaturas no Saber. 1.6.4. Que registren Concepto Evaluativo Final BAJO en una (1) asignatura Saber durante 2 años consecutivos. La no promoción implica la repetición de todas las áreas y asignaturas del grado reprobado. 1.7. Criterios complementarios para graduación Los estudiantes del grado undécimo, deben cumplir con los requerimientos exigidos por el MEN y la Secretaría de Educación de Antioquia; deberán aprobar todas las áreas para optar al título de bachiller en las fechas establecidas por el Colegio. Quienes no superen los desempeños bajos en máximo una (1) asignatura después de haber desarrollado las actividades de apoyo, se podrán titular luego de aprobar la evaluación programada por el Colegio antes del 15 de febrero del año siguiente. En caso de no presentar la evaluación o si no es aprobada deberá repetir el grado. 2. VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES 2.1 . Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala nacional. Para efectos de la valoración académica de los estudiantes en cada una de las áreas y/o asignaturas se tendrá en cuenta la siguiente escala:
  • 41. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 41 Desempeño Superior De 4.5 a 5.0 Desempeño Alto De 4.0 a 4.4 Desempeño Básico De 3.0 a 3.9 Desempeño Bajo De 0.0 a 2.9 2.2. Caracterización de los juicios valorativos. Desempeño Superior: Se puede considerar desempeño Superior cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:  Alcanza promedios iguales o superiores a 4.5 en las actividades evaluativas de período o final de año.  Alcanza todas las competencias propuestas sin actividades de apoyo.  Su trabajo en el aula es constante y favorece el desempeño del grupo.  Es ordenado, creativo y puntual en la presentación de los trabajos académicos.  Siempre cumple con las tareas y trabajos, y los argumenta con propiedad.  Cuando falta presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.  No presenta dificultades en su comportamiento ni en las relaciones con todas las personas de la comunidad educativa.  Desarrolla actividades extracurriculares en concordancia con las exigencias esperadas.  Manifiesta un alto sentido de pertenencia institucional.  Presenta actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. Desempeño Alto: Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:  Alcanza promedios entre 4.0 y 4.4 en las actividades evaluativas de período o final de año lectivo.  Alcanza todas las competencias propuestas, así tenga que desarrollar alguna nivelación o actualización.  Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.  Presenta sus trabajos oportunamente.  Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.  Participa en actividades extracurriculares específicas.  Se integra al trabajo en equipo  Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución. Desempeño Básico: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que
  • 42. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 42 alcance mayores niveles de competencia. Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:  Alcanza promedios entre 3.0 y 3.9 en las actividades evaluativas de período o final de año lectivo.  Sólo alcanza los niveles mínimos de competencias.  Tiene faltas de asistencia que limitan su proceso de aprendizaje.  Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.  Desarrolla actividades curriculares específicas.  Aprovecha estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes. Desempeño Bajo: Corresponde al estudiante que no alcanza las competencias necesarios previstas en las áreas y/o asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna algunas de las siguientes características:  Registra promedios inferiores a 3.0 en las actividades evaluativas de período o final de año lectivo.  No alcanza todas las competencias propuestas y requiere actividades de apoyo. Y aún después de realizadas persiste en las dificultades.  Presenta faltas de asistencia que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.  Presenta dificultades de comportamiento y /o actitud.  Incumple frecuentemente con las tareas y trabajos que se le asignan.  No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.  Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.  No demuestra interés por las actividades institucionales. 2.3 Parámetros de valoración de desempeños. Para emitir un juicio acerca del desempeño del estudiante durante un periodo de tiempo determinado, se hace necesaria una valoración integral. Ella debe incluir aspectos como:  Responsabilidad  Disposición  Participación  Rendimiento en función de su ritmo de aprendizaje.  Progreso en el alcance de competencias, entendido como la comparación entre el rendimiento actual y el anterior.  Norma, límite o meta, entendida como el mínimo acordado que debe alcanzar. 2.4. Procedimientos de valoración de desempeños. En todas las actividades ordinarias de evaluación académica, el docente debe atender al siguiente procedimiento: 1. Definición de competencia e Indicadores de desempeño de cada área para el respectivo grado, con base en los fines del Sistema Educativo, los objetivos por niveles, la visión y misión del Colegio, los Estándares básicos de competencias y los Lineamientos Curriculares. 2. Diseño y selección de actividades e instrumentos de evaluación en correspondencia con las competencias e indicadores de desempeño, y los conocimientos previos de los estudiantes. 3. Información al estudiante sobre competencias, contenidos y esquemas de evaluación.
  • 43. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 43 4. Emisión de juicios valorativos representados en registros, que determinen los alcances, limitaciones o facilidades para lograr las competencias. 5. Comunicación de resultados, plasmada en las escalas y conceptos valorativos establecidos en el presente SIEE. Diseño de actividades de nivelación y apoyo para la superación de dificultades. 2.5. Registros de los desempeños. La valoración de cada asignatura consignada en las planillas de calificación se hará a través de registros numéricos en escala de cero (0.0) a cinco (5.0) que, al terminar cada periodo, serán promediados y agrupados en un Concepto Evaluativo Integral homologado con las escalas institucional y nacional que se establecen en este acuerdo, y que será informado en forma cualitativa y cuantitativa. Cuando los registros de evaluación incluyan decimales, solamente podrá informarse una cifra decimal; en el caso de 6 o más centésimas, se aproximará a la décima siguiente. La calificación aprobatoria será a partir de tres (3.0). Cada uno de los cuatro periodos académicos representa un 25% de la valoración final del área y/o asignatura. El Concepto Evaluativo Final del año corresponderá al promedio de los cuatro períodos luego de actividades de apoyo. 3. INSTRUMENTOS DE REGISTRO.  Comunicador del estudiante: El Comunicador es de uso diario y en él se encuentran los formatos necesarios para diferentes aspectos como justificación de ausencias, citación a padres, autorización para salidas pedagógicas, registro de irregularidades académicas y comportamentales, autoevaluación por periodo y horario. Además, los padres, profesores y estudiantes podrán tener una comunicación que contribuya a mejorar la calidad de los procesos formativos.  Información on line: utilizando diferentes plataformas para este fin.  Ficha de seguimiento del estudiante: Diligenciada por el director de grupo. Contiene una descripción del comportamiento del estudiante en cada periodo, así como su desempeño académico. Se actualiza al iniciar y terminar el año, y con anterioridad a las reuniones de padres, para que ellos conozcan su contenido y lo refrenden con su firma.  Registro de seguimiento, evaluación y control: Diligenciado por el docente. Diseñado para unificar en un solo formato el registro de actividades académicas y su valoración.  Planilla de calificaciones: Vía Internet cada educador reporta las competencias alcanzadas y las dificultades detectadas en cada estudiante durante el período. Es la base para el informe evaluativo a los padres de familia.  Cuaderno de gestión de dirección de grupo: Diligenciado por los docentes. Allí se registran los acuerdos individuales y grupales, y demás aspectos pertinentes a cada grupo.  Diario de campo o planeación: Diligenciado por el docente de cada asignatura, contiene los momentos fundamentales de cada clase. 4. Reconocimientos  Los estudiantes que participen en pruebas censales, SABER u otro tipo de evaluaciones nacionales e internacionales y obtengan menciones especiales o demuestren desempeños significativamente superiores,
  • 44. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 44 serán objeto de reconocimiento público a nivel institucional, materializado en calificaciones valorativas acordes con dichos desempeños según la escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia en la escala nacional.  Al finalizar el tercer periodo los estudiantes que hayan obtenido un desempeño alto o superior en la totalidad de las asignaturas y una valoración excelente de su comportamiento, se les entregará directamente el informe de calificaciones como reconocimiento en acto público.  Los estudiantes de 4º a 11º que tengan un promedio de los tres períodos y del seguimiento del período 4 igual o superior a 4.5 en alguna asignatura, están exentos de la presentación de la evaluación final en dicha asignatura y se les registrará una nota de 5.0 en este ítem. 5. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES 5.1 Evaluación diagnóstica: Se aplicará a los aspirantes a ingresar al Colegio una prueba escrita y sustentada, en las áreas de Matemáticas, inglés, Castellano y Ciencias Naturales, con el fin de definir las actividades de nivelación pertinentes. 5.2 Reuniones semanales del Consejo de Profesores Se llevan a cabo todos los miércoles con el fin de analizar casos especiales y formular alternativas de solución, así como tratar temas relativos a los diferentes procesos institucionales. Además los días viernes se realizan reuniones de área para tratar asuntos particulares. 5.3. Tutorías Es un programa académico que pretende llenar los vacíos conceptuales que el estudiante tenga en un momento dado, para nivelarlo siempre y cuando ello no sea resultado de indisciplina, descuido o irresponsabilidad de su parte. Puede ser solicitada por el estudiante o por el docente. Es una labor de asesoría, mediación o apoyo, ejercida directamente por el profesor, y tiene por objeto nivelar al estudiante acerca de contenidos vistos en una asignatura, en la que por algún motivo justificado no se alcanzó el objetivo propuesto. En ella el estudiante tendrá la oportunidad de comprobar la eficacia del trabajo cooperativo para alcanzar la madurez personal e intelectual, de intercambiar puntos de vista con el profesor acerca de métodos y alternativas, ajustar conceptos, experimentar nuevas posibilidades de aprendizaje, y evidenciar los resultados de sus búsquedas y descubrimientos. Con el propósito de utilizar adecuadamente la disponibilidad de tiempo para realizar las tutorías temáticas, el estudiante debe:  Realizar un análisis previo a la tutoría para identificar aquellos aspectos que le causan mayor dificultad.  Acordar con el docente respectivo una fecha para la tutoría y diligenciar el formato correspondiente.  Solicitar el visto bueno de Coordinación Académica 5.4. Plan de Seguimiento Específico –PSE- Dirigido a:
  • 45. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 45 1. Estudiantes nuevos en el Colegio que requieren nivelación académica en determinada asignatura. 2. Estudiantes con dificultades persistentes en el alcance de competencias en determinada asignatura. 3. Estudiantes con talentos excepcionales 4. Estudiantes que pueden ser objeto de promoción anticipada 5. Estudiantes con necesidades educativas especiales El Plan de Seguimiento Específico será dado a conocer por el Coordinador Académico al estudiante y al padre de familia o acudiente, enfatizando que su desarrollo es responsabilidad compartida entre ellos y el docente Cada PSE deberá incluir los siguientes elementos: Descripción del problema o asunto a) Antecedentes y/o posibles causas b) Acciones de mejoramiento c) Mecanismos de seguimiento d) Descripción de resultados esperados y alcanzados Estas condiciones pueden variar dependiendo de las particularidades de cada asignatura. Su diseño es responsabilidad del docente del área para los casos 1, 2 y 5; y del orientador de grupo para los casos 3 y 4. Ellos presentarán la propuesta al Coordinador Académico para revisarla y hacer las recomendaciones que consideren pertinentes. Si no se logran los resultados esperados en los casos de nivelación académica o persistente insuficiencia de competencias, el docente remitirá el caso al Consejo Académico para que se determinen las medidas pertinentes. 6. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Los estudiantes, con asesoría del docente, realizarán en cada período un informe escrito sobre sus alcances, dificultades y limitaciones en cada una de las áreas o asignaturas. Además deberán proponerse actitudes que conduzcan a subsanar las deficiencias en un tiempo previsto y razonable, todo bajo criterios de: 1. Participación y compromiso frente a las actividades desarrolladas. 2. Puntualidad en el ingreso a clase, en el inicio de actividades y en la entrega de asignaciones. 3. Asistencia a clase 4. Interés manifiesto para el trabajo en el área o asignatura 5. Cuadernos, asignaciones e informes bien presentados 6. Actitud de respeto y disposición para la clase 7. Convivencia dentro y fuera del aula. 8. Respeto al tiempo y el trabajo de todos los demás. 9. Cumplimiento a los acuerdos y a las recomendaciones dadas por docentes o directivos. 10. Esfuerzo personal y búsqueda de la excelencia académica. Nota: En cada área se podrán adaptar y puntualizar cada uno de estos considerandos. 7. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
  • 46. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 46 7.1 Comisiones de Evaluación y Promoción Durante el primer mes de cada año lectivo el Consejo Académico conformará una Comisión de Evaluación y Promoción para los siguientes grupos de grados:  Preescolar, 1º y 2º  3º, 4º y 5º  6º, 7º y 8º  9º, 10º y 11º Cada Comisión estará integrada por:  Los Orientadores de Grupo respectivos,  Un representante de los padres de familia.  Coordinador General  La Directora General  El Rector o su delegado, que la convocará y presidirá. Son funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción: 1. Analizar los casos de estudiantes con Desempeño Bajo al finalizar el segundo y cuarto períodos en cualquiera de las áreas o asignaturas. 2. Hacer las recomendaciones pedagógicas pertinentes a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al educador respectivo en términos de actividades de apoyo y nivelación. 3. Validar la situación académica de estudiantes que registren Concepto evaluativo Final Bajo. 4. Servir de instancia final en los Planes de Seguimiento Específico. 7.2 Actividades de apoyo Mecanismo para brindar a los estudiantes la oportunidad de superar sus registros académicos Bajos. Se asignará desempeño Básico y nota numérica de 3.0 a los estudiantes de 1º a 11º que:  Habiendo registrado desempeño Bajo en el seguimiento de los períodos 1, 2 y/ó 3, alcancen desempeño Alto o Superior en la evaluación del período correspondiente.  Habiendo registrado desempeño Bajo en cualquier período o en el seguimiento del período 4, alcancen desempeño Alto o Superior en la verificación final de competencias. La recuperación académica de las áreas o asignaturas no programadas en la evaluación de período se efectuará finalizando el período correspondiente, o simultáneamente con las actividades finales de apoyo. 7.3 Actividades finales de apoyo Asistirán los estudiantes cuyo promedio de los 4 periodos, en cualquier asignatura, sea inferior a 3.0. Estas actividades de apoyo se validan mediante una evaluación escrita.
  • 47. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 47 8. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS DEL SIEE. De los docentes.  Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.  Participar en la formulación y actualización del SIEE a nivel institucional.  Socializar a la comunidad educativa los aspectos esenciales del SIEE.  Definir en los Planes de área los criterios de evaluación acordes al SIEE institucional.  Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEE.  Aplicar el SIEE en su trabajo de aula y presentar a los directivos evidencias de ello.  Presentar oportunamente los formatos e instrumentos de evaluación académica elaborados acorde a los lineamientos del SIEE  En la mitad de cada período, el docente debe tener evaluado, registrado y notificado el 50% de los indicadores de desempeño programados para el período, acorde a la cantidad de registros contemplados en el presente acuerdo. (Numeral 1.4.4.)  En la mitad de cada período, el orientador de grupo enviará un informe de alerta a los padres o acudientes de estudiantes que presenten dificultades académicas a juicio del equipo docente. De los coordinadores.  Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.  Coordinar el trabajo de formulación y actualización del SIEE.  Orientar la socialización del SIEE a estudiantes y padres de familia.  Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.  Direccionar las comisiones conformadas en el SIEE.  Analizar en forma permanente los casos especiales de bajo desempeño académico y determinar las directrices tendientes a la superación de las dificultades. Del Rector o Director.  Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.  Coordinar el trabajo de formulación y actualización del SIEE.  Orientar la socialización del SIEE a estudiantes y padres de familia.  Presentar el proyecto del SIEE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo)  Definir y adoptar el SIEE como componente del PEI. 9. PERIODICIDAD DE ENTREGA Y ESTRUCTURA DE INFORMES DE LOS ESTUDIANTES A PADRES DE FAMILIA 9.1. Periodicidad La evaluación de los estudiantes será continua e integral y se hará con referencia a cuatro períodos, al finalizar cada uno de los tres primeros períodos, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito en el que se muestra la valoración cuantitativa asignada en cada una de las áreas y asignaturas, y la descripción de sus desempeños o limitaciones.
  • 48. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 48 Al finalizar el año escolar se entregará a padres de familia o acudientes un informe final que incluirá una valoración integral del rendimiento del estudiante para cada área y asignatura correspondiente al año lectivo y la descripción de sus competencias o limitaciones. 9.2. Estructura Los tres informes y el informe final de evaluación mostrarán el rendimiento en cada área o asignatura mediante la escala de desempeño enunciada en el presente acuerdo (numeral 2.1.), con excepción del nivel Preescolar regido por el Decreto 2247 de 1997 9.3. Constancias de desempeño Para todos los efectos legales, el Colegio Londres expedirá las constancias de desempeño elaborados según el numeral 2.1 del presente acuerdo, con excepción del nivel Preescolar cuyo informe no incluirá valoración cuantitativa. 10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. En todos los casos académicos se respetará el debido proceso, que incluye las etapas de indagación preliminar, investigación y sancionatoria; de las cuales se dejará constancia escrita. 10.1 Instancias 1. Docente de área y/o asignatura: evaluador directo y principal responsable del proceso. 2. Director de Grupo: primera instancia consultiva y mediadora de reclamación. 3. Coordinador Académico: instancia de mediación y solución de las dificultades académicas a nivel individual y grupal durante el período. 4. Consejo Académico: instancia de acompañamiento de los desempeños en cada período y al final del proceso. Órgano consultivo de las Comisiones de Evaluación y Promoción 5. Comisión de Evaluación y Promoción: instancia de revisión y validación. 6. Rectoría: instancia de análisis, revisión y decisión acerca de situaciones especiales. 7. Consejo Directivo: última instancia a nivel institucional en la solución de reclamaciones. 10.2 Procedimientos Todas las instancias requieren solicitud escrita por parte del peticionario Primera Instancia:
  • 49. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 49 Escrito presentado por el estudiante o por su acudiente, dirigido al docente que ha expedido la calificación. Deberá entregarse en un término no superior a los 5 días hábiles posteriores a la notificación de la calificación conteniendo: 1. Fecha de presentación 2. Nombre completo del peticionario 3. Área o asignatura 4. Fecha de ocurrencia de los hechos 5. Motivo de la solicitud y/o requerimiento 6. Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos) 7. Pruebas (si es del caso) El docente deberá gestionar la petición y responderla a través de oficio escrito en un término máximo de 3 días hábiles. Para ello deberá contar con el visto bueno del Coordinador Académico y presentar copia al director de grupo. Segunda Instancia: El estudiante, o su acudiente, una vez informados de la primera instancia, deberán dirigirse por escrito al Consejo Académico, instancia decisoria superior inmediata, exponiendo su desacuerdo a la decisión, en un término no superior a 5 días hábiles posteriores a la notificación de la decisión de primera instancia; incluyendo: 1. Fecha de presentación 2. Nombre completo del peticionario 3. Área o asignatura 4. Fecha de ocurrencia de los hechos 5. Motivo de la solicitud y/o requerimiento 6. Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos) 7. Pruebas (si es del caso) El Consejo Académico deberá ratificar o cambiar la decisión de primera instancia, y responder por escrito la petición en un término máximo de 10 días hábiles. Ante este acto administrativo proceden los recursos de Reposición ante la Comisión de Evaluación y Promoción, con términos de respuesta de 5 días hábiles máximo; de Apelación ante la instancia superior inmediata (Rector) con términos de respuesta de 10 días hábiles máximo; y de Revisión ante la instancia superior inmediata (Consejo Directivo) con términos de respuesta de 10 días hábiles máximo. Ante este último acto administrativo no procede ningún recurso a nivel del Colegio. 11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DEL SIEE.
  • 50. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 50 11.1. Construcción del Sistema Institucional de Evaluación: Mayo de 2009 Difusión del Decreto 1290 de 2009 a los estamentos de comunidad educativa. Julio - agosto de 2009 Elaboración de propuesta del SIEE por parte del Consejo Académico. Septiembre de 2009 Ajustes a la propuesta del SIEE con base en los aportes del equipo docente Octubre - noviembre de 2009 Publicación del documento base del SIEE a los diferentes estamentos de la comunidad educativa y recepción de aportes para su construcción a través del sitio web institucional Reunión de Directivos y Coordinador Académico para elaborar el documento final del SIE Noviembre de 2009 Presentación del documento final del SIEE al Consejo Directivo para su adopción Difusión y socialización a la comunidad educativa. Septiembre de 2010 Evaluación del SIEE y recolección de propuestas para modificaciones, por parte de toda la comunidad educativa. Octubre de 2010 Elaboración de propuesta de modificación del SIEE por parte del Consejo Académico. Noviembre 26 de 2010 Presentación del documento final del SIEE con las modificaciones al Consejo Directivo para su aprobación. Noviembre de 2010 – Difusión y socialización del SIEE con las modificaciones a la comunidad Enero de 2011 educativa. Difusión de los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del SIEE
  • 51. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 51 Noviembre de 2010 – Informe sobre el SIEE a nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que 2011 ingresen en cada período Octubre 10 , 11de 2011 Evaluación del SIEE y recolección de propuestas para modificaciones, por parte de toda la comunidad educativa. Octubre 14 de 2011 Elaboración de propuesta de modificación del SIEE por parte del Consejo Académico. Noviembre 26 de 2011 Presentación del documento final del SIEE con las modificaciones al Consejo Directivo para su aprobación. Noviembre de 2011 – Difusión y socialización del SIEE con las modificaciones a la comunidad Enero de 2012 educativa. Febrero- noviembre de 2012 Evaluación del SIEE y recolección de propuestas para modificaciones, por parte de toda la comunidad educativa. Noviembre 28 de 2012 Elaboración de propuesta de modificación del SIEE por parte del Consejo Académico. Diciembre 3 de 2012 Presentación del documento final del SIEE con las modificaciones al Consejo Directivo para su aprobación. Diciembre de 2012 – Difusión y socialización del SIEE con las modificaciones a la comunidad Enero de 2013 educativa. Octubre de 2013- Evaluación del SIEE por parte del Consejo académico. 11.2. Actualización del Sistema Institucional de Evaluación: La actualización del Sistema Institucional de Evaluación se efectuó siguiendo las pautas indicadas en el artículo 8 del Decreto 1290 de 2009, con las fechas y procedimientos expuestos en el numeral anterior y utilizando los canales de comunicación institucional y particularmente la información proporcionada por los siguientes instrumentos:  Encuesta a estudiantes y padres de familia: Se realizó en el transcurso del año lectivo 2011, a través de la página web, manteniendo permanentemente disponibles los canales de comunicación para el mejoramiento del Sistema de Evaluación de los Estudiantes y sus componentes.  Evaluación del consejo académico: Con base en la experiencia de la aplicación del SIEE durante los años lectivos 2010 a 2012 y las propuestas recolectadas de padres y estudiantes, se realizaron las recomendaciones pertinentes para las modificaciones.  Evaluación Institucional: Se aplica anualmente a educadores, padres de familia, personal y representantes del gobierno escolar con el fin de determinar el alcance de los propósitos
  • 52. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. SIEE 52 institucionales, los intereses, necesidades y expectativas de la comunidad educativa con respecto al desarrollo del PEI. 12. MECANISMOS PARA INFORMAR SOBRE EL SIEE A NUEVOS ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES.  Incorporación del SIEE al Proyecto Educativo Institucional  Inclusión del SIEE en los contenidos del sitio web institucional colegiolondres.edu.co y la plataforma virtual destinada al sistema de calificaciones y publicaciones académicas  Entrega del SIEE impreso a cada uno de los estudiantes  Capacitación por parte de Coordinación General a nuevos docentes sobre la aplicación del SIEE  Socialización del SIEE a los Padres de Familia y Acudientes durante la Reunión de Compromiso al inicio del año lectivo  Socialización del SIEE a los estudiantes en reunión al inicio del año por parte de los directores de grupo y Coordinación General.  Asesoría a nuevos estudiantes sobre el SIEE por parte de su Orientador de Grupo. 13. VIGENCIA El presente Acuerdo esta rigiendo a partir del 1° de enero de 2012 y presenta modificaciones en los numerales 1.4.1 y 1.4.2, según acta de Consejo Directivo Nº 10 de 2012. Nota: el presente SIEE continua vigente hasta tanto se presenten modificaciones aprobadas por el Consejo Directivo.