1
Colegio Técnico Benjamín Herrera
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Agenda Escolar y Manual de
Convivencia 2019
Diseñado por: Publicaciones Ábako
2
3
ENERO
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
FEBRERO
L M M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28
MARZO
2019
L M M J V
2020
S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ABRIL
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
MAYO
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
JUNIO
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
JULIO
2
9
1
16
3 4 5 6 87
L
10 11 12 13 14 15
M
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
M J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
AGOSTO
L M M J V S D
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
SEPTIEMBRE
L M M J V S D
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
OCTUBRE
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
NOVIEMBRE
6
13
1 2 3 4 5
27
7 8 9 10 11 12
L
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26
M
28 29 30 31
M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
DICIEMBRE
L M M J V S D
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31
D
5
ENERO FEBRERO
L M M J V S D
MARZO
L M M J V S D
21 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ABRIL
L M M J V S
19
MAYO
L
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
M M J V S D
JUNIO
L
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
1 2 3 4
D
6 7 8 109 11 12
13 14 15 16 17 18
D
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29
JULIO
L M M J V S D
AGOSTO
L M M J V S
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
SEPTIEMBRE
L M M J V S D
OCTUBRE
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
NOVIEMBRE
L M M J V S D
DICIEMBRE
L M M J V S
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
31
31
L M M J V S D
4
Mis datos Personales
Nombre:
Apellidos:
T.I: 			 Fecha de nacimiento:		 Edad:
Correo / e-mail:
Dirección de la casa:				 Teléfono:
Nombre del Padre:
Dirección:					Teléfono:
Nombre de la Madre:
Dirección:					Teléfono:
Historia Clínica
Nombre de la EPS:
RH:
Alérgico a:				
En caso de emergencia
Llamar a:
Dirección:					Teléfono:
Foto
Datos del colegio
Mi director (a) de curso se llama:
Atiende los:					
Soy del curso:				Jornada
Firma director (a) de curso Firma acudiente
5
Horariosemanauno
Viernes
DESCANSO
JuevesMiércolesMartesLunesHora
Horariosemanados
Viernes
DESCANSO
JuevesMiércolesMartesLunesHora
6
Colegio
Técnico Benjamín Herrera
Niveles de educación
Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Media Técnica
Resolución de
reconocimiento
Oficial No 2363 de 2002 de SED
Resolución de
reconocimiento
Educación Media Técnica No 5948 de diciembre 21 de
2006 de SED
Código ICFES
JM 045054
JT 045062
DANE 111001012963
NIT 860.532.281-6
SEDE A
Carrera 51 A No 26 - 38 sur barrio Alcalá
Teléfonos: 238 0179 - 728 0410
DANE: 111001012963
Correo: coldibenjaminherre16@educacionbogota.edu.co
Localidad 16 Puente Aranda
SEDE B
Carrera 51 C No 33 - 41 sur barrio Álcala
Teléfonos: 238 0979 FAX 711 2275
DANE: 111001012521
SEDE C
Calle 29 SUR No 41 -42 sur barrio Santa Rita
Teléfonos: 202 8525
DANE: 111001029033
7
Contenido
Símbolos institucionales		 16
Titulo I. Horizonte institucional	 19
•	 Artículo 1 Misión		 19
•	 Artículo 2. Visión		 19
•	 Artículo 3. Principios 		
fundamentales		19
•	 Artículo 4. Valores		 20
•	 Artículo 5. Perfil de los miembros		
de la comunidad educativa	 21
Título II. Contextualización del manual 	
de convivencia			23
•	 Artículo 6 marco legal del	
Manual de Convivencia		 23
•	 Artículo 7. Las relaciones 	
pedagógicas y convivenciales		
de la comunidad educativa.	 25
•	 Artículo 8. Principios 		
fundamentales de la convivencia	25
•	 Artículo 9. Definiciones fundamentales
para el desarrollo de la propuesta
pedagógica de convivencia.	 27
•	 Artículo 10. Definiciones en el 		
marco de la ley de convivencia 	 28
•	 Articulo 11. Decálogo para una 		
mejor convivencia 		 30
•	 Articulo 11. Decálogo para una 		
mejor convivencia 		 30
Título III. Medidas pedagógicas y	
acciones que contribuyen a la 	
convivencia escolar		 31
•	 Artículo 12. Componentes. 	 32
•	 Artículo 13. Ejes de la 		
convivencia: 			33
•	 Artículo 14. Derechos y deberes
para promover la sana convivencia y
construcción de ciudadanía 		
con los estudiantes. 		 33
•	 Artículo 15. Situaciones. 	 44
•	 Artículo 16. Acciones de		
protección. 			44
•	 Artículo 17. Debido proceso. 	 45
•	 Artículo 18. Protocolos de	
atención. 			47
•	 Artículo 19. Prácticas 		
restaurativas: 			61
Título IV. De las medidas pedagógicas 	
y las acciones que contribuyen 		
a la convivencia escolar		 63
•	 Artículo 20. Protocolos de atención
integral para la convivencia escolar	
y el ejercicio	 de los derechos
humanos, sexuales y 		
reproductivos. 		 63
Título V. Gobierno escolar y		
otros órganos de participación	 77
•	 Artículo 21. Órganos del gobierno
escolar. 			77
•	 Artículo 22. Otras instancias de
participación. 			79
•	 Artículo 23. Reglamento 	
electoral 			84
•	 Artículo 24. Organismo electoral 		
y de control: 			 85
•	 Artículo 25. Proceso electoral 	 86
•	 Artículo 26. Gobierno de aula 	 88
Título VI. Los estudiantes 	 91
•	 Artículo 27. Condición de 	
estudiante. 			91
•	 Artículo 28. De la pérdida de la	
condición de estudiante. 	 91
•	 Artículo 29. Horario escolar. 	 92
•	 Artículo 30. Uniforme y 	
presentación personal. 		 93
•	 Artículo 31. Carné estudiantil 	 95
•	 Artículo 32. Servicio social 	
estudiantil obligatorio.		 95
•	 Artículo 33. Estímulos. 		 95
Título VII. Participación de 		
la familia			 97
•	 Artículo 34. Derechos de los		
padres de familia. 		 97
•	 Artículo 35. Deberes de los 		
padres de familia. 		 97
Título VIII. Derechos y deberes		
y directivos docentes.		 99
•	 Artículo 36. Derechos. 		 99
•	 Artículo 37. Deberes. 		 100
Título IXix. Servicios 	
complementarios		 101
Artículo 38. Biblioteca escolar. 	 101
•	 Artículo 39. Proyecto de	
alimentación escolar (PAE). 	 103
•	 Artículo 40.Seguridad vial 		
y espacio público.		 104
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN 104
8
9
10
Desde la Rectoría
Nuestro Pacto de Convivencia es la expresión del proceso
democrático y participativo de la comunidad educativa del Colegio
Técnico Benjamín Herrera; el propósito fundamental es regular el
comportamiento y las relaciones interpersonales de los miembros
que la conforman, por lo que se hace necesario interiorizar los
principios, valores, creencias, acuerdos y normas aquí consagrados,
con el fin de convertir la coexistencia escolar en una experiencia de
crecimiento personal y social, que favorezca la construcción de un
ambiente armónico, en el que prime el amor a Dios, el respeto por
sí mismo y por el otro, reconociéndolo en su dignidad y valorando
la posibilidad de crecer en medio de la diferencia, para de esta
manera contribuir con la formación de ciudadanos que reconozcan sus derechos, los
ejerzan y cumplan con sus deberes, responsabilidades y obligaciones como agentes sociales.
Los acuerdos descritos están legalmente soportados en las disposiciones de la Constitución
Política de Colombia, la Ley General de Educación y su decreto reglamentario, la Ley
1098 de 2006, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar, y su decreto reglamentario 1965 de 2013, que contribuyen con el
desarrollo del Proyecto Educativo Benjaminista y fortalecen la formación de hábitos y
virtudes, el desarrollo de competencias comunicativas y ciudadanas y la formación integral
de todos los miembros de nuestra comunidad.
¡Apreciados estudiantes, profesores, padres de familia, directivos, administrativos y
personal de apoyo! los invito a hacer de este Pacto de Convivencia un instrumento de
comunicación asertiva que guíe nuestro actuar ético, fundamentado en el sentido de
pertenencia, la identidad y el amor por nuestro colegio, y motive a la autorregulación, el
autocontrol y manejo adecuado del conflicto, de tal manera que contribuya con la paz que
tanto necesita nuestro país; que nace en el corazón de cada persona y crece en el seno de la
familia, como eje fundamental de la sociedad.
¡Dios nos bendiga!
Deiber Uriel Villar Uñate
Rector
11
12
Cronograma Académico 2019
Evento Fecha
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 21 ENERO – 29 MARZO
Primera y segunda semana de Desarrollo Institucional 7 al 18 Enero
Sensibilización Gobierno Escolar 21 Enero a 8 Febrero
Reunión de padres de familia 4 Febrero
Inscripción de Candidatos personero, Contralor, Cabildante 5 Febrero
Campaña Electoral 6 a 18 Febrero
Jornada Democrática 21 Febrero
Escuela de Familia de Febrero 22 Febrero
Evaluaciones Bimestrales 27 Marzo
Cierre de Notas Hasta 29 Marzo
Publicación Planes de Mejoramiento 29 Marzo
Registro de Notas en la Plataforma Hasta 3 Abril
Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 5 Abril
Izada de Bandera (Día de la Mujer) 8 Marzo
Reunión Padres de Familia y Entrega de Boletines 11 Abril
Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 1 ABRIL - 14 JUNIO
Inauguración Olimpiadas Benjaministas 12 Abril
Tercera Semana de Desarrollo Institucional 15 a 19 Abril
Izada de Bandera (Día del Idioma) 23 Abril
Escuela de Familia Abril 26 Abril
Izada de Bandera (Día del Trabajo) 02 Mayo
Evaluaciones Bimestrales 13 Junio
Cierre de Notas Hasta 14 Junio
Publicación Planes de mejoramiento 14 Junio
Día del Maestro 15 Mayo
Registro de Notas en la Plataforma Hasta 4 Julio
Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 8 Julio
Reunión de Padres de Familia y Entrega de Boletines 12 Julio
Entrega planes de Mejoramiento, Nivelaciones y sustentaciones 22 Julio al 2 Agosto
Izada de Bandera (Día de la Mujer) 8 Marzo
Reunión Padres de Familia y Entrega de Boletines 11 Abril
Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo
13
TERCER PERIODO ACADÉMICO 2 JULIO-30 AGOSTO
Izada de Bandera (Día de la Independencia) 19 Julio
Izada de Bandera (Fundación Bogotá-Batalla Boyacá) 8 Agosto
Evaluaciones Bimestrales 28 Agosto
Cierre de Notas 30 Agosto
Publicación Planes de Mejoramiento 30 Agosto
Registro de Notas en la Plataforma 4 Septiembre
Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 6 Septiembre
Reunión de Padres de familia y Entrega de Boletines 10 Septiembre
Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 16 a 27 Septiembre
Festival de Danzas "DANZÓN" 27 Septiembre
Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 8 Julio
Reunión de Padres de Familia y Entrega de Boletines 12 Julio
Entrega planes de Mejoramiento, Nivelaciones y sustentaciones 22 Julio al 2 Agosto
Izada de Bandera (Día de la Mujer) 8 Marzo
Reunión Padres de Familia y Entrega de Boletines 11 Abril
Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo
CUARTO PERIODO ACADÉMICO 2 SEP - 22 NOV
Izada de Bandera (Día de la Raza) 18 Octubre
Cuarta Semana de Desarrollo Institucional 7 al 11 Octubre
Evaluaciones Bimestrales 30 Octubre
Cierre de Notas Hasta 1 Noviembre
Publicación Planes de Mejoramiento 1 Noviembre
Registro de Notas en la Plataforma 4to Periodo Hasta 8 Noviembre
Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y sustentaciones 4to
Periodo
5 a 12 Noviembre
Comisiones de Apoyo, seguimiento y Promoción para determinar
estudiantes promovidos, reprobados y con promoción pendiente
13 Noviembre
Registro de Notas en la Plataforma nivelaciones Finales 14 al 20 Noviembre
Entrega de Informe Verbal a padres 14 Noviembre
Proceso de Nivelación Final de 1 y 2 áreas 15 a 21 Noviembre
Comisión de Promoción final 22 Noviembre
Quinta Semana de Desarrollo Institucional 25 a 29 Noviembre
Proclamación de Bachilleres 2019 28 Noviembre
Entrega Final de Boletines y Matrícula 2020 27 Noviembre
Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo
14
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
15
ACUERDO No 23 de 2018 Noviembre 9 de 2018
“Por el cual se aprueban y se adopta el Manual de Convivencia Escolar del Colegio
Técnico Benjamín Herrera- IED para la vigencia 2018 y 2019”.
El Consejo Directivo del COLEGIO
TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA -IED,
en uso de sus facultades legales y en
especial las que le otorga la Ley 115 de
1994, el Decreto 1860 de 1994, aprueba
y adopta el pacto de convivencia para la
vigencia 2018-2019.
CONSIDERANDO
Que es necesario acordar normas de
convivencia social que activen, regulen
y controlen el comportamiento de los
integrantes de la comunidad educativa,
estudiantes, Directivos, Docentes, padres o
madres y administrativos, de conformidad
con lo establecido en la Ley 115 de 1994.
Queesnecesarioestimularenlacomunidad
Educativa la forma de actitudes y hábitos
que conduzcan a desarrollar y fomentar
valores democráticos de solidaridad, de
participación,de respeto y de ayuda mutua.
Que la Comunidad Educativa, junto con
el Comité de Convivencia y el Equipo de
Gestión participó, colaboró y aportó para
la construcción del Pacto de Convivencia
para la vigencia 2018-2019.
ACUERDA:
ARTÍCULO 1°.- Adopción: Adoptar el
nuevo Pacto de Convivencia después
de un amplio estudio, deliberación y
consenso de los diferentes estamentos de
la Comunidad Educativa.
ARTICULO 2°.- Objetivos: Tendrá como
objetivo general, regular las relaciones de
todos los integrantes de la Comunidad
Educativa y hará parte integral del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
ARTÍCULO 3°.- Impresión: Facultar al
señor Rector, Ordenador del Gasto, para
ejecutar el contrato de diseño e impresión
del Pacto de Convivencia para la vigencia
2018-2019.
ARTÍCULO 4°.- Socialización: Dar a
conocer el Pacto de Convivencia a toda la
Comunidad Educativa para su aprobación,
interiorización y cumplimiento.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Bogotá, D.C a los nueve (9) días
del mes de Noviembre de 2018.
CONSIDERANDO:
Deiber Uriel Villar Uñate
Rector
Shirley Quinto
Representante Docentes
César Morales
Representante Docentes
Mauricio Tovar
Representante padres de familia
Flor Alba Peña
Representante padres de familia
Laura Trilleras
Representante Estudiantes
Juan Pablo Rincón
Representante Estudiantes
Neidy Yorley Sánchez
Representante Sector Productivo
ACUERDO No 23 de 2018
Noviembre 9 de 2018
“Por el cual se aprueban y se adopta el Manual de Convivencia Escolar del Colegio
Técnico Benjamín Herrera- IED para la vigencia 2018 y 2019”.
El Consejo Directivo del COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA -IED, en uso de
sus facultades legales y en especial las que le otorga la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860
de 1994, aprueba y adopta el pacto de convivencia para la vigencia 2018-2019.
CONSIDERANDO
Que es necesario acordar normas de
convivencia social que activen, regulen
y controlen el comportamiento de los
integrantes de la comunidad educativa,
estudiantes, Directivos, Docentes, padres o
madres y administrativos, de conformidad
con lo establecido en la Ley 115 de 1994.
Queesnecesarioestimularenlacomunidad
Educativa la forma de actitudes y hábitos
que conduzcan a desarrollar y fomentar
valores democráticos de solidaridad, de
participación,de respeto y de ayuda mutua.
Que la Comunidad Educativa, junto con
el Comité de Convivencia y el Equipo de
Gestión participó, colaboró y aportó para
la construcción del Pacto de Convivencia
para la vigencia 2018-2019.
ACUERDA:
ARTÍCULO 1°.- Adopción: Adoptar el
nuevo Pacto de Convivencia después
de un amplio estudio, deliberación y
consenso de los diferentes estamentos de
la Comunidad Educativa.
ARTICULO 2°.- Objetivos: Tendrá como
objetivo general, regular las relaciones de
todos los integrantes de la Comunidad
Educativa y hará parte integral del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
ARTÍCULO 3°.- Impresión: Facultar al
señor Rector, Ordenador del Gasto, para
ejecutar el contrato de diseño e impresión
del Pacto de Convivencia para la vigencia
2018-2019.
ARTÍCULO 4°.- Socialización: Dar a
conocer el Pacto de Convivencia a toda la
Comunidad Educativa para su aprobación,
interiorización y cumplimiento.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Bogotá, D.C a los nueve (9) días
del mes de Noviembre de 2018.
CONSIDERANDO:
Deiber Uriel Villar Uñate
Rector
Shirley Quinto
Representante Docentes
César Morales
Representante Docentes
Mauricio Tovar
Representante padres de familia
Flor Alba Peña
Representante padres de familia
Laura Trilleras
Representante Estudiantes
Juan Pablo Rincón
Representante Estudiantes
Neidy Yorley Sánchez
Representante Sector Productivo
16
1.	
2.	
3.	
4.	
5.	
6.	
7.	
8.	
RESOLUCIÓN RECTORAL No. 9
Noviembre 9 de 2018
“Por el cual se adopta el Manual de Convivencia Escolar del Colegio Técnico Benjamín
Herrera- IED”
El Rector del Colegio Técnico Benjamín Herrera-IED en su calidad de Presidente del
Consejo Directivo y en uso de las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994 y el
Decreto Reglamentario 1860 del mismo año en uso de sus atribuciones legales y,
CONSIDERANDO
1.	 Que la constitución Política de Colombia,
Artículo 67, consagra la educación como
un derecho fundamental de la persona,
con la función de formar a los ciudadanos
en el respecto a los derechos humanos, la
paz y la democracia.
2.	 Que el Artículo 87 de la Ley General de
Educación 115 de 1994, establece el uso
del Manual de Convivencia para todos
los Centros Educativos.
3.	 Que en el literal C del Artículo 144 de la
Ley 115 de 1994 señala como función
del Consejo Directivo la adopción del
Manual de Convivencia Escolar de
conformidad con las normas vigentes,
lo cual se encuentra reglamentado en el
literal c, artículo 23 del Decreto 1860 de
1994.
4.	 Que el numeral 7 del Artículo 14 del
Decreto 1860 de 1994 incluye el Manual
de Convivencia Escolar en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI).
5.	 Que el Artículo 17 del Decreto 1860
reglamenta el contenido del Manual de
Convivencia, sin perjuicio de aquellos
otros temas que tengan relación los
derechos y obligaciones de los diferentes
estamentos de la comunidad educativa
y los procesos que garanticen la sana
convivencia escolar.
6.	 Que la Ley 1620 de 2013 y su Decreto
Reglamentario 1965 de 2013 exige que se
actualicen los manuales de convivencia
incluyendo las rutas y protocolos para
la atención de las diferentes situaciones
del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y formación para el ejercicio
de los Derechos Humanos, la educación
para la Sexualidad, la prevención y la
Mitigación de la Violencia Escolar.
7.	 Que las propuestas de las reformas se
han puesto a consideración, deliberación
y consejo de los diferentes estamentos
de la comunidad educativa.
8.	 Que el Consejo Directivo según acta
No. 016 de noviembre 9 de 2018,
aprobó las modificaciones pertinentes
al Pacto o Manual de Convivencia
Escolar mediante acuerdo No. 23 del 9
de noviembre de 2018.
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Adoptar el nuevo Pacto o
Manual de Convivencia Escolar para los
nivel: preescolar, Primaria y Bachillerato,
con vigencia 2018-2019.
ARTICULO 2°.- Derogar los anteriores
Pactos o Manuales de Convivencia Escolar.
ARTÍCULO3°.- Publicareltextocompleto
del Pacto o Manual de Convivencia Escolar,
de modo que sea ampliamente conocido
por todos los miembros de la Comunidad
Educativa.
ARTÍCULO 4°.- Este Pacto o Manual
de Convivencia Escolar, entra en vigencia
a partir de la fecha para los años 2018 y
2019.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D.C a los nueve (9) días
del mes de Noviembre de 2018
En constancia firma:
DEIBER URIEL VILLAR UÑATE	
Rector
17
TITULO I. HORIZONTE INSTITUCIONAL
Artículo 1 Misión:
Formar integralmente a los
estudiantes desde una pers-
pectiva de desarrollo humano
incluyente, caracterizada por
la vivencia de valores, principios y cualida-
des éticas, en el ejercicio y la construcción
de conocimiento y la formación técnica del
saber; a través del desarrollo de competen-
cias básicas, técnicas, comunicativas y la-
borales; que le permita el acceso a la educa-
ción superior y responda a las necesidades
dinámicas de la sociedad, preservando el
medio ambiente, respetando la diversidad
en un ámbito democrático y participativo.
Artículo 2. Visión:
En el año 2020, el colegio Téc-
nico Benjamín Herrera IED
será reconocido por su pro-
yecto pedagógico, orientado hacia la for-
mación en valores y la participación demo-
crática e incluyente de los estudiantes
como ciudadanos críticos, creativos y pro-
positivos; quienes a través de su desarrollo
humano, excelente desempeño académico
y técnico, trasciendan como agentes trans-
formadores e innovadores del entorno al
servicio de la comunidad y la sociedad.
Artículo 3. Principios
fundamentales:
La labor educativa del co-
legio Técnico Benjamín
Herrera IED está funda-
mentada por los princi-
pios, fines y objetivos defi-
nidos para la educación en Colombia y
filosóficamente orientada hacia la búsque-
da constante de la eticidad en un proyecto
liberador, es decir, una educación centrada
en el hombre mismo, en su deber-ser en-
marcado por la ética. Por ello, la comuni-
dad educativa tiene como norma suprema
el desarrollo y perfeccionamiento del
hombre como fin último y el desarrollo de
su ser transformador del mundo.
La comunidad educativa en esa perspectiva,
enmarca la convivencia y el trabajo escolar
sobre el reconocimiento y respeto a los
siguientes principios:
a.	 Formación integral. El colegio
reconoce las potencialidades físicas,
intelectuales, éticas, morales, laborales
y emocionales de los estudiantes
y promueve su desarrollo físico,
psicomotriz, cognitivo, socio afectivo,
de aptitudes, valores y habilidades
comunicativas, de manera armónica y
equilibrada.
b.	 Derechos humanos. En la institución,
la educación impartida formará al
educando en el respeto irrestricto
a la dignidad humana y en el
reconocimiento y observancia del
amplio espectro de los derechos
humanos y de manera específica, en el
respeto a la vida, la integridad física,
la libertad responsable, la integridad
personal y familiar, el buen nombre,
las libertades de culto, expresión y
difusión del pensamiento.
1
ART.
2
3
"Formación en valores y saberes técnicos desde el afecto para la
transformación de la sociedad"
18
c.	 Desarrollo humano. Dada la
definición de las Naciones Unidas,
la institución buscará potenciar las
dimensiones del desarrollo humano
que permitan un mejoramiento de
las capacidades humanas hacia la
búsqueda de unas condiciones dignas
para cada integrante de la comunidad
académica.
d.	 Formaciónenvalores.En el plantel se
promoverá y vivenciarán los valores
morales, de igualdad, solidaridad,
respeto, honestidad, libertad,
puntualidad y responsabilidad,
entendidas como independencia,
participación y autonomía como
valores fundamentales en la
construcción de una persona integral.
e.	 Pertinencia en saberes para la
excelencia. El colegio realizará
continuamente la actualización
de referentes conceptuales y
teóricos, mejorando sus prácticas de
enseñanza, así como los procesos de
implementación de la didáctica y la
lúdica, cualificando los ambientes de
aprendizaje.
f.	 Democracia y participación. En la
institución se impulsara la vinculación
ylaparticipacióndetodoslosmiembros
de la comunidad educativa en todas
y cada una de las actividades del
plantel, dentro del pleno ejercicio de la
democracia, sin discriminación alguna
por razones sociales, económicas,
políticas, de raza, sexo, edad o creencias
religiosas. La institución garantizará
la participación democrática en el
marco del Estado Social de Derecho,
ampliando los espacios de aprendizaje
para el debate y la concertación.
g.	 Respeto por la diferencia. Los
docentes y directivos docentes tratarán
de modo igual a todos los miembros de
la comunidad educativa, sin establecer
discriminación alguna por razones de
sexo, raza, origen, lengua, religión,
opinión política o filosófica. El trabajo
escolar se realizar de acuerdo a las
capacidades y al ritmo de aprendizaje de
los estudiantes, reconociendo en ellos
sus necesidades y su excepcionalidad.
h.	 Diálogo y convivencia. La institución
propiciara el buen uso de los canales
de comunicación, garantizando los
espacios adecuados y suficientes para
la solución organizada de conflictos, a
través del diálogo y la conciliación.
i.	 Protección del medio ambiente. La
institución de acuerdo a las políticas
distritales y nacionales, velara por
desarrollar una verdadera cultura
del cuidado del medio ambiente,
generando las estrategias y actividades
consecuentes para tal fin.
Artículo 4. Valores:
Se establecen como los
principios que permiten
orientar y desarrollar el
comportamiento de un sujeto
en función de su relación con las demás
personas. Da cuenta de la forma como
actúa y puede llegar a vivir en una
comunidad.
4
ART.
19
a.	Solidaridad. Entendido como la
colaboración mutua que existe entre
las personas para salir adelante de
situaciones difíciles y problemas que
se generan en el diario vivir familiar,
escolar, social, entre otros contextos.
b.	Autonomía. Entendiendo la autonomía
como la capacidad de gobernarse por
una norma que la misma persona
acepta sin coerción externa y donde el
ser humano sea un fin y no un medio
para otro objetivo que no sea el mismo,
el colegio fomentará en los integrantes
de la comunidad educativa la capacidad
de tomar sus propias decisiones y
de responsabilizarse frente a sus
consecuencias.
c.	 Responsabilidad. Refiriéndose al valor
de realizar las actividades propuestas
dentro y fuera de la institución de
manera eficiente y eficaz.
d.	Respeto. Entendiéndose como una
consideración especial que se tiene
hacia los demás reconociéndolos como
semejantes y valorándolos en todos los
sentidos.
e.	 Honestidad. La honestidad se concibe
como una cualidad humana que consiste
en comportarse y expresarse con
coherencia y sinceridad, y de acuerdo
con los valores de verdad y justicia.
f.	 Autoestima. La autoestima es la
valoración, generalmente positiva, que
se llega a tener de uno mismo.
g.	Cuidado de lo público. Se refiere al
respeto que se tiene por todos aquellos
inmuebles y enseres que son propiedad
de toda una sociedad y que se encuentran
a servicio de la comunidad.
Artículo 5. Perfil de los miembros de
la comunidad educativa
5.1 Perfil del estudiante Benjaminista
El colegio orienta sus procesos para
formar un ser:
1.	 Comprometido con la misión y visión
Benjaminista
2.	 Solidario, sensible y colaborador
3.	 Honesto, justo e íntegro
4.	 Lector reflexivo, crítico, analítico e
innovador de la realidad presente
5.	 Respetuoso de sí mismo y de los demás
6.	 Tolerante y capaz de desenvolverse en
equipo reconociendo sus capacidades
y limitaciones, al igual que las de los
demás.
7.	 Consciente de su formación académica,
técnica, que le permita su vinculación
a la educación superior y/o a la vida
laboral.
8.	 Responsable y autónomo frente a su
propio proyecto de vida
9.	 Con gran sentido de pertenencia,
cuidadoso de sus propios recursos y de
los de la institución.
10.	Con alto sentido de apreciación y juicio
estético
11.	 Diligente en el cuidado y preservación
del medio ambiente
5
ART.
20
5.2 Perfil del egresado
El egresado o egresada de la institución
será una persona:
1.	 El egresado o egresada de la institución
será una persona: creativa, autónoma,
responsable, justa, íntegra, tolerante,
respetuosa, solidaria, generadora de
cambios en su entorno inmediato y en
la sociedad en general.
2.	 El desempeño académico y laboral
del egresado debe ser de alta calidad
fundamentado en la capacidad de
liderazgo, la responsabilidad y la
preparación permanentes.
3.	 El egresado o egresada en alguna
de las especialidades técnicas debe
ser competente y emprendedor para
desempeñarse en el sector productivo
en forma proactiva, eficaz y eficiente
y con un alto sentido de la ética del
trabajo
5.3 Perfil del docente
El o la docente Benjaminista debe ser una
persona:
1.	 Comprometida con la misión y visión
institucional, responsable justa,
honesta, tolerante, respetuosa, y
preparada para los cambios sociales que
involucra a los educandos y en general
a toda la comunidad educativa. Una
persona capaz de concertar y proponer
soluciones a los conflictos, mediadora y
dispuesta a las prácticas democráticas.
5.4 Perfil del padre o la madre y/o
acudiente
El colegio espera que el padre, madre y/o
acudiente Benjaminista
1.	 Sean personas que conozcan,
comprendan, respeten y se comprometan
con la filosofía institucional
2.	 Sean conscientes de su rol como
primeros educadores y formadores en
valores a través del diálogo, el afecto y
la confianza en el seno del hogar.
3.	 Sean ejemplo de amor, promotores de
unidad familiar, capaces de establecer
diálogo con su hijo(a) sobre las bases
de la tolerancia, la comprensión, la
justicia y el respeto.
4.	 Ser modelo para su hijo(a) de
personas trabajadoras, responsables y
emprendedoras
5.	 Sean capaces de valorar y apoyar los
esfuerzos y actividades del colegio
para ofrecer a su hijo(a) una formación
integral.
6.	 Estén comprometidos permanente-
mente con el proceso de formación de
su hijo(a) con la atención y corrección
oportunas.
7.	 Sean personas que promuevan el
progreso de la institución con sus ideas,
sus proyectos, sugerencias e iniciativas
que conduzcan al mejoramiento
institucional.
21
TÍTULO II. CONTEXTUALIZACIÓN DEL Manual de
Convivencia
Artículo 6 Marco Legal Del Manual de Convivencia
El presente Manual de
Convivencia tiene
como referente nor-
mativo, el artículo 67
de la Constitución Po-
lítica de Colombia; la
Ley General de Educa-
ción (ley 115 de 1994) en los artículos 73,
87 y 144; y su Decreto Reglamentario 1860
de 1994 en el artículo 17; El decreto 1290
de 2009 sobre evaluación del aprendizaje y
promoción de estudiantes; la Ley 715 de
2002; el Decreto 1850 de 2002, por el cual
se reglamenta la jornada escolar y la jorna-
da laboral de los docentes y directivos do-
centes; el Decreto 1286 de 2005 que regula
la participación de los padres de familia en
el proceso educativo; la Ley 1098 de 2006 o
Ley de Infancia y Adolescencia en su artí-
culo 43; Ley de Convivencia Escolar 1620
de 2013 “Por la cual se crea el sistema na-
cional de convivencia escolar y formación
para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos y la prevención y
mitigación de la violencia escolar” y su De-
creto reglamentario 1965 del 11 de Sep-
tiembre de 2013; y el Decreto 1075 de 2015
Único de Educación.
En uso de sus atribuciones legales y en
especial las contenidas en los artículos
87 de la Ley 115 de febrero 8 1994 y el
artículo 17 del decreto 1860 de 1994 y, la
Ley General de Educación (Ley 115/94),
La constitución política de Colombia, en los
artículos pertinentes a los mandatos que
buscan el desarrollo integral del hombre
colombiano en sus artículos 11, 12, 13, 15,
16,18,19,20,21,22,23,27,29, 38, 39, 40, 41,
79, 63,70,71,73, 74 y 78, sobre la igualdad
ante la ley.
La ley general de educación, que establece
los fines y objetivos de la educación
colombiana y que determina en su
artículo 87, la construcción de un Manual
de Convivencia. Además, los artículos 91,
93, 94. 142, 143, 144, y 145, los cuales son
soportes para el diseño del mismo.
•	 Ley 1098 de 2006, Código de la
Infancia y la Adolescencia, título 2,
Art., 42 Obligaciones especiales de
las Instituciones Educativas). Art. 43,
Obligaciones Éticas fundamentales de
las Instituciones Educativas y Art. 44,
Obligaciones complementarias de las
Instituciones Educativas
•	 EL DECRETO 1108 DE 1994, que en
su capítulo 30, prohíbe en todos los
establecimientos educativos del país,
independientemente de su naturaleza
estatal o privada, el porte, consumo y
tráfico de estupefacientes y de sustancias
sicotrópicas.
•	 El Decreto 1290 de 2009, que crea el
Sistema Institucional de Evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes
•	 Decreto ley 2277 de 1979 y Código
Único Disciplinario, Ley 734 de 2002
•	 LA SENTENCIA CC 519 DE 1992, que
establece que “el centro docente no está
obligado a mantener indefinidamente
entre sus discípulos a quien, de manera
constante y reiterada, desconoce las
directrices disciplinarias y quebranta
el orden dispuesto por el reglamento
educativo.
6
ART.
22
•	 LA SENTENCIA CC 492 DE 1992,
que afirma, con respecto a la educación,
que “es un derecho deber, en cuanto
no solamente otorga prerrogativas a
favor del individuo, sino que comporta
exigencias de cuyo cumplimiento
depende en buena parte la subsistencia
del derecho.
Jurídicamente, el Manual de Convivencia
se basa en las siguientes disposiciones:
a.	 Artículo 87 de la Ley 115/94.
Reglamento o Manual de Convivencia.
Los Establecimientos educativos
tendrán un reglamento o Manual
de Convivencia, en el cual se definan
los derechos y obligaciones, de los
estudiantes. Los padres o tutores y
los educandos al firmar la matrícula
correspondiente en representación de
sus hijos, estarán aceptando el mismo.
b.	 Artículo 17 del Decreto 1860/94.
Reglamento o Manual de Convivencia.
De acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 73 y 87 de la ley 115 de 1994,
todos los establecimientos educativos
deben tener como parte integrante del
proyecto educativo institucional, un
reglamento o Manual de Convivencia.
El Manual de Convivencia es una
herramienta pedagógica, que contiene
los lineamientos fundamentales
acordados por los diferentes miembros
de la comunidad educativa: derechos,
responsabilidades, deberes, y obligaciones,
cuya práctica y ejercicio permite guiar
el proceso formativo de los estudiantes
y regular las relaciones interpersonales
en la vida escolar. Su construcción se ha
basado en principios y criterios de respeto
por la vida, por los derechos humanos
fundamentales, por las diferencias
individuales sin discriminación de género,
raza, culto o creencias personales, logrando
una solución pacífica de los conflictos y
una convivencia armónica, que permita
el desarrollo de una cultura institucional
de integración social, prácticas colectivas
para el desarrollo armónico de la vida en
comunidad y un clima escolar favorable
para la consecución de los fines educativos
institucionales. Este documento es un
mediodecomunicaciónentrelainstitución,
los miembros de la comunidad educativa
(directivos, padres, docentes, estudiantes) y
todas aquellas instituciones con las cuales
se tiene relación social, política, cultural
y/o pedagógica. Es un instrumento
facilitador de las relaciones al interior de
la institución educativa, en la medida en
que promueve la convivencia escolar desde
el ejercicio de derechos y deberes y genera
compromisos por parte de los miembros
que la conforman.
La consulta de este documento permite
realizar el seguimiento al cumplimiento
de procesos, rutas, protocolos y
procedimientos para atender las diferentes
situaciones que se presentan en la
institución educativa, así como también
las situaciones de orden convivencial que
requieran la presencia de los padres de
familia o acudientes en la institución.
•	 Los pedagógicos: Marcan la ruta para
definir los criterios para la formación
y para la definición de competencias
educativas.
•	 Los administrativos: Tienen en cuenta
la organización de las instituciones.
•	 Los éticos: Definen las normas y las
conductas de las personas de acuerdo a
sus derechos y responsabilidades.
•	 Los morales: Basados en la sana
convivencia.
•	 Los axiológicos: Definen los
comportamientos y acciones adecuadas.
•	 Los legales: Tienen en cuenta la
legislación y la jurisprudencia.
23
		 ARTÍCULO 7. LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS Y CONVIVENCIALES
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Estarán mediadas por los siguientes
criterios, integrando a través de ellos los
elementos de la ley de convivencia y la
cotidianidad escolar.
a.	 Fijar las pautas de convivencia
necesarias para el desarrollo armónico
de la vida en comunidad y la
consecución de los fines institucionales,
con la participación democrática de
todos los estamentos, representados
en el gobierno escolar.
b.	 Garantizar la defensa de los derechos
y el cumplimiento de los deberes de
los estudiantes.
c.	 Aplicar las normas constitucionales y
legales vigentes para las comunidades
educativas, en lo relacionado con
la convivencia, el ejercicio de la
democracia, la conservación del medio
ambiente, la educación sexual y el uso
adecuado del tiempo libre.
d.	 Promover la difusión y práctica de los
valores humanos.
e.	 Definir los mecanismos y correctivos a
seguir en caso de que se incumplan los
deberes y no se respeten los derechos
ajustándose al debido proceso.
f.	 Propiciar y fomentar la cultura del
consenso, la conciliación y el acuerdo
como fundamento del gobierno escolar.
ARTÍCULO 8. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONVIVENCIA
Los principios que orientan el Manual de Convivencia dentro del Proyecto Educativo
Benjaminista son:
a.	 Afectividad. Toda actuación educativa
de cualquier miembro de la comunidad
debe estar enmarcada dentro del buen
trato y la afectividad, entendida como
la capacidad humana que permite el
establecer vínculos de aprecio con
los otros. Nuestra acción formativa
busca impactar de manera positiva
la vida de las personas con quienes
nos relacionamos a diario, no solo
en el reconocimiento del otro sino
en su valoración como ser humano,
para lograr un ambiente escolar de
desarrollo armónico y fraterno.
b.	 Autonomía. Hace referencia a la
posibilidad de analizar, reflexionar,
discernir y autorregularse para tomar
decisiones con libertad y asumirlas
de manera responsable frente a los
diferentes retos que se presentan
a diario, como producto de la
convivencia con los demás miembros
de la comunidad. Formar personas
autónomas es un reto que parte desde la
construcción crítica del saber, mediante
procesos dialógicos, comunicativos
y asertivos, que permitan tomar
decisiones en beneficio propio y del
otro: “bien común”.
c.	 Alteridad. Entendida como la
capacidad de ponerse en el lugar del
otro comprendiendo su forma de
pensar y actuar. Implica entender
que aun compartiendo una misma
comunidad, existen diferencias que
nos definen como personas y nos
enriquecen en colectivo. Para ello
es necesario fortalecer la escucha, la
atención y la solidaridad.
7
ART.
8
24
d.	 Respeto por la diferencia. El respeto
parte de comprenderse, entenderse,
aceptarse y valorarse a sí mismo para
luego aceptar al otro en su diferencia.
Implica una formación en la capacidad
de escucha, diálogo y comunicación. El
reconocimiento del otro nos permite
convivir en comunidad y aprender
unos de otros.
e.	 Diversidad. Los niños, niñas y
adolescentes de nuestro colegio tienen
derecho a recibir una educación que
se fundamenta en la concepción
integral de la persona y la dignidad
humana sin distinción de raza, género,
culto, orientación sexual, condición
física, social o cultural; en ambientes
pacíficos, democráticos e influyentes.
f.	 Participación. Todo integrante de
nuestra comunidad educativa tiene
derecho a participar en la toma de
decisiones, a través de los procesos
democráticos;puede elegir o ser elegido
en igualdad de condiciones, para
conformar los diferentes órganos del
Gobierno Escolar y demás instancias
de participación.
g.	 Corresponsabilidad. Entendida como
la responsabilidad compartida entre los
actores y estamentos de la comunidad
educativa desde su ámbito de acción, en
la formación integral y la convivencia;
así como en el cumplimiento de los
acuerdos establecidos en el presente
manual y en la ley. Los padres/madres
son los primeros educadores de los
hijos, por lo cual deben participar
activamente y apoyar a través de su
ejemplo y compromiso, la educación
y formación que la institución brinda
a sus hijos. La sociedad y el Estado
también son corresponsables de la
formación integral y el crecimiento
personal y social de los niños, niñas y
adolescentes y deberán garantizar la
formación ciudadana, la promoción de
la convivencia escolar,la educación para
el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos en torno a
los objetivos del Sistema Educativo y
de conformidad con lo consagrado en
la Constitución Política y la Ley de
infancia y adolescencia (Ley 1098 de
2006).
h.	 La solución pacífica de conflictos
Todos los miembros de la comunidad
educativa deben ser capaces de
solucionar sus diferencias mediante
el diálogo, la conciliación y la
concertación. La conciliación es una
estrategia que convoca a las partes de
un conflicto para llegar a acuerdos y
hace posible el desarrollo pedagógico
del mismo y/o la aplicación oportuna
de las correcciones.
i.	 Prontitud en la actuación. El docente
o directivo docente debe atender
con prontitud y observancia de los
protocolos las situaciones que sean
de su conocimiento y competencia,
ajustados a lo establecido en el presente
Manual de Convivencia.
25
		 ARTÍCULO 9. DEFINICIONES FUNDAMENTALES PARA EL
DESARROLLO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CONVIVENCIA.
Competencias ciudadanas
Son el conjunto de conocimientos y de
habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que articulados entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe
de manera constructiva en la sociedad
democrática.
El desarrollo de habilidades, destrezas
y conocimientos sobre ciudadanía y
convivencia es un ejercicio que ocurre en
la cotidianidad y que desborda los límites
de la escuela; se trata de encaminar las
acciones hacia una convivencia armónica
que dignifique el ejercicio de los derechos
y de los deberes ciudadanos.
Es necesario tener en cuenta que desde el
marco de los Planes Integrales de Educación
para la Ciudadanía y la Convivencia —
PIECC-, implementados por las políticas
de la Secretaría de Educación Distrital, las
capacidades ciudadanas y sus definiciones
en las cuales debe basarse el proceso de
formación de niños, niñas y adolescentes
son:
•	 Identidad
La identidad es el conjunto de
particularidades que adquieren los seres
humanos en el ejercicio de sus prácticas
individuales y contextuales y a su vez,
la conciencia y aceptación de que son
inherentes a los sujetos y su corporalidad:
las costumbres y creencias, la sexualidad
y el gusto político, entre otros aspectos
materiales e inmateriales con las que se
identifica una persona o grupo de personas.
•	 Dignidad y derechos humanos
La dignidad es inherente al ser humano, en
cuanto es considerada un valor supremo,
así también los derechos consagrados
en la Constitución Política de Colombia,
manifiestan la posibilidad de ser, sentirse y
hacer parte de un territorio. Los derechos
dignifican a los ciudadanos y ciudadanas
desde su apropiación y desde la posibilidad
de participar y ejercer ciudadanía velando
por la garantía de los mismos.
•	 Deberes
Los deberes como capacidad no se
entienden como una limitación de los
derechos,sinomásbien,comolaposibilidad
de aunar esfuerzos para su garantía, en
un ejercicio de desarrollo de actitudes de
responsabilidad ante los demás y ante la
norma.
•	 Sentido de la vida, el cuerpo y la
naturaleza
Implica la generación de una conciencia de
respeto hacia la vida propia, hacia la vida
de nuestros pares y hacia la vida de todos
los seres que habitan nuestro universo.
Desde nuestras percepciones y emociones
el sentido de la vida, la conciencia de lo
vital, surge de nuestra propia corporalidad.
9
ART.
26
•	 Sensibilidad y Manejo de las
Emociones
Las emociones forman parte de la esencia
del ser humano. En nuestras acciones y
decisiones diarias el aspecto socio-afectivo
es un factor determinante de nuestro
crecimiento personal y de nuestras
relaciones en sociedad. Este aspecto
involucra la capacidad de identificar
y controlar desde nuestra conciencia
sensorial las emociones positivas y
negativas en relación con los otros.
•	 Participación
La participación se relaciona con “la
acción de tomar parte”, desde un ejercicio
voluntario, individual y compartido,
incluye el hacerse protagonista en
diferentes escenarios, observarlos,
conocerlos,cuestionarlos,generar posturas,
opiniones y actuar sobre ellos para
transformarlos o protegerlos de acuerdo
a nuestras intereses o convicciones. El
sentirse parte nos dota de un poder especial
para decidir y para actuar. Sentirnos parte
implica apropiarnos, desarrollar relaciones
de pertenencia y construir nuestra
identidad de manera colectiva y grupal.
ARTÍCULO 10. DEFINICIONES EN EL MARCO 					
DE LA LEY DE CONVIVENCIA
Otras definiciones de gran importancia en
la generación de un lenguaje común para
la implementación del sistema nacional
de convivencia se muestran en el cuadro
siguiente con el ánimo de que sirvan de
referente a la comunidad educativa:
CONFLICTOS
Situaciones que se caracteriza porque
hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus
intereses.
CONFLICTOS MANEJADOS
Son situaciones en las que los conflictos no
son resueltos de manera constructiva y dan
lugar a hechos que afectan la convivencia
escolar, como altercados, enfrentamientos
o riñas entre dos o más miembros de la
comunidad educativa de los cuales por
lo menos uno es estudiante y siempre y
cuando no exista una afectación al cuerpo o
a la salud de cualquiera de los involucrados.
AGRESIÓN ESCOLAR
Es toda acción realizada por uno o varios
integrantes de la comunidad educativa
que busca afectar negativamente a otros
miembros de la comunidad educativa, de
los cuales por lo menos uno es estudiante.
La agresión escolar puede ser física, verbal,
gestual, relacional y electrónica.
•	 Agresión física. Es toda acción que
tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona.
Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños,
pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
10
ART.
27
•	 Agresión verbal. Es toda acción que
busque con las palabras degradar,
humillar,atemorizar,descalificar a otros.
Incluye insultos, apodos ofensivos,
burlas y amenazas.
•	 Agresión gestual. Es toda acción
que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a
otros.
•	 Agresión electrónica. Es toda .acción
que busque afectar negativamente a
otros a través de medios electrónicos.
Incluye la divulgación de fotos o videos
íntimos o humillantes en Internet,
realizar comentarios insultantes u
ofensivos sobre otros a través de redes
sociales y enviar correos electrónicos
o mensajes de texto insultantes u
ofensivos, tanto de manera anónima
como cuando se revela la identidad de
quien los envía.
•	 Agresión relacional. Es toda acción
que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye
excluirdegrupos,aislardeliberadamente
y difundir rumores o secretos buscando
afectar negativamente el estatus o
imagen que tiene la persona frente a
otros.
ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
Es toda conducta negativa, intencional
metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la
violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios
electrónicos contra un niño, niña o
adolescente por parte de un estudiante o
varios de sus pares con quienes mantiene
una relación de poder asimétrica, que se
presenta de forma reiterada o a lo largo
de un tiempo determinado. También
puede ocurrir por parte de docentes contra
estudiantes, o por parte de estudiantes
contra docentes, ante la indiferencia o
complicidad de su entorno.
CIBERACOSO ESCOLAR (CIBERBULLYING)
Es toda forma de intimidación con uso
deliberado de tecnologías de información
(Internet, redes sociales virtuales, telefonía
móvil y video juegos online) para ejercer
maltrato psicológico y continuado.
VIOLENCIA SEXUAL
Se entiende por violencia sexual contra
niños, niñas y adolescentes todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido
sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de
indefensión,de desigualdad y las relaciones
de poder existentes entre víctima y agresor.
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Es toda situación de daño, lesión o perjuicio
que impide el ejercicio pleno de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Es el conjunto de actuaciones
administrativas y de otra naturaleza, que
se desarrollan para la restauración de su
dignidad e integridad como sujetos de
derechos, y de su capacidad para disfrutar
efectivamente de los derechos que le han
sido vulnerados.
28
ARTICULO 11. DECÁLOGO PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
1.	 PUNTUALIDAD. Seamos puntuales al
iniciar y al finalizar las clases, así como
al iniciar y terminar la jornada escolar.
2.	 UNIFORME. Cumplamos con el uso
adecuado del uniforme según la clase
que corresponda; portemos la sudadera
y el uniforme de diario sin modificarlos
ni agregarles otros accesorios; usemos
la ropa limpia y bien presentada;
mantengamos el rostro sin maquillaje
y retiremos los piercing.
3.	 AMBIENTE EN EL AULA. Asegurémonos
de que nuestro salón esté decorado y
limpio; con los pupitres organizados.
Cuando salgamos lo dejemos sin
basura y en orden (depositemos la
basura en la caneca). El salón debe
quedar como nos gustaría encontrarlo.
4.	 TRABAJO EN CLASE. Aprovechemos el
tiempo trabajando en clase; evitemos
distracciones; alejémonos de quienes
nos hacen perder la atención en el
trabajo.
5.	 RESPETO. El respeto es la clave y la
base de una convivencia pacífica,
tratemos a los demás con afecto, como
nos gustaría que nos trataran, seamos
cordiales.
6.	 ATENCIÓN EN CLASE. Prestemos
atención al desarrollo de la clase. Los
audífonos y celulares no hacen parte
de nuestros útiles escolares; por lo
tanto, evitemos traerlos al colegio y
si lo hacemos, asegurémonos de que
permanezcan guardados. El uso de
estos aparatos se hace exclusivamente
en el descanso o en caso de emergencia.
7.	 AUTOCUIDADO. Cuidemos nuestra
salud. Consumamos alimentos
saludables, bajos en azúcares y grasas.
El chicle no hace bien a nuestro
organismo; daña nuestra imagen,
nuestra boca, nuestro bolsillo y
nuestro espacio.
¡Digamos NO al chicle en el colegio!
8.	 CONSUMO ADECUADO DEL
REFRIGERIO. Recibir refrigerio y
comida caliente es un privilegio;
debemos consumirlos adecuadamente.
El refrigerio no se intercambia, no se
guarda, no se rechaza, no se desperdicia,
no se vende, no se deja en cualquier
parte; se consume inmediatamente llega
al salón de clase, este es un momento
propicio para formar en valores. Los
desechos se depositan en la respectiva
caneca de acuerdo a lo indicado en el
proyecto institucional de reciclaje.
9.	 RESPONSABILIDAD. La responsabilidad
es el camino para lograr el éxito.
Cumplir con los deberes nos asegura
nuestro presente y nuestro futuro.
Por ello, presentemos nuestras
tareas, organicemos nuestra maleta,
aprendamos nuestro horario. ¡Retemos
nuestra mente, tomemos sabias
decisiones, actuemos y cumplamos!
¡EL ÉXITO SE PRODUCE CON
ESFUERZO Y DISCIPLINA!
10.	USO CORRECTO DEL BAÑO. Usemos el
baño en el descanso o en un cambio
de clase y dejémoslo limpio y aseado
como nos gustaría encontrarlo. El agua
es un recurso natural insustituible
“gota a gota el agua se agota”, no la
desperdiciemos.
11
ART.
A continuación se presenta el Decálogo de convivencia, donde se establecen los
mínimos convivenciales para poder tener buenas relaciones interpersonales con los
compañeros y el maestro de clases, generando un excelente ambiente escolar.
ARTICULO 11. DECÁLOGO PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
29
TÍTULO III. MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y ACCIONES
QUE CONTRIBUYEN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
En este proceso de actualización
y transformación del Manual de
Convivencia de la institución acorde con el
enfoque de la Ley de Convivencia N°1620
del 15 de marzo de 2013 y su Decreto
reglamentario 1965 del 11 de septiembre
de 2013, integrados en el Decreto Único
de Educación 1075 de 2015, resulta
pertinente realizar una reorganización de
la propuesta convivencial de la institución,
que responda a unos criterios pedagógicos
basados en la prevención, el mejoramiento
continuo, el crecimiento personal, la
formación en valores, el desarrollo de las
capacidades ciudadanas, la protección, la
reparación, la reconciliación y la paz.
En coherencia con esta perspectiva, se
proponen tres ejes estructurales para
abordar las diversas situaciones de la
vida escolar que afectan la convivencia
(relaciones interpersonales; autocuidado
y crecimiento personal; y cuidado de lo
público y del entorno); se plantean los
protocolos para el desarrollo de la ruta
de atención a la convivencia, los cuales
incorporan el debido proceso y las medidas
de protección indispensables en la garantía
de derechos y se definen las situaciones
de convivencia clasificadas en tipo i, ii y
iii, que favorecen el análisis respectivo
y la exigencia en el cumplimiento de los
acuerdos de convivencia.
Para los tres ejes estructurales se exige
un desarrollo bajo la perspectiva que
plantea la Ley de Convivencia, en donde
no se hablará de faltas, ni de tipificación
de las mismas, sino de clasificación de
situaciones que merecen ser atendidas
para su mejoramiento permanente, con el
desarrollo de protocolos y rutas de atención
que beneficien el proceso convivencial de
la institución respetando el debido proceso.
El marco de aplicación tiene en cuenta el
Decreto 1965 de 2013 en particular en el
Artículo 35 que contempla la garantía de
derechos y la aplicación de los principios
de Protección Integral, por lo que ha de
considerarse para ello:
•	 El derecho a no ser revictimizado.
•	 El interés superior de los niños, las
niñas y los adolescentes.
•	 La prevalencia de los derechos.
•	 La corresponsabilidad.
•	 La perspectiva de género.
•	 Los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes de los grupos étnicos.
La conciliación es un mecanismo de
resolución de conflictos, a través del cual
los actores gestionan por sí mismos la
solución de sus diferencias, con la ayuda de
un tercero neutral y calificado,denominado
conciliador. Para el manejo proactivo del
conflicto escolar, se tendrán en cuenta
los Métodos Alternativos de Solución
de Conflictos (MASC), práctica que fue
trabajada en la institución por el programa
para la gestión del conflicto escolar
HERMES, el cual buscaba que en el espacio
30
educativo y desde la dinámica escolar,
se lograran desarrollar competencias
habilidades y valores sociales necesarios
para el manejo adecuado del conflicto y
fortalecimiento de la convivencia. A partir
deesteproyectoselogróquelosestudiantes
que quieran atender su conflicto por medio
de la figura de la conciliación escolar,
podrán solicitarlo voluntariamente con la
condición de que sea un caso analizado por
el colegio previamente, como competencia
de los conciliadores/gestores escolares que
fueron capacitados
Perfil del estudiante conciliador
1.	 Tenga la capacidad de liderar
positivamente reconocido por el grupo.
2.	Tenga la capacidad de escuchar y
conciliar.
3.	 Que no juzgue y comprenda las
situaciones.
4.	Que sea imparcial.
5.	 Que sea creativo.
6.	Que reciba capacitación como mediador
o conciliador escolar.
ARTÍCULO 12. COMPONENTES.
Atendiendo a la Ley 1620 de 2013,Artículo
29, la ruta de atención integral para la
convivencia tendrá en cuenta cuatro
componentes así:
•	 De promoción. El cual contempla el
desarrollo de competencias y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos, la calidad del clima
escolar, la definición de los criterios de
convivencia,losmecanismoseinstancias
de participación, la creación de alianzas
con otros actores e instituciones según
sus responsabilidades.
•	 De prevención. En el cual se lleva a
cabo un proceso continuo de formación
para el desarrollo integral del niño, niña
y adolescente, buscando disminuir en
su comportamiento el impacto de las
condiciones del contexto económico,
social,cultural y familiar y contrarrestar
las causas que puedan potencialmente
originar la problemática de la violencia
escolar, sobre sus factores precipitantes
en la familia.
•	 De atención. A través del cual se
desarrollan estrategias que permitan
asistir al niño, niña, adolescente, al
padre, madre de familia o al estudiante,
o al educador de manera inmediata,
pertinente, ética e integral.
•	 De seguimiento y solución. El cual se
centrará en el reporte oportuno de la
información al Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar,
del estado de cada uno de los casos de
atención reportados.
12
ART.
31
ARTÍCULO 13. EJES DE LA CONVIVENCIA:
La propuesta pedagógica institucional en
los ámbitos de promoción, prevención,
atención y seguimiento de la convivencia
escolar, tendrá como base los siguientes
ejes:
a.	 Relaciones interpersonales: Hace
referencia al aprendizaje en la interac-
ción con los demás y la generación de
actitudes de respeto mutuo en el diario
vivir a través de la buena comunica-
ción, el reconocimiento de la diferen-
cia, la empatía, la dignidad y la solu-
ción pacífica de conflictos.
b.	 Autocuidado y crecimiento personal:
Da cuenta de la percepción positiva de
sí mismo y de los demás para cuidar el
cuerpo, preservar la salud, la integridad
y la protección y reflejar el amor propio
y el sentido de pertenencia al colegio,
el avance a nivel de su desarrollo
formativo, el respeto y acatamiento de
las normas institucionales.
c.	 El cuidado de lo público y el entorno:
Tiene en cuenta el uso adecuado
del entorno y el cuidado del medio
ambiente, así como, las instalaciones,
el mobiliario y todos los objetos que se
encuentran a su disposición.
		 ARTÍCULO 14. DERECHOS Y DEBERES PARA PROMOVER LA SANA
CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA CON LOS ESTUDIANTES.
“La educación como derecho fundamental
conlleva deberes del estudiante, uno de los
cualesessometerseycumplirelreglamento
o las normas de comportamiento
establecidas por el plantel educativo a que
está vinculado. Su inobservancia permite
a las autoridades escolares tomar las
decisiones que correspondan, siempre que
se observe y respete el debido proceso del
estudiante, para corregir situaciones que
estén por fuera de la Constitución, de la
ley y del ordenamiento interno del ente
educativo... El deber de los estudiantes
radica, desde el punto de vista disciplinario,
en respetar el reglamento y las buenas
costumbres, y en el caso particular se
destaca la obligación de mantener las
normas de presentación establecidas
por el Colegio, así como los horarios de
entrada, de clases, de recreo y de salida, y
el debido comportamiento y respeto por
sus profesores y compañeros. El hecho de
que el menor haya tenido un aceptable
rendimiento académico no lo exime del
cumplimiento de sus deberes de alumno.”
(Sentencia T- 569 de 1994). Conocer
el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) del colegio e involucrarse en su
implementación, constituye premisa
fundamental para establecer un marco
de derechos y deberes que potencien
cada una de las capacidades ciudadanas, y
que permitan cualificar el ejercicio de la
convivencia y el crecimiento conjunto; así,
se interrelacionan los ejes de la convivencia
con las capacidades ciudadanas, la garantía
de los derechos y el cumplimiento de los
deberes para propender por ciudadanos
activos, participativos, autónomos y
capaces de convivir en armonía. Esta es
la base de la propuesta pedagógica de la
convivencia en nuestro colegio: Ley 1620
de 2013.
13
ART.
14
32
33
Eje 1: relaciones interpersonales
Interactuar con los demás generando respeto mutuo en el diario vivir, mediante la buena
comunicación, aceptación de la diferencia, la dignidad y la solución pacífica de conflictos.
Capacidades ciudadanas
Dignidad y derechos: Deberes y respeto por los derechos de los y las demás.
DERECHOS
En el proceso formativo los estudiantes
tienen derecho a:
DEBERES
Son deberes de los estudiantes:
Ser tratados con dignidad y respeto:al expresar
y difundir sus pensamientos sus reclamos,
quejas, inquietudes, dificultades y sugerencias,
al ser atendido por cualquier miembro de la
comunidad. A no ser discriminado.
Conocer y apropiarse del Proyecto
Educativo Institucional PEI.
Proteger su buen nombre cuando se vea
involucrado en situaciones de convivencia
tipificadas en este manual.
Conocerycumplirlasnormasestablecidas
en el Manual de Convivencia.
Elegir y ser elegido para el Consejo De
Estudiantes, la Personería Estudiantil, la
contraloría estudiantil, el Consejo Directivo y
demás órganos e instancias de participación en
el colegio.
Cumplir los compromisos académicos
y de convivencia adquiridos con la
institución.
Participar responsablemente en los procesos
democráticos y en la toma de decisiones de la
Institución.
Informar oportunamente sobre
irregularidades observadas sobre
consumo, porte o suministro de
sustancias psicoactivas, dentro o fuera del
colegio.
Expresar y difundir sus pensamientos con
respeto y responsabilidad social.
Participar activa y responsablemente
en el gobierno escolar cumpliendo las
funciones que correspondan.
Expresar de manera libre, respetuosa y
responsable las quejas, reclamos, inquietudes,
dificultades y sugerencias.
Expresar libre y responsablemente sus
opiniones sin ofensas, respetando las de
los demás.
Ser atendido oportunamente por parte de
todos los miembros de la comunidad educativa,
con respeto, sin ser objeto de tratos indebidos
que afecten su autoestima.Teniendo en cuenta
el conducto regular.
Informar sobre situaciones de
agresión física o verbal, acoso, chantaje
e intimidación, de las que tenga
conocimiento, dentro o fuera del colegio.
Obtener de los coordinadores los
correspondientes permisos para salir de la
Institución por razones justificadas y con la
presencia del padre de familia y /o acudiente.
Entregar de manera oportuna las
citaciones, circulares o requerimientos a
padres de familia.
34
DERECHOS DEBERES
Justificar los retardos y o ausencias en el
momento de reintegrarse a la institución.
Respetar, mediante un trato cortés y
adecuado a todos los miembros de la
comunidad educativa. Ello implica el uso
de normas de cortesía, urbanidad y buen
vocabulario.
Hacer uso de la póliza de seguro contra
accidentes contratada por la SED.
Respetar los símbolos de la patria.
Recibir los llamados de atención de manera
respetuosa y oportuna.
Reconocer y aceptar las diferencias
individuales por discapacidad o
excepcionalidad
Ingresar al aula de clase sin afectar la actividad
pedagógica que se esté desarrollando, cuando
llegue tarde a la institución, asumiendo la
novedad en el registro de asistencia y sus
consecuencias en la valoración del aprendizaje.
Evitar ruidos y sonidos exagerados, que
perjudican la buena marcha de las labores
académicas y del ambiente escolar.
Presentar las evaluaciones y trabajos escolares
del período académico, en caso de inasistencias
justificadas, en los 3 días siguientes hábiles al
reintegro al colegio y obtener las valoraciones
respectivas.
Guardar la discreción y compostura en
las relaciones interpersonales.
Acceder al pleno desarrollo de su personalidad,
sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás, el Manual de
Convivencia y el orden jurídico.
Informar de manera oportuna a los
docentes o directivos docentes las
situaciones de riesgo como abuso,
maltrato, amenaza, etc. en que se
encuentre cualquier miembro de la
comunidad educativa.
Conocer y participar de manera activa en
la implementación del PEI, su revisión,
evaluación y mejoramiento.
Respetar los símbolos de la patria y
manifestar una actitud respetuosa en
los actos cívicos, deportivos, religiosos
y culturales, salidas y convivencias
programados dentro o fuera de la
Institución.
Recibir una educación de calidad que satisfaga
las expectativas personales, sociales y de la
comunidad, formando personas competentes,
social, académica y laboralmente.
Evitar distraerse y distraer a los demás
compañeros durante las clases, con el uso
de aparatos tecnológicos y no tecnológicos
diferentes a los necesarios para la clase.
Recibir puntualmente y de manera completa
todas las clases programadas por el colegio,
según el calendario académico y la jornada
escolar adoptados.
Asistir puntualmente a las clases
asignadas, realizando cada una de las
clases propuestas por el docente.
35
DERECHOS DEBERES
Conocer al iniciar el año escolar, los programas
académicos de cada área del conocimiento
y de los planes de cada asignatura (logros,
indicadores de logro, estándares básicos de
calidad y criterios de evaluación propuestos
para el año y para cada período académico)
Trabajar activamente en cada una de las
áreas y asignaturas propuestas para el
año escolar.
Conocer el sistema institucional de evaluación
de los estudiantes: criterios, procedimientos
e instrumentos de evaluación y promoción
desde el inicio del año escolar.
Respetar y cumplir los criterios
plasmados en el SIE, en cuanto a los
procesos de evaluación.
Ser evaluado de manera integral en todos los
aspectos académicos, personales y sociales.
Participar activamente de los procesos de
evaluación de manera integral.
Ser atendido oportunamente en sus solicitudes
y entrega de certificados o constancias de
estudio dentro del horario establecido para
este fin.
Ser respetuoso y amable en la realización
desolicitudesdecertificadosyconstancias.
Recibir respuesta oportunamente a las
inquietudes o solicitudes presentadas.
Realizar y elevar inquietudes o solicitudes
de forma respetuosa y ordenada.
Eje 2: Autocuidado
Percepción positiva de sí mismos y de los demás para respetar y cuidar el cuerpo, preservar
la salud, la integridad y el fortalecimiento de la autoestima.
Capacidades ciudadanas
Identidad (Corporalidad; Sentido de la vida, el cuerpo y la Naturaleza; Sensibilidad y
manejo emocional.
DERECHOS
En el proceso formativo los estudiantes
tienen derecho a:
DEBERES
Son deberes de los estudiantes:
Recibir el carné estudiantil y/o su renovación,
de acuerdo con la disponibilidad presupuestal
del plantel o la programación de la Secretaría
de Educación de Bogotá.
Portar, dentro del colegio, el carné
estudiantil y el de afiliación a un sistema
de salud.
Recibir el Manual de Convivencia, una vez
legalizada su matrícula en la institución.
Observar las normas básicas de higiene,
aseo y presentación personal.
Ser reconocido y aceptado desde sus diferencias
por discapacidad o excepcionalidad y recibir
la orientación oportuna y adecuada para el
desarrollo óptimo de sus potencialidades,
respetando sus ritmos de aprendizaje.
Asistir puntualmente a todas las
actividades programadas y permanecer en
la institución según horario establecido
para cada sede, jornada y nivel.
36
DERECHOS DEBERES
Recibir una adecuada capacitación, orientación
y formación educativa que promueva su
desarrollo integral como persona.
Asistir puntualmente a todas las clases
programadas, con los elementos y
materiales necesarios para el desarrollo de
las actividades académicas.
Recibir los primeros auxilios en caso de ser
requeridos y la asistencia médica disponible,
según ruta de atención y hacer uso de la póliza
de seguro contra accidentes contratada por la
SED.
Permanecer durante toda la jornada
escolar en la institución, en los sitios
correspondientes, de acuerdo a la
programación de actividades.
Recibir de sus padres o acudientes afiliación a
una entidad promotora de salud y a portar su
carné de EPS.
Cumplir con el horario, los acuerdos y
portar el uniforme en las dependencias o
espacios asignados para la prestación del
servicio social obligatorio.
Adquirir y portar los uniformes según
modelo establecido por la institución, tanto el
uniforme de diario como el de educación física,
de acuerdo con el horario de clases.
Participar activamente en el desarrollo
de las actividades académicas, culturales,
deportivas y demás actividades
programadas, que se presenten en la
comunidad educativa.
Exigir que su proceso de enseñanza aprendizaje
y su derecho a la educación sean respetados y
no entorpecido por compañeros que fomentan
el desorden y la apatía.
Traer y utilizar los implementos y
útiles estrictamente necesarios para su
desempeño escolar.
Ser protegido por la Institución ante cualquier
amenaza o riesgo de maltrato infantil o juvenil,
recibiendo apoyo y asesoría de entidades
competentes, de acuerdo a lo establecido en la
ley de Infancia y adolescencia.
Portar con decoro dentro y fuera del
colegio el uniforme escolar, cumplir con
el mismo según horario establecido y
abstenerse del porte de accesorios como:
gorros, pasamontañas, capas, chaquetas,
pañoletas, y otros dentro de la jornada. En
la contra jornada, para los estudiantes de
formación técnica y servicios sociales.
Estar acompañado por los docentes en el
ingreso, descanso y salida en la puerta del
colegio.
Para las salidas pedagógicas es
indispensable llevar el uniforme completo
(bien sea de educación física o de diario).
Las prendas de uniforme tanto de diario
como de educación física son de exclusivo
uso personal, abstenerse de prestarlas a
sus compañeros y a personas ajenas a la
institución.
Conocer sus valoraciones, logros y dificultades
registradas por los docentes, antes de ser
reportada a la empresa sistematizadora en las
planillas definitivas.
Cumplir con todas las actividades
curriculares programadas por la institución
(clases, proyectos, visitas educativas,
jornadas actividades de apoyo, etc.) con el
fin de obtener una formación integral.
37
DERECHOS DEBERES
Obtener una valoración justa, oportuna e
imparcial de sus realizaciones escolares en
todas las áreas, teniendo en cuenta el sistema
institucional de evaluación del aprendizaje
y participar activamente en el proceso de
retroalimentación, aún en situaciones de
ausencia.
Consumir los alimentos en los lugares
y tiempos estipulados, observando las
normas de higiene.
Justificar por escrito, con la firma del padre o
acudiente, toda inasistencia el mismo día de su
presentación a la institución, con el fin de que
le sean realizadas las evaluaciones académicas
del día de la ausencia, en la fecha acordada por
el profesor.
Velar por el cuidado de su presentación,
aseo e higiene del cuerpo, para su propio
bienestar y el colectivo.
Conocer y asumir las recomendaciones dadas
por la Comisión de Evaluación y seguimiento,
por grado, al finalizar cada período.
Cuidar y ser responsable con sus objetos
personales dentro y fuera de la institución,
asumiendo las consecuencias, en caso de
pérdida
Conocer y firmar todos los soportes
del seguimiento a nivel académico y de
convivencia y registrar las observaciones que
considere pertinentes.
Justificar por escrito, con la firma del
padre o acudiente toda excusa médica o
problemas de salud que lo afecten.
Solicitar oportunamente y con el debido
respeto la corrección de evaluaciones
e informes académicos cuando esté en
desacuerdo.
Presentar la orden médica que certifique
que él o la estudiante esté imposibilitada
por enfermedad temporal o permanente
para la realización de prácticas deportivas
o actividades de educación física,
recreación y deportes. En este caso, el
estudiante queda comprometido a hacer
un seguimiento teórico de la clase para
presentarlo al profesor.
Ser protegido por la Institución ante
cualquier amenaza o riesgo de maltrato
infantil o juvenil, recibiendo apoyo y
asesoría de entidades competentes, de
acuerdo a lo establecido en la ley de Infancia
y adolescencia.
Cumplir los compromisos académicos
fijados por el colegio.
Realizar propuestas que busquen mejorar la
formación personal, la calidad de la educación
en general y el bienestar en el colegio
No comprometerse con actividades
extracurriculares que puedan afectar el
tiempo requerido para cumplir con sus
estudios.
38
DERECHOS DEBERES
Recibir y utilizar los servicios de bienestar
estudiantil dentro de los horarios establecidos
para cada uno (orientación, biblioteca, salas
de sistemas, talleres, secretaría y tienda
escolar)
Permanecer en el Colegio durante toda
la jornada escolar y no abandonarlo sin
autorización de las autoridades escolares.
Recibir oportunamente la información que
permita dar cumplimiento a la prestación del
Servicio Social obligatorio, la inscripción en
las pruebas del ICFES y el servicio militar.
Consultar, investigar, analizar,
argumentar y aplicar creativamente los
saberes en cada asignatura y velar por la
óptima calidad y presentación oportuna
de sus trabajos escolares.
Recibir oportunamente por parte de los
padres y/o acudientes los implementos
necesarios para mantener una buena
presentación e higiene personal y buen
desempeño académico.
Colaborar con diligencia en su formación,
empleando bien el tiempo.
Participar activa y responsablemente en las
actividades escolares y extra escolares de
orden académico, cultural o deportivo.
Actuar con honestidad en el pago de
comestibles en la cafetería.
Representar al colegio en eventos académicos,
culturales, científicos, deportivos y sociales
siempre y cuando su desempeño académico
y convivencial sean sobresalientes y recibir
apoyo en cuanto a tiempos y permisos.
Cumplir con el servicio social obligatorio
en las dependencias o entidades asignadas,
como uno de los requisitos de grado.
Recibir estímulos y reconocimiento por
sus méritos académicos, deportivos, de
convivencia y participación en actividades
extracurriculares.
Participación en el desarrollo de
actividades extracurriculares.
Recibir una formación integral que
promueva su desarrollo como persona,
teniendo en cuenta las dimensiones ética,
afectiva, intelectual, laboral, física y moral.
Participar de forma activa en los procesos
de formación desde los diferentes campos
académicos y actitudinales.
Ser reconocido por todos los estamentos
sin ninguna discriminación como persona
única e irrepetible con identidad, necesidades
e intereses particulares sin ser objeto de
sobrenombres, burlas o cualquier forma de
irrespeto que deteriore su imagen.
Respetar en todos los aspectos, a cada uno
de los estamentos de la institución.
Informar a las debidas instancias de la
institución, en caso de sufrir de maltrato
al interior de la familia.
Obtener el cupo escolar en el siguiente año
lectivo, siempre y cuando haya cumplido con
todos los requisitos académicos y observado
un buen comportamiento social.
Cumplir con todos los requisitos
académicos de promoción, así como
un buen comportamiento social y
convivencial.
39
DERECHOS DEBERES
Recibir una adecuada orientación profesional
de acuerdo con las expectativas, intereses y
habilidades observadas en su proceso de
formación.
Recibir de la mejor forma, las
orientaciones brindadas por la institución
desde el equipo de orientación.
Acceder a la información que da cuenta de su
proceso y seguimiento de orientación.
Brindar la información requerida por el
equipo de orientación.
Recibir la orientación, seguimiento y un
proceso acorde para contribuir en la solución
de sus problemas personales, familiares y
sociales, a fin de fortalecer su proyecto de
vida.
Brindar el apoyo y la información
necesaria que el grupo de orientación
requiera.
Aspirar a la proclamación en el grado
undécimo, cumpliendo con los requisitos,
deberes escolares y acuerdos de convivencia.
Cumplir con los requisitos mínimos
establecidos en el SIEE para optar al
título de bachiller.
Eje 3: el cuidado de lo público y el entorno
El uso adecuado del entorno, las instalaciones, el mobiliario, y todos los objetos que se
encuentran a su disposición, desarrollando sentido de pertenencia de los estudiantes
para con la institución.
Capacidades ciudadanas
Participación.
DERECHOS
En el proceso formativo los estudiantes
tienen derecho a:
DEBERES
Son deberes de los estudiantes:
Estudiar en un ambiente sano e higiénico,
libre de factores epidemiológicos y
contaminantes.
Consumir los alimentos en los lugares
y tiempos estipulados, observando las
normas de higiene.
Hacer uso de los diferentes muebles y
recursosconloscualescuentalainstitución.
Acatar las recomendaciones hechas por
los docentes y que hacen referencia al
manejo y cuidado de equipos y elementos
especiales o de delicado uso, como
computadores, videobeam, proyectores,
televisores y demás equipos.
Disponer de canecas debidamente
clasificadas para reciclaje y tratamiento de
residuos y basuras.
Responder por el mal uso, daño, hurto o
robo de implementos bajo su cuidado. En
caso de pérdida definitiva por robo o daño
deberá reponerlo, a más tardar, en los tres
días hábiles siguientes.
40
DERECHOS DEBERES
Respetar y cumplir a cabalidad el Manual
de Convivencia y las normas establecida en
la institución.
Reportar oportunamente a profesores
o directivas de la institución cualquier
anomalía, robo o sustracción relacionada
con pertenencias de compañeros,
profesores, funcionarios o en general
del colegio y suministrar información
pertinente.
Exigir de sus compañeros, directivos,
profesores y funcionarios, el respeto a
su ambiente, salón, pupitres, sillas, libres
de basuras, de desperdicios, de objetos
contaminantes o aire contaminado por
cigarrillos.
Cuidar las carteleras,afiches y avisos que se
colocan con el fin de brindar información o
complementar el proceso formativo en el
colegio
Hacer uso de forma adecuada de las zonas
verdes.
Colaborar con la conservación del medio
ambiente del colegio preservando las
zonas verdes, jardines y árboles y evitando
arrojar papeles y desechos.
Ser formado en las normas mínimas
de higiene, aseo personal, conservación
individual y colectiva de la salud y la
prevención sobre el consumo, expendió,
tráfico o porte de sustancias alucinógenas
y psicoactivas.
Evitar el uso indebido del agua.
Hacer uso de los diferentes espacios y
material con el cual cuenta la institución.
Mantener, utilizar y devolver los
implementos, materiales, muebles y
espacios de la institución, en óptimas
condiciones, para el desarrollo de las
labores académicas.
Utilizar los espacios comunes del colegio,
en forma adecuada y en los horarios
establecidos y planeación institucional,
exigiendo su adecuado mantenimiento y
aseo.
Observar las normas básicas de higiene,
aseo y presentación personal.
Respeto por el material escolar propio de
cada estudiante.
Cuidar y ser responsable con sus objetos
personales dentro y fuera de la institución,
asumiendo las consecuencias, en caso de
pérdida.
Tener una oferta de alimentos, frutas y
bebidas en buen estado, con excelentes
normas de higiene y calidad en su
elaboración, manejo y expendio.
Contribuir con el aseo, conservación,
mejoramiento y embellecimiento de la
planta física y de los bienes materiales y
recursos de la institución.
41
DERECHOS DEBERES
Hacer uso de manera correcta, de los bienes
propios de la institución.
Cuidar, hacer buen uso y mantener en
buen estado los bienes de la institución:
carteleras, murales, decoración de salones
y corredores.
Tener una formación integral con respecto
al medio ambiente, su conservación,
rescate y transformación en los aspectos
relacionados con el agua, arborización,
basuras, contaminación, aire y ruido.
Responder económicamente por los daños
causados a la planta física o bienes de la
institución (vidrios, escritorios, pupitres,
mallas, puertas, tejas muros, elementos y
herramientas de los talleres, etc.) o a los
bienes de propiedad de cualquier miembro
de la comunidad educativa.
Garantizar un control de precios en los
servicios de la tienda escolar contratada
por la institución, asequible con el nivel
económico de los estudiantes.
Generar ambientes saludables mediante el
manejo adecuado de las basuras tanto en
el aula, como en los demás espacios de la
Institución.
Conocerlos reglamentos de las aulas
especializadas, así como los espacios
comunes.
Hacer uso adecuado de las aulas
especializadas y de los espacios comunes,
de acuerdo con los reglamentos internos
de cada uno de ellos.
Entrar y salir de la Institución
exclusivamente por las puertas habilitadas
para ello.
Conservar y devolver en buen estado, al
finalizar el año escolar, el aula, los pupitres
y sillas asignados, las herramientas y
elementos de los talleres.
Usar adecuadamente y mantener en
buen estado los elementos puestos a su
disposición por el colegio y responder
por el daño que se les cause o por el uso
inadecuado de los mismos.
“Si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad
de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, de allí no puede
colegirse que el centro docente esté obligado a mantener indefinidamente entre sus
discípulos a quien de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias
y quebranta el orden impuesto por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas,
además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes a la
relación que el estudiante establece con la institución en que se forma, representan abuso
del derecho en cuanto causan perjuicio a la comunidad educativa e impiden al colegio
alcanzar los fines que le son propios.” Sentencia No. T-519 de 1992
42
ARTÍCULO 15. SITUACIONES.
De acuerdo a lo indicado en el Decreto
reglamentario 1965 de 2013 la Ley de
Convivencia. Art. 40 las situaciones a
considerar son:
Situaciones tipo I
Corresponden a este tipo, los conflictos
manejados inadecuadamente y aquellas
situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar y que en
ningún caso generan daños al cuerpo o a
la salud.
Situaciones tipo II
Corresponden a este tipo las situaciones de
agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (ciberbullying), que no revistan
las características de la comisión de un
delito y que cumplan con cualquiera de las
siguientes características:
•	 Que se presenten de manera repetida o
sistemática.
•	 Que causen daños al cuerpo o a la
salud física o mental, sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de
los involucrados.
Situaciones tipo III
Corresponden a este tipo las situaciones
de agresión escolar que sean constitutivas
de presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual, referidos
en el Título IV del Libro II de la Ley 599
de 2000, o cuando constituyen cualquier
otro delito establecido en la Ley Penal
Colombiana vigente.
ARTÍCULO 16. ACCIONES DE
PROTECCIÓN.
Para garantizar la protección de los
menores, se adelantarán las siguientes
acciones teniendo en cuenta el decreto
1965 de 2013:
a.	 Bajo ninguna circunstancia quien
maneje el caso divulgará la identidad
de las personas o estudiantes que
hayan alertado sobre alguna situación
de riesgo o peligro para cualquier
miembro de la comunidad.En todo caso
se tendrá especial prudencia evitando
poner en evidencia y confrontación a
los testigos.
b.	 Cuando en el proceso de conciliación
no se evidencie disposición de las
partes hacia la solución del conflicto,
se comunicará de manera inmediata a
los padres de familia para que recojan
los estudiantes involucrados, mientras
se resuelve la situación en una reunión
que se programará en el menor
tiempo posible con la presencia de los
acudientes.
15
ART.
43
c.	 Los procesos de mediación se
atenderán solamente con la presencia
de los acudientes de las partes.
d.	 Se adelantarán reflexiones pedagógicas
en los grupos, sin individualizar,
ni realizar señalamientos de
los estudiantes involucrados en
situaciones particulares.
e.	 Los casos serán atendidos solamente
con la participación de los involucrados,
evitando señalamientos en público.
f.	 Cuando la queja sea verbal esta
preferiblemente debe estar respaldada
por versión escrita de los hechos y
si es de un estudiante esta debe ser
conocida por el padre de familia para
las respectivas firmas y aval.
ARTÍCULO 17. DEBIDO PROCESO.
“Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a que se les aplique las
garantías del debido proceso en todas las
actuaciones administrativas y judiciales
en las que se encuentren involucrados”.
(Art. 26 Ley 1098 de 2006 de Infancia y
Adolescencia.)
En caso de presentarse alguna de las
situaciones conflictivas o de vulneración
de derechos por algún miembro de la
comunidad educativa, se garantizará al
presuntamente involucrado o causante de
la situación, su debido proceso atendiendo
a los siguientes principios:
a.	 Principio del reconocimiento de la
dignidad humana. Todo integrante
de la comunidad educativa que haya
cometido una falta, será tratado con
respeto, teniendo en cuenta que
es un sujeto de derechos y que los
derechos de los niños y adolescentes
prevalecen sobre los de los adultos.
Esta consideración no implica que la
garantía de los derechos de los niños
y de los adolescentes permita vulnerar
los de los adultos.
b.	 Principio de representación. Todo
integrante de la comunidad educativa
menor de edad tiene derecho y debe
ser acompañado por su acudiente o
representante legal.
c.	 Principio de legalidad. (Art. 28 de
la CP). Su finalidad es garantizar la
seguridad jurídica de los estudiantes
investigados disciplinariamente
y “protege la libertad individual,
contra la arbitrariedad judicial y
administrativa y asegura la igualdad
de todas las personas ante el poder
punitivo y sancionatorio del estado”
Este principio implica que las faltas,
así como los criterios – que deben ser
objetivos, a partir de los cuales se toma
una decisión y se impone una sanción
deben estar establecidos previamente.
Debe ser establecida con anterioridad,
las reglas de la investigación, las
autoridades competentes para resolver
los casos y la sanción que se decida
imponer la cual debe ser razonable
y proporcional con respecto a la falta
cometida (Sentencia C-211/00 en
Sentencia C-653/01 MP Manuel José
Cepeda).
Las conductas consideradas como
inadecuadas disciplinariamente deben
ser definidas previas, taxativas e
inequívocamente, de forma tal, que
quien es objeto de una investigación
pueda conocer cuáles son los
comportamientos prohibidos y cuáles
las consecuencias de los mismos.
16
ART.
44
d.	 Principio de presunción de inocencia.
A quien se atribuya una situación
contemplada en el presente manual
se presume inocente mientras no se
demuestre su responsabilidad.
e.	 Principio de igualdad. Los docentes
y directivos docentes tratarán de
modo igual a todos los miembros de
la comunidad educativa, sin establecer
discriminación alguna por razones
de sexo, género, raza, origen, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
f.	 Principio de defensa. Durante
el seguimiento de los protocolos,
el estudiante tiene derecho a ser
escuchado en cualquiera de las
instancias definidas en el presente
manual. La efectividad del derecho al
debido proceso dentro de los protocolos
aplicados por la institución educativa
incluye la posibilidad de controvertir
la decisión mediante los recursos
pertinentes. Por lo cual, podrán
hacer uso del derecho de defensa
de conformidad con el artículo 29,
inciso 3° de la Constitución Nacional,
mediante el Recurso de Reposición,
el cual consiste en una solicitud que
se hace por escrito ante la autoridad
que profirió la decisión, con un plazo
de tres días hábiles posteriores a la
notificación, con el objetivo de que
dicha decisión se aclare, modifique
o revoque. (No es obligatorio); y
del Recurso de apelación, en el cual
la solicitud escrita se realiza ante la
autoridad que profirió la decisión,
con un plazo de cinco días hábiles
posteriores a la notificación , para que
éste la transfiera a la Dirección Local
de Educación y ésta a su vez tome la
decisión final. Cabe anotar que en la
sustentación de los recursos deberán
expresarse en forma clara y concreta
los motivos de la inconformidad
y relacionarse las pruebas que se
pretende hacer valer.
g.	 Principio de duda a favor del
estudiante investigado. Para la
aplicación de las medidas correctivas
de una situación presentada, se deberá
contar con las suficientes evidencias
que permitan la toma de decisiones
pertinentes; pero ante la duda, se
deberá acceder a las medidas de
protección del menor, adecuadas a la
naturaleza del caso.
h.	 Principio de contextualización. Cada
conflicto, aunque sea el mismo, tiene
distinto contexto, situaciones de modo,
tiempo, lugar, afectados; situación
cultural, personal, familiar, edad, etc.,
que deben ser identificados y tenidos en
cuenta al abordar el conflicto y aplicar
las acciones pedagógicas, formativas,
sancionatorias y de restauración.
i.	 Principio de doble culpa. En ningún
caso un miembro de la comunidad
educativa incurso en un proceso
disciplinario podrá ser juzgado y
sancionado dos veces por el mismo
hecho.
j.	 Principio de proporcionalidad.
Cuando se apliquen acciones
pedagógicas formativas, de reparación,
de sanción y/o correctivas, éstas deben
ser equivalentes y proporcionales a la
situación que provoca el conflicto, de
acuerdo al contexto y a las condiciones
del implicado.
k.	 Principio de corresponsabilidad.
En la atención de las situaciones, el
seguimiento de los protocolos y la
aplicación de las medidas, la familia,
el colegio y las entidades del Estado,
asumirán la responsabilidad que les
corresponda frente a la formación
ciudadana, la promoción de la
convivencia escolar, la educación para
45
el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los
niños, niñas y adolescentes, desde sus
respectivos ámbitos de acción.
l.	 Respeto a la dignidad humana (Art. 1
CP.) se relaciona con que el trato que se
da a la persona investigada no puede
vulnerar sus derechos fundamentales.
Es decir, no se le puede ofrecer un trato
cruel e inhumano o atentar contra su
integridad física o vulnerar su derecho
a su libre desarrollo de la personalidad
o su libertad de expresión o culto o la
honra, entre otros.
ARTÍCULO 18. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN.
Se entiende por protocolos de atención, los
procedimientos de iniciación, recepción y
radicación, de quejas o informaciones de
conflicto, en las relaciones de miembros
de la comunidad educativa, así como
los mecanismos para garantizar la
confidencialidad e intimidad de las
personas involucradas, junto con las
formas de seguimiento y medidas de
solución adoptadas.
En todo caso, aunque en dichos protocolos
se indican las instancias de atención,
en ausencia de los funcionarios que las
ejercen, el docente o quien conozca de la
situación, está en la obligación de agotar
todas las medidas indicadas en el protocolo
tendientes a la atención en salud física y
emocional y protección de los menores, de
acuerdo con la gravedad de la situación.
Una vez restablecidos estos derechos y
garantizada la seguridad de los menores,
se dará curso al protocolo en las instancias
correspondientes.
Los tres tipos de situaciones que afectan
la convivencia, iniciarán su proceso de
atención por reporte, queja, informe
verbal o escrito, de alguna de las partes
involucradas; de un tercero que tenga
conocimiento de oídas o presencial de los
hechos que motivan la situación irregular,
lo cual se puede reportar de manera
anónima y de no ser así,dentro del proceso,
para su protección se debe garantizar el
anonimato de docente, directivo docente,
orientación o docente de apoyo, que
presencie o conozca situaciones tipificadas
en los ejes de la convivencia.
El referente para el desarrollo de
los protocolos tendrá en cuenta las
consideraciones del Decreto 1965 de 2013
para cada una de las situaciones a atender
así:
Para las Situaciones Tipo I.
Estos casos serán abordados por el
docente de clase y/o el director de curso
Los protocolos tendrán en cuenta:
•	 Reunir a las partes involucradas
en el conflicto y mediar de manera
pedagógica para que éstas busquen la
reparación, el restablecimiento de los
derechos y la reconciliación dentro de
un clima de relaciones constructivas.
•	 Realizar seguimiento del caso y de los
compromisos, a fin de verificar si la
solución fue efectiva o si se requiere
acudir a los protocolos consagrados para
las situaciones II y III.
•	 Garantizar la atención en la salud
mental o emocional de los involucrados.
18
ART.
46
I. Situaciones Tipo I
Relaciones interpersonales Autocuidado
El cuidado de lo público
y el entorno
1.	 Intervenir de manera
brusca en la solución de
diferencias o conflictos
entre compañeros (as).
8.	 Usar maquillaje dentro de la
institución.
18.	 Dañar las carteleras o
avisos que se colocan
para informar o
complementar el
proceso formativo.
	 	 	
2.	 Expresar ofensas o burlas
verbales, gestuales,
virtuales o escritas en
contra de cualquier
miembro de la comunidad
educativa.
9.	 Retirarse del aula en horas
de clase sin la debida
autorización del docente.
19.	 Presentar dentro o
fuera del comedor
escolar desorden
que impida el buen
funcionamiento del
servicio.
3.	 Dañar los útiles y
pertenencias de los
compañeros o practicar
juegos o bromas con
dichos elementos que
generen malestar o
incomodidad a su dueño.
10.	 Descuidar la presentación,
aseo e higiene personal
reflejado en sus uniformes,
cabello, uñas, zapatos, etc,
con adaptaciones contrarias
a las indicaciones de porte y
uso, con accesorios o prendas
que no correspondan a lo
establecido.
20.	 Arrojar basuras o
desperdicios en el
piso, desatendiendo
normas de
conservación del
medio ambiente.
47
4.	 Realizar comentarios
descalificantes y
malintencionados
alusivos al aspecto
físico a la vida privada
de las personas que
en situaciones de
confidencialidad o por
casualidad hayan sido
conocidos.
11.	 Mantener una actitud de
incumplimiento permanente
en sus deberes y compromisos
escolares, caracterizada por el
negativismo, el desinterés, la
pasividad o por el contrario el
desafío permanente.
21.	 Dañar la flora que el
colegio tiene para su
embellecimiento
5.	 Utilizar ofensas verbales
y/o comentarios con la
intención de generar
malentendidos y
contradicciones entre
las personas que puedan
inducir a la agresión.
12.	 Dejar de asistir a la
institución sin causa
justificada, presentar retardos
continuos al ingresar a la
institución o retardos a clase
sin la debida justificación.
22.	 Utilizar el refrigerio
con fines distintos
al propuesto,
desperdiciando,
vendiendo o
regalando a personas
no beneficiarias del
programa.
6.	 Generar un contexto
disfuncional en el aula que
impida con sus actitudes
negativas un ambiente
cooperado, cálido y de
confianza.
13.	 Dejar de asistir a las
actividades programadas por
la institución.
23. Asistir al comedor
escolar sin portar el
uniforme, ni el carné
respectivo.
7.	 Propiciar juegos bruscos y
/o proferir agresión física,
como empujones, codazos,
lanzamiento de objetos
que no revisten peligro,
u otros comportamientos
que incitan a la agresión
pero no le causa daño
físico a la persona.
14.	 Navegar por Internet en sitios
pornográficos o prohibidos
por la institución.
15.	 Irrespetar espacios según
usos, horarios y/o actividades,
designados por la institución
16.	 Mantener contacto a través
de la reja, muros o mallas del
colegio con personas ajenas a
la institución.
17.	 Desconocer las orientaciones
sobre uso de celulares,
aparatos tecnológicos, etc.
en las diferentes actividades
escolares.
48
49
I. Situaciones Tipo II
Relaciones interpersonales Autocuidado
El cuidado de lo público y el
entorno
1.	 El incumplimiento de los compromisos pactados en los procedimientos actuados en las
situaciones tipo 1.
2.	 Todas las situaciones tipo 1 que se presenten de manera sistemática y que no hayan sido
conocidas en la debida instancia para su solución a la luz del proceso establecido.
	 	 	
1.	 Utilizar acciones, juegos,
chanzas que pongan en
peligro su integridad o la
de los demás.
8.	 No guardar la
compostura, discreción
y el respeto en las
relaciones amorosas.
17.	 Desconocer las
orientaciones sobre
uso de celulares,
aparatos tecnológicos,
en la presentación de
evaluaciones.
	 	 	
3.	 Agresión verbal a través
de insultos, burlas y
amenazas, en la que con
sus acciones y palabras
busca degradar, humillar,
atemorizar o descalificar
a otros, incluye el uso de
redes sociales con estos
fines.
9.	 Hacer y promover
indisciplina permanente,
que interfiera
continuamente en los
procesos y actividades
escolares.
18.	 Vender o comercializar
cualquier producto
al interior de la
institución.
4.	 Actitudes discriminatorias
gestos, frases, símbolos,
dibujos degradantes que
dañan la autoestima de
los compañeros.
10.	 Negarse a acudir a los
apoyos psicoterapéuticos
y clínicos que requiere,
interfiriendo con ello
la sana y armónica
convivencia en el aula y
la Institución.
19.. Asistir al plantel
bajo los efectos de
estupefacientes o en
estado de embriaguez
debería estar en tipo III.
50
5.	 Comportamientos que
buscan intimidar a
otros compañeros para
conseguir el logro de sus
propósitos, aún en contra
de su voluntad.
11.	 Desatender las
sugerencias y
observaciones que se le
hagan, con respecto a su
presentación personal.
17.	 Portar, divulgar por
diferentes medios,
láminas, revistas,
folletos, dibujos,
videos de material
pornográfico, que vayan
en contra de la dignidad
personal y colectiva de
la comunidad educativa.
6.	 Toda acción que tenga
como fin causar daño
al cuerpo y la salud
de la persona. Incluye
puñetazos, puntapiés,
empujones, cachetadas,
mordiscos, rasguños, jalón
de pelo entre otras. Que
ocasionan perjuicios al
cuerpo o a la salud sin
producir incapacidad
para cualquiera de los
implicados.
12.	 Ejercer o practicar
acciones que atenten
contra la moral y las
buenas costumbres
y encubrir actos que
menosprecien la buena
formación.
18.	 Cometer fraude o
intento de fraude en
cualquier evaluación
o trabajo académico,
o en el suministro de
información verbal o
escrita solicitada por
la institución, profesor
o miembro de la
comunidad.
7.	 Emitir juicios de valor
acerca de los compañeros,
que vayan en detrimento
de la persona, de su honra
y de sus bienes.
13.	 Entrevistarse con
personas ajenas a la
institución durante
la jornada escolar,
que puedan poner en
riesgo la integridad
física o psicológica de
algún miembro de la
comunidad educativa.
24.	 Apropiarse de objetos
y trabajos ajenos
cualquiera que sea su
valor monetario Debería
ir en tipo III porque es
un delito “hurto”.
51
8.	 Lanzar objetos peligrosos
para la integridad, como:
piedras, palos, esferos,
entre otros, con la
intención de molestar y
agredir al otro.
14.	Celebrar
acontecimientos dentro
o fuera de la institución
utilizando huevos,
harina, agua, u otros
elementos que degraden
la dignidad humana y
pongan en entre dicho
el buen nombre de la
institución.
20.	 Utilizar en forma
indebida o causar daños
en la planta física, al
mobiliario, las ayudas
educativas y a los bienes
de cualquier miembro
de la comunidad
educativa.
9.	 Excluir a las personas de
manera reiterada de las
diferentes actividades, por
razón de su condición,
creencias, características
físicas, o de personalidad,
entre otras.
15.	 Ingresar o salir del
colegio por lugares y
a horas diferentes a
las establecidas por la
institución educativa.
21.	 Dañar o destruir
accidentalmente
elementos o equipos
de la planta física
de la institución o
establecimientos que
temporalmente se
visiten.
16.	 Faltar al colegio para
dirigirse a otro lugar
sin conocimiento ni
autorización del padre
y/o acudiente, ni de la
institución.
22.	 Causar daños físicos a
las paredes, baños, pisos,
pupitres cualquier otro
bien que haga parte
de la planta física de la
institución educativa.
23.	 Escribir letreros o
grafitis en paredes,
pupitres y demás bienes
de la institución.
24.	 Hacer uso inadecuado
del comedor escolar
desperdiciando la
comida, dañando el
mobiliario y/o el
menaje.
52
Parágrafo: Aquellas situaciones según su gravedad tendrán una sanción pedagógico de uno
a tres días realizando una labor pedagógica o administrativa haciendo reflexión de la falta
desarrollada
Para las Situaciones Tipo II. Los protocolos deberán:
•	 Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados.
•	 	Adoptar las medidas para proteger a los involucrados.
•	 	Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados.
•	 	Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación, el restablecimiento
de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas
en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han
promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
•	 	Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las
autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se
dejará constancia.
•	 	Realizar el análisis y seguimiento, a través del comité escolar de convivencia a fin de
verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo para las situaciones
tipo III.
53
54
55
	 Situaciones TipO III
Relaciones interpersonales Autocuidado
El cuidado de lo público y el
entorno
1. Incumplir los acuerdos y compromisos establecidos en los procedimientos para situaciones
tipo 2, de manera reiterada, así como reincidir en dichas situaciones.
	 	 	
1.	 Amenazar o agredir
de palabra, física o
virtualmente a cualquier
miembro de la comunidad
educativa en forma directa
o a través de terceros.
7.	 Portar, guardar, circular
y/o vender armas de
cualquier tipo dentro
del colegio.
13.	 Quemar, dañar o destruir
intencionalmente
los muros, mallas de
cerramiento, planta física,
muebles, sillas, pupitres,
baños, jardineras o equipos
de la institución, o de
cualquier otro miembro de
la Comunidad Educativa
o de las instituciones que
temporalmente visiten en
las salidas pedagógicas.
.	 	 	
2.	 Utilizar los medios
masivos de comunicación
o redes sociales, para
denigrar de cualquier
miembro de la comunidad
educativa.
8.	 Ejecutar o inducir
a otras personas
a realizar actos
de inmoralidad,
embriaguez,
drogadicción,
tabaquismo,
insubordinación
colectiva o vandalismo.
14.	 Violentar puertas,
ventanas, cerraduras y
candados.
56
3.	 Portar o esgrimir con
actitud desafiante y/o
intimidante armas blancas
o de fuego o instrumentos
de cualquier tipo, aún
juguetes bélicos, a los
compañeros o personal
del colegio por discordias
o por problemas dentro o
fuera de la institución.
9.	 Portar, guardar,
circular, distribuir y/o
utilizar sustancias
elementos naturales
o químicos que
interfieren en el
ambiente o desarrollo
de las actividades
escolares y/o
pongan en riesgo a
los miembros de la
comunidad educativa.
15.	 Ejecutar cualquier acción
que dañe o contamine el
ambiente a nivel olfativo,
auditivo o visual y que
atente contra la integridad
física y emocional.
4.	 Agredir verbal o
físicamente a cualquier
miembro de la comunidad
educativa o utilizar apodos
o expresiones soeces,
gestuales, orales o escritos,
dentro o fuera del plantel
causando daño grave o
incapacidad.
10.	 Acosar, intimidar o
abusar sexualmente
de cualquier miembro
de la comunidad
educativa.
16.	 Intimidar y/o sobornar
dentro o fuera de la
institución a cualquier
miembro de la comunidad
educativa.
4.	 Inducir, persuadir,
promover, organizar o
protagonizar peleas dentro
o fuera de la institución,
causando daño a la salud
física y/o emocional y
generando incapacidad.
11.	 Amenazar, calumniar
o injuriar a directivos
profesores, estudiantes
o cualquier miembro
de la comunidad
educativa en forma
directa, verbal, escrita
o electrónica
17.	 Crear pánico a través de
llamadas o panfletos que
puedan causar daño y
peligro a los miembros de
la institución educativa.
57
5.	 Inducir a sus compañeros
a la fármaco dependencia,
portando, distribuyendo,
o vendiendo cigarrillos,
licores o drogas
12.	 Inducir y promover
cualquier tipo de
actividad sexual
que utilice niños,
niñas y jóvenes con
remuneración en
efectivo o en especie,
en las calles o en
establecimientos.
Se tipifica como
explotación sexual y
es violatoria de los
derechos humanos de
esta población.
18.	 Vender, portar o traficar
sustancias psicoactivas,
alcohol, cigarrillo o
cualquier sustancia que
atente contra la salud de
los estudiantes
6.	 Someter, humillar,
maltratar a personas
indefensas que hacen parte
de la comunidad educativa
del colegio Benjamín
Herrera utilizando armas
de cualquier tipo que
puedan ocasionar o poner
en riesgo la integridad
física o la vida.
c. Para las Situaciones Tipo III.
Los protocolos deberán:
•	 Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados.
•	 Informar de manera inmediata a los padres,madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados.
•	 Poner en conocimiento de las instancias legales pertinentes por parte del Comité Escolar
de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito la situación generada
y adoptar a través de las medidas el seguimiento pertinente.
58
59
ARTÍCULO 19. PRÁCTICAS RESTAURATIVAS:
Se entienden como prácticas restaurativas
aquellos mecanismos que por su corte
pedagógica impulsan y favorecen cambios
positivos en la persona que ha incumplido
los acuerdos del Manual de Convivencia.
Proceso de Prácticas restaurativas
según la situación que se presente:
SITUACIÓN TIPO I:
Reparación material
1.	 	Responder económicamente con
los gastos en salud y otros daños
ocasionados de ser necesario y según
como ocurran los hechos.
2.	 Realizar reposición de objetos en igual
o mejores condiciones que hubiesen
podido resultar afectados en la agresión.
Reparación Simbólica
1.	 	Realizar un trabajo pedagógico junto
con la familia que parta de un proceso
reflexivo y genere acciones concretas
para que esta situación no se presente
nuevamente.
2.	 	Consultar sobre las responsabilidades
en relación a la dificultad presentar el
trabajo, sustentarlo y/o realizar una
exposición al curso en el que se presentó
la situación
3.	 	Hacer en familia la lectura del Manual
de Convivencia y elaborar: cartelera,
folleto, volante sobre la importancia
de participar y asumir los acuerdos y
responsabilidades, paras ser distribuidos
a la comunidad educativa.
4.	 	Construir un decálogo de buenas
prácticas que permitan mejorar en las
acciones que dio a lugar la falta.
5.	 	Demostrar un cambio y mejorar
actitud de trabajo en clase, liderando
las actividades pertinentes. Tomar de
referencia un cuento, texto o título para
leer y preparar un video o presentación
artística, que le permita la reflexión
frente a su necesidad de cambiar de
actitud; posteriormente compartir ante
la comunidad educativa su trabajo
artístico o multimedial.
6.	 	Y otras pertinentes que considere el
director de curso y/o el Comité de
Convivencia Escolar.
Reparación moral
1.	 	Ofrecer excusas frente a los actores
implicados a título personal en el
lugar donde fue ocasionada la falta o el
irrespeto.
2.	 	Presentar un trabajo escrito sustentado
y/o exposición sobre la importancia del
valor afectado.
3.	 	Reflexionar sobre el tema en que se
presentó su incumplimiento, aportando
nuevos aprendizajes a su grupo.
4.	 	Asumir sus errores y las consecuencias
de sus actos
SITUACIÓN TIPO II
Reparación material
1.	 	Responder económicamente con
los gastos en salud y otros daños
ocasionados de ser necesario y según
como ocurran los hechos.
2.	 	Realizar reposición de objetos en igual
o mejores condiciones que hubiesen
podido resultar afectados en la agresión.
Reparación simbólica
1.	 	La persona que agrede debe reconocer
de manera pedagógica el por qué su
accionar estuvo errado, siguiendo las
actividades y orientaciones que realiza
quien acompaña el proceso.
19
ART.
60
2.	 	Entregar el objeto contundente, si lo
hubo, con el que realizó la agresión con
un ejercicio de reflexión como estrategia
de acción formativa.
3.	 Elaborar una presentación y exponerla
frente a sus compañeros, sobre la
cultura de la no violencia.
4.	 	Y otras pertinentes que considere el
Comité de Convivencia Escolar.
Reparación moral
1.	 	Ofrecer disculpas a la persona ofendida
aclarando y desmintiendo las calumnias
proferidas o la situación presentada, ya
sea de manera verbal, escrita o haciendo
uso de los medios tecnológicos en caso
de haber sido el medio de realización de
la falta.
2.	 	Acompañar en el proceso de
recuperación emocional, afectiva y
social.
3.	 Dar cumplimiento a las tareas o
acciones que emitan las instancias
correspondientes presentando, las
evidencias de los procesos a Orientación,
Coordinación y Comité de Convivencia
SITUACIÓN TIPO III
Reparación material
1.	 	Dar cumplimiento a las disposiciones
que impongan las autoridades
correspondientes, las instituciones o
entidades competentes, el comité de
convivencia o el consejo directivo de ser
necesario.
2.	 Acordar entre los involucrados el
cubrimiento de gastos médicos por
lesiones personales ocasionados y
debidamente sustentadas.
Reparación simbólica
1.	 	Entrega del producto o la sustancia
psicoactiva a la autoridad competente,
con un ejercicio de reflexión como
acción formativa.
2.	 Desarrollar una actividad pedagógica
orientada por el Comité de Convivencia
Escolar.
3.	 Asistir a charlas pedagógicas
relacionadas con el consumo y efectos
de sustancias psicoactivas y situaciones
que vulneren el derecho a la salud y la
integridad.
4.	 Liderar, durante las horas de descanso,
juegos tradicionales con sus otros
compañeros.
5.	 Implementar una estrategia publicitaria
y creativa donde muestre el peligro de
comprar e intercambiar artículos en el
interior o exterior de la institución.
6.	 Realizar exposición acerca de la
importancia de la recreación, el
deporte y el uso del tiempo libre y el
autocuidado.
7.	 Y otras pertinentes que considere el
Comité de Convivencia Escolar y las
autoridades competentes.
Reparación moral
8.	 	Dar cumplimiento a las tareas o
acciones que emitan las instancias
correspondientes presentando, las
evidencias de los procesos a Orientación,
Coordinación y Comité de Convivencia
9.	 	Dar a conocer a los acudientes y/o al
curso el daño que acusa este tipo de
prácticas para la salud.
10.		Ofrecer disculpas a los afectados
mediante un pacto de no agresión tanto
física como psicológica.
11.	 Excusarse con sus acudientes, por su
comportamiento inadecuado.
61
TÍTULO IV. DE LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y LAS
ACCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA CONVIVENCIA
ESCOLAR
ARTÍCULO 20. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA
CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
El presente Manual de Convivencia
proporciona información actualizada
sobre los protocolos diseñados por el
Comité Distrital de Convivencia Escolar,
como instrumento para brindar la Ruta
de Atención Integral por parte de las
instituciones educativas, las familias y el
Estado. El cual está reglamentado por la
Ley 1620/2013, su Decreto Reglamentario
1965/2013 y la Guía 49 del MEN. A
continuación se presentan 19 protocolos
establecidos.
1. Protocolo de atención para
situaciones de presunto maltrato
infantil por castigo, humillación,
malos tratos, abuso físico y/o
psicológico.
Estrategias de Promoción y
Prevención
1.	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede
identificar en un NNA (niña, niño,
adolescente) que se encuentre en
alguna de las situaciones enumeradas
anteriormente. Ante esta situación
debe informar directamente al
orientador, coordinador, rector o a
quien este último delegue.
2.	 El Comité de Convivencia, El
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
3.	 Establecimiento de alianzas con
instituciones que apoyen: La
construcción integral del proyecto de
vida, toma de decisiones y manejo de
emociones.
La labor preventiva del abuso sexual
infantil,cuidado y autocuidado;prevención
del embarazo en adolescentes, del consumo
de spa y de la violencia contra la mujer por
razones de género
La formación integral, el fortalecimiento
de valores y el aprendizaje del manejo
adecuado de las situaciones de conflicto,
prevención de la violencia y promoción del
buen trato.
La labor preventiva en cuanto al
seguimiento de normas y el SRPA.
4.	 El Comité de Convivencia, El
departamento de orientación y los
docentes generaran estrategias de
prevención y promoción para el trabajo
con padres y cuidadores que:
Propendan por el fortalecimiento de
vínculos afectivos, mejoramiento de
pautas de crianza, manejo de autoridad,
establecimiento de límites, roles y
sanciones.
Identifiquen signos de alerta de situaciones
de maltrato, violencias, suicidio, embarazo
adolescente, responsabilidad penal
para adolescente, consumo de SPA y
discriminación.
20
ART.
62
Se dará orientaciones para medidas de
protección y rutas a seguir.
Talleres y escuela de padres acerca de la
prevención del Abuso Sexual Infantil,
la violencia intrafamiliar y su ruta de
atención.
5.	 El Comité Escolar de Convivencia
debe verificar la efectividad de las
estrategias implementadas, incluyendo
aquellas acciones de promoción y
prevención, adoptadas, permitiendo de
esta forma identificar oportunidades
de mejoramiento en la convivencia
escolar y en el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos
de NNA orientados al mejoramiento
de la convivencia, el clima escolar y la
disminución de los factores de riesgo
asociados a la vulneración de estos
derechos
6.	 La comunidad educativa realizará
acciones en la vida cotidiana
encaminadas en establecer relaciones
fundamentadas en el buen trato,
respeto, afectividad y ejemplo.
7.	 Establecer compromisos y
responsabilidades por cada estamento
de la comunidad educativa centradas
en el fortalecimiento de valores
institucionales.
8.	 Determinar estrategias de divulgación
y socialización del Pacto de Convivencia
a toda la comunidad educativa.
9.	 Sensibilizar a la comunidad
educativa acerca de las consecuencias
físicas, psicológicas, sociales y los
efectos secundarios que produce el
hostigamiento dentro del entorno
escolar.
10.	Talleres y dirección de grupo
de educación sexual y derechos
reproductivos, de prevención del
consumo de SPA, la violencia de género
que fortalezcan el Proyecto de vida y la
toma adecuada de decisiones.
11.	 Jornadas de sensibilización que
promuevan el ejercicio responsable de
los derechos sexuales y reproductivos
que fortalezca el proyecto de vida y la
toma de decisiones.
12.	El Comité Escolar de Convivencia
y El departamento de orientación,
determinaran las acciones para
socializar los signos de alerta que
permiten identificar las diferentes
situaciones de presuntos casos de
violencia intrafamiliar, suicidio,
embarazo adolescente, responsabilidad
penal para adolescente, consumo de
SPA y discriminación; con el fin de
fortalecer los factores de protección que
prevengan estas situaciones y rutas a
seguir.
13.	 Propiciar espacios para la sensibilización
con los estudiantes y miembros de la
comunidad educativa, donde se explique
el fenómeno de la habitabilidad de calle
en el Distrito desde un enfoque de
derechos y de inclusión social.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Identificar el tipo de situación.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, Comisarias de Familia, ICBF,
Policía de Infancia y Adolescencia.)
63
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación, se descarta se cierra el
caso.
•	 Si la situación de maltrato se confirma
se realiza seguimiento, por parte del
Director de Grupo y El departamento
de orientación.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
2. Protocolo de atención
para situaciones de presunto
maltrato por incumplimiento de
responsabilidades por parte de los
adultos.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede
identificar en un NNA (niña, niño,
adolescente) o indicios de presunto
maltrato infantil por incumplimiento
de responsabilidades por parte de
los adultos. Ante esta situación debe
informar directamente al orientador,
rector o a quien este último delegue.
•	 El Comité de Convivencia, El
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Identificar el tipo de situación.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, Comisarias de Familia, ICBF,
Policía de Infancia y Adolescencia.)
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación de maltrato por trabajo
infantil y mendicidad se descarta, se
cierra el caso.
•	 Si la situación de maltrato se confirma
se realiza seguimiento, por parte del
Director de Grupo y El departamento
de orientación.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
64
3. Protocolo de atención para
situaciones de presunto maltrato
por trabajo infantil y sus peores
formas, incluyendo mendicidad.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente)
o indicios de presunto maltrato por
trabajo infantil y mendicidad. Ante esta
situación debe informar directamente al
orientador, rector o a quien este último
delegue.
•	 El Comité de Convivencia, El
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores de riesgo o indicadores de
presunto maltrato por trabajo infantil y
mendicidad.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Identificar el tipo de situación.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, Comisarias de Familia, ICBF,
Policía de Infancia y Adolescencia.)
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 La Disciplina en la Formación Integral
del Estudiante Si la situación se
descarta, se cierra el caso.
•	 Si la situación de maltrato se confirma
se realiza seguimiento, por parte del
director de grupo y El departamento de
orientación.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
4. Protocolo de atención para
situaciones de presunta conducta
suicida.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente) o
indicios de presunta conducta suicida.
Ante esta situación debe informar
directamente al orientador, rector o a
quien este último delegue.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias
dirigidas a padres de familia, cuidadores
65
sobre los signos de alerta en este tipo de
situaciones, orientaciones, medidas de
protección, y rutas a seguir.
•	 Establecimiento de alianzas con
institucionesqueapoyenlaconstrucción
integral del proyecto de vida, toma de
decisiones y manejo de emociones.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, SISVECOS)
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación conducta suicida se
descarta, se cierra el caso.
•	 Si la situación se confirma se realiza
seguimiento, por parte del Director
de Grupo y El departamento de
orientación.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
5. Protocolo de atención para
situaciones de presunta ideación o
amenaza suicida.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente) o
indicios de presunta ideación o amenaza
suicida. Ante esta situación debe
informar directamente al orientador,
rector o a quien este último delegue.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
•	 Establecimiento de alianzas con
institucionesqueapoyenlaconstrucción
integral del proyecto de vida, toma de
decisiones y manejo de emociones.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, SISVECOS)
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación conducta suicida se
descarta, se cierra el caso.
66
•	 Si la situación se confirma se realiza
seguimiento, por parte del Director
de Grupo y El departamento de
orientación. Solicitar soportes de
atención médica donde fue atendido.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
6. Protocolo de atención para
situaciones de presunto intento de
suicidio.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente) o
indicios de presunto intento de suicidio.
Ante esta situación debe informar
directamente al orientador, rector o a
quien este último delegue.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
•	 Establecimiento de alianzas con
institucionesqueapoyenlaconstrucción
integral del proyecto de vida, toma de
decisiones y manejo de emociones.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, SISVECOS) .
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación se descarta, se cierra el
caso.
•	 Si la situación se confirma se realiza
seguimiento, por parte del Director
de Grupo y El departamento de
orientación. Solicitar soportes de
atención médica donde fue atendido.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
7. Protocolo de atención para
situaciones de presunto suicidio
consumado.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente)
o indicios de presunto suicidio
consumado. Ante esta situación debe
informar directamente al orientador,
rector o a quien este último delegue.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
67
•	 Establecimiento de alianzas con
institucionesqueapoyenlaconstrucción
integral del proyecto de vida, toma de
decisiones y manejo de emociones.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Para obtener más información sobre la
situación para identificar si el evento
fue fuera o dentro de la institución.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, SISVECOS).
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación se confirma, solicitar
soportes de atención médica donde fue
atendido y solicitar apoyo en la línea
123.
•	 Adoptar e implementar acciones de
promoción y prevención.
8. Protocolo de atención para
situaciones de presunta violencia
sexual.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente) o
indicios de presunta violencia sexual.
Ante esta situación debe informar
directamente al orientador, rector o a
quien este último delegue.
•	 El Comité de Convivencia, El
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
•	 Establecer alianzas interinstitucionales
que apoyen la labor preventiva del
Abuso Sexual Infantil, cuidado y
autocuidado.
•	 Talleres y escuela de padres acerca de la
prevención del abuso sexual infantil y
su ruta de atención.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, Comisarias de Familia, ICBF,
Policía de Infancia y Adolescencia.)
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación se descarta, se cierra el
caso.
•	 Si la situación se confirma se realiza
seguimiento, por parte del director de
grupo y el departamento de orientación.
Solicitar soportes de atención médica
donde fue atendido.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
68
apoyo a través de la Línea
Distrital 123.
9. Protocolo de atención
para situaciones de
presunta agresión y/o
acoso escolar.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente)
o indicios de presunta agresión y /o
acoso escolar. Ante esta situación debe
informar directamente al coordinador,
orientador, rector o a quien este último
delegue.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción que permiten
mejorar las relaciones interpersonales y
la coexistencia en el marco del respeto,
la autonomía y la alteridad.
•	 La comunidad educativa general
realizará acciones en la vida cotidiana
encaminadas a establecer relaciones
fundamentadas en el buen respeto, el
buen trato, la afectividad y el ejemplo.
•	 Establecer compromisos y
responsabilidades por cada estamento
de la comunidad educativa centradas
en fortalecimiento de valores
institucionales.
•	 Determinar estrategias de divulgación
y socialización del pacto de convivencia
a toda la comunidad educativa.
•	 Establecimiento de alianzas con
instituciones que apoyen la formación
integral, el fortalecimiento de valores y
el aprendizaje del manejo adecuado de
las situaciones de conflicto.
•	 Sensibilizar a la comunidad
educativa acerca de las consecuencias
físicas, psicológicas, sociales y los
efectos secundarios que produce el
hostigamiento dentro del entorno
escolar.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Coordinación de
Convivencia.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Evaluar el estado físico, emocional
y material de la persona objeto de la
agresión y/o acoso escolar.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos.
•	 	Remisión a entidades correspondientes
(EPS, ICBF, Fiscalía de menores, Policía
de Infancia y Adolescencia.)
•	 Reporte en el sistema de alertas de la
SED.
•	 Si la situación se descarta, se cierra el
caso.
•	 Si la situación se confirma se realiza
seguimiento, por parte del Director
de Grupo y El departamento de
orientación. Solicitar soportes de
atención por entidades referidas.
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
69
10. Protocolo de atención
para situaciones de embarazo
adolescente, paternidad y/o
maternidad temprana.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Talleres de Educación Sexual y
Derechos Reproductivos, que fortalezca
el proyecto de vida y la toma adecuada
de decisiones.
•	 Jornadas de sensibilización que
promuevan el ejercicio responsable de
los derechos sexuales y reproductivos.
•	 Establecimiento de alianzas
con instituciones que apoyen la
construcción integral del proyecto de
vida y la prevención del embarazo en
adolescentes.
11. Protocolo de atención para
situaciones de presunto casos
que competen al sistema de
responsabilidad penal para
adolescentes (SRPA).
Atención de Situaciones de Presuntos
casos que competen al Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes
(SRPA) “El Sistema de Responsabilidad
Penal Para Adolescentes es el conjunto
de normas o reglas de comportamiento,
actividades, instituciones y personas que
trabajan en equipo para investigar y decidir
las acciones a seguir con los adolescentes
de 14 a 18 años que han realizado algún
delito”.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente)
o indicios de presuntos casos que
competen al SRPA. Ante esta situación
debe informar directamente al
coordinador, orientador, rector o a quien
este último delegue.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
•	 Establecer alianzas interinstitucionales
que apoyen la labor preventiva en
cuanto al seguimiento de normas y la
SRPA.
Rutas para la atención
•	 El adolescente presenta señales de un
caso que compete al SRPA.
•	 Un miembro de la comunidad educativa
y/o un tercero reporta un presunto
caso que compete al SRPA, informa a
Coordinación.
•	 Asegurar la integridad personal de los
afectados
•	 Entrevista con el o la estudiante.
•	 Solicitar apoyo a la línea 123 y/o
Cuadrante de la Policía Nacional
•	 Citación e informe a los padres de
familia o acudientes elaboración de acta
respectiva.
•	 Remitir a la entidad de salud
•	 Remisión al Comité de Convivencia.
•	 Elaborar reporte parte de director
grupo, docentes de grado,
coordinación y orientación ante el
Comité de Convivencia y entidades
correspondientes.
•	 Remitir al Centro Especializado para
Adolescentes (CESPA).
•	 Notificación a Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
70
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 Realizar seguimiento, por parte del
director de grupo y el departamento de
orientación.
12. Protocolo de atención de niños,
niñas y adolescentes con presunto
consumo de sustancias psicoactivas
(SPA)
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Cualquier miembro de la comunidad
educativa o un tercero puede identificar
en un NNA (niña, niño, adolescente) o
indicios de presuntos casos consumo y
porte de SPA. Ante esta situación debe
informar directamente al coordinador,
orientador, rector o a quien este último
delegue.
•	 El Comité de Convivencia, el
departamento de orientación y los
docentes, promoverán estrategias de
prevención y promoción para evitar
casos que pongan en riesgo a los
menores y estudiantes del colegio.
•	 Establecer alianzas interinstitucionales
que apoyen la labor de prevención del
consumo de SPA.
•	 Talleres de prevención de consumo de
SPA a través del fortalecimiento de
factores de protección con estudiantes y
padres de familia.
•	 Talleres por parte de orientación y
dirección de grupo que fortalezca el
proyecto de vida y la toma adecuada de
decisiones.
•	 Establecimiento de alianzas con
institucionesqueapoyenlaconstrucción
integral del proyecto de vida, toma de
decisiones y manejo de emociones.
Rutas de Atención
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Citación a padres de Familia y establecer
acuerdos
•	 Si la situación se descarta se cierra el
caso.
•	 Si la situación se confirma se
direcciona a las familias a la entidades
correspondientes (EPS, ICBF).
•	 Reporte al Sistema de Alertas SED.
•	 Establecer compromisos con el NNA y
padres de familia y/o acudiente y dar
seguimiento
•	 Si persiste la situación se hace
seguimiento con padres o acudientes
y se solicitará información a las
instituciones correspondientes.
•	 Establecer compromisos con el NNA y
padres de familia y/o acudiente y dar
seguimiento
•	 El incumplimiento de los compromisos
generara remisión del caso a Comité de
Convivencia y Consejo Directivo.
71
Rutas de Atención en caso de porte
y/o distribución de Sustancias
Psicoactivas:
•	 El docente o quien conozca la situación,
informa a Coordinación.
•	 Entrevista con el o la estudiante.
•	 Citación e informe a los padres de
familia o acudientes elaboración de acta
respectiva.
•	 Remitir a la entidad de salud
•	 Reporte al Sistema de Alertas
•	 Remisión al Comité de Convivencia.
•	 Notificación a Policía de Infancia y
Adolescencia y al Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar ICBF.
13. Protocolo de atención para
situaciones de presunta violencia
contra la mujer por razones de
género.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 El departamento de orientación
determinará las acciones para socializar
los signos de alerta que permiten
identificar los casos de presunta
violencia contra la mujer por razones
de género.
•	 Los docentes, El Comité de Convivencia
y El departamento de orientación
planearán estrategias dirigidas a padres
de familia, cuidadores sobre los signos
de alerta en este tipo de situaciones,
orientaciones, medidas de protección, y
rutas a seguir.
•	 Desde el Comité Escolar de
Convivencia se podrán identificar
estrategias y alternativas de abordaje
pedagógico, considerando que este tipo
de situaciones afectan la convivencia
escolar
•	 Establecer alianzas interinstitucionales
que apoyen la labor de prevención de la
violencia contra la mujer por razones de
género.
•	 Talleres de prevención de violencia de
género a través del fortalecimiento de
factores de protección con estudiantes y
padres de familia.
Rutas de Atención
•	 Una mujer de la comunidad educativa
informa que ha sido objeto de presunta
violencia por razones de género; y/o un
miembro de la comunidad educativa
o un tercero reporta una presunta
situación de violencia contra la mujer
por razones de género.
•	 Recepción del caso por parte de la
persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige. Identificar
factores o indicadores de riesgo.
•	 Remisión a Orientación con formato
establecido.
•	 Diálogo con el estudiante. Para obtener
más información sobre la situación.
•	 Activar el protocolo correspondiente.
•	 Citación a padres de Familia.
•	 Remisión a entidades correspondientes
(EPS, Comisarías de Familia, ICBF)
•	 Reporte a Alertas de la SED.
•	 Remitir a la Secretaría Distrital de la
Mujer, al CAVIF, CAPIV o URI
•	 De requerirse atención inmediata
por parte de los servicios de salud se
informará al acudiente y se solicitará
apoyo a través de la Línea Distrital 123.
72
14. Protocolo de atención
para situaciones de presunto
hostigamiento y/o discriminación
por condiciones étnicas, raciales
y orientaciones sexuales no
normativas.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Desde el Comité Escolar de
Convivencia se podrán identificar
estrategias y alternativas de abordaje
pedagógico, considerando que este tipo
de situaciones afectan la convivencia
escolar
•	 El departamento de orientación apoyará
las acciones para socializar los signos de
alerta que permiten identificar los casos
de presunta violencia contra la mujer
por razones de género.
•	 Los docentes, El Comité de Convivencia
y El departamento de orientación
planearán estrategias dirigidas a padres
de familia, cuidadores sobre los signos
de alerta en este tipo de situaciones,
orientaciones, medidas de protección, y
rutas a seguir.
•	 Establecer alianzas interinstitucionales
que apoyen la labor de prevención del
hostigamiento o discriminación por
razones de etnia, raza u orientación
sexual.
•	 Talleres de prevención del
hostigamiento o discriminación, a
través del fortalecimiento de factores de
protección con estudiantes y padres de
familia, así mismo sensibilizar sobre el
tema.
Rutas de Atención
•	 Un miembro de la comunidad educativa
presenta señales o indicios de presunto
hostigamiento y/o discriminación
por condiciones étnicas, raciales y
orientaciones sexuales no normativas.
•	 Reporte de situación de hostigamiento
y/o discriminación por parte de los
miembros de la comunidad educativa o
de un tercero.
•	 Identificar factores o indicadores
de presunto hostigamiento y/o
discriminación escolar.
•	 Contactar a los padres de familia y/o
acudientes de los NNA involucrados.
•	 Solicitar apoyo a la línea 123 y/o
al cuadrante de la Policía Nacional
y remitir a la presunta víctima a la
entidad de salud más cercana.
•	 Contactar a la Policía de Infancia y
Adolescencia, al Centro Zonal del ICBF,
Fiscalía General de la Nación o URI más
cercana.
•	 Hacer reporte al Sistema de Alertas.
•	 Reportar el caso al Centro Zonal del
ICBF de la localidad.
•	 Reportar a la Personería Distrital.
•	 Realizar seguimiento al caso.
15. Protocolo de atención de niños,
niñas y adolescentes víctimas y
afectados por el conflicto armado
residentes en Bogotá.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Desde el Comité Escolar de Convivencia
se podrán identificar estrategias y
alternativas de abordaje pedagógico y
psicosocial frente al tema del conflicto
armado en Bogotá.
73
•	 El departamento de orientación apoyará
las acciones para socializar los signos de
alerta que permiten identificar los casos
de estudiantes en riesgo y atención a
víctimas y afectados por el conflicto
armado en Bogotá.
Rutas de Atención
•	 El NNA, la familia o un tercero reporta
que ha sido víctima del conflicto armado,
o el caso se identifica.
•	 Entrevistar al NNA con un familiar,
acudiente o en su defecto con un
Defensor de Familia.
•	 Orientar hacia la Personería de la
Localidad o Defensoría del Pueblo para
tomar declaración y remitir a la UARIV
(Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Victimas).
•	 Orientar y asesorar las acciones que
garanticen el derecho a la educación
con apoyo psicosocial y estrategias
pedagógicas especiales.
•	 Remitir la familia al Centro Local de
Atención a Víctimas más cercano para
mayor orientación sobre la oferta de
servicios del Estado.
•	 Realizar seguimiento al caso.
16. Protocolo de atención para
la prevención del reclutamiento
forzado de niños, niñas y
adolescentes en Bogotá.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Definir acciones y estrategias para
abordar las situaciones de amenaza de
reclutamiento de NNA por parte de
grupos organizados al margen de la ley
y grupos delictivos organizados. La ruta
involucra un trabajo interinstitucional,
de las entidades con competencia
en la protección de la infancia y la
adolescencia, para la definición de
acciones y estrategias que permiten
atender de manera oportuna los casos
que se presenten y garantizar los
derechos de los NNA.
•	 Desde el Comité Escolar de
Convivencia se podrán identificar
estrategias y alternativas de abordaje
pedagógico, herramientas necesarias
para concientizar a la comunidad
educativa de los riesgos y amenazas
que representan los grupos armados al
margen de la ley, específicamente en el
tema de reclutamiento que brinden a la
comunidad.
•	 El departamento de orientación apoyará
las acciones para socializar los signos de
alerta que permiten identificar los casos
de estudiantes en riesgo.
Rutas de Atención
•	 Se presentan riesgos en el entorno
escolar que demandan acciones
preventivas antes de que ocurra una
amenaza de reclutamiento u otro
miembro de la comunidad educativa o
un tercero alerta sobre la existencia de
una amenaza de reclutamiento.
•	 Contactar a los padres de familia y/o
acudiente.
•	 Comunicar a las autoridades
competentes la situación de amenaza
(Defensores de Familia, Policía
Nacional, Secretaría Distrital de
Seguridad, Convivencia y Justicia) para
que se active la Ruta de Prevención en
Protección.
•	 Adoptar e implementar acciones
permanentes de fortalecimiento
con redes institucionales, sociales y
familiares.
•	 Reportar el caso al Centro Zonal del
ICBF de la localidad.
•	 Realizar seguimiento al caso.
74
17. Protocolo de prevención de
conflictos asociados a la presencia
dehabitantesdecalleenlosentornos
escolares.
EstrategiasdePromociónyPrevención
•	 Realizar acciones antes que los derechos
de los estudiantes y/o de la comunidad
educativa sean vulnerados de alguna
forma por los habitantes de calle.
•	 Esta identificación y focalización de
las dinámicas de riesgo y la posterior
priorización de los establecimientos
educativos a intervenir se debe hacer
mediante el Consejo Local de Gobierno
y el Consejo Local de Seguridad.
•	 Propiciar espacios para la sensibilización
con los estudiantes y miembros de
la comunidad educativa, donde se
explique el fenómeno de habitabilidad
de calle en el Distrito desde un enfoque
de derechos y de inclusión social.
Rutas de Atención
•	 Identificar y caracterizar los riesgos
y amenazas individuales y colectivas
contra la comunidad educativa con el
apoyo del Consejo Local de Gobierno y
el Consejo Local de Seguridad.
•	 Reportar el incidente y/o identificar los
conflictos asociados.
•	 Comunicar a la Dirección Local de
Educación para que coordine la atención
de la situación con las autoridades del
orden distrital competentes y con la
Policía Nacional.
•	 Remitir y articular con el ICBF para
el restablecimiento de derechos de los
NNA habitantes de calle.
•	 Adoptar e implementar acciones
permanentes de fortalecimiento
con redes institucionales, sociales y
familiares.
18. Protocolo de atención
de siniestros viales para
establecimiento educativos del
Distrito Capital.
Estrategias de Promoción y
Prevención
•	 Desde el Comité Escolar de Convivencia
se podrán identificar estrategias y
alternativas de abordaje psicosocial
frente a eventos de accidentes y
siniestros viales.
Rutas de Atención
•	 Establecer la clase de evento vial, y su
gravedad.
•	 Activar el PAS (Proteger, Avisar,
Socorrer).
•	 Reportar a la Línea 123.
•	 Remitir a la víctima a la Entidad de
Salud más cercana.
•	 Contactar a los padres de familia y/o
acudiente de la víctima.
•	 Informar y documentar.
•	 Reportar el caso en el Sistema de
Alertas de la SED y/o Talento Humano.
Entidades de Apoyo Gubernamental.
•	 Línea 123 Emergencia Distrital.
•	 ICBF Línea 018000918080 — Centro
Zonal Mártires. Calle 13 # 31 — 04.
Barrio Pensilvania.
•	 Comisaria de Familia de Puente Aranda.
Calle 4 # 31 D — 20.Teléfono: 2777119.
•	 Estación de Policía de Puente Aranda.
Carrera 39 # 10-75.
•	 Policía de Infancia y Adolescencia. Calle
12 # 30 -35. Primer piso.
•	 Secretaria Distrital de la Mujer. Carrera
32 A # 29 -58 de Bogotá.
75
TÍTULO V. GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ÓRGANOS
DE PARTICIPACIÓN
El Gobierno Escolar
Es la máxima instancia de participación
y toma de decisiones de la comunidad
educativa en torno al rumbo de la
institución, el cumplimiento de los
deberes, la protección de los derechos, la
definición de compromisos, la resolución
de conflictos, la satisfacción de necesidades,
expectativas y aspiraciones de sus
miembros, la inversión racional de su
presupuesto y la función pedagógica para
la formación integral. Decreto Único de
Educación 1075 de 2015
Parágrafo 1. Todos los miembros de la
comunidad educativa son competentes
para participar en la dirección de la
institución educativa y lo harán por medio
de sus representantes en los órganos del
gobierno escolar, usando los medios y
procedimientos establecidos.
Parágrafo 2. Los voceros de los estamentos
constitutivos de la comunidad educativa
podrán consultar con su base y presentar
sugerencias para la toma de decisiones
de carácter financiero, administrativo,
cultural, artístico, deportivo técnico-
pedagógico, etcétera.
ARTÍCULO 21. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.
El gobierno escolar está constituido por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo
Académico.
Rector
Conformación Observaciones
Nombrado por la Secretaría de Educación
Distrital.
Es el representante de la Institución ante
las autoridades educativas y ejecutor de
las decisiones del Gobierno Escolar. Ejerce
la función directiva, administrativa, acadé-
mica y comunitaria que le otorga la Ley.
115 de 1994, la ley 715 de 2002, el Decre-
to. 1860/94, Art. 25, 10 Ley 715/01, Art. 33,
34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41y el Decreto
1850 de 2002 reunidas en el Decreto 1075
de 2015.
21
ART.
76
Consejo Directivo
CONFORMACIÓN OBSERVACIONES
•	Dos (2) representantes del personal docente,
elegidos por mayoría de los votantes en una
asamblea de docentes
•	Dos (2) representantes de los padres de
familia elegidos por el consejo de padres.
•	Un (1) representante de los estudiantes
elegido por el consejo de estudiantes, entre
los estudiantes de grado undécimo.
•	Un (1) representante de los ex alumnos
elegido por el consejo directivo,
•	Un (1) representante de los sectores
productivos organizados en el ámbito local,
elegido por el consejo directivo.
Es una instancia directiva de participación
de la comunidad educativa, de orientación
académica y administrativa del plantel.
(Artículo 143 de la Ley 115 de 1994, Decreto
1860 de 1994,Ley 715 de 2001,Decreto 4791
de 2008 y demás normas legales vigentes.
Se integra durante la tercera semana del
mes de Febrero.
Las funciones del Consejo Directivo son las
determinadas por el artículo 23 del Decreto
1860 de 1994.
Y las demás reunidas en el Decreto 1075 de
2015.
Consejo Académico
Está integrado por el Rector quien lo preside,
los directivos docentes y un (1) docente por
cada área definida en el plan de estudios.
Esunainstanciasuperiorparaparticiparenla
orientación pedagógica del establecimiento
educativo (Artículo 24 del Decreto 1860 de
1994)
Y las demás reunidas en el Decreto 1075 de
2015.
Parágrafo 1. Los representantes a los órganos del Gobierno escolar serán elegidos
por períodos anuales pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
reemplazados. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto del período.
Parágrafo 2. Cada órgano del gobierno escolar cumple las funciones asignadas por la ley y
se rige por su reglamento interno.
Consejo Académico
77
ARTÍCULO 22. OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN.
Además de los anteriores órganos de representación, existen instancias de
participación en el sector educativo a nivel institucional, local y distrital,
enmarcadas dentro del Decreto 1860 de 1994, la Resolución 3612 de 2010
y la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013 integradas en el Decreto
1075 de 2015 y las demás normas legales vigentes.
En nuestro colegio se establecen las siguientes instancias:
Comité de Convivencia Escolar
CONFORMACIÓN OBSERVACIONES
Estará conformado por:
•	El rector del establecimiento educativo, quien
preside el comité.
•	El personero de los estudiantes.
•	El docente con función de orientación.
•	El coordinador.
•	El presidente del consejo de padres de
familia.
•	El presidente del consejo de estudiantes.
•	Un (1) docente que lidere procesos o
estrategias de convivencia escolar.
Este Comité está encargado de apoyar la labor
de promoción y seguimiento a la convivencia
escolar, a la educación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos,
así como del desarrollo y aplicación del
Manual de Convivencia y de la prevención y
mitigación de la violencia escolar. Este comité
deberá sesionar siempre con la presencia de su
presidente.
22
ART.
78
Personero
CONFORMACIÓN OBSERVACIONES
El personero de los estudiantes será un alumno
que esté cursando undécimo grado, elegido por
mayoría simple y mediante voto secreto por
todos los estudiantes del plantel, a más tardar
30 días después de haber iniciado el año escolar
con estudiantes.
El Personero de los estudiantes será el
encargado de promover el ejercicio de
los deberes y derechos de los estudiantes
consagrados en la Constitución Nacional, El
Código de la Infancia y la Adolescencia y el
presente Manual de Convivencia. El ejercicio
del cargo de personero es incompatible con
el de representante de los estudiantes ante
el Consejo Directivo. El personero tendrá las
siguientes funciones:
a). promover el cumplimiento de los derechos
y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna
del establecimiento, pedir la colaboración del
consejo de estudiantes, organizar foros u otras
formas de liberación.
b). Recibir y evaluar las quejas y reclamos que
presenten los educandos sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona
de la comunidad sobre el incumplimiento de
las obligaciones de los alumnos;
c). Presentar ante el Rector las solicitudes
de oficio o a petición de parte que considere
necesarias para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
deberes.
d). Cuando lo considere necesario, apelar ante
el Consejo Directivo o el organismo que haga
sus veces, las decisiones del rector respecto a las
peticiones presentadas por su intermedio.
79
Consejo de Estudiantes
CONFORMACIÓN OBSERVACIONES
Estará integrado por un vocero de cada uno
de los grados ofrecidos por el establecimiento
educativo. Los alumnos del nivel preescolar y de
los tres primeros grados del ciclo de primaria,
serán convocados a una asamblea conjunta para
elegir un vocero único entre los estudiantes que
cursan el tercer grado.
Es el máximo órgano colegiado que asegura y
garantizaelcontinuoejerciciodelaparticipación
por parte de los estudiantes. Quienes aspiren a
ser representantes en el Consejo Estudiantil
deben demostrar un desempeño académico
y una convivencia escolar de nivel Superior.
Corresponde al Consejo de Estudiantes:
a). Darse su propia organización interna y
reglamento;
b). Elegir el representante de los estudiantes
ante el Consejo Directivo del establecimiento
y asesorarlo en el cumplimiento de su
representación;
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos
estudiantes que presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil, d). Las demás
actividades afines o complementarias con
las anteriores que le atribuya el Manual de
Convivencia.
80
Contralor Estudiantil y Comité Estudiantil de Control Social
CONFORMACIÓN OBSERVACIONES
• El Contralor estudiantil será un estudiante que
curse entre los grados sextos a décimo y será
elegido democráticamente.
• El vicecontralor será el estudiante que obtenga
la segunda votación en las elecciones y ejercerá
las mismas funciones de Contralor Estudiantil
en los casos de faltas temporales o absolutas.
El Vicecontralor debe vincularse al Comité
Estudiantil de Control Social, del cual será su
Secretario Técnico. El ejercicio del cargo de
Contralor Estudiantil, es incompatible con el de
personero estudiantil y con el de representante
de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.
• El Comité Estudiantil de Control Social,
estará compuesto por un delegado de cada
curso, y apoyará en sus funciones y labores al
Contralor Estudiantil. Se reunirá por lo menos
trimestralmente, por convocatoria del Contralor
Estudiantil.
• Tanto el Contralor como el Vicecontralor
Estudiantil, podrán ser reelegidos, salvo que el
estudiante ingrese al grado 11°, en cuyo caso no
podrá postularse. Será elegido un (1) cabildante
estudiantil en la institución, por voto secreto
en los mismos escrutinios de personero y
contralor. Acuerdo 597 de 21 de agosto de 2015
del Consejo de Bogotá. Día del cabildante último
viernes de mayo. El cargo de cabildante escolar
es incompatible con el de personero, contralor
y representante ante el Consejo Directivo. El
vigía ambiental será un estudiante elegido por
cada curso. El comité Ambiental Escolar estará
conformado por:
• Un (1) delegado de los docentes
• Un (1) delegado de los directivos docentes
• Un (1) delegado de los padres de familia
• Un (1) delegado de los estudiantes de cada
grado elegido por los vigías ambientales de cada
curso.
Será el encargado de promover y actuar
como veedor del buen uso de los recursos
y de los bienes públicos de la institución
educativa. Para aspirar a esta representación
elestudiantetendráquetenerundesempeño
académico y una convivencia escolar de
nivel Superior, así como tener antigüedad
en la institución mínimo de tres (3) años.
81
Cabildante Estudiantil
Conformación Observaciones
Será elegido un (1) cabildante estudiantil en
la institución, por voto secreto en los mismos
escrutinios de personero y contralor. Acuerdo
597 de 21 de agosto de 2015 del Consejo de
Bogotá. Día del cabildante último viernes
de mayo. El cargo de cabildante escolar es
incompatible con el de personero, contralor y
representante ante el Consejo Directivo.
El cabildante estudiantil será elegido
entre los estudiantes de 6° a 11°. Deberá
demostrar un rendimiento académico y una
convivencia escolar de nivel SUPERIOR. Sus
requerimientos y funciones se encuentran
descritos en el acuerdo del Consejo de Bogotá
597 de 2015.
Vigías ambientales y Comité Ambiental Escolar
Conformación Observaciones
•	El vigía ambiental será un estudiante elegido
por cada curso.
•	El comité Ambiental Escolar estará
conformado por:
•	Un (1) delegado de los docentes
•	Un (1) delegado de los directivos docentes
•	Un (1) delegado de los padres de familia
•	Un (1) delegado de los estudiantes de cada
grado elegido por los vigías ambientales de
cada curso.
Habrá un comité ambiental escolar
institucional con funciones establecidas desde
el proyecto PRAE.
Consejo de Padres
Conformación Observaciones
Estará conformada por dos (2) representantes de
padres de familia por curso.
El consejo de padres de familia, es un medio
para asegurar la continua participación de los
padres y acudientes en el proceso pedagógico
del establecimiento. Decreto 1286 de abril 25
de 2005
Comité de presupuestos participativos
Conformación Observaciones
Estará conformada por:
• Tres (3) docentes por jornada.
• Tres (3) estudiantes por jornada.
• Tres (3) padres o madres por jornada, elegidos
por Consejo de padres.
Este comité busca priorizar las necesidades del
colegio, fortalecer la gestión institucional para
el manejo y cuidado de los recursos, facilitando
el acceso a la comunidad para que participe en
la destinación de los recursos presupuestales
asignados al colegio.
82
Comité de mantenimiento del colegio
CONFORMACIÓN OBSERVACIONES
Un (1) docente.
• Un (1) padre de familia.
• Un (1) estudiante.
• El almacenista.
• El rector.
El Comité de Mantenimiento Institucional
efectúa la evaluación diagnóstica del estado en
queseencuentranlasinstalacionesydotaciones
del plantel y genera el plan de mantenimiento
escolar,al cual realiza evaluación y seguimiento
periódico.
Parágrafo 1. Los representantes a las instancias de participación escolar serán elegidos por
períodos anuales. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto del período.
Parágrafo 2. Cada instancia de participación cumple las funciones asignadas por la ley y se
rige por su reglamento interno.
ARTÍCULO 23. REGLAMENTO ELECTORAL
Este Reglamento de-
termina el procedi-
miento para hacer via-
ble y transparente los
mecanismos de parti-
cipación democrática que se realicen en el
colegio. Las votaciones y el escrutinio de-
ben ser fiel reflejo de la voluntad de la co-
munidad educativa expresada en las urnas.
En los procesos electorales se tendrán
en cuenta los siguientes principios
orientadores:
a.	 Imparcialidad. Los organismos
electorales, de control y los
funcionarios del colegio en general,
deben ser imparciales. Ningún ente de
los procesos electorales podrá obtener
ventajas indebidas sobre los demás
candidatos.
b.	 Voto secreto e indelegable. El voto
en secreto, y los organismos electorales
y de control deben garantizar el
derecho a votar libremente sin que los
sufragantes revelen sus preferencias.
No habrá delegación del voto.
c.	 Eficacia del voto. Cuando una
disposición electoral admita varias
interpretaciones, se preferirá aquella
que dé validez al voto.
d.	 Publicidad del escrutinio. En
los escrutinios tendrán acceso los
estudiantes, profesores y egresados
debidamente acreditados.
e.	 De la capacidad electoral. El voto
es un derecho y un deber de todos
los estudiantes regulares, docentes y
egresados. Podrán elegir y ser elegidos;
por lo tanto, las causales de inhabilidad
e incompatibilidad son de carácter
restringido.
f.	 Proporcionalidad. Se garantizará
la representación proporcional y el
derecho de las minorías.
Son participantes en el proceso:
a.	 Estudiantes. Los estudiantes que
tienen matrícula vigente.
b.	 Docentes. Vinculados legalmente que
laboren en la institución.
23
ART.
83
c.	 Administrativos. Vinculados
legalmente que laboren en la
institución.
d.	 Padres, madres, o en su defecto, los
acudientes registrados en la hoja de
matrícula de los estudiantes.
e.	 Graduados.Todas las personas que han
terminado sus estudios de bachillerato
y han optado el título de bachiller en
el plantel.
ARTÍCULO 24. ORGANISMO ELECTORAL Y DE CONTROL:
•	 Un (1) coordinador por sede y jornada.
•	 Un (1) representante docente de cada
área por sede y jornada.
•	 Un (1) representante del consejo
estudiantil elegido por el mismo consejo
del año anterior.
•	 Un (1) representante de padres de
familia elegido por el consejo de padres.
•	 Un (1) representante de los graduados,
elegido por el consejo directivo.
•	 El comité institucional electoral elegirá
internamente el presidente,el secretario
y registrador del proceso. En cada cargo
del comité existirán suplentes elegidos,
los cuales asumirán en caso de faltar el
principal.
Funciones del Comité institucional
electoral:
•	 Organizar y dirigir el proceso electoral
a nivel institucional.
•	 Establecer el cronograma electoral
institucional y publicarlo con suficiente
anterioridad.
•	 Solicitar al ordenador del gasto los
recursos necesarios para el proceso
electoral.
•	 Resolver, en única instancia, las
impugnaciones interpuestas contra
la elección de representantes a los
diferentes órganos y comités de
participación dentro de los diez (10)
días hábiles siguientes a la fecha en que
fueron presentados.
•	 Instruir a los jurados sobre los aspectos
contenidos en este reglamento y la
solución de las dudas planteadas.
•	 Desarrollar toda la operatividad
necesaria para llevar a buen término el
proceso electoral.
•	 Definirlosestímulosparalosestudiantes
representantes y los electores.
•	 Las demás que por su naturaleza sean
pertinentes y necesarias.
24
ART.
84
ARTÍCULO 25. PROCESO ELECTORAL
a. Fases: En el proceso electoral
deberán desarrollarse las siguientes
fases:
Fase Pre-electoral: Convocatoria,
publicidad del proceso, motivación
a la participación en las elecciones,
inscripciones, presentación y difusión de
propuestas de candidatos(as), formación
de candidatos(as), definición de los
mecanismos de elección. Fase Electoral:
Designación y preparación de jurados y
testigos electorales, votaciones, Escrutinio
Fase Post-electoral: Actas de legalización,
posesión, seguimiento y rendición de
cuentas por parte de los representantes
elegidos.
b. Del Voto: Los votos pueden ser:
Voto válido: Es el voto marcado
correctamente en la tarjeta electoral y
debidamente depositado en la urna. Voto
nulo: Es el que no permite determinar con
certeza cuál fue la voluntad del elector.
Cuando el elector vote por más de una lista
o un candidato. Voto en blanco: Es el que
se marca en la casilla diseñada para tal fin
en el tarjetón. Cuando el voto en blanco
constituya mayoría absoluta en relación
con los votos válidos, la elección se repetirá
por única vez y no podrán presentarse los
mismos candidatos. (Ley 1475 de 2011).
Voto no marcado: Se contará como tal.
c. Condiciones del proceso electoral
El proceso de elección de representante para
los órganos e instancias de participación
tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
Calendario electoral. Las
fechas del calendario
electoral serán
programadas por el
consejo electoral de acuerdo a la resolución
promulgada por la Secretaria de Educación.
Inscripción de candidatos. Se inscribirán
los candidatos que deseen postularse para
cada uno de los cargos y que cumplan los
requisitos.
Impugnacióndecandidatos.Seharáenlos
siguientes términos: al día hábil siguiente
de vencerse el término de modificación
de listas se publicará la lista definitiva
de candidatos, cuya inscripción podrá
impugnarse hasta el día hábil siguiente a
esa publicación. Las impugnaciones serán
resueltas en el término de 48 horas.
Publicidad. Esta se hará
acorde a las condiciones
electorales y del colegio. No
será aprobada la publicidad
que maltrate la dignidad
humana.
Elección y adjudicación de escaños.
Tratándose de elecciones unipersonales se
declarará elegido al candidato que obtenga
la mayoría de los votos válidos. Cuando
se trate de proveer dos o más curules se
aplicará el sistema electoral de cociente
electoral, el cual resultará de dividir el total
de votos válidos por el número de puestos
por proveer.
Resultados de las
elecciones. Estos deben
ser consignados en actas
que reposarán en el
colegio y serán dados a
conocer a la comunidad
educativa, a Supervisión Educativa y DILE
como parte de la organización del Sistema
de información educativa local y a los
organismos de control que lo soliciten.
Igual procedimiento se seguirá con la
información consolidada de Mesas.
25
ART.
85
d. Reclamaciones.
Se harán por escrito en original y dos
copias, y serán resueltas en el mismo
escrutinio. Serán causales de reclamación:
•	 Cuando funcionen mesas de votaciones
en lugares no autorizados.
•	 Cuando la elección se lleve en un día
distinto al señalado en la convocatoria.
•	 Cuando las actas de escrutinio de los
jurados de votación no estén firmadas
al menos por dos de ellos.
•	 Cuando no aparezca acta de escrutinio
de los jurados de votación.
•	 Cuando el número de sufragantes
exceda al número de votantes aptos
que podían votar en ella o cuando los
pliegos electorales se reciban después
de las 24 horas, excepto que el retardo
obedezca a circunstancias de violencia,
fuerza mayor o caso fortuito.
•	 Cuando exista error aritmético en el
cómputo de los votos.
•	 Cuando se depositen votos por
candidatos cuya inscripción fue
denegada.
e. Revocatoria.
Los elegidos podrán ser removidos de
su cargo, cuando haya un proceso de
revocatoria con la participación de la
mayoría absoluta.
Procedimiento. Para solicitar
la revocatoria del mandato de
cualquier representante se
deberá anexar a la solicitud, el
respaldo que a ella haga por lo
menos el 50% de la población
global del número de votos consignados
por el estamento. La solicitud se presentará
ante el Secretario General del Comité
Electoral, invocando una o varias de las
causales fijadas en el presente reglamento,
con la motivación que la justifique. El
secretario del comité, una vez haya
corroborado que quienes la firman son
estudiantes o profesores que participaron
en la elección, remitirá el documento al
Comité Electoral institucional, para que
éste considere la petición a efectos de
determinar el porcentaje requerido para
hacer viable la convocatoria. Una vez se
acredite y corrobore la veracidad de los
datos consignados en el formulario y el
porcentaje mínimo del que trata este
enunciado, el secretario solicitará al
presidenteconvocarelComitéInstitucional
Electoral Institucional para que se realice
la reunión en la que se tomarán las medidas
pertinentes y se convoque al estamento
que así lo solicite. El secretario tendrá que
solicitar a dicho comité, dentro de los diez
(10) días siguientes. El presidente tendrá
un plazo de treinta (30) días para realizar
las gestiones que le han sido asignadas, con
lo que ha de garantizar la veracidad de los
datos contenidos en el formulario de
petición de convocatoria.
Causales de revocatoria. Para convocar
la revocatoria del mandato se ha de invocar
una de las siguientes causales:
a.	 No haber presentado el representante
del estamento, ante el organismo que
ejerce la representación, los proyectos
y/o actividades planteadas en su
programa.
b.	 No presentar informes periódicos
directamente a los estamentos
correspondientes, o a través de las
instancias directivas existentes.
Improcedencia de la revocatoria. No
procederá en el mismo periodo y por los
mismos hechos, ni cuando falte menos de
dos meses de la terminación del período
del afectado.
86
Declaratoria de la revocatoria. La
revocatoria deberá adoptase por la mayoría
de los votos consignados en la elección.
Notificación de la revocatoria. Una vez
que el comité electoral institucional declare
la revocatoria, se notificará personalmente
al afectado o afectados, dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes; si esto
no fuera posible, se notificara por edicto
que durará fijado cinco (5) días hábiles
en las carteleras del colegio, copia del
cual se enviará mediante comunicación
dirigida a la última residencia de que se
tenga noticia; pasados cinco (5) días del
envío del correo certificado, se entenderá
surtida la notificación. La resolución de
revocatoria quedará en firme al tercer día
hábil siguiente a la fecha de notificación y
contra ella no procede recurso alguno.
Nuevas elecciones. Una vez ejecutoriada
la decisión del Comité Electoral
Institucional, en la cual se declara una
revocatoria del mandato, se entenderá
que la representación está vacante y
por lo tanto deberá proveerse. El mismo
organismo fijará fecha y hora para la
realización de nuevas elecciones, término
que no podrá exceder de treinta (30) días
hábiles, quien resultare elegido en estas
nuevas elecciones concluirá el período de
aquel a quien se le revoque el mandato.
Pérdidadelainvestidura.Lainasistenciaa
más de tres (3) reuniones sin excusa previa,
dará lugar a la perdida de la investidura.
En caso de la pérdida de la investidura del
representante de los padres de familia ante
el Consejo Directivo, asumirá el cargo la
persona que le haya seguido en votos.
Remisión de normas. Los vacíos que se
presenten en la aplicación del presente
reglamento, serán resueltos teniendo
en cuenta la Constitución Política, la
legislación electoral, la jurisprudencia y la
doctrina Nacional.
Parágrafo 1. El Consejo Directivo asignará
recursos para las actividades y otras
acciones que posibiliten los ejercicios de
participación en el colegio.
Parágrafo 2. La institución adoptará las
medidas logísticas y procedimentales
necesarias, para garantizar que el voto sea
secreto y permitir que el proceso electoral
se adelante de acuerdo a lo indicado
en este Manual y a las medidas que el
Comité electoral determine pertinentes, en
concordancia con este
Parágrafo 3. El Consejo Directivo
garantizará la posesión y presentación
formal de los elegidos ante la comunidad
educativa y les facilitará el reglamento
interno de la instancia respectiva, copia
del texto completo del PEI (incluye plan de
estudios, Manual de Convivencia) y Plan
Operativo Anual. También se les facilitará el
acceso a las actas anteriores para garantizar
la continuidad y seguimiento de lo actuado.
Parágrafo 4. Los diferentes órganos
del Gobierno Escolar e instancias de
participación presentarán un informe
de rendición de cuentas al finalizar cada
semestre a los representados.
ARTÍCULO 26. GOBIERNO DE AULA
Es una organización al interior de
cada curso de los estudiantes y para
los estudiantes que les garantiza su
participación activa y democrática en la
vida escolar, los estimula a participar, los
impulsa a actuar en diversas actividades de
la escuela y la comunidad, promoviendo
el desarrollo autónomo, afectivo y social
de los integrantes. La organización
del gobierno de aula estará a cargo del
26
ART.
87
director de grupo. Se conformarán equipos
de manera voluntaria con la elección
de un líder en cada comité, quien será
responsable del cumplimiento de las
funciones correspondientes. Serán comités
del gobierno de aula: el comité académico,
de convivencia, ecológico, de deportes y
social y cultural.
a. Comité Académico Son funciones
de este comité
•	 Servir de apoyo a los docentes en la
implementación de estrategias de
mejoramiento académico, que hayan
sido propuestas por el director de grupo,
por cada área, o por la Comisión de
Evaluación, o por el Consejo Académico.
•	 Motivar en sus compañeros el
cumplimiento al cronograma de las
actividades escolares.
•	 Comunicar a los profesores las
dificultades académicas que presenta
el grupo, buscando mediante el diálogo
respetuoso las alternativas de solución.
b. Comité de Convivencia. Son
funciones de este comité
•	 Identificar, documentar, analizar y
resolver los conflictos que se presenten
entre docentes y estudiantes, directivos
y estudiantes, entre estudiantes y entre
docentes.
•	 Liderar en los establecimientos
educativos acciones que fomenten
la convivencia, la construcción de
ciudadanía, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos
y la prevención y mitigación de la
violencia escolar entre los miembros de
la comunidad educativa.
•	 Promover la vinculación de los
establecimientos educativos a
estrategias, programas y actividades
de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la región
y que respondan a las necesidades de su
comunidad educativa.
•	 Convocar a un espacio de conciliación
para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia
escolar, por solicitud de cualquiera
de los miembros de la comunidad
educativa o de oficio cuando se estime
conveniente en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros
de la comunidad educativa.El estudiante
estará acompañado por el padre, madre
de familia, acudiente o un compañero
del establecimiento educativo.
•	 Activar la Ruta de Atención Integral
para la Convivencia Escolar definida
en el artículo 29 de esta Ley, frente a
situaciones específicas de conflicto, de
acoso escolar, frente a las conductas
de alto riesgo de violencia escolar o
de vulneración de derechos sexuales
y reproductivos que no pueden ser
resueltos por este comité de acuerdo
con lo establecido en el Manual de
Convivencia, porque trascienden
del ámbito escolar, y revistan las
características de la comisión de una
conducta punible, razón por la cual
deben ser atendidos por otras instancias
o autoridades que hacen parte de la
estructura del Sistema y de la Ruta.
•	 Liderar el desarrollo de estrategias e
instrumentos destinados a promover
y evaluar la convivencia escolar, el
88
ejercicio de los derechos humanos
sexuales y reproductivos.
•	 Hacer seguimiento al cumplimiento
de las disposiciones establecidas en el
Manual de Convivencia, y presentar
informes a la respectiva instancia que
hace parte de la estructura del Sistema
Nacional De Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos,
la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de laViolencia
Escolar, de los casos o situaciones que
haya conocido el comité.
•	 Proponer, analizar y viabilizar
estrategias pedagógicas que permitan
la flexibilización del modelo pedagógico
y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo
y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de
relacionarse en la construcción de la
ciudadanía.
c. Comité Ecológico Son funciones
de este comité
•	 Servir de apoyo a los docentes en la
implementación de estrategias de
mejoramiento ambiental, que hayan
sido propuestas por el director de
grupo, por cada área, o por el Comité
Ambiental Escolar o por el PRAE.
•	 Participar y liderar las campañas que
desarrolle el Comité Ambiental Escolar
Y el Proyecto PRAE en procura de la
preservación y conservación del medio
ambiente.
•	 Apoyar la puesta en marcha de la
política institucional de reciclaje y
manejo de basuras.
•	 Liderar las campañas que incrementen
el sentido de pertenencia y cuidado de
la Institución, su planta física, zonas
verdes, equipos, muebles y enseres.
•	 Promover y liderar el buen uso de los
recursos naturales, el cuidado del agua
y uso mesurado de la electricidad y
cuidar los implementos del salón y de
la Institución.
•	 Aplicar las políticas del PIGA Plan
Institucional de Gestión Ambiental.
d. Comité de Deportes: Son
funciones de este comité
•	 Servir de apoyo a los docentes en
la implementación de estrategias
para impulsar las prácticas lúdicas,
recreativas y deportivas, que hayan sido
propuestas por el director de grupo, por
cada área, o por el Proyecto Transversal
de Tiempo Libre.
•	 Colaborar con los docentes del área de
Educación Física en la organización y el
desarrollo de los campeonatos o eventos
deportivos.
•	 Motivar y liderar con sus compañeros
la participación en los eventos
lúdicos, recreativos y deportivos de la
Institución.
e. Comité Social y Cultural: Son
funciones de este comité
•	 Servir de apoyo a los directores de
grupo y docentes en la implementación
de estrategias de mejoramiento en las
prácticas culturales y de diversidad,
que hayan sido propuestas por cada
área, por el Comité de Convivencia o el
Consejo Académico.
•	 Liderar y motivar la participación de sus
compañeros en los diferentes programas
sociales y culturales que fortalezcan las
relaciones interpersonales.
89
•	 Promover y participar en el desarrollo
de las actividades culturales que
permitan la conmemoración de fechas
programadas en el cronograma escolar,
orientadas al fortalecimiento de los
valores y el respeto a la dignidad, de
manera que se promocionen estilos
de vida sana, evitando prácticas
que propicien situaciones riesgo
psicosocial, ridiculicen, generen burla,
discriminación y/o exclusión hacia
algún grupo en particular.
Parágrafo 1. Para su operatividad, cada
comité estará acompañado y asesorado en
su organización, funcionamiento, plan de
trabajo, desarrollo de actividades y logro
de objetivos y metas por el director de
grupo.
Los estudiantes que en cada uno de los
cursos vivencien e interioricen las normas
podrán ser elegidos por sus compañeros,
con la aprobación del Director de Grupo,
como monitores o líderes de curso;también
podrán ser nombrados como monitores de
asignatura, según el criterio del profesor,
para compartir sus capacidades, intereses y
talentos con el propósito de ayudar a sus
compañeros a superar las dificultades que
les impiden la consecución de los logros
previstos. Las funciones del monitor serán
asignadas por el docente, las cuales estarán
limitadas a su rol de estudiante y su grado
de responsabilidad como menor de edad,
por lo tanto éstas no deben estar dentro
del marco de la función docente o de otra
instancia.
Título VI. LOS ESTUDIANTES
ARTÍCULO 27. CONDICIÓN DE
ESTUDIANTE.
Para adquirir la condición de estudiante
del Colegio Técnico Benjamín Herrera
IED, es necesario conocer, aceptar y asumir
por sí mismo y a través de sus padres o
acudientes, el Manual de Convivencia y
haber sido oficialmente admitido dando
cumplimiento a lo establecido por la
respectiva resolución de matrículas
expedida por la Secretaría de Educación
Distrital. Este proceso se oficializa con la
firma de la matrícula. Para cursar la Media
Técnica que ofrece el colegio, sólo se puede
ingresar al iniciar el ciclo de formación,
es decir en grado décimo o por traslado
de otra institución donde haya cursado
alguna de las modalidades compatible con
las que ofrece el colegio.
ARTÍCULO 28. De la pérdida de la
condición de estudiante.
Esta se dará en los siguientes casos:
Cuando el estudiante cursa y aprueba
el grado undécimo de Educación Media
Técnica.
Con la exclusión de la institución expedida
por resolución rectoral,después de aplicado
el debido proceso.
Cuando no se formalice la renovación de la
matrícula dentro de los plazos fijados por
la Secretaría de Educación de Bogotá y el
cumplimiento de los requisitos previstos
por la institución.
Por retiro voluntario del estudiante,
que debe ser legalizado por el padre de
familia, representante legal y/o acudiente,
mediante solicitud escrita ante la Secretaria
Académica.
•	 Cuando se reprueba un mismo grado
por segunda vez en la institución.
Parágrafo 1: Los estudiantes que son
excluidos durante el año escolar por
situaciones de tipo I o II de convivencia
quedarán sin cupo en la institución
educativa para el siguiente año escolar.
27
ART.
28
90
ARTÍCULO 29. HORARIO ESCOLAR.
Los estudiantes del colegio ingresarán y permanecerán en la institución según el nivel y la
jornada escolar en que se encuentren, teniendo en cuenta el siguiente horario:
Niveles
Educativos
Jornada Mañana Jornada Tarde
Iniciación Finalización Iniciación Finalización
Preescolar 06:30 am 12:30 am 12:30 pm 06:30 pm
Básica primaria 06:30 am 11:30 am 12:30 pm 5:30 pm
Básica secundaria
y media
académica
06:20 am 12:20 pm 12:30 pm 06:30 pm
Área Técnica 06:20 am 11:20 am 01:30 pm 06:30 pm
Parágrafo: La apertura de la puerta en la sede A es a las 6:10am para la jornada mañana
y a las 12:20pm para la jornada tarde.
Procedimiento para garantizar la
permanenciadelapoblaciónenedadescolar
y su retención en el sistema educativo. Los
padres de familia o acudientes deberán
justificar por escrito o personalmente
las ausencias de sus hijos a la mayor
brevedad posible: máximo dentro de los
tres primeros días hábiles de reintegro del
estudiante o una vez se inicie el motivo
de la ausencia en razón a incapacidades,
calamidad doméstica o motivos personales,
con la cual se legaliza la situación ante
coordinación generando documento en
formato oficial establecido. La justificación
de las ausencias faculta al estudiante para
que presente los trabajos y se ponga al
día con los compromisos académicos que
hubieren quedado pendientes con motivo
de la ausencia. La falla permanecerá
con carácter de justificada de lo cual se
informará a las entidades (con interés legal
para conocer del tema), que lo requieran.
Para los días de evaluaciones bimestrales,
presentación y sustentación de planes de
mejoramiento, la única excusa que podrá
expedir coordinación es presentando
soporte médico original.
Los soportes de asistencia registrados,
así como las respectivas justificaciones,
son documentos legales que suelen ser
requeridos por las diversas entidades
de control y seguimiento tales como la
Secretaría y el Ministerio de Educación, la
Contraloría y el ICBF.
Para garantizar la permanencia de la
población estudiantil en el sistema escolar
se han de tener en cuenta los siguientes
aspectos contemplados en la resolución
1740 del 2009 de la Secretaría de Educación
en el Artículo 5.
Procedimiento para garantizar la
permanencia de la población en edad
escolar y su retención en el sistema
educativo
a. Detección.
Antelaausenciainjustificadadelestudiante
durante un día al colegio, el director de
curso o el funcionario que designe el Rector
del Colegio, se comunicará de manera
inmediata con el padre o representante
legal del menor para establecer las causas
de la inasistencia y procurar el regreso del
estudiante al colegio a la mayor brevedad
posible.
29
ART.
91
b. Configuración de la deserción
escolar.
Si el estudiante deja de asistir de
manera injustificada durante tres (3)
días consecutivos al colegio, el rector
determinará la existencia de deserción y
se citará al padre o representante del niño,
niña o adolescente, con el fin de llevar
a cabo una reunión. Se podrá citar hasta
tres (3) veces al padre o representante
del menor, de lo cual se dejará constancia
escrita.
c. Acuerdos y compromisos.
En el colegio se realizará una reunión
en la cual se establecerán las causas de
la deserción, se definirán las acciones y
compromisos del colegio, los padres y el
estudiante, de acuerdo con lo establecido
en esta Resolución, en el Manual de
Convivencia y demás normas sobre la
materia. De la audiencia se levantará el
acta respectiva.
d. Correctivos.
En caso de inasistencia de los padres a
la reunión o del incumplimiento de los
compromisos pactados,se dejará constancia
mediante acta firmada por el Rector del
Colegio, el director de curso del estudiante
y el orientador, el colegio deberá remitir el
caso a la Defensoría o Comisaría de Familia
más cercanos, según sus competencias. Lo
actuado se comunicará a la Dirección Local
de Educación.
Parágrafo primero: Para el caso de Bogotá
D.C. tanto Comisarios como Defensores de
familia de conformidad con el Decreto 4840
de2007,seencargandeprevenir,garantizar
y restablecer los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, en las circunstancias
de maltrato, amenaza o vulneración de
derechos, los primeros dentro del contexto
de la violencia intrafamiliar y los segundos
por fuera de dicho escenario
Parágrafo segundo: Las Direcciones
Locales de Educación presentarán de
manera semestral un informe que dé
cuenta del cumplimiento de la presente
Resolución bajo los criterios propuestos
por la Dirección de Cobertura. Así mismo
la Dirección de Cobertura de manera
semestral consolidará el informe para el
Distrito Capital, el cual servirá, entre otras
tareas, para el desarrollo y la consolidación
de la política educativa.
ARTÍCULO 30. UNIFORME Y PRESENTACIÓN PERSONAL.
30
ART.
92
La excelente presentación personal, el aseo
y la pulcritud serán características diarias
y permanentes de los y las estudiantes del
colegio, durante toda la jornada escolar
y la contra jornada. Los estudiantes
deben portar el uniforme de diario o
educación física según el horario de clase
o las actividades institucionales, de manera
organizada (limpio, con las prendas bien
puestas, sin accesorios, cabello arreglado)
y teniendo en cuenta las prendas que lo
integran descritas en el presente manual.
Igualmente deben cumplir con estas
condiciones los jóvenes del área técnica
que deban hacer uso de ropa de trabajo
especial.
El uniforme es un símbolo institucional, es
una prenda de reconocimiento, establece
las mismas condiciones sociales de
presentación para todos los estudiantes,
refleja identidad institucional y el sentido
de pertenencia. Su uso apropiado es deber
y responsabilidad de estudiantes, padres,
docentes y directivos, por lo que todos
estaremos atentos a exigir su correcto
porte y cuidado
a. Uniforme de diario
El uniforme de la totalidad de los
estudiantes de preescolar, primaria y
bachillerato de las sedes A, B y C, jornadas
mañana y tarde, tendrán las siguientes
características:
Niños: Chaqueta tejida en lana roja con
cremallera al frente con el escudo bordado
al lado izquierdo; Jean Azul oscuro modelo
tradicional, bota recta, pretina a la cintura;
camisa blanca cuello corbata; zapatos
negros de cuero, colegiales cerrados de
amarrar y lisos, cordones negros; media
azul oscura o negra. Para el área técnica
uniforme de trabajo según requerimientos
de cada modalidad.
Niñas: Chaqueta tejida en lana roja,
cremallera en el frente con el escudo
bordado al lado izquierdo; jardinera con
peto: cuello redondo en la parte de atrás, y
cuello “V” en el frente, falda de prenses a la
rodilla; blusa blanca cuello corbata; zapatos
negros de cuero, colegiales cerrados de
amarrar y lisos, cordones negros; media
pantalón blanca de lana.Para el área técnica
uniforme de trabajo según requerimientos
de cada modalidad.
b. Uniforme de educación física para
niños, niñas y adolescentes
Pantalón de sudadera color gris, bota recta,
resorte a la cintura, con línea roja a los
lados; chaqueta color gris con franja roja
a los lados, escudo del colegio bordado a
lado izquierdo, cremallera blanca larga y
cuello tortuga; camiseta blanca de algodón,
cuello redondo, borde de cuello y mangas
rojo, escudo del colegio al lado izquierdo;
pantaloneta roja con dos líneas blancas a
los lados; tenis y cordones completamente
blancos, cerrados de amarrar; media
totalmente blanca.
Parágrafo 1. Los estudiantes nuevos que
ingresan en cualquier época del año
escolar a la institución en sus diferentes
sedes, grados y jornadas, deben portar el
uniforme del colegio de procedencia con un
plazo no mayor a dos semanas, terminado
este período, de manera inmediata deberán
usar el uniforme institucional según el
modelo fijado en el presente manual.
Parágrafo 2. Los estudiantes de 11° podrán
usar chaqueta “PROM” unificada para las
dos jornadas.
93
ARTÍCULO 31. CARNÉ ESTUDIANTIL
El carné estudiantil es el documento que identifica al estudiante Benjaminista. Este
documento será entregado por la institución a los estudiantes que oportunamente han
formalizado su proceso de matrícula. El carné deberá portarse diariamente y será requerido
si hace uso de los servicios de biblioteca y comedor escolar. Deberá portarse en los eventos
pedagógicos que se lleven a cabo fuera de la institución. En caso de pérdida o deterioro,
deberá hacer el pago correspondiente siguiendo las indicaciones dadas por el colegio y el
procedimiento para generar un duplicado.
ARTÍCULO 32. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO.
Los alumnos de los grados décimo y
undécimo deberán cumplir el Servicio
Social obligatorio con una intensidad de
120 horas, como requisito indispensable
para la obtención del título de bachiller. El
servicio social que prestan los estudiantes
de la educación media, de acuerdo a la
Resolución 4210 de 1996 del Ministerio de
Educación, tiene el propósito de integrarse
a la comunidad para contribuir con su
mejoramiento social, cultural y económico,
colaborando en los proyectos y trabajos
que lleva a cabo y desarrollar valores de
solidaridad y conocimientos del educando
respecto a su entorno social. Los temas y
objetivos del servicio social estudiantil
serán definidos en el Proyecto Educativo
Institucional. El servicio social atenderá
prioritariamente necesidades educativas,
culturales,socialesydeaprovechamientode
tiempo libre, identificadas en la comunidad
del área de influencia del establecimiento
educativo, tales como la alfabetización,
la promoción y preservación de la salud,
la educación ambiental, la educación
ciudadana, la organización de grupos
juveniles y de prevención de factores
socialmente relevantes, la recreación
dirigida y el fomento de actividades físicas,
prácticas e intelectuales. Los programas
del servicio social estudiantil podrán ser
ejecutados por el establecimiento en forma
conjunta con entidades gubernamentales
especializadas en la atención a las familias
y comunidades.
Los estudiantes que deserten de un
programa de servicio social estudiantil,
desarrollado conjuntamente por el colegio
y alguna entidad oficial,deberán reubicarse
por su cuenta en otra entidad para cumplir
con su requisito de grado.
ARTÍCULO 33. ESTÍMULOS.
El Colegio Técnico Benjamín Herrera concederá los siguientes estímulos:
•	 Promoción anticipada, Cuando
el estudiante presente excelencia
académica y de convivencia (Nivel
Superior), encontrándose cursando
los grados cero (o) a Octavo (8°), de
acuerdo con las condiciones establecidas
en el SIEE.
31
ART.
32
33
94
•	 Distinción al mejor bachiller. Se
hace acreedor a esta distinción el o la
estudiante que reúna las características
del perfil benjaminista. La elección a
esta distinción la realizará la comisión
de promoción de grado 11°.
•	 Izar la bandera nacional, distrital e
institucional. En los actos culturales
y cívicos los estudiantes con mejores
desempeños de acuerdo al tema, serán
exaltados en ceremonia colectiva.
•	 Mención de honor. Al finalizar cada
periodo, como reconocimiento al
desempeño deportivo, académico y de
convivencia los estudiantes recibirán
mención de honor en la entrega de
boletines. La elección la hará el director
de curso de acuerdo con el desempeño
integral durante cada período.
•	 Mención de honor en el acto de
clausura. Para los estudiantes
propuestos por la comisión de
promoción y destacados en: convivencia
social, compañerismo, espíritu
deportivo, colaboración, creatividad
artística y/o científica.
•	 Reconocimientos escritos. Reconocer
por escrito el desempeño académico y
convivencial en el boletín académico
y el observador del estudiante o
seguimiento integral.
•	 Cuadro de honor. Figurar en el
cuadro de honor bimestral por curso
(los cinco primeros estudiantes).
Representaciones.Representaralcolegio
en los eventos interinstitucionales de
ciencia, cultura y deporte según sus
cualidades y capacidades, dentro y fuera
de la localidad y el país.
•	 Mejor pruebas saber. Reconocimiento
en ceremonia de graduación al
estudiante de cada jornada, que obtenga
el mejor puntaje en los exámenes
de estado y postulación a las becas
ofrecidas por la secretaría de educación
de Bogotá, Ministerio De Educación u
otra Entidad Gubernamental
•	 Medalla al mérito. Se confiere al
estudiante de inclusión de 11° de cada
jornada, que se haya distinguido por su
generosidad, tenacidad, responsabilidad
y deseo de superación constante.
•	 Mención especial. Para los estudiantes
y otros miembros de la comunidad
educativa que representen a la
institución en eventos culturales e
interinstitucionales.
•	 Reconocimiento a bachilleres
técnicos. Reconocimiento en el acto
de graduación de bachilleres, para los
estudiantes propuestos por la comisión
de evaluación de grado 11° destacados
por su desempeño en cada una de las
especialidades de la formación técnica.
Los estudiantes de grado once junto con sus
padres, organizados de manera autónoma
y voluntaria podrán diseñar, elaborar
y portar una chaqueta institucional
denominada “prom” que enaltezca los
símbolos institucionales y refleje el sentido
de pertenencia.
95
TÍTULO VII. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
En cumplimiento de la Ley 1098 de 2006 ley de la Infancia y la Adolescencia; del Decreto
1286 de 2005 del Ministerio de Educación Nacional, en el cual se establecen normas sobre
la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de
los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones; de la ley 1620
de 2013 junto con su decreto reglamentario 1965 de 2013, sobre el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar), y teniendo en
cuenta que los padres de familia son los primeros educadores y formadores de sus hijos
(as) la institución educativa establece como derechos, responsabilidades y deberes de los
padres de familia:
ARTÍCULO 34. DERECHOS DE LOS
PADRES DE FAMILIA.
a.	 Encontrar en la Institución un
ambiente propicio para la formación
de su hijo.
b.	 Ser escuchado de manera respetuosa
y siguiendo el conducto regular
sus opiniones respecto del proceso
educativo de su hijo y que beneficien a
la comunidad educativa.
c.	 Ser informados oportunamente,
escuchados y orientados acerca
del comportamiento escolar y
rendimiento académico de su hijo y de
las situaciones que le conciernen.
d.	 Asistir a las reuniones, talleres y
escuelas de padres y familia citadas por
la institución.
e.	 Recibir asesoría por parte de las
diferentes dependencias con que
cuenta el colegio cuando lo solicite
o cuando la Institución lo considere
necesario en el horario establecido.
f.	 Participar en el proceso educativo que
desarrolle el establecimiento en que
está matrículado su hijo.
g.	 Conocer la información sobre los
resultados de la pruebas de evaluación
de la calidad de la Institución.
h.	 Elegir y ser elegido para representar a
los padres de familia en los órganos de
gobierno escolar y ante las autoridades
públicas, en los términos previstos en
la Ley General de Educación y en sus
reglamentos.
i.	 Conocer del Proyecto Educativo
Institucional, el Manual de
Convivencia y el Sistema Institucional
de Evaluación de los estudiantes y
aportar en su mejora.
j.	 Conocer del proceso pedagógico,
convivencial y de apoyo, que se
adelanta con el estudiante en el
transcurso de su vida escolar. 	
ARTÍCULO 35. DEBERES DE LOS
PADRES DE FAMILIA.
a.	 Matrícular oportunamente a su hijo y
cumplir con las obligaciones contraídas
en esta, de acuerdo con el Manual de
Convivencia, para facilitar el proceso
educativo.
b.	 Contribuir en la construcción de
un clima de respeto, tolerancia y
responsabilidad mutua, que favorezca
la educación de su hijo y la mejor
relación entre los miembros de la
comunidad educativa.
c.	 Comunicar oportunamente, a las
autoridades competentes como
ICBF y comisarías de familia, las
irregularidades de que tengan
conocimiento, entre otras, en relación
con el maltrato infantil, abuso sexual,
tráfico o consumo de drogas ilícitas.
34
ART.
35
96
d.	 Acompañar el proceso educativo en
cumplimiento de su responsabilidad
como primeros educadores de su hijo,
para mejorar la orientación personal y
el desarrollo de valores ciudadanos.
e.	 Acudir a las reuniones, citaciones,
talleres, escuelas de familia, entrega
de informes académicos y demás
llamados del colegio con carácter
obligatorio y asumir consecuencias por
su incumplimiento.
f.	 Garantizar que su hijo asista al colegio,
de forma segura, atendiendo a la
reglamentación vial correspondientes
al medio de transporte utilizado:
peatón, bicicleta, ruta o transporte
publico.
g.	 Mantener comunicación constante con
el Director de Curso y comunicar a la
institución la actualización de datos de
números telefónicos y/o dirección de
residencia.
h.	 Velar por el comportamiento
adecuado de su hijo dentro y fuera
del colegio y por el cumplimiento
de los compromisos académicos y o
convivenciales.
i.	 Suministrar a su hijo los elementos
necesarios para su estudio y formación
académica.
j.	 Responder económicamente por
los daños causados por el hijo a
terceras personas, a instalaciones,
equipos, útiles o implementos que se
encuentren dentro de la Institución.
k.	 Conocer y acatar recomendaciones y
circulares enviadas por la Institución,
para preservar la seguridad y
protección de riesgo y el mejoramiento
académico y convivencial, en procura
del desarrollo integral del estudiante.
l.	 Mantener reserva de los temas
tratados en los diferentes Comités
cuando estos involucran la privacidad
de las personas.
m.	 Informar oportunamente al colegio,
con el respectivo soporte médico, sobre
las recomendaciones que debe atender
la institución para preservar la salud e
integridad del estudiante.
n.	 Gestionar para su hijo el tratamiento
terapéutico, médico o psicológico que
requiera, y presentar en Orientación la
constancia correspondiente.
o.	 Contribuir con la prevención y
mitigación de la violencia escolar,
promoviendo y fortaleciendo la
formación ciudadana y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de sus hijos.
p.	 Ofrecer un trato respetuoso y digno a
sus hijos en el marco de los derechos
de los menores, evitando expresiones
de intimidación o agresión física,
psicológica o verbal.
97
Parágrafo 1. Bajo ninguna condición, el padre de familia abordará a otro estudiante de
manera directa, sino que deberá contarse con la mediación de una autoridad institucional,
de acuerdo con el debido proceso de los protocolos establecidos en este manual.
Parágrafo 2. Cuando la citación sea por alguna situación de convivencia enmarcada
en la ley 1620 de 2013, los padres deben acudir de manera inmediata, de lo contrario,
el estudiante como medida de protección, permanecerá en casa bajo el cuidado de sus
padres, hasta que éstos asistan al colegio para agotar el debido proceso, de acuerdo con los
protocolos de atención establecidos en este manual.
Parágrafo 3. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a tres citaciones y el
abandono manifiesto de las obligaciones que tienen con sus hijos (as), será notificado por
el servicio de orientación escolar, coordinación y/o rectoría a las autoridades competentes.
Parágrafo 4. Los padres o acudientes de los estudiantes de media técnica, grados décimo y
undécimo, deben firmar al inicio del año escolar compromisos de asistencia a reuniones y
citaciones, de conocimiento y aceptación de contrajornada y de práctica empresarial, así
como del acompañamiento que este proceso amerita.
TÍTULO VIII. DERECHOS Y DEBERES DE LOS
DIRECTIVOS DOCENTES.
ARTÍCULO 36. DERECHOS.
Además de los derechos consagrados en la Constitución, los
tratados internacionales, las leyes, las ordenanzas, los acuerdos
distritales, los reglamentos y manuales de funciones, las
convenciones colectivas y los contratos de trabajo, son derechos de
los docentes y directivos docentes del colegio:
a.	Ser tratados
con respeto y cortesía, de acuerdo con
los principios básicos de las relaciones
humanas.
b.	 Presentar iniciativas, sugerencias
y proyectos que contribuyan a la
formación integral de los miembros de
la comunidad educativa.
c.	 Conformar grupos de estudio,
investigación, artísticos y pedagógicos
que le posibiliten crecimiento personal.
d.	 Ser evaluado de manera justa
de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Decreto 1278 de 2002.
e.	 Participar en la revisión, actualización
y ajuste del PEI.
f.	 Elegir y ser elegido en los órganos del
gobierno escolar.
g.	 Obtener permisos observando los
procedimientos establecidos.
36
ART.
98
ARTÍCULO 37. DEBERES.
Son deberes de los docentes y directivos
docentes del plantel:
a.	 Cumplir y hacer que se cumplan los
deberes contenidos en la Constitución,
los tratados de Derecho Internacional
Humanitario, las leyes, los decretos,
las ordenanzas, los acuerdos distritales,
los reglamentos y los manuales de
funciones, las decisiones judiciales
y disciplinarias, las convenciones
colectivas, los contratos de trabajo y
las órdenes superiores emitidas por
funcionario competente.
b.	 Conocer y apropiarse de lo establecido
en el presente manual para promover
su cumplimiento.
c.	 Hacer uso responsable y adecuado de
los recursos puestos a su servicio para
el cumplimiento de sus funciones,
procurando siempre su cuidado,
conservación, optimización y buen
manejo.
d.	 Programar y desarrollar en armonía
con los lineamientos curriculares, el
Proyecto Educativo Institucional, el
Sistema Institucional de Evaluación
y el Manual de Convivencia, las
actividades pedagógicas que garanticen
el avance de los estudiantes en su
proceso formativo.
e.	 ReportaroportunamenteaOrientación
Escolar e inclusión los estudiantes que
presenten barreras para el aprendizaje
de acuerdo a los indicadores de
desempeño observados y asumir en
lo que le corresponda la política y el
programa de Inclusión vigente en la
institución.
f.	 Promover y mantener comunicación
permanente con los padres de familia
y estudiantes con el fin de establecer
compromisos para el desarrollo del
plan de actividades de mejoramiento en
pro de la superación de las debilidades
en el aprendizaje.
g.	 Cumplir puntual y eficientemente la
jornada laboral y ejercer las funciones
propias del cargo con oportunidad,
eficiencia y calidad, de acuerdo con
las responsabilidades asignadas en
los distintos momentos y actividades
pedagógicas.
h.	 Tratar con respeto, dignidad,
imparcialidad y rectitud a las personas
con que tenga relación por razón
del servicio educativo, manteniendo
una actitud de crítica constructiva y
proactiva.
i.	 Velar por la aplicación y el
cumplimiento del Manual de
Convivencia en los diferentes espacios
de la institución, particularmente en el
aula de clase, promoviendo ambientes
armónicos y favorables para el
aprendizaje y la sana convivencia.
j.	 Cumplir y acatar las recomendaciones
médicasinformadasatravésdelsoporte
escrito emitido por profesional de la
salud, para la atención y preservación
del bienestar y la integridad del
estudiante.
k.	 Informar sobre cualquier situación o
condición de riesgo que pueda afectar
la integridad de cualquier miembro de
37
ART.
99
la comunidad educativa. 1. Reportar
cualquier accidente o novedad de
salud, anímica o física, percibida en los
estudiantes de manera que permita su
atención o remisión oportuna.
l.	 Realizar seguimiento diario y
permanente a la asistencia de sus
estudiantes y a su desempeño integral.
m.	 Identificar, reportar y realizar el
seguimiento a los casos de acoso
escolar, violencia escolar y vulneración
de derechos sexuales y reproductivos
que afecten a estudiantes del
establecimiento educativo, acorde con
los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de
2007 y demás normatividad vigente,
con el Manual de Convivencia y con
los protocolos definidos.
n.	 Acatar y cumplir con las orientaciones
acuerdos, consensos a los que
institucionalmente se llegue en los
diferentes órganos del gobierno
escolar e instancias de participación
para el buen funcionamiento de la vida
institucional.
o.	 Cumplir de manera puntual y eficiente
con las asignaciones de los turnos de
acompañamiento.
TÍTULO IX. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ARTÍCULO 38. BIBLIOTECA ESCOLAR.
El colegio cuenta con biblioteca escolar,
que abre un espacio a la lectura y a
la investigación, a través del servicio
de consulta de material bibliográfico,
dispuesto a través de colecciones que
tienen en cuenta las áreas del conocimiento
y los distintos programas académicos.
Así mismo, cuenta con colecciones
de referencia, publicaciones seriadas,
material audiovisual y colecciones técnicas
especializadas que pueden ser consultadas
en sala, por parte de los usuarios de la
institución.
a. Servicios La biblioteca ofrece los
servicios de:
Colección general: Comprende libros
de todas las áreas del conocimiento que
pueden prestarse para ser consultados
fuera de la Biblioteca hasta por tres días
hábiles.
Colección de referencia: Comprende
enciclopedias, diccionarios y atlas que
pueden prestarse para ser consultados
dentro de la biblioteca.
Consulta en la sala: Con acceso directo de
los usuarios al material bibliográfico.
Referencia: Orientación al usuario para
poder presentarle una guía de lo que el
usuario requiere y de esta manera poder
prestarle el adecuado servicio del material
que compete a su necesidad.
b. Usuarios: Son los estudiantes
matrículados y carnetizados,
profesores, directivos docentes y
personal administrativo vinculado a
la institución.
Derechos de los usuarios. Son derechos de
los usuarios de la biblioteca escolar:
•	 Recibir un trato cortés y respetuoso.
•	 Recibir atención oportuna a sus
solicitudes de servicios de información
y documentación y la respuesta a sus
reclamos y sugerencias.
•	 Disfrutar de un ambiente propicio para
la lectura y la investigación.
38
ART.
100
Deberes de los usuarios. Los usuarios
tienen los siguientes deberes:
a.	 Conocer y cumplir el reglamento de la
biblioteca escolar
b.	 Identificarse con su carnet estudiantil
vigente y en buen estado, al solicitar
cualquier servicio de la biblioteca.
c.	 Dar un trato cordial y respetuoso a
los funcionarios que laboran en la
biblioteca.
d.	 Responder por el material prestado.
Parágrafo 1. Se recomienda a los usuarios
examinar el material recibido en préstamo
antesderetirarloeinformarinmediatamente
al funcionario encargado, sobre el deterioro,
mutilaciones o daños observados.
Parágrafo 2. Si algún usuario altera el
silencio en perjuicio de los demás, el
personal de biblioteca está autorizado para
llamarle la atención. Si la actitud persiste,
después del segundo llamado de atención,
se le solicitará retirarse de la biblioteca y
será reportado a coordinación.
Parágrafo 3. El préstamo de material
bibliográfico para el año se suspenderá un
(1) mes antes de terminar el calendario
académico.
Parágrafo 4. El paz y salvo de biblioteca
es requisito indispensable para renovar la
matrícula, expedir constancias y certificados
de estudios, solicitar reintegro o retirar los
documentos de la secretaría académica
por cancelación de la matrícula y para
la graduación como bachiller. En el caso
del personal docente y administrativo es
indispensable por traslado de la institución,
retiro de la sed y para el control anual
de inventarios. La emisora escolar, como
instrumento efectivo de comunicación
y expresión, es un espacio en donde se
propicia el debate, con temáticas de interés
que se relacionan con las necesidades de
la comunidad educativa y se contribuye
con el mejoramiento de la comunicación
institucional. Para su adecuado uso se creará
el comité de emisora escolar conformado
por docentes y estudiantes, quienes
accederán a capacitación en talleres sobre
emisión, locución y elaboración de libretos.
Los comunicadores radiales (estudiantes)
plantean y discuten problemáticas sociales,
proponiendo a su vez alternativas de
solución. El lenguaje radiofónico incluye
elementos como la palabra, la música, los
efectos de sonido y el silencio. La palabra
es lo predominante y la combinación de los
anteriores elementos favorece la presencia
de una verdadera comunicación, entendida
ésta, como el diálogo y la reciprocidad entre
el emisor y el receptor.
a. Propósitos. La emisora escolar
tiene los siguientes propósitos:
•	 Apropiar el uso de las herramientas
tecnológicas como vehículo para
el desarrollo de las competencias
comunicativas.
•	 Favorecer el nivel comunicativo entre
los diferentes estamentos, posibilitando
la circulación y puesta en común de sus
planteamientos, realizaciones y sueños.
•	 Proyectar los alcances de la institución
a toda la localidad, extendiendo su
impacto a otras comunidades.
•	 Potenciar la capacidad comunicativa de
los estudiantes y promover la formación
de líderes.
b. Responsabilidades
•	 Los estudiantes tienen derecho a
participar libremente en los medios de
comunicación del colegio en cualquier
momento de su vida escolar. Tendrán
el derecho a expresarse libremente y a
difundir sus opiniones sin otro límite
que el respeto por los demás.
•	 La responsabilidad del uso y cuidado
de los equipos de emisión, así como su
seguridad y el uso correcto del idioma,
serán compartidos por los estudiantes y
los docentes responsables del proyecto
de la Emisora.
•	 La emisora escolar estará al aire en el
horario de descanso y en el tiempo de
desarrollo de actividades culturales o
deportivas especiales.
101
ARTÍCULO 39. PROYECTO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE).
El PAE es parte integral de la vida escolar
en las instituciones educativas del Distrito
Capital. En el colegio comprende las
modalidades de suministro de comida
caliente (desayuno, almuerzo) y del
refrigerio escolar, según la disposición de
distribución establecida por la Secretaría
de Educación del Distrito, de acuerdo
a condiciones de jornada y grupo
poblacional del plantel. El suministro
programado garantiza el cumplimiento
de las recomendaciones calóricas y de
nutrientes que requiere la población
escolarizada, según sus particularidades. El
suministro de alimentos a los estudiantes
del colegio se presta con recursos humanos
y físicos de la institución educativa, bajo
interventoría de entidades asignadas para
este fin, las cuales regulan y controlan
en forma permanente la organización,
distribución y cumplimiento de los
requisitos establecidos por el proyecto.
Población objetivo para el colegio Técnico
Benjamín Herrera, serán usuarios del
Proyecto de Alimentación Escolar:
Desayuno Escolar: Únicamente los
estudiantes de la Sede B Francia de la
jornada mañana de los grados O a 5° de
primaria que hayan solicitado por escrito
este servicio.
Almuerzo Escolar: a) Los estudiantes
de la Sede B Francia de la jornada tarde
de los grados O a 5° de primaria que
hayan solicitado por escrito este servicio
y que no sean usuarios del Comedor
Comunitario; los estudiantes de 10° y 11°
de la Sede A jornada mañana y tarde, por
la contrajornada académica regular que
deben cumplir, que hayan solicitado por
escrito este servicio y que no sean usuarios
del Comedor Comunitario.
Refrigerio Escolar: Los estudiantes de
la Sede C Tayrona de la jornada mañana
y tarde de los grados O a 5° de primaria;
los estudiantes de 6° a 11° de la Sede A
jornada mañana y tarde.
Doble apoyo alimentario: Se entregará a
estudiantes que presenten las siguientes
situaciones debidamente justificadas por
escrito:
a.	 Gestantes o lactantes;
•	 Estudiantes con diagnóstico de
desnutrición aguda o bajo peso emitido
por nutricionista o médico;
•	 Vulnerabilidad económica y social
(padre o madre cabeza de familia,
desempleados o en situación de
desplazamiento);
•	 Estudiantes que cumplan jornadas
académicas adicionales de manera
regular.
Parágrafo 1. El PAE tiene para su adecuado
funcionamientolaparticipaciónactivadelos
diferentesactoresdelacomunidadeducativa:
rector, coordinadores, orientadoras,
personal del operador del servicio, docentes
y estudiantes de servicio social, de los
cuales depende el cumplimiento efectivo
de sus respectivas responsabilidades, a la
luz de los reglamentos establecidos, para el
óptimo funcionamiento y suministro de los
alimentos.
Parágrafo 2. El consumo de alimentos
en el comedor escolar y del refrigerio en
el aula de clase, además de ser acciones
de alimentación, se convierte en espacio
de formación en valores, convivencia y
aprendizaje de buenos hábitos, por lo que
los docentes deberán estar constantemente
incentivando y recordando este
compromiso.
Parágrafo 3. El consumo de los alimentos
se da en los sitios y momentos establecidos,
de tal manera que no se permitirá su retiro
parcial o total para consumo fuera del
comedor escolar, o del aula de clase, o bien
llevarlos a casa.
39
ART.
102
ARTÍCULO 40.Seguridad vial y
espacio público.
En el artículo 10 plantea que las
organizaciones del sector educativo y
otros desarrollarán programas para la
implementación de la enseñanza de la
educación vial en todos los niveles de
educación formal. Generar hábitos,
comportamientos y conductas seguras
en la vía, capacidad de analizar el riesgo,
fomentar sentimientos de sensibilidad
social, de aprecio y valor por la vida, las
personas, la naturaleza y otros aspectos allí
descritos.
ACCIONES DE PREVENCIÓN
1.	 Siempre caminaré por la acera, por la
calle no.
2.	 Antes de cruzar la calle miraré ambos
lados.
3.	 Para cruzar, esperaré que el tránsito de
vehículos este detenido y lo haré por
la cebra.
4.	 Utilizaré siempre los puentes
peatonales.
5.	 No sacaré ninguna parte de mi cuerpo
por la ventana.
6.	 No jugaré en la vía porque puedo ser
víctima de un accidente.
7.	 Cuando maneje mi bicicleta seré muy
prudente y lo haré por la ciclo vía, o
ciclo ruta.
103
TÍTULO X.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE
ESTUDIANTES -SIEE-
Acuerdo No 11 (Octubre 21 de 2016)
“Por el cual se actualiza el Acuerdo 22 de diciembre 9 de 2009, el Sistema Institucional
de Evaluación de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media del Colegio
Técnico Benjamín Herrera IED.”
El Consejo Directivo del Colegio Técnico Benjamín Herrera IED, en ejercicio de las
facultades legales, en especial de las conferidas por el numeral 1 del artículo 11 del decreto
No. 1290 de 2009,
ACUERDA:
Artículo 1. Concepto de evaluación.
La evaluación es un proceso dinámico,
continuo y sistemático enfocado hacia
los procesos de desarrollo y rendimiento
de los estudiantes, mediante el cual se
ofrece retroalimentación cualitativa y
cuantitativa a la comunidad educativa,
sobre el avance de los estudiantes en la
adquisición, construcción y desarrollo
de las competencias. Tiene en cuenta
el proceso y los resultados, como
fundamento para la toma de decisiones
que favorezcan el mejoramiento continuo
y permanente de la calidad educativa de la
institución, la cual se traduce en mayores
posibilidades de desarrollo para los
estudiantes y la comunidad. Por lo tanto,
debe ser dinamizadora y motivadora de
potencialidades y de procesos de formación.
La evaluación trasciende el cuánto y el qué
sabe el estudiante, permeando escenarios
relacionados con la familia, la cultura
institucional, el currículo, la didáctica y las
estrategias evaluativas utilizadas.
Artículo 2. Principios de la
evaluación.
El Sistema institucional de evaluación
de los estudiantes esta guiado por los
siguientes principios:
1.	 Participación: Tiene en cuenta los
aportes de los docentes estudiantes
y padres de familia en el proceso
evaluativo, de tal forma que se motive
el compromiso y la corresponsabilidad
para el manejo de los diversos factores
que facilitan o dificultan el avance del
estudiante en su formación.
2.	 	Flexibilidad: Además de reconocer
la diversidad de ritmos y estilos de
aprendizaje, tiene como uno de sus
referentes el estado de desarrollo de las
dimensiones de los estudiantes.
3.	 	Oportunidad: Se requiere que las
acciones del proceso evaluativo se
realicen en el momento que corresponde
para garantizar una actitud proactiva
de todos los estamentos implicados
y así tomar a tiempo las decisiones
conducentes al éxito y mejoramiento
del estudiante.
4.	 	Pertinencia: La evaluación permite
reconocer el avance real del estudiante
en el aprendizaje según las competencias
y logros definidos institucionalmente y
por área, garantiza que se evidencie el
estado de las competencias, habilidades
y actitudes necesarias que se pretende
formar.
1
ART.
2
104
5.	 	Coherencia: Permite armonizar el
concepto, objeto, fines, elementos y fases
del proceso evaluativo con el proyecto
pedagógico de la institución, las áreas,
los lineamientos curriculares y el plan
sectorial de educación de Bogotá. Es la
correspondencia que existe entre lo que
se dice, se piensa y se hace.
6.	 Exigencia: En el contexto del respeto
de las diferencias individuales,
la autorreflexión y las relaciones
democráticas, la evaluación promueve
de manera progresiva el mejoramiento
continuo y la excelencia de sus
estudiantes en coherencia con los
niveles de exigencia de las evaluaciones
externas, de ingreso a la educación
superior, al mundo laboral y del SENA.
Artículo 3. Características de
la evaluación. La evaluación se
caracteriza por ser:
Motivante:
Los retos de la evaluación representan un
nivel de exigencia que plantea un desafío
al estudiante para activar sus deseos de
mejoramiento permanente.
Formativa:
Como eje estructural del desarrollo y
generación de estrategias que aseguren
el éxito del proceso pedagógico, ha de
constituirse en una experiencia esencial de
aprendizaje para el estudiante, el profesor y
para toda la comunidad.
Integradora:
Que promueva el encuentro de saberes,
los diálogos pedagógicos y la definición de
acuerdos entre áreas,docentes e integrantes
de la comunidad educativa que conduzcan a
cualificar el proceso evaluativo.
Diversa:
Que haga uso de diferentes estrategias
evaluativas que reflejen el desempeño en
las dimensiones cognitiva, actitudinal y
valorativa, para facilitar la expresión de los
estudiantes.
Continua:
Es decir, se realiza de manera permanente
y con base en un seguimiento para
analizar las variables que están afectando
el progreso y las dificultades que pueden
presentarse en el proceso de formación.
Sistemática:
Está vinculada con los principios
pedagógicos de la Institución y del
área; guarda relación con los logros de
competencias propuestos, los conceptos
desarrollados, los fines y objetivos de la
educación.
Integral:
Tiene en cuenta todos los aspectos y
dimensiones del desarrollo del ser humano.
Interpretativa:
Los procesos y resultados de la evaluación
motivan el diálogo permanente entre los
diferentes actores de la comunidad para
comprender su significado así como los
factores asociados a ella.
Artículo 4. Propósitos de la
evaluación.
Los propósitos de la evaluación son:
1.	 Identificar las características personales,
intereses, ritmos de desarrollo y estilos
de aprendizaje del estudiante para
valorar sus avances.
2.	Proporcionar información básica para
consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo
integral del estudiante.
3.	 Suministrar información que permita
3
ART.
4
105
implementar estrategias pedagógicas
para apoyar y estimular a los estudiantes
que presenten debilidades y desempeños
superiores en su proceso formativo
4.	Determinar la promoción de estudiantes.
5.	 Aportar información para el ajuste
e implementación del plan de
mejoramiento institucional.
La evaluación busca:
1.	 Promover el desarrollo de las múltiples
dimensiones de los estudiantes con base
en el conocimiento y reflexión de sus
procesos y resultados de aprendizaje.
2.	Integrar y orientar a los padres de
familia en el proceso de formación de los
estudiantes.
Artículo 5: Contenido del SIEE.
Nuestro SIEE contiene:
1.	 Los criterios de evaluación y promoción.
2.	La escala de valoración institucional y
su respectiva equivalencia con la escala
nacional.
3.	 Las estrategias de valoración integral de
los desempeños de los estudiantes.
4.	Las acciones de seguimiento para el
mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar.
5.	 Los procesos de autoevaluación de los
estudiantes.
6.	Las estrategias de apoyo necesarias
para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
7.	 Las acciones para garantizar que los
directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con
los procesos evaluativos estipulados en
el sistema institucional de evaluación.
8.	 La periodicidad de entrega de informes a
los padres de familia.
9.	La estructura de los informes de los
estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información
integral del avance en la formación.
10.	 Las instancias, procedimientos y
mecanismos de atención y resolución
de reclamaciones de padres de familia
y estudiantes sobre la evaluación y
promoción.
11.	Los mecanismos de participación de la
comunidad educativa en la construcción
del sistema institucional de evaluación
de los estudiantes.
Artículo 6: Criterios de evaluación.
La evaluación del aprendizaje de los
estudiantes desarrollará la evaluación
por competencias y en ella se evaluarán
conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y comprensiones y disposiciones
específicas del dominio sobre el cual se
evalúa. En la institución, la evaluación
de los aprendizajes de los estudiantes
se adelanta teniendo en cuenta los
lineamientos, estándares curriculares,
competencias definidas en las pruebas
SABER y de ESTADO, y los planes de
área y se tendrá en cuenta el avance de los
estudiantes en:
a.	 El desarrollo de las competencias en
las diferentes áreas (Competencias
básicas, ciudadanas, laborales generales
y específicas de las especialidades del
nivel de Media Técnica).
b.	 El dominio y comprensión de ámbitos
conceptuales desarrollados.
c.	 Los procesos de comprensión de
lectura y de producción de texto en las
diferentes áreas del conocimiento.
d.	 El desarrollo de los valores y actitudes
de los estudiantes que den cuenta de
una sana convivencia institucional.
e.	 El desarrollo de las habilidades
requeridas para el avance en las
dimensiones de los estudiantes.
5
ART.
6
106
Artículo 7: fases.
El proceso de Evaluación de los aprendizajes
delosestudiantesdebeserabordadoatravés
de una serie de fases interrelacionadas que
garanticen su coherencia con el enfoque
pedagógico institucional y los fines que
persigue.
1.	 Planeación. La evaluación se realizará
con base en los indicadores de logro de
competencia propuestos para el grado
y de acuerdo con el plan de área y el
Proyecto Educativo Institucional PEI,
por lo tanto, los estudiantes y padres
de familia al iniciar cada periodo
académico deben conocer:
•	 Indicadores de logro de competencia
esperados.
•	 Ámbitos conceptuales a trabajar.
•	 Estrategias de evaluación y criterios de
desempeño.
•	 Cronograma de evaluación.
2.	 Implementación. Aplicación de las
estrategias evaluativas seleccionadas de
acuerdo con los criterios de satisfacción
establecidos.
3.	 Retroalimentación. Socialización
oportuna del proceso y resultados de la
evaluación con los estudiantes y padres
de familia, para analizar las principales
dificultades y fortalezas y así orientar
las estrategias de mejoramiento para
subsanar las deficiencias, profundizar en
los aspectos que se requiera y tomar las
medidas pertinentes a nivel didáctico,
curricular o de participación del padre
de familia.
Para los estudiantes del programa
de inclusión educativa la planeación,
implementación y retroalimentación
del proceso evaluativo, se realizará de
acuerdo con las adecuaciones curriculares
requeridas, teniendo en cuenta que la
institución integra estudiantes con Déficit
Cognitivo Leve. Este proceso se adelantará
con asesoría del docente de apoyo.
7
ART.
Artículo 8. Escala de valoración institucional.
La escala de valoración será cuantitativa de 1.0 a 5.0, con una sola cifra decimal y con la
siguiente equivalencia a la escala nacional.
ESCALA INSTITUCIONAL ESCALA NACIONAL
4.6 A 4.5 Superior
4.0 a 4.5 Alto
3.5 a 3.9 Básico
1.0 a 3.4 Bajo
107
ASPECTO
DESEMPEÑO
COGNITIVO PERSONAL SOCIAL
SUPERIOR
•	 Supera ampliamente los
desempeños propuestos
en el plan de estudios
de cada asignatura
o área, con prácticas
y actividades de
profundización.
•	 Participa en todas las
actividades curriculares
y extracurriculares
programadas por la
institución.
•	 Maneja y argumenta
conceptos aprendidos
y los relaciona con
experiencias vividas,
adoptando una posición
crítica.
•	 Consulta diversas
fuentes para enriquecer
las temáticas vistas en
clase.
•	 Presenta a tiempo sus
trabajos, consultas,
tareas y las argumenta
con propiedad.
•	 Vivencia la identidad,
el compromiso,
la solidaridad,
el respeto, la
honestidad, la
tolerancia, el uso
responsable y ético de
sus saberes.
•	 Valora y promueve
con autonomía su
propio desarrollo sin
que el área se lo exija
o requiera.
•	 Cumple con todos los
derechos y deberes
que propone la
Institución Educativa
en el Manual de
Convivencia.
•	 Demuestra
identidad en todas
las actividades que
se proponen en la
asignatura o área.
•	 Reconoce y supera
sus dificultades de
comportamiento
social que afectan
a los demás
compañeros.
•	 Es colaborador y
fraterno.
•	 Acepta y respeta
a sus compañeros,
al tiempo que
ayuda a los demás
sin importar las
diferencias.
•	 El trabajo en el
aula es constante y
enriquece al grupo
con sus propuestas.
8
ART.
108
ASPECTO
DESEMPEÑO
COGNITIVO PERSONAL SOCIAL
ALTO
•	 Alcanza todos los
desempeños propuestos
en el plan de estudios
de cada asignatura
o área, con prácticas
y actividades de
profundización.
•	 Participa y propone
respuestas en la
solución de problemas,
cuando se le solicita en
clase.
•	 Maneja y argumenta los
conceptos aprendidos en
clase mediante trabajo
constante en el aula.
•	 Aporta ideas que aclaran
las dudas que surgen
durante el proceso de
aprendizaje.
•	 Emplea diferentes
fuentes de información
y lleva registros de
explicaciones, tareas y
productos.
•	 Presenta a tiempo sus
trabajos, consultas y
tareas.
•	Evidencia la
identidad, el
compromiso, la
solidaridad, el respeto,
la honestidad, la
tolerancia, el uso
responsable y ético de
sus saberes.
•	Valora y promueve
con autonomía su
propio desarrollo sin
que el área se lo exija
o requiera.
•	Presenta algunas
faltas con causa
justificada.
•	Manifiesta respeto por
las demás personas.
•	Manifiesta sentido
de pertenencia a la
Institución Educativa.
•	 Demuestra
identidad en todas
las actividades que
se proponen en la
asignatura o área.
•	 Reconoce y supera
sus dificultades de
comportamiento
social que afectan
a los demás
compañeros.
•	 Es colaborador y
fraterno.
•	 Acepta y respeta
a sus compañeros,
al tiempo que
ayuda a los demás
sin importar las
diferencias.
•	 El trabajo en el
aula es constante y
enriquece al grupo
con sus propuestas.
109
ASPECTO
DESEMPEÑO
COGNITIVO PERSONAL SOCIAL
BÁSICO
•	 Alcanza los desempeños
básicos que proponen
los planes de estudio
de cada asignatura, sin
prácticas y actividades
de profundización.
•	 Requiere de actividades
de refuerzo durante el
periodo escolar para
alcanzar las metas
propuestas en el plan de
estudios.
•	 Desarrolla las
actividades académicas
con llamados
reiterativos por parte
de los docentes y la
Institución Educativa.
•	 Se limita a recibir
alternativas de solución
a los problemas que se
le plantean en el aula.
•	 Maneja y relaciona
los conocimientos y
contenidos trabajados
en la clase con escasa
argumentación.
•	 La participación en clase
es mínima y el trabajo
en aula es inconstante
con aportes reducidos en
las actividades de grupo.
•	 El trabajo de consulta es
mínimo, lo que dificulta
la comprensión de los
procesos llevados en
clase.
•	 Los trabajos, tareas y
actividades las presenta
bien pero fuera del
tiempo estipulado.
•	En algunas
ocasiones requiere
de seguimiento
para evidenciar
la identidad, el
compromiso, la
solidaridad, el respeto,
la honestidad, la
tolerancia, el uso
responsable y ético de
sus saberes.
•	Presenta algunas
faltas de asistencia sin
justificación.
•	En ocasiones no
cumple con los
acuerdos establecidos
por las instancias que
llevan su seguimiento
académico y
formativo, a pesar
de que se le orienta
acertadamente.
•	Manifiesta respeto
por las demás
personas sin generar
discriminación en
el grupo, aunque
descuida los acuerdos
establecidos en
el Manual de
Convivencia con
respecto a su
presentación personal.
•	Manifiesta sentido
de pertenencia a la
Institución Educativa.
•	 Presenta algunos
inconvenientes
en su interacción
con sus pares y
adultos que supera
fácilmente pero no
en su totalidad.
•	 Demuestra
poco interés
por participar
activamente en
la comunidad
educativa.
•	 Acepta y respeta a
sus compañeros.
•	 El trabajo en el
aula es inconstante
y se reserva
sus aportes y
sugerencias al
grupo.
110
ASPECTO
DESEMPEÑO
COGNITIVO PERSONAL SOCIAL
BAJO
•	 No alcanza los
desempeños básicos
propuestos en las
asignaturas o áreas, a
pesar de las actividades
de nivelación acordadas,
debido a dificultades de
comprensión, ausencia
en clases, bloqueos
emocionales con los
docentes o por escasez
de exigencia personal
y acompañamiento
familiar.
•	 Desarrolla muy pocas
actividades programadas
cuando son requeridas
reiterativamente por los
docentes y la Institución
Educativa.
•	 Se limita a recibir
alternativas de solución
a los problemas que se
plantean en el aula, sin
actitud propositiva ni
esfuerzo de aplicación.
•	 Presenta dificultad para
interpretar y relacionar
los conocimientos y
contenidos trabajados
en la clase con ausencia
de argumentación.
•	 Su trabajo de consulta
es deficiente, lo que
dificulta la comprensión
de los procesos llevados
a cabo en clase.
•	 Los trabajos, tareas y
actividades, las presenta
fuera del tiempo pactado
al inicio del periodo.
•	Requiere de
seguimiento
para evidenciar
la identidad, el
compromiso, la
solidaridad, el respeto,
la honestidad, la
tolerancia, el uso
responsable y ético de
sus saberes.
•	Presenta faltas
a lo dispuesto
en el Manual de
Convivencia.
•	El apoyo familiar
es mínimo, los
acudientes se
presentan en la
Institución Educativa
cuando son requeridos
mediante citaciones
para aclarar
inconvenientes.
•	Ante las orientaciones
dadas por sus docentes
no evidencia cambio
de actitud, ni cumple
con los acuerdos
realizados ante las
instancias respectivas.
•	Manifiesta poco
sentido de pertenencia
con la institución
mediante actitudes de
displicencia, rechazo a
directivos, docentes y
compañeros.
•	 Presenta
seguimiento por
incumplimiento de
normas y acuerdos
estipulados en
el Manual de
Convivencia con
relación al manejo
del conflicto.
•	 No desarrolla
ninguna de las
actividades de
mejoramiento
social que le
proponen los
docentes.
•	 Presenta
inconvenientes en
su interacción con
pares y adultos de
la institución.
•	 Demuestra
desinterés por
interactuar con
la comunidad
educativa
mostrando
actitudes de
displicencia frente
a toda actividad
comunitaria.
•	 Es recurrente en
acciones negativas
que no permiten
el crecimiento del
grupo.
111
La escala de valoración de los estudiantes
con barreras en el aprendizaje N.E.E es
la institucional, solo que se debe ajustar
el rango de acuerdo con los niveles de
desempeño definidos en las adecuaciones
curriculares.
Artículo 9. Valoración de período:
La evaluación de cada período se realiza
por asignaturas de acuerdo con el plan de
estudios. La valoración será el resultado
del promedio de todas las valoraciones
obtenidas en las diferentes estrategias
evaluativas aplicadas. La nota mínima del
periodo será de 1.0.
Si la valoración al final del período por
asignatura y/o al final del año por área,
resultase con más de una cifra decimal
se debe aproximar la nota de la siguiente
manera: si la cifra de las centésimas es 5, 6,
7, 8 o 9, la cifra de las décimas se aproxima
a la inmediatamente superior; si la cifra
de las centésimas es 1, 2, 3 o 4, la de las
décimas queda como está.
Para los estudiantes del programa de
inclusión educativa con discapacidad
cognitiva leve, no se utiliza el promedio,
sino que se realiza de acuerdo con el
balance cualitativo e integral que se haga
de sus desempeños.
Parágrafo 1. El Consejo Académico en
concordancia con el numeral ocho del
decreto 1290 “analizará periódicamente
los informes de evaluación con el fin de
identificar prácticas escolares que puedan
estar afectando el desempeño de los
estudiantes”, para garantizar altos índices
de aprobación.
Parágrafo 2. Los estudiantes que ingresen
a la institución en cualquier época del año,
deberán presentar sus informes académicos
de los periodos cursados y para efectos
del promedio de la asignatura o del área
de fin de año se tomará el mayor valor
numérico que corresponde al equivalente
en la institución a la escala nacional. Para
los estudiantes que por fuerza mayor no
los presenten, desarrollarán y sustentarán
en el transcurso de un mes los planes
de mejoramiento de los periodos que
corresponda. La valoración de este proceso
será la que se asigna para el respectivo
periodo.
Artículo 10. Asistencia.
Para que un estudiante tenga derecho a la
valoración de período debe haber asistido
por lo menos al 75% de las actividades
académicas programadas. Lo mismo se
aplicará para la valoración al final del año,
siempre y cuando tenga excusa justificada
(Incapacidad médica o calamidad doméstica
o fuerza mayor, debidamente soportada),
de lo contrario, requiere haber asistido
por lo menos al 90% de las actividades
programadas.
Frente al límite del 25% de inasistencia
justificada como criterio para reprobar
el grado, en los casos de salud, violencia,
desplazamiento o fuerza mayor,
debidamente justificados que superen
dicho porcentaje, previo estudio por
parte de la respectiva Comisión de
Apoyo y Seguimiento y teniendo en
cuenta el desempeño que haya mostrado
el estudiante antes de su incapacidad,
dicha comisión podrá hacer salvedades y
autorizar entre otros mecanismos, que
se le asignen y evalúen los planes de
mejoramiento previstos para los periodos
de las ausencias y/o se le tenga en cuenta
las notas del periodo anterior o siguiente a
su ausencia según el caso. Esto debe quedar
registrado en acta y comunicado al padre
de familia y al estudiante
Cuando un estudiante falte a clase debe
tramitar ante coordinación de convivencia
dentro de los tres días hábiles siguientes a
su ausencia, la excusa que lo habilita para
9
ART.
10
112
presentar los trabajos y evaluaciones que le
hayan quedado pendientes.
Nota: Cuando un estudiante esté
incapacitado no se le enviará trabajo
alguno para realizar en la casa, una vez la
situación de salud sea superada recibirá las
orientaciones necesarias para nivelarse.
Artículo 11. Juicio valorativo de fin
de año.
El juicio valorativo final, se define por área
y es el resultado directamente proporcional
a la intensidad horaria de cada asignatura
que compone el área; por lo tanto, el valor
correspondiente a cada asignatura depende
del número de horas clase con respecto al
total de horas asignadas para el área en cada
grado de acuerdo con el plan de estudios. La
nota final de la asignatura o área resulta del
promedio de las valoraciones de los cuatro
periodos, y en los que el estudiante haya
presentado actividades de nivelación, la
nota de este proceso será la que cuente para
sacar el promedio.
Artículo 12. Criterios institucionales
de promoción, aprobación y
reprobación
Se entiende por promoción el paso de los
estudiantes al grado siguiente, una vez
obtenido un nivel aprobatorio en todas
las áreas del conocimiento definidas en el
Plan de Estudios y cumplidos los requisitos
definidos a continuación:
1.	 Haber asistido al menos al 75 % de las
actividades programadas, si sus ausencias
han sido justificadas por incapacidad
o calamidad doméstica. Si no se tiene
justificación, se requiere mínimo el 90%
de asistencia. De lo contrario, se reprueba
el grado.
2.	Unestudianterepruebaautomáticamente
el grado, cuando ha obtenido un bajo
desempeño en el juicio valorativo final
del año en tres o más áreas en los grados
Primero a Undécimo.
3.	 Los estudiantes que reprueben una (1) o
dos (2) áreas quedan en la condición de
promoción pendiente y deben presentar
actividades finales de nivelación de
manera presencial durante la última
semana del calendario académico. En
las áreas conformadas por dos o más
asignaturas, se debe recuperar aquella en
que se haya obtenido un nivel bajo. Para
aprobar el grado, se requiere que en todas
las valoraciones de este proceso incluidas
las de asignatura, se obtenga un nivel
básico, en donde la nota máxima será 3.9,
de lo contrario se reprueba el grado.
4.	La promoción de los estudiantes del
programa de inclusión, no se realizará de
acuerdo con un número determinado de
áreas reprobadas. Para ellos se tendrán
en cuenta los logros y desempeños
alcanzados, los cuales serán analizados
por la Comisión Especial de Apoyo
y Seguimiento para que defina su
promoción a la luz de lo planeado y
según los criterios de promoción para
esta población.
Una vez finalizado el proceso de
nivelaciones finales, la Comisión de
apoyo y Seguimiento de grado, revisará
que se haya cumplido lo dispuesto en el
numeral 3 del presente artículo y definirá
la promoción para los estudiantes, según lo
establecido en dicho numeral.
Artículo 13. Criterios de graduación
Los estudiantes que culminen la educación
media técnica obtendrán el título Bachiller
Técnico en una de las tres líneas técnicas
(biotecnología, instalaciones eléctricas
residenciales o diseño arquitectónico)
cuando hayan cumplido con todos los
requisitos de evaluación y promoción
establecidos en el presente documento, y
los demás criterios señalados por la ley y
las normas reglamentarias, como son:
11
ART.
12
13
113
a.	 Cumplimiento con el Servicio Social
Obligatorio. (Art. 97 ley 115/94. Art.
39 Decreto 1860/94, Resolución 4210
de 1996, Acuerdo 55 de 2002 Concejo
de Bogotá).
b.	 Presentación prueba SABER 11
(Decreto 869/2010).
c.	 Tener la documentación completa
(registro civil y certificados de estudios
de los grados no cursados en la
Institución en original).
d.	 Estar a paz y salvo con la biblioteca
escolar y demás dependencias de la
Institución.
e.	 Haber demostrado sentido de
pertenencia y vivencia de los valores
institucionales contemplados en el
Manual de Convivencia.
Parágrafo 1: los estudiantes de undécimo
grado que no cumplan todos los requisitos
al finalizar el año escolar, quedarán
pendientes de recibir el título de bachiller
para cuando cumplan dichos requisitos.
Parágrafo2:loscasosespecialesacadémicos
que se presenten serán evaluados por
la comisión de apoyo, seguimiento
y promoción teniendo en cuenta la
normatividad vigente. Si el estudiante ha
presentado dificultades de convivencia
relacionadas con las situaciones tipo II o
III descritas en el Manual de Convivencia
y en la ley 1620 de 2013, el rector, con las
evidencias del proceso, determinará la
entrega del título de bachiller técnico en la
secretaría del colegio.
Parágrafo 3: la graduación en ceremonia
no es una obligación institucional ni una
exigencia de ley, es un reconocimiento
que se hace a todos los estudiantes que
hayan cumplido con los criterios de grado.
Es un acto meritorio a través del cual la
institución les entrega a las familias y a la
sociedad los nuevos bachilleres. Por esta
razón, todos los estudiantes que hayan
cumplido con los requisitos de grado
debidamente establecidos, tienen derecho a
graduarse en ceremonia.
Artículo 14. Las actividades finales
de nivelación para todas las áreas
del conocimiento
Definidas en el plan de estudios, deberán
asignarse, desarrollarse y evaluarse de
acuerdo con lo establecido en el numeral 3,
del artículo 12, del presente acuerdo.
Artículo 15. Estrategias de
valoración integral de los
desempeños de los estudiantes.
Las estrategias de evaluación guardan
estricta relación con el enfoque pedagógico
institucional, y los indicadores que se
pretenden evaluar; en tal sentido, se
utilizan estrategias que posibiliten al
estudiante demostrar o evidenciar sus
avances en la comprensión y uso de los
conceptos del área, como del proceso de
desarrollo de sus competencias y la actitud
o formas de comportamiento que asume
frente a los procesos de aprendizaje y a
los retos que estos generan. Se utilizarán
entre otras las siguientes:
Estrategias institucionales:
Pruebas objetivas y de competencias
que permitan evidenciar la capacidad de
análisis, el nivel de apropiación y uso de
los aprendizajes. Dentro de éstas, se debe
realizar una evaluación de competencias al
finalizar cada período académico. Trabajos
escritos, que tienen como objetivo que
los estudiantes indaguen, profundicen
y amplíen conceptos esenciales para la
comprensión del área. Deben tener algún
mecanismo de sustentación que permita
evidenciar la comprensión del estudiante.
•	 Talleres, estrategia que está vinculada
en mayor medida al desarrollo
didáctico; es importante que su
14
ART.
15
114
valor esté asociado al trabajo que el
estudiante ha desarrollado durante la
clase. Los realizados en casa son objeto
de sustentación.
•	 Evaluación por portafolio, consiste en
la organización de evidencias (ensayos,
talleres, informes e investigaciones,
entre otros) que dan cuenta de los
avances de los estudiantes en un proceso
o proyecto determinado y que permite
observar y monitorear el desarrollo de
sus competencias.
•	 Apuntes y registros escritos, que
además de ser un medio que apoya
la organización e interiorización
conceptual, se considera como un
mecanismo para sistematizar las
actividades de aprendizaje.
•	 Exposiciones y sustentaciones,
que pretenden activar los procesos
de expresión oral frente al público
y fortalecer las competencias
comunicativas desde todas las áreas.
Las estrategias de evaluación para los
estudiantes del programa de inclusión
tendrán en cuenta los estilos cognitivos y
de aprendizajes particulares, que permitan
explorar el grado de desarrollo y/o avance
de acuerdo con sus potencialidades.
Artículo 16. Acciones de seguimiento
para el mejoramiento de los
desempeños de los estudiantes
durante el año escolar.
El seguimiento y acompañamiento que
requiere un estudiante con dificultades
académicas, por parte de los diferentes
estamentosenprocuradesumejoramiento,
se lleva a cabo bajo tres modalidades de
actividades de nivelación: permanentes
durante el período, al final del periodo y al
final del año.
Parágrafo. Las evidencias y soportes de
las dificultades académicas y superación
de las mismas, tanto de docentes como
de estudiantes, se constituyen en pruebas
del debido proceso de la evaluación del
aprendizaje.
Artículo 17. Oportunidades
permanentes de nivelación.
Estas se refieren a las que se adelantan
en el transcurso de los períodos
académicos; permiten evidenciar los
avances y superación de dificultades de
los estudiantes en su proceso formativo,
independientemente del período al que
correspondan.
Al interior de cada período se agotará el
siguiente proceso:
a.	 Diálogo directo del docente del área
o asignatura, con el estudiante que
presenta dificultades académicas para
analizar reflexivamente su proceso,
señalar los aspectos a superar y
firmar acuerdos y compromisos de
mejoramiento dejando registro en el
observador.
b.	 Si se continúan presentando de manera
reiterada dificultades académicas,
el docente del área o asignatura
citará al acudiente para señalar los
aspectos a mejorar y firmar acuerdos
y compromisos dejando registro en el
observador del estudiante.
c.	 Si persisten las dificultades y el
docente considera que el estudiante
puede tener situaciones personales,
sociales o familiares que interfieren en
su rendimiento académico, el docente
del área o asignatura remite el caso
al servicio de Orientación Escolar
para su respectiva valoración y así
tomar las medidas que corresponda,
dependiendo de los factores asociados a
sus dificultades entre las que se incluye
determinar si podría tratarse de un
estudiante del programa de inclusión
educativa.
16
ART.
17
115
d.	 Si a la segunda citación el acudiente
no se presenta, el caso será remitido
a la coordinación de cada sede para
enviar la tercera citación y si aun así
no se presentan, se remitirá el proceso
a la instancia externa que corresponda
(Comisaría de Familia, Bienestar
Familiar u otra que la ley determine)
por incumplimiento de los deberes
como padres frente al proceso de
formación de los hijos. La remisión
deberá ser realizada por el Servicio de
Orientación.
Parágrafo. Los docentes reportarán al
sistema de notas las novedades de los
procesos de nivelación permanentes al
cierre de cada período,independientemente
a cuál de los cursados corresponda.
Artículo 18. Actividades bimestrales
de nivelación.
Se adelantarán al final de cada período
académico y tienen como propósito la
superación de dificultades presentadas
durante el período académico. Su
fundamento son los planes de
mejoramiento del periodo y se orientan
bajo el siguiente proceso:
a.	 Entrega de planes de mejoramiento por
el estudiante a los respectivos docentes
de las asignaturas o áreas reprobadas y
firma del respectivo compromiso para
superar las dificultades en las áreas o
asignaturas en que haya reprobado
al finalizar el período. Para esto, la
institución definirá el respectivo
cronograma desde el comienzo del año.
b.	 Si el estudiante no entrega los planes
de mejoramiento, el docente de la
respectiva área o asignatura, cita a los
padres de familia. Para informar el
proceso adelantado dejando registro en
el observador del estudiante.
c.	 Si no se superan las dificultades y
hay incumplimiento del compromiso,
se reportará el caso a la comisión
del grado para realizar análisis del
proceso y hacer las recomendaciones
que se consideren pertinentes al
estudiante, padre de familia y docente.
Las conclusiones deben quedar
consignadas en acta.
d.	 Al finalizar cada periodo académico se
realizarán reuniones de docentes por
grado para analizar el rendimiento
académico y convivencial de los
estudiantes para adoptar las estrategias
necesarias para el mejoramiento.
Artículo 19. Actividades finales
de nivelación. Se realizarán en la
última semana del año escolar.
Tienen derecho a presentarlas los
estudiantes que al finalizar su proceso
anual quedan con promoción pendiente
porque obtuvieron valoraciones con
resultado BAJO en una (1) o dos (2) áreas.
Para ello:
a.	 Se deben asignar los planes de
mejoramiento para los aprendizajes no
alcanzados en los cuatro períodos, con
base en lo previstos para el respectivo
período, sin desconocer otros que el
docente considere necesarios.
b.	 Los planes de mejoramiento son
entregados por el estudiante a los
respectivos docentes de las asignaturas
o áreas reprobadas y deben ser
desarrollados de acuerdo con los
criterios institucionales y de área.
c.	 El estudiante tendrá cinco días
hábiles de clase para presentar su
proceso de nivelación para recibir
apoyo y asesoría del docente, según
horario preestablecido y debe acudir
presencialmente.
Parágrafo 1. Los estudiantes con
promoción pendiente porque no lograron
culminar su año escolar por razones
de incapacidad o calamidad familiar
18
ART.
19
116
debidamente justificada, finalizarán
su proceso evaluativo al comienzo del
siguiente año lectivo con el docente con
quien cursó la asignatura y en su ausencia,
con el docente responsable de la asignación
académica para el grado correspondiente.
La comisión de Apoyo y Seguimiento
definirá el respectivo cronograma. Agotado
este proceso se determinará el estado de su
promoción.
Parágrafo 2. La valoración de la nivelación
finalseregistraráenelcertificadocomouna
nota aclaratoria y no modificará el juicio
valorativo final del área. Si el estudiante no
se presenta al proceso, se registra en acta
como soporte de la situación.
Artículo 20. Los procesos de
autoevaluación de los estudiantes.
La autoevaluación es una estrategia más en
el proceso de valoración que se debe realizar
en todas las áreas y períodos académicos.
Esta se entiende como la posibilidad que
tiene el estudiante para valorar su proceso
pedagógico y es una práctica que facilita
educar en responsabilidad, autogobierno,
motivación,autocrítica y auto dependencia,
como base para la autorregulación de sus
procesos de aprendizaje.
La autoevaluación del aprendizaje de los
estudiantes tendrá en cuenta los siguientes
CRITERIOS INSTITUCIONALES:
a.	 Puntualidad, asistencia y permanencia
en clase.
b.	 Responsabilidad y cumplimiento con
trabajos y actividades extraclase.
c.	 Cumplimiento con recursos y
materiales para las actividades
pedagógicas programadas.
d.	 Presentación personal y pulcritud en
su uniforme.
e.	 Participación actitud positiva, trabajo
colaborativo y aportes a la clase.
f.	 Respeta, reconoce y acata las normas
pactadas.
Artículo 21. Las estrategias de
apoyo necesarias para resolver
situaciones pedagógicas pendientes
de los estudiantes, son:
1.	 Planes de mejoramiento Los planes
de mejoramiento deben responder
mínimo a la siguiente estructura:
•	 Logros de competencia a alcanzar.
•	 Ámbitos conceptuales a trabajan.
•	 Actividades a desarrollar.
•	 Evidencias requeridas.
•	 Criterios de evaluación adicionales a los
institucionales.
2.	 Criterios de evaluación de los planes
de mejoramiento A nivel institucional
se adoptan los siguientes criterios
para que se asuman y complementen
de acuerdo con las necesidades y
particularidades del proceso.
•	 Puntualidad en la entrega.
•	 Pertinencia del trabajo desarrollado.
•	 Autenticidad (que refleje la producción
del estudiante) y calidad.
•	 Sustentación.
Parágrafo. Es condición esencial para la
valoración, que el estudiante demuestre
los desempeños necesarios como producto
de su aprendizaje y apropiación de los
conceptos y desarrollo de las habilidades y
competencias requeridas.
ARTÍCULO 22. Comisiones de apoyo,
seguimiento y promoción.
En cada grado se conformarán Comisiones
de Apoyo y Seguimiento al proceso
evaluativo, con el fin de emprender
acciones que conduzcan al mejoramiento
permanente de los estudiantes, la
20
ART.
21
22
117
superación de sus dificultades y el
cumplimiento del debido proceso. Dichas
comisiones estarán integradas en cada
grado por:
•	 El coordinador
•	 El Docente Orientador
•	 Los Directores de grupo.
•	 Un jefe de área con mayor asignación
académica en el grado.
•	 Un representante de los monitores
académicos (estudiante).
•	 El representante de padres elegido en la
asamblea de dicho grado.
•	 El Docente de Apoyo.
Nota: En el área técnica se hace necesario
que los docentes asistan en contra jornada
de las diferentes especialidades o envíen
previamente la información específica con
al menos 1 día de antelación.
Las comisiones de apoyo, seguimiento
y promoción cumplirán las siguientes
funciones:
a.	 Realizar seguimiento de los procesos
de evaluación y promoción de los
estudiantes.
b.	 Analizar, diseñar e implementar
estrategias permanentes de evaluación
y de apoyo para la superación de
debilidades y dar recomendaciones
a estudiantes, padres de familia y
docentes.
c.	 Avalar los estudiantes que reprueban el
grado una vez se revisen los procesos de
seguimiento y el cumplimiento de las
condiciones, criterios y procedimientos
establecidos en este sistema.
d.	 Estudiar las solicitudes de promoción
anticipada de los estudiantes
sobresalientes y de los repitentes para
ser remitidas al Consejo Académico.
Artículo 23. Comisiones especiales
de evaluación y promoción.
Se crearán comisiones especiales de
evaluación y promoción para analizar el
proceso de los estudiantes del programa de
inclusión y definir su promoción. Dichas
comisiones estarán conformadas por:
•	 Director de grupo.
•	 Docente de apoyo.
•	 Coordinación y Orientación.
•	 El representante de padres de familia
elegido por la asamblea de padres.
Los criterios para la PROMOCIÓN de los
estudiantes del programa de inclusión,
tendrán en cuenta los fundamentos de
la inclusión escolar relacionados con la
equiparación de oportunidades, ya que es
evidente que el estudiante con discapacidad
intelectual, podría no alcanzar el mismo
nivel de desempeño, que sus compañeros
de grado, por lo cual su promoción se hará
con base en la flexibilización curricular,
siguiendo los parámetros fijados en el SIEE
y analizados en una comisión especial de
evaluación y promoción, con el fin de
considerar la promoción o la conveniencia
de permanecer en el mismo grado,teniendo
en cuenta los siguientes elementos:
1.	 Concepto de Orientación con respecto
a contexto familiar, parte emocional,
desarrollo psicosocial, emocional y
convivencial.
2.	 Ausencias injustificadas superiores al
25%, se acogerá al SIEE.
3.	 En caso de no alcanzar los logros,
a pesar de haber contado con todos
los apoyos requeridos en términos
de adaptaciones curriculares, la
comisión analizará la permanencia o la
continuidad en su proceso de inclusión,
para que el estudiante tenga otro año
para cumplir con ello.
23
ART.
118
4.	 En caso de presentarse la no
promoción del estudiante, esta deberá
ser sustentada por escrito (docentes de
áreas y apoyo), expresando las razones
y ventajas de la decisión, relacionada
con la adquisición de mayor madurez
u otros beneficios adicionales.
5.	 Los estudiantes de Inclusión,
deben cumplir con los criterios de
permanencia.
6.	 Para las demás situaciones los
estudiantes del programa de Inclusión
se rigen por lo establecido en el Manual
de Convivencia.
Parágrafo: Se debe tener en cuenta que
la repitencia no es garantía de alcanzar
los logros propuestos y la promoción sí
favorecería procesos emocionales efectivos
en términos de socialización. Los esfuerzos
deben ser reconocidos y tenidos en cuenta
para la promoción escolar.
Artículo 24. Las acciones para
garantizar que los directivos
docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan
con los procesos evaluativos
estipulados en el sistema
institucional de evaluación escolar
—SIEE-.
El colegio implementará las siguientes
acciones individuales y colectivas.
Acciones individuales. Mecanismos de
reclamación de los cuales podrá hacer uso
el estudiante cuando sienta que no se ha
procedido de acuerdo con lo establecido
en el SIEE. Este mecanismo será utilizado
siguiendo el debido proceso del numeral
18. Las reclamaciones se deben hacer por
escrito, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la fecha en que se presente los
hechos y/o se reconozcan las decisiones que
las motivan y para su respuesta se contará
con cinco (5) días hábiles siguientes a su
presentación.
Acciones colectivas
a.	 Socialización y divulgación
permanente del SIEE a todos los
miembros de la comunidad educativa
para garantizar su información,
apropiación y reconocimiento.
b.	 Acciones de seguimiento con los
diferentes estamentos de la comunidad
educativa como direcciones de grupo,
talleres de padres y reuniones de
docentes para analizar las situaciones
de carácter general, de las cuales
conocerá en primera instancia la
Comisión de Apoyo y Seguimiento de
Grado. De persistir la situación pese a
las medidas adoptadas en esta instancia,
se remitirá al Consejo Académico,
en donde definirán los mecanismos
a seguir. De no haber cumplimiento
se remitirá al Consejo Directivo, para
que mediante resolución defina el
mecanismo a seguir
c.	 Procesos de capacitación de docentes
para garantizar el desarrollo de
competencias al interior del aula en
coherencia con la evaluación.
d.	 Para cada uno de los elementos del
SIEE que se requiera, se definirá la
estructura operativa pertinente del
proceso, a fin de dar cuenta de las
respectivas evidencias.
Artículo 25. Número informes
académicos.
En el año se realizará la entrega de
5 informes académicos a padres de
familia, uno por período académico y un
certificado o informe final que contiene las
valoraciones de cada área y el estado final
de la promoción del estudiante.
24
ART.
25
119
Artículo 26. Estructura de los
informes académicos.
Los informes académicos o boletines
contienen la descripción de los logros o
desempeños de competencias, dificultades
y recomendaciones para cada asignatura,
así como la valoración cualitativa con su
correspondiente equivalencia con la escala
nacional y el debido registro de ausencias.
En los informes de estudiantes del
programa de inclusión aparecerá la
información general del estudiante y el
programa a que pertenecen acompañados
de un informe en términos positivos que
fortalezca la autoestima y el deseo de
superación, con base en las adecuaciones
curriculares y en coordinación con el
docente de apoyo.
Artículo 27. Instancias,
procedimientos y mecanismos
de atención y resolución de las
reclamaciones de padres de familia
y estudiantes sobre la evaluación y
promoción.
Para las reclamaciones aplica el siguiente
conducto regular del cual debe quedar
registro escrito en cada uno de sus fases:
1.	 Docente: Diálogo, aclaración del
proceso adelantado y acuerdos.
2.	 Coordinación: Revisión de proceso
adelantado con el docente del área y
establecer acuerdos y compromisos.
Esta instancia conocerá los reclamos
frente a las evaluaciones parciales,
finales del período y finales del año.
3.	 Comisiones de apoyo y seguimiento:
Conocerá reclamos de notas definitivas
de período que sean remitidas por
coordinación y que no se han resuelto
por el incumplimiento de los acuerdos
y recomendaciones definidos en
esta instancia, y los reclamos de
reprobación de área o asignaturas
al final del año o de grado ante los
cuales, revisará, verificará el proceso
y definirá la situación en observancia
al cumplimiento del debido proceso y
si considera necesario remite el caso al
Consejo Directivo.
4.	 Consejo Directivo: Revisión del debido
proceso y resolución.
Artículo 28. Promoción anticipada
de grado de los estudiantes con
rendimiento superior.
Para dar cumplimiento a lo establecido
en el artículo séptimo del decreto 1290 de
2009, se adoptan los siguientes criterios y
procesos para la promoción anticipada de
los estudiantes, la cual se tramitará solo
por una única vez, al finalizar el primer
periodo académico con los siguientes
requisitos.
Proceso:
a.	 Valoraciones del primer período
superiores a 4.5 en todas las áreas
(DESEMPEÑO SUPERIOR).
b.	 Elacudienteporintermediodeldirector
de grupo y por escrito solicitará ante
la comisión de apoyo y seguimiento,
el estudio de la promoción anticipada
de grado, quien analizará no solo el
rendimiento académico del estudiante,
sino otras variables como edad,
condiciones sociales, nivel de madurez,
apoyo y compromiso familiar (informe
escrito de valoración en Orientación
Escolar). El concepto se remitirá por
escrito al Consejo Académico.
c.	 Consejo Académico: Analiza, revisa
el cumplimiento de requisitos y
conclusiones de la Comisión de Apoyo
y Seguimiento, acompaña y remite al
Consejo Directivo recomendando la
promoción anticipada.
26
ART.
27
28
120
d.	 Consejo Directivo: Resuelve la
solicitud mediante Acuerdo. Los
juicios valorativos deberán registrarse
en el libro de calificaciones del plantel.
Parágrafo 1. Este proceso se iniciará 5 días
hábiles después de finalizado el primer
período y solo puede aspirar una vez a la
promoción anticipada.
Parágrafo 2. Por la naturaleza de la
formación media Técnica, este proceso no
aplica para los grados novenos, décimos y
undécimo.
Artículo 29. Sobre los
procedimientos para la promoción
de los repitentes al año siguiente.
Se aplicará el mismo procedimiento del
artículo anterior.
ARTÍCULO 30. Los mecanismos
de participación de la comunidad
educativa en la construcción del
SIEE.
Para garantizar la participación de la
comunidad en este proceso, tal como se
exige en el decreto 1290 de 2009 en el
artículo 4, numeral 11, se hace uso de
los espacios y órganos de participación
definidos en el Decreto 1860, artículo
20, en el cual se establece: “Todos los
miembros de la comunidad educativa son
competentes para participar en la dirección
de las instituciones de educación y lo
harán por medio de sus representantes en
los órganos del gobierno escolar, usando
los medios y procedimientos establecidos
en el presente Decreto”.
Artículo 31. Conducto regular y
mecanismos de reclamación del
SIEE.
Cualquier miembro de la comunidad
educativa estará en posibilidad de tramitar
reclamaciones o solicitudes de ajuste al
SIEE, para lo cual se establece el siguiente
mecanismo:
1.	 Presentar solicitud escrita ante el
Consejo Académico o el Rector.
2.	 Estudio de la solicitud para su
aprobación o negación.
3.	 Una vez aprobada la solicitud, se envía
al Consejo Directivo para que estudie
y decida si convoca la participación de
los demás órganos del gobierno escolar.
Si así es, lo hará por intermedio del
Consejo Académico quien organizará
los mecanismos para garantizar la
participación de los estamentos,
emitirá su concepto y lo remitirá al
Consejo Directivo.
4.	 Análisis y estudio en el Consejo
Directivo.
5.	 Publicación y Divulgación de la
decisión final.
Parágrafo: Las solicitudes se podrán hacer
en cualquier momento del año, pero su
aplicación, en caso de ser aprobada será a
partir del siguiente año lectivo.
Artículo 32. Deberes y derechos
de los padres de familia y de los
estudiantes, relacionados con el
SIEE.
Además de los consagrados en el decreto
1290 de 2009, en los artículos del 12 al 15,
los padres de familia deben:
a.	 Asistir a las citaciones y convocatorias
que haga la institución, a propósito del
proceso formativo de su hijo.
b.	 Garantizarquelosestudiantescumplan
con los requerimientos de materiales
y elementos para el desarrollo de
las actividades pedagógicas en cada
área, que previamente hayan sido
autorizados por el Consejo Directivo.
c.	 Garantizar los procesos de valoración
médica y/o apoyo terapéutico que
requiere el estudiante de acuerdo con
sus necesidades.
d.	 Participar en el proceso de
autoevaluación del apoyo familiar al
estudiante.
29
ART.
30
31
32
121
Artículo 33. Vigencia.
El presente SIEE rige a partir de la fecha de su publicación y será vigente hasta que
el Consejo Directivo publique a través de acuerdo y resolución rectoral una nueva
modificación.
Deiber Uriel Villar Uñate
Rector
Shirley Quinto
Representante Docentes
César Morales
Representante Docentes
Mauricio Tovar
Representante padres de familia
Flor Alba Peña
Representante padres de familia
Laura Trilleras
Representante Estudiantes
Juan Pablo Rincón
Representante Estudiantes
Neidy Yorley Sánchez
Representante Sector Productivo
33
ART.
INCLUSIÓN EN EL COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN
HERRERA
CRITERIOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD:
Criterios de ingreso:
Los criterios para el ingreso a la Institución,
se establecen de acuerdo a las disposiciones
vigentes de la SED, MEN y las condiciones
particulares que la institución tiene
para brindar al estudiante de inclusión,
definidas en el presente documento:
1.	 Que en respuesta a la evaluación
pedagógica cumpla con unos criterios
mínimos de:
•	 Nivel de comunicación funcional,
efectivo y generalizable
•	 Competencias cognitivas básicas que le
permitan ser ubicado en un grado en el
cual su edad cronológica no sea superior
a tres años de la edad promedio del
grado
•	 Con habilidades de convivencia que
le permitan interactuar en grupo, sin
conductas altamente problemáticas o
desafiantes; tales como agresividad,
hiperactividad e inquietud excesiva que
afecten su integridad o la del grupo
escolar.
•	 Que el estudiante no requiera de
apoyos físicos, humanos y/o técnicos
de carácter sustancial con los cuales no
cuente la institución.
2.	 Que los estudiantes presenten toda
la documentación médica específica,
la cual certifique su condición de
discapacidad.
3.	 Cuando la remisión es interna se
sigue el procedimiento enunciado
en el protocolo de atención dado
por Orientación Escolar y apoyo
especializado.
4.	 Que la familia conozca y acepte la
normativa vigente del programa de
inclusión plasmada en el Manual de
Convivencia; comprometiéndose a
cumplir con los deberes consignados
en dicho documento.
Criterios de permanencia:
Con respecto a la permanencia de los
estudiantes incluidos al aula regular,
122
se hace necesario establecer criterios
específicos que permitan tener claridad en
el por qué y hasta cuándo un estudiante
con discapacidad se mantendrá incluido
en las aulas. Por tanto, el estudiante y la
familia deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
1.	 Alcanzar los objetivos propuestos para
cada período, de acuerdo a los ajustes
razonables (PIAR, Decreto 1421 de
2017).
2.	 Demostrar actitudes positivas y
de motivación ante las actividades
escolares en general
3.	 Demostrar mediante diferentes canales
algún avance cognitivo y social, en las
competencias académicas.
4.	 Evidenciar adaptación al colegio;
conviviendo positivamente con sus
compañeros y docentes.
5.	 Asistir regularmente a la Institución,
justificando por escrito las ausencias.
6.	 La permanencia y la continuidad
en la educación básica secundaria,
dependerá de cada caso en particular, el
cual será analizado en las comisiones
de evaluación
7.	 Participación y compromiso familiar
en términos de:
•	 Asistencia médica especializada y
terapéutica por el sector salud
•	 Apoyo en las actividades escolares en
casa
•	 Asistencia puntual a citaciones y
talleres de formación para poder dar
apoyo a sus hijos
•	 Aceptacióndelacondicióndelestudiante
y las condiciones de inclusión dadas por
la Institución
•	 Garantizar condiciones clínicas con
los apoyos técnicos (gafas, audífonos,
etc.), que requieren los estudiantes para
mejorar su condición y por ende sus
desempeños académicos
•	 Compromiso y participación activa en
el proceso de inclusión.
8.	 Además, asumir los deberes descritos
en el Manual de Convivencia
institucional.
Criterios de evaluación:
Con respecto a la EVALUACIÓN de los
estudiantes del programa de Inclusión,
debe ser adaptada a las características y
dependerá de las habilidades individuales.
Se tendrán en cuenta los siguientes
criterios para su diseño y aplicación:
1.	 Al igual que los demás estudiantes,
la evaluación debe ser integral,
sistemática, flexible, formativa,
participativa, permanente y continua,
observando los procesos y no
solamente los resultados finales
2.	 Se tendrá en cuenta el estilo y el ritmo
de aprendizaje de cada estudiante
incluido
3.	 Los estudiantes del programa de
inclusión tendrán una prueba
de competencias diferencial en
complejidad de contenidos, tiempo
de aplicación, extensión, acordes con
el nivel comprensivo y de procesos
enmarcados en la flexibilización
curricular. El porcentaje de la misma
será concertado entre docente de apoyo
y docente titular de área.
4.	 En el boletín de los estudiantes del
programa de inclusión, se tendrá
en cuenta que dichos informes,
inclusive si manejan adaptaciones
curriculares significativas, utilizarán
el mismo formato, y la misma escala
de valoración establecida en el Sistema
123
de Evaluación Institucional y se
especificará cuando los logros sean
adaptados.
Criterios de promoción:
Los criterios para la promoción de los
estudiantes del programa, tendrán en
cuenta los fundamentos de la inclusión
escolar relacionados con la equiparación de
oportunidades y no con la nivelación, pues
es evidente que el escolar con discapacidad
intelectual, podría no alcanzar los mismos
logros que sus compañeros de grado, por
lo cual su promoción se hará con base en
la flexibilización curricular, siguiendo los
parámetros fijados en el CAPÍTULO IX
SIE, y analizado en una comisión especial
de evaluación y promoción artículo 22, con
el fin de considerar la posibilidad de avanzar
al grado siguiente o la conveniencia de
permanecer en el mismo grado, teniendo
en cuenta los siguientes elementos:
1.	 El nivel de maduración emocional,
biológica y cognitiva
2.	 Ausencias injustificadas superiores al
25%, se acogerá al SIE
3.	 En caso de no alcanzar los logros,
a pesar de haber contado con todos
los apoyos requeridos, en términos
de adaptaciones curriculares, la
comisión analizará la permanencia y la
continuidad en su proceso de inclusión
para que el estudiante tenga otro año
para cumplir con ello.
4.	 En caso de presentarse la no
promoción del estudiante, esta deberá
ser sustentada por escrito (docentes de
áreas y apoyo), expresando las razones
y ventajas de la decisión, relacionada
con la adquisición de mayor madurez
u otros beneficios adicionales
5.	 La promoción tendrá en cuenta
entre otros, que la repitencia no
siempre garantiza que adquiera los
logros propuestos y en cambio puede
lesionar su autoestima y violentar su
estatus de edad. Es necesario que los
logros y esfuerzos sean reconocidos
garantizando su promoción dentro del
contexto escolar.
6.	 Los estudiantes de Inclusión deben
cumplir con los criterios de permanencia
7.	 Los estudiantes del programa de
Inclusión se rigen bajo el Titulo IV del
Manual de Convivencia que contempla
los derechos y los deberes.
124
125
126
127
128
129
130
131
132
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
133
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
134
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
135
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
136
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
137
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
138
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
139
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Importante / Pendiente
Día Mes
Día Mes
Día Mes
140
PROYECTO TRANSVERSAL DE ORIENTACIÓN
“PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA
CIUDADANÍA”
OBJETIVO:
Promover y orientar procesos de desarrollo que
lleven a la comunidad Benjaminista al ejercicio de
una sexualidad responsable, sana e integral que dé
respuesta a los problemas actuales y permita lograr
personas capaces de asumir su autonomía, sus derechos
y deberes sexuales reproductivos en el marco y vivencia
de los valores humanos.
DESCRIPCIÓN:
La propuesta metodológica está estructurada sobre trabajo etnográfico que permite la
comprensión de los sujetos y el objeto de estudio tales como el establecimiento de una
relación dialéctica, la construcción de múltiples realidades sociales y la redimensión de las
actuaciones de los sujetos.
Esta propuesta se enmarca en dos ejes temáticos:
1.	 Formación desarrollo de la persona: Reconocimiento de etapas del desarrollo
evolutivo: Ciclo vital (niño, joven, adulto, adulto mayor) cambios psicológicos,
físicos y sexuales. Formación de la identidad sexual, los factores determinantes en su
construcción y el ejercicio consecuente de roles. Construcción cultural de la categoría
género y sus implicaciones en las interacciones sociales. Miradas inter-género, revisión
de estereotipos y trabajo en equidad de género. Valores para una convivencia social
armónica.
2.	 Desarrollo familiar y social: La familia, reconocimiento de su estructura y
funcionalidad. Influencia de la familia en su desarrollo. La comunicación familiar.
Construcción de concepciones y actitudes. Valores para una convivencia familiar
armónica.
141
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
El área técnica en el colegio actualmente ofrece a la comunidad Benjaminista tres
especialidades en articulación con el Sena:
OBJETIVO DEL ÁREA
Generar procesos de aprendizaje teóricos prácticos en cada una de las especialidades
del colegio Técnico Benjamín Herrera acordes a los cambios y desarrollos tecnológicos
aplicados a la Educación Media Técnica, con el fin de vincular activamente a los estudiantes
al sector laboral o su continuación en la Educación Superior fortaleciendo valores éticos,
conciencia social, ambiental y capacidad de trabajo en equipo.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
OBJETIVO:
Formar en el colegio Técnico Benjamín
Herrera personas competentes con
conocimientos en instalaciones eléctricas,
éticos, responsables, con capacidad de
trabajo en equipo que puedan diseñar y
construir sistemas eléctricos en el campo
de la producción y de servicios.
PERFIL:
El estudiante que desee ser bachiller
técnico en instalaciones eléctricas deberá
haber cursado y aprobado el grado noveno
con buenos conocimientos y habilidades
en matemáticas básicas, dibujo técnico,
informática, elaboración de informes
escritos, seguir órdenes y normas de
seguridad industrial como también
cumplir horarios y disposición para el
trabajo en equipo.
Instalaciones
eléctricas
Diseño
arquitectónico
Biotecnología -
Agroindustria
alimentaria
142
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
OBJETIVO:
Contribuir de manera efectiva en la formación integral de los estudiantes técnicos en diseño
arquitectónico, a partir del estudio de temáticas enfocadas hacia el diseño, la arquitectura y
la construcción;basados en el manejo de habilidades,conocimientos específicos y desarrollo
de competencias laborales generales y competencias ciudadanas.
PERFIL:
El estudiante de la especialidad de Diseño
Arquitectónico se caracteriza por ser
responsable, creativo, paciente, dedicado a
su trabajo, capaz de solucionar problemas
reales con recursividad y sentido común y
actitud ética que se requiere para proyectado
en su trabajo, en la comunidad y en su vida
personal y profesional.
143
BIOTECNOLOGÍA - AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA
OBJETIVO:
FormarbachilleresenelColegioTécnicoBenjamínHerreraparaelsectordelaagroindustria
alimentaria mediante el desarrollo de competencias laborales específicas capaces de
desempeñarse exitosamente en el medio laboral y su continuidad en la educación superior.
PERFIL:
•	 Mantener una esmerada higiene personal
•	 Supervisar las operaciones a las cuales son sometidos los alimentos.
•	 Mantener la calidad de las materias objeto del proceso, mediante la correcta aplicación
de los sistemas de control diseñados para las materias primas, el proceso y el producto
terminado.
•	 Operar adecuadamente los instrumentos de control del proceso con el fin de mantener
las condiciones deseadas.
•	 Evaluar, de acuerdo con las características del producto deseado y la materia prima a
procesar, los rangos adecuados para las variables que interviene en el proceso.
•	 Estimar el grado de calidad e inocuidad de los alimentos que se procesan para garantizar
la salud de los consumidores.
•	 Adoptar nuevas tecnologías, al aprendizaje profundo, a la interacción con todos los
sectores de la producción y fortalecer las relaciones interpersonales en el medio laboral
de desempeño.
144
PROYECTO TRANSVERSAL DE INCLUSIÓN:
“ENCUENTRO RAZONES DE VIDA”
OBJETIVO:
Generar estrategias pedagógicas, para la construcción de una cultura inclusiva, en la
comunidad Benjaminista, fortaleciendo procesos de calidad educativa en los estudiantes
con diversidad funcional.
DESCRIPCIÓN:
El programa viene desarrollándose en la Institución hace más de 10 años, recibiendo
estudiantes con discapacidad cognitiva, incluyéndolos en el aula regular, en igualdad
de condición, adecuando y flexibilizando los contenidos curriculares y las evaluaciones
con base en las habilidades y fortalezas, trabajado en conjunto con los docentes y bajo la
corresponsabilidad con los padres de familia.
Los estudiantes están en las aulas desde el nivel pre-escolar hasta la media especializada
(Técnica), recibiendo apoyos especializados: individuales o grupales en el aula según se
requiera.En la mayoría de los casos se han obtenido resultados académicos y de convivencia
exitosos, evidenciados en sus desempeños, y la proclamación en grado undécimo.
Las actividades institucionales se planean
y desarrollan con la participación activa de
los estudiantes de inclusión
145
PROYECTO TRANSVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES
“FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA”
FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA
OBJETIVO:
Fomentar en la comunidad Benjaminista la formación política.
DESCRIPCIÓN:
El proyecto busca, mediante el desarrollo de diferentes actividades, propender por una
formación Política con el objetivo de fortalecer, empoderar y hacer visibles los nuevos
comportamientos políticos — ciudadanos.
Actualmente la escuela debe responder a las necesidades de cambio que está viviendo la
sociedad, por ello se necesita desarrollar un proyecto transversal en el área de ciencias
sociales sobre Formación Política. La formación política permite desarrollar la capacidad
de observación, nuestra actitud crítica y nuestra capacidad de respuesta ante los
acontecimientos que configuran la existencia humana. La formación política nos ayuda
a desarrollar nuestra capacidad de análisis y de comprensión de la intensa y conflictiva
convivencia humana.“La formación política debe ser el resultado natural de una profunda
EDUCACIÓN CIUDADANA, tanto en la dimensión teórica como en la aplicación práctica
de sus postulados esenciales.” (Romero, 2009).
El conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes
del ciudadano, el conocimiento y observancia de las
disposiciones de la Constitución Política y de las
leyes en general, la comprensión de la razón de ser
de la sociedad y el papel del Estado, del gobierno
central y de los municipios, como la ubicación
correcta de las organizaciones políticas, sindicales y
sociales — culturales en general, es parte substancial
de la formación política.
146
PROYECTO TRANSVERSAL DE MATEMÁTICAS:
PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS “EVACUAR
BIEN, ES UN RIESGO MENOR”
OBJETIVO:
Capacitar la comunidad Benjaminista en la identificación, prevención y actuación antes,
durante y después de los riesgos y amenazas a las cuales pueda estar expuesta la comunidad
educativa y la institución
DESCRIPCIÓN:
Con el desarrollo del proyecto se pretende buscar, diseñar y ajustar el plan de detección
de riesgos por área, por nivel y dependencias administrativos, organizar comités de
prevención y atención, conformada por docentes, alumnos y personal administrativo que
esté en capacidad de responder a las necesidades y circunstancias del plantel, brindar a la
comunidad educativa las herramientas de conocimiento básicas para lograr una formación
en prevención ante emergencias y accidentes escolares y reducir los efectos que pueda
causar cualquier desastre en nuestra institución. Para la adecuada implementación de las
tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes, durante y después, es
necesario el compromiso de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa,
porque es responsabilidad social y moral garantizar el derecho a la vida además.
PLAN ESCOLAR DE
GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Si
Si tu vida
quieres cuidar,
la prevención
debes practicar
VIDA
Prevenir
Restaurar
Actuar
Realizado Por:
Yosdali Medina y
Mery Torres
Madres de familia JM
Realizado Por:
Daniel Silva y
compañeros
901 JM
Área matemáticas JM 2018
147
PROYECTO TRANSVERSAL DE HUMANIDADES:
OLE “VUELO AL MUNDO DE LA FANTASÍA Y LA
IMAGINACIÓN”
OBJETIVO:
Fomentar en los estudiantes del Colegio
Técnico Benjamín Herrera, el gusto por
la lectura, escritura y expresión oral como
procesos creativos indispensables para
el fortalecimiento de sus competencias y
habilidades comunicativas necesarias para
la vida.
DESCRIPCIÓN:
El Proyecto Institucional de Lectura, escritura y oralidad OLE, “Vuelo al mundo
de la fantasía y la imaginación”, busca fortalecer las habilidades comunicativas
en los estudiantes, para que sean capaces de utilizar el lenguaje y la lengua, como
herramientas que permiten la construcción y producción del conocimiento,representar
su experiencia con la realidad y fortalecer en ellos la capacidad creadora y expresiva a
través del reconocimiento de diversas formas de expresión del lenguaje: escrito, oral,
sonoro o visual, ya sea en espacios digitales o presenciales, facilitando la construcción
de significado en contextos socioculturales y el afianzamiento de competencias
ciudadanas.
En este proyecto se implementan
estrategias que permiten la
apropiación de saberes, desarrollo
de pensamiento y conocimiento de
los construcciones culturales en los
que se da la interacción social y se
evidencian valores éticos, estéticos
y tecnológicos, que inciden en la
forma como se percibe, lee, escribe y
concibe el mundo.
148
PROYECTO TRANSVERSAL DE CIENCIAS PRAE:
BENJAMÍN GRAN PULMÓN BELLO JARDÍN “POR UNA
ATMÓSFERA DE VIDA”
OBJETIVO:
Promover en la Comunidad Educativa del
Colegio Técnico Benjamín Herrera una
Cultura Ambiental que mitigue los efectos
de la contaminación atmosférica y genere
en la Comunidad actitudes de valoración
y respeto por su entorno, en el marco del
desarrollo sostenible.
DESCRIPCIÓN:
El proyecto ambiental escolar PRAE propende por la participación de la familia, la
escuela y la comunidad, bajo la perspectiva de la construcción de una nueva ética
y en consecuencia, de posibilitar un cambio de actitudes y la práctica de nuevos
comportamientos en las relaciones dinámicas del ser humano con la naturaleza.
Es por esto que en el COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA IED se propende
por una educación integral que forme a los/las niños/as y jóvenes con una conciencia
ciudadana que contribuya en el mejoramiento del ambiente y en la calidad de vida para
todos los miembros de su comunidad educativa. Para tal efecto el diseño y ejecución
del proyecto ambiental escolar cuenta con la participación de todos los miembros de
la comunidad educativa y es liderado por el Comité Ambiental Escolar y el Área de
Ciencias Naturales y Ed. Ambiental.
149
PROYECTO TRANSVERSAL TIEMPO LIBRE:
“JUGANDO, CREANDO, CANTANDO Y
PARTICIPANDO EL TIEMPO LIBRE ESTAMOS
DISFRUTANDO”
OBJETIVO:
Mejorar el uso y la correcta utilización del tiempo libre, a través de la realización de
actividades físicas, deportivas, culturales y recreativas, buscando desarrollar las diferencias
individuales, resaltando la formación en valores, el respeto por el otro y el manejo de la
autonomía.
DESCRIPCIÓN:
Tiempo Libre es un proyecto dirigido a
lapoblaciónBenjaminista,encaminado
a mejorar la buena utilización del
tiempo libre a través del arte, el
deporte, la lúdica y la música. Cada vez
más la población estudiantil, necesita
de estrategias novedosas, innovadoras
que llamen su atención para el
aprovechamiento del tiempo libre, que
le permita desviar su atención de los
vicios relacionado con el tabaquismo,
el alcohol y la drogadicción, entre
otros aspectos, pues las nuevas
tendencias tecnológicas , hoy en día
también son una distracción y tienden
a convertirse en adicciones, que deben
ser orientadas de una mejor manera,
en los momentos diferentes a los ya
comprometidos por el estudiante.
150
PROYECTO MUSICAL “MUSIQUIANDO ANDO” UNA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA CONVIVENCIA
ESCOLAR
OBJETIVO:
Promover el desarrollo integral y la
formación de valores del estudiante
Benjaminista mediante experiencias
musicales, orquestales y la vivencia lúdica
de los derechos humanos, la reconciliación
y la paz como, elementos socializadores
y transformadores de la convivencia y el
ambiente escolar.
DESCRIPCIÓN:
El Proyecto “MUSIOUIANDO ANDO”
es una propuesta artística que busca a
través de la vivencia de la música brindar
un contrapeso a las diversas problemáticas
que influyen en la convivencia escolar;
con esta práctica pedagógica se cimientan
aprendizajes significativos que permiten
nuevas formas de relacionarse y de
convivir en un ambiente lúdico inclusivo
de reencuentro, de reconciliación y de paz,
donde la práctica instrumental aplicada a
múltiples montajes musicales se convierte
en la herramienta que permite crear las
condiciones para el desarrollo de una
personalidad responsable y autónoma,
donde se propicia la afirmación de los
conceptos del respeto por el otro, del
disfrute de las diferencias, de la solidaridad
y los hábitos de la asociación, cooperación
y del esfuerzo mancomunado, como
condiciones para el desarrollo de una
convivencia pacífica.
Dentro de sus objetivos se encuentra
Promover el desarrollo integral y la
formación en valores del estudiante
Benjaminista, mediante experiencias
musicales orquestales y la vivencia lúdica
de los derechos humanos, la reconciliación
y la paz como elementos socializadores
y transformadores de la convivencia y
del ambiente escolar. Además brindar
ambientes significativos de aprendizaje
que faciliten la integración de estudiantes
de todas las sedes y jornadas con
proyección a la comunidad, mediante
experiencias que articulen contenidos
musicales con la construcción y desarrollo
de capacidades para la sana convivencia y
finalmente, contribuir al descubrimiento
y desarrollo de potencialidades, a través
de la interpretación instrumental y la
participación en montajes musicales
orquestales.
151
PROYECTO CONVIVENCIAL DANZÓN “DANZA CON
EL CORAZÓN... POR LA CONVIVENCIA Y LA PAZ”
OBJETIVO:
Fortalecer el proceso institucional
de paz y convivencia, a través de la
organización y presentación del Primer
Festival de Danza Folclórica “DANZÓN:
DANZA CON EL CORAZÓN... POR LA
CONVIVENCIA Y LA PAZ” que genere
interacciones sanas y formas distintas
de diálogo, comunicación y trabajo
en equipo entre los integrantes de la
comunidad educativa.
DESCRIPCIÓN:
La danza a nivel individual facilita la
expresión de sentimientos, emociones
y pensamientos, además favorece el
autoconocimiento, auto concepto y el
desarrollo de las capacidades físicas
e intelectuales como la atención y la
memoria, así como las habilidades sociales.
A nivel colectivo fortalece el trabajo en
equipo, la comunicación y el respeto por
la diversidad y promueve el conocimiento
de nuestra tradición oral y cultural,
permitiendo estrechar el vínculo con las
tradiciones ancestrales. En este orden es
posible reconocer, que su práctica puede
constituirse en una estrategia importante
para el fortalecimiento de la convivencia
en nuestra institución, la disminución de
niveles de agresividad, la solución pacífica
de conflictos, el manejo de las relaciones
interpersonales y el aprovechamiento del
tiempo libre;contribuyendo así a forjar una
cultura de paz y respeto por sí mismo, por
el otro y por el medio que nos rodea de tal
manera que permita el desarrollo integral
de nuestros estudiantes y el mejoramiento
de ambiente escolar.
Para ello, el Comité de Convivencia con
el apoyo de las áreas Educación Física y
Educación Artística, planteó y ha podido
llevaraelprimerfestivaldedanzaFolclórica
titulado: “DANZÓN: DANZA CON EL
CORAZÓN... POR LA CONVIVENCIA
Y LA PAZ” con el que se busca generar
nuevas formas de comunicación, manejo
de relaciones interpersonales, trabajo
en equipo, establecimiento de metas
colectivas, generación de acuerdos y
resolución pacífica de conflictos a través
de propuestas artísticas representativas de
nuestra cultura.
152
PROYECTO BENJATIC “CONECTADOS CON
RESPONSABILIDAD”
OBJETIVO
Brindar espacios de formación académica basados en el uso de TIC, donde los estudiantes,
docentes y demás miembros de la comunidad Benjaminista,puedan evidenciar su capacidad
creativa y motivar a otros en la construcción de una mejor institución educativa.
DESCRIPCIÓN
A partir del año 2016 surge en el colegio
Benjamín Herrera,jornada tarde,el proyecto
del área de Tecnología e Informática
cuyo propósito es acercar a la comunidad
educativa, cada vez más al uso culto de los
recursos tecnológicos, buscando descubrir
y hacer uso de tecnologías innovadoras que
permiten descubrir nuevas posibilidades y
formas de aprender.
Haciendo énfasis en el trabajo por
proyectos con la metodología denominada
Aprendizaje Basado en Proyectos –ABPR-
, uso de estrategias donde se favorece el
desarrollo de habilidades de pensamiento,
particularmente desde el aprendizaje visual,
los docentes del área han desarrollado
proyectos de investigación, creado nuevas
propuestas para trabajo transversal con
los estudiantes tales como el semillero de
inducción a la robótica originado en el año
2017, la organización de la muestra anual de
Tecnología e Informática a realizarse en el
cuarto periodo de cada año como espacio para
visibilizar los trabajos y alcances logrados
por los estudiantes de básica secundaria y
conocer los valiosos trabajos elaborados por
los estudiantes de primaria realizados con la
orientación de sus docentes.
Por otra parte, el Periódico Benjaminista,
ha sido también un fruto que se ha
cultivado en el área y que ha dado
como resultado sus primeras cuatro
publicaciones, logradas con gran esfuerzo
y compromiso buscando apoyar los
procesos comunicativos en la institución.
La meta es fortalecer cada uno de los
subproyectos creados y motivar a toda
la comunidad Benjaminista a participar
en cualquiera de ellos, de manera que a
pesar de los inconvenientes presentados
para hacerlos más visibles, sea el apoyo
de todos lo que favorezca su continuidad.

Más contenido relacionado

PDF
Calendario Escolar MEP 2020
PDF
Manual de convivencia y agenda 2017 2018
PDF
Manual de Convivencia y Agenda Escolar CTBH
PDF
Manual de convivencia ctbh
PDF
Manual Colegio Luis Vargas tejada 2022
PDF
MANUAL DE CONVIVENCIA 2022
PPTX
Agenda maestro secretario
DOCX
Carpeta pedagogica 2024 (1).docx 20242024
Calendario Escolar MEP 2020
Manual de convivencia y agenda 2017 2018
Manual de Convivencia y Agenda Escolar CTBH
Manual de convivencia ctbh
Manual Colegio Luis Vargas tejada 2022
MANUAL DE CONVIVENCIA 2022
Agenda maestro secretario
Carpeta pedagogica 2024 (1).docx 20242024

Similar a Manual de convivencia 2019 (20)

PPTX
Carpeta Pedagógica 2025 - FINAL FINAL FINAL.pptx
PDF
INICIAL PLANIFICADOR -Calendario ARP 2025.pdf
DOCX
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
PDF
Boletín informativo 1
DOCX
CARPETA PEDAGOGICA SAUL 2022 -IMP.docx
PDF
Manual convivenciapdf online
PDF
Manual convivenciapdf online
DOCX
Carpeta ept 2015
PPT
Laura
PDF
Manual de convivencia corregido IEABM 2016.docx1
PPT
edwin
PDF
Manualde convivencia 2019 ied los rosales
PPT
jeimy
PPT
Yo
DOCX
Manual de convivencia IEABM 2021 c
DOCX
TRABAJO DE SEMANA DE GESTIÓN .mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
DOCX
tercer borrador.docx
PPT
Quintero
PPT
Yo
PPT
wendy
Carpeta Pedagógica 2025 - FINAL FINAL FINAL.pptx
INICIAL PLANIFICADOR -Calendario ARP 2025.pdf
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Boletín informativo 1
CARPETA PEDAGOGICA SAUL 2022 -IMP.docx
Manual convivenciapdf online
Manual convivenciapdf online
Carpeta ept 2015
Laura
Manual de convivencia corregido IEABM 2016.docx1
edwin
Manualde convivencia 2019 ied los rosales
jeimy
Yo
Manual de convivencia IEABM 2021 c
TRABAJO DE SEMANA DE GESTIÓN .mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
tercer borrador.docx
Quintero
Yo
wendy
Publicidad

Más de deiberrector (20)

PDF
Cronograma 8
PDF
Cronograma 7
PDF
Cronograma 6
PDF
Cronograma 5
PDF
Cronograma 4
PDF
Cronograma 3
PDF
Cronograma 2
PDF
Cronograma 1
PDF
Cronograma semana 39 2019
PDF
Cronograma semana 38 2019
PDF
Cronograma semana 37 2019
PDF
Circular informativa 23 para padres
PDF
Cronograma semana 36 2019
PDF
Circular informativa 22 para padres
PDF
Cronograma semana 34 2019
PDF
Cronograma semana 33 2019
PDF
Cronograma semana 32 2019
PDF
Cronograma semana 31 2019
PDF
Cronograma semana 30 2019
PDF
Circular informativa 15 para padres
Cronograma 8
Cronograma 7
Cronograma 6
Cronograma 5
Cronograma 4
Cronograma 3
Cronograma 2
Cronograma 1
Cronograma semana 39 2019
Cronograma semana 38 2019
Cronograma semana 37 2019
Circular informativa 23 para padres
Cronograma semana 36 2019
Circular informativa 22 para padres
Cronograma semana 34 2019
Cronograma semana 33 2019
Cronograma semana 32 2019
Cronograma semana 31 2019
Cronograma semana 30 2019
Circular informativa 15 para padres
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Manual de convivencia 2019

  • 1. 1 Colegio Técnico Benjamín Herrera INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Agenda Escolar y Manual de Convivencia 2019 Diseñado por: Publicaciones Ábako
  • 2. 2
  • 3. 3 ENERO L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 FEBRERO L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 MARZO 2019 L M M J V 2020 S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ABRIL L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MAYO L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 JUNIO L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 JULIO 2 9 1 16 3 4 5 6 87 L 10 11 12 13 14 15 M 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 AGOSTO L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 SEPTIEMBRE L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 OCTUBRE L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 NOVIEMBRE 6 13 1 2 3 4 5 27 7 8 9 10 11 12 L 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 M 28 29 30 31 M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 DICIEMBRE L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 D 5 ENERO FEBRERO L M M J V S D MARZO L M M J V S D 21 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ABRIL L M M J V S 19 MAYO L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 M M J V S D JUNIO L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 D 6 7 8 109 11 12 13 14 15 16 17 18 D 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 JULIO L M M J V S D AGOSTO L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 SEPTIEMBRE L M M J V S D OCTUBRE L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOVIEMBRE L M M J V S D DICIEMBRE L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 31 L M M J V S D
  • 4. 4 Mis datos Personales Nombre: Apellidos: T.I: Fecha de nacimiento: Edad: Correo / e-mail: Dirección de la casa: Teléfono: Nombre del Padre: Dirección: Teléfono: Nombre de la Madre: Dirección: Teléfono: Historia Clínica Nombre de la EPS: RH: Alérgico a: En caso de emergencia Llamar a: Dirección: Teléfono: Foto Datos del colegio Mi director (a) de curso se llama: Atiende los: Soy del curso: Jornada Firma director (a) de curso Firma acudiente
  • 6. 6 Colegio Técnico Benjamín Herrera Niveles de educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica Resolución de reconocimiento Oficial No 2363 de 2002 de SED Resolución de reconocimiento Educación Media Técnica No 5948 de diciembre 21 de 2006 de SED Código ICFES JM 045054 JT 045062 DANE 111001012963 NIT 860.532.281-6 SEDE A Carrera 51 A No 26 - 38 sur barrio Alcalá Teléfonos: 238 0179 - 728 0410 DANE: 111001012963 Correo: [email protected] Localidad 16 Puente Aranda SEDE B Carrera 51 C No 33 - 41 sur barrio Álcala Teléfonos: 238 0979 FAX 711 2275 DANE: 111001012521 SEDE C Calle 29 SUR No 41 -42 sur barrio Santa Rita Teléfonos: 202 8525 DANE: 111001029033
  • 7. 7 Contenido Símbolos institucionales 16 Titulo I. Horizonte institucional 19 • Artículo 1 Misión 19 • Artículo 2. Visión 19 • Artículo 3. Principios fundamentales 19 • Artículo 4. Valores 20 • Artículo 5. Perfil de los miembros de la comunidad educativa 21 Título II. Contextualización del manual de convivencia 23 • Artículo 6 marco legal del Manual de Convivencia 23 • Artículo 7. Las relaciones pedagógicas y convivenciales de la comunidad educativa. 25 • Artículo 8. Principios fundamentales de la convivencia 25 • Artículo 9. Definiciones fundamentales para el desarrollo de la propuesta pedagógica de convivencia. 27 • Artículo 10. Definiciones en el marco de la ley de convivencia 28 • Articulo 11. Decálogo para una mejor convivencia 30 • Articulo 11. Decálogo para una mejor convivencia 30 Título III. Medidas pedagógicas y acciones que contribuyen a la convivencia escolar 31 • Artículo 12. Componentes. 32 • Artículo 13. Ejes de la convivencia: 33 • Artículo 14. Derechos y deberes para promover la sana convivencia y construcción de ciudadanía con los estudiantes. 33 • Artículo 15. Situaciones. 44 • Artículo 16. Acciones de protección. 44 • Artículo 17. Debido proceso. 45 • Artículo 18. Protocolos de atención. 47 • Artículo 19. Prácticas restaurativas: 61 Título IV. De las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyen a la convivencia escolar 63 • Artículo 20. Protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 63 Título V. Gobierno escolar y otros órganos de participación 77 • Artículo 21. Órganos del gobierno escolar. 77 • Artículo 22. Otras instancias de participación. 79 • Artículo 23. Reglamento electoral 84 • Artículo 24. Organismo electoral y de control: 85 • Artículo 25. Proceso electoral 86 • Artículo 26. Gobierno de aula 88 Título VI. Los estudiantes 91 • Artículo 27. Condición de estudiante. 91 • Artículo 28. De la pérdida de la condición de estudiante. 91 • Artículo 29. Horario escolar. 92 • Artículo 30. Uniforme y presentación personal. 93 • Artículo 31. Carné estudiantil 95 • Artículo 32. Servicio social estudiantil obligatorio. 95 • Artículo 33. Estímulos. 95 Título VII. Participación de la familia 97 • Artículo 34. Derechos de los padres de familia. 97 • Artículo 35. Deberes de los padres de familia. 97 Título VIII. Derechos y deberes y directivos docentes. 99 • Artículo 36. Derechos. 99 • Artículo 37. Deberes. 100 Título IXix. Servicios complementarios 101 Artículo 38. Biblioteca escolar. 101 • Artículo 39. Proyecto de alimentación escolar (PAE). 103 • Artículo 40.Seguridad vial y espacio público. 104 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN 104
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10 Desde la Rectoría Nuestro Pacto de Convivencia es la expresión del proceso democrático y participativo de la comunidad educativa del Colegio Técnico Benjamín Herrera; el propósito fundamental es regular el comportamiento y las relaciones interpersonales de los miembros que la conforman, por lo que se hace necesario interiorizar los principios, valores, creencias, acuerdos y normas aquí consagrados, con el fin de convertir la coexistencia escolar en una experiencia de crecimiento personal y social, que favorezca la construcción de un ambiente armónico, en el que prime el amor a Dios, el respeto por sí mismo y por el otro, reconociéndolo en su dignidad y valorando la posibilidad de crecer en medio de la diferencia, para de esta manera contribuir con la formación de ciudadanos que reconozcan sus derechos, los ejerzan y cumplan con sus deberes, responsabilidades y obligaciones como agentes sociales. Los acuerdos descritos están legalmente soportados en las disposiciones de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y su decreto reglamentario, la Ley 1098 de 2006, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y su decreto reglamentario 1965 de 2013, que contribuyen con el desarrollo del Proyecto Educativo Benjaminista y fortalecen la formación de hábitos y virtudes, el desarrollo de competencias comunicativas y ciudadanas y la formación integral de todos los miembros de nuestra comunidad. ¡Apreciados estudiantes, profesores, padres de familia, directivos, administrativos y personal de apoyo! los invito a hacer de este Pacto de Convivencia un instrumento de comunicación asertiva que guíe nuestro actuar ético, fundamentado en el sentido de pertenencia, la identidad y el amor por nuestro colegio, y motive a la autorregulación, el autocontrol y manejo adecuado del conflicto, de tal manera que contribuya con la paz que tanto necesita nuestro país; que nace en el corazón de cada persona y crece en el seno de la familia, como eje fundamental de la sociedad. ¡Dios nos bendiga! Deiber Uriel Villar Uñate Rector
  • 11. 11
  • 12. 12 Cronograma Académico 2019 Evento Fecha PRIMER PERIODO ACADÉMICO 21 ENERO – 29 MARZO Primera y segunda semana de Desarrollo Institucional 7 al 18 Enero Sensibilización Gobierno Escolar 21 Enero a 8 Febrero Reunión de padres de familia 4 Febrero Inscripción de Candidatos personero, Contralor, Cabildante 5 Febrero Campaña Electoral 6 a 18 Febrero Jornada Democrática 21 Febrero Escuela de Familia de Febrero 22 Febrero Evaluaciones Bimestrales 27 Marzo Cierre de Notas Hasta 29 Marzo Publicación Planes de Mejoramiento 29 Marzo Registro de Notas en la Plataforma Hasta 3 Abril Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 5 Abril Izada de Bandera (Día de la Mujer) 8 Marzo Reunión Padres de Familia y Entrega de Boletines 11 Abril Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 1 ABRIL - 14 JUNIO Inauguración Olimpiadas Benjaministas 12 Abril Tercera Semana de Desarrollo Institucional 15 a 19 Abril Izada de Bandera (Día del Idioma) 23 Abril Escuela de Familia Abril 26 Abril Izada de Bandera (Día del Trabajo) 02 Mayo Evaluaciones Bimestrales 13 Junio Cierre de Notas Hasta 14 Junio Publicación Planes de mejoramiento 14 Junio Día del Maestro 15 Mayo Registro de Notas en la Plataforma Hasta 4 Julio Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 8 Julio Reunión de Padres de Familia y Entrega de Boletines 12 Julio Entrega planes de Mejoramiento, Nivelaciones y sustentaciones 22 Julio al 2 Agosto Izada de Bandera (Día de la Mujer) 8 Marzo Reunión Padres de Familia y Entrega de Boletines 11 Abril Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo
  • 13. 13 TERCER PERIODO ACADÉMICO 2 JULIO-30 AGOSTO Izada de Bandera (Día de la Independencia) 19 Julio Izada de Bandera (Fundación Bogotá-Batalla Boyacá) 8 Agosto Evaluaciones Bimestrales 28 Agosto Cierre de Notas 30 Agosto Publicación Planes de Mejoramiento 30 Agosto Registro de Notas en la Plataforma 4 Septiembre Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 6 Septiembre Reunión de Padres de familia y Entrega de Boletines 10 Septiembre Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 16 a 27 Septiembre Festival de Danzas "DANZÓN" 27 Septiembre Comisiones de Apoyo, Seguimiento y Promoción 8 Julio Reunión de Padres de Familia y Entrega de Boletines 12 Julio Entrega planes de Mejoramiento, Nivelaciones y sustentaciones 22 Julio al 2 Agosto Izada de Bandera (Día de la Mujer) 8 Marzo Reunión Padres de Familia y Entrega de Boletines 11 Abril Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo CUARTO PERIODO ACADÉMICO 2 SEP - 22 NOV Izada de Bandera (Día de la Raza) 18 Octubre Cuarta Semana de Desarrollo Institucional 7 al 11 Octubre Evaluaciones Bimestrales 30 Octubre Cierre de Notas Hasta 1 Noviembre Publicación Planes de Mejoramiento 1 Noviembre Registro de Notas en la Plataforma 4to Periodo Hasta 8 Noviembre Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y sustentaciones 4to Periodo 5 a 12 Noviembre Comisiones de Apoyo, seguimiento y Promoción para determinar estudiantes promovidos, reprobados y con promoción pendiente 13 Noviembre Registro de Notas en la Plataforma nivelaciones Finales 14 al 20 Noviembre Entrega de Informe Verbal a padres 14 Noviembre Proceso de Nivelación Final de 1 y 2 áreas 15 a 21 Noviembre Comisión de Promoción final 22 Noviembre Quinta Semana de Desarrollo Institucional 25 a 29 Noviembre Proclamación de Bachilleres 2019 28 Noviembre Entrega Final de Boletines y Matrícula 2020 27 Noviembre Entrega Planes de Mejoramiento, Nivelaciones y Sustentaciones 22 Abril a 3 Mayo
  • 15. 15 ACUERDO No 23 de 2018 Noviembre 9 de 2018 “Por el cual se aprueban y se adopta el Manual de Convivencia Escolar del Colegio Técnico Benjamín Herrera- IED para la vigencia 2018 y 2019”. El Consejo Directivo del COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA -IED, en uso de sus facultades legales y en especial las que le otorga la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, aprueba y adopta el pacto de convivencia para la vigencia 2018-2019. CONSIDERANDO Que es necesario acordar normas de convivencia social que activen, regulen y controlen el comportamiento de los integrantes de la comunidad educativa, estudiantes, Directivos, Docentes, padres o madres y administrativos, de conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994. Queesnecesarioestimularenlacomunidad Educativa la forma de actitudes y hábitos que conduzcan a desarrollar y fomentar valores democráticos de solidaridad, de participación,de respeto y de ayuda mutua. Que la Comunidad Educativa, junto con el Comité de Convivencia y el Equipo de Gestión participó, colaboró y aportó para la construcción del Pacto de Convivencia para la vigencia 2018-2019. ACUERDA: ARTÍCULO 1°.- Adopción: Adoptar el nuevo Pacto de Convivencia después de un amplio estudio, deliberación y consenso de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. ARTICULO 2°.- Objetivos: Tendrá como objetivo general, regular las relaciones de todos los integrantes de la Comunidad Educativa y hará parte integral del Proyecto Educativo Institucional (PEI). ARTÍCULO 3°.- Impresión: Facultar al señor Rector, Ordenador del Gasto, para ejecutar el contrato de diseño e impresión del Pacto de Convivencia para la vigencia 2018-2019. ARTÍCULO 4°.- Socialización: Dar a conocer el Pacto de Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su aprobación, interiorización y cumplimiento. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dado en Bogotá, D.C a los nueve (9) días del mes de Noviembre de 2018. CONSIDERANDO: Deiber Uriel Villar Uñate Rector Shirley Quinto Representante Docentes César Morales Representante Docentes Mauricio Tovar Representante padres de familia Flor Alba Peña Representante padres de familia Laura Trilleras Representante Estudiantes Juan Pablo Rincón Representante Estudiantes Neidy Yorley Sánchez Representante Sector Productivo ACUERDO No 23 de 2018 Noviembre 9 de 2018 “Por el cual se aprueban y se adopta el Manual de Convivencia Escolar del Colegio Técnico Benjamín Herrera- IED para la vigencia 2018 y 2019”. El Consejo Directivo del COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA -IED, en uso de sus facultades legales y en especial las que le otorga la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, aprueba y adopta el pacto de convivencia para la vigencia 2018-2019. CONSIDERANDO Que es necesario acordar normas de convivencia social que activen, regulen y controlen el comportamiento de los integrantes de la comunidad educativa, estudiantes, Directivos, Docentes, padres o madres y administrativos, de conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994. Queesnecesarioestimularenlacomunidad Educativa la forma de actitudes y hábitos que conduzcan a desarrollar y fomentar valores democráticos de solidaridad, de participación,de respeto y de ayuda mutua. Que la Comunidad Educativa, junto con el Comité de Convivencia y el Equipo de Gestión participó, colaboró y aportó para la construcción del Pacto de Convivencia para la vigencia 2018-2019. ACUERDA: ARTÍCULO 1°.- Adopción: Adoptar el nuevo Pacto de Convivencia después de un amplio estudio, deliberación y consenso de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. ARTICULO 2°.- Objetivos: Tendrá como objetivo general, regular las relaciones de todos los integrantes de la Comunidad Educativa y hará parte integral del Proyecto Educativo Institucional (PEI). ARTÍCULO 3°.- Impresión: Facultar al señor Rector, Ordenador del Gasto, para ejecutar el contrato de diseño e impresión del Pacto de Convivencia para la vigencia 2018-2019. ARTÍCULO 4°.- Socialización: Dar a conocer el Pacto de Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su aprobación, interiorización y cumplimiento. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dado en Bogotá, D.C a los nueve (9) días del mes de Noviembre de 2018. CONSIDERANDO: Deiber Uriel Villar Uñate Rector Shirley Quinto Representante Docentes César Morales Representante Docentes Mauricio Tovar Representante padres de familia Flor Alba Peña Representante padres de familia Laura Trilleras Representante Estudiantes Juan Pablo Rincón Representante Estudiantes Neidy Yorley Sánchez Representante Sector Productivo
  • 16. 16 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. RESOLUCIÓN RECTORAL No. 9 Noviembre 9 de 2018 “Por el cual se adopta el Manual de Convivencia Escolar del Colegio Técnico Benjamín Herrera- IED” El Rector del Colegio Técnico Benjamín Herrera-IED en su calidad de Presidente del Consejo Directivo y en uso de las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994 y el Decreto Reglamentario 1860 del mismo año en uso de sus atribuciones legales y, CONSIDERANDO 1. Que la constitución Política de Colombia, Artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la persona, con la función de formar a los ciudadanos en el respecto a los derechos humanos, la paz y la democracia. 2. Que el Artículo 87 de la Ley General de Educación 115 de 1994, establece el uso del Manual de Convivencia para todos los Centros Educativos. 3. Que en el literal C del Artículo 144 de la Ley 115 de 1994 señala como función del Consejo Directivo la adopción del Manual de Convivencia Escolar de conformidad con las normas vigentes, lo cual se encuentra reglamentado en el literal c, artículo 23 del Decreto 1860 de 1994. 4. Que el numeral 7 del Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 incluye el Manual de Convivencia Escolar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). 5. Que el Artículo 17 del Decreto 1860 reglamenta el contenido del Manual de Convivencia, sin perjuicio de aquellos otros temas que tengan relación los derechos y obligaciones de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y los procesos que garanticen la sana convivencia escolar. 6. Que la Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013 exige que se actualicen los manuales de convivencia incluyendo las rutas y protocolos para la atención de las diferentes situaciones del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad, la prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar. 7. Que las propuestas de las reformas se han puesto a consideración, deliberación y consejo de los diferentes estamentos de la comunidad educativa. 8. Que el Consejo Directivo según acta No. 016 de noviembre 9 de 2018, aprobó las modificaciones pertinentes al Pacto o Manual de Convivencia Escolar mediante acuerdo No. 23 del 9 de noviembre de 2018. RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Adoptar el nuevo Pacto o Manual de Convivencia Escolar para los nivel: preescolar, Primaria y Bachillerato, con vigencia 2018-2019. ARTICULO 2°.- Derogar los anteriores Pactos o Manuales de Convivencia Escolar. ARTÍCULO3°.- Publicareltextocompleto del Pacto o Manual de Convivencia Escolar, de modo que sea ampliamente conocido por todos los miembros de la Comunidad Educativa. ARTÍCULO 4°.- Este Pacto o Manual de Convivencia Escolar, entra en vigencia a partir de la fecha para los años 2018 y 2019. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá, D.C a los nueve (9) días del mes de Noviembre de 2018 En constancia firma: DEIBER URIEL VILLAR UÑATE Rector
  • 17. 17 TITULO I. HORIZONTE INSTITUCIONAL Artículo 1 Misión: Formar integralmente a los estudiantes desde una pers- pectiva de desarrollo humano incluyente, caracterizada por la vivencia de valores, principios y cualida- des éticas, en el ejercicio y la construcción de conocimiento y la formación técnica del saber; a través del desarrollo de competen- cias básicas, técnicas, comunicativas y la- borales; que le permita el acceso a la educa- ción superior y responda a las necesidades dinámicas de la sociedad, preservando el medio ambiente, respetando la diversidad en un ámbito democrático y participativo. Artículo 2. Visión: En el año 2020, el colegio Téc- nico Benjamín Herrera IED será reconocido por su pro- yecto pedagógico, orientado hacia la for- mación en valores y la participación demo- crática e incluyente de los estudiantes como ciudadanos críticos, creativos y pro- positivos; quienes a través de su desarrollo humano, excelente desempeño académico y técnico, trasciendan como agentes trans- formadores e innovadores del entorno al servicio de la comunidad y la sociedad. Artículo 3. Principios fundamentales: La labor educativa del co- legio Técnico Benjamín Herrera IED está funda- mentada por los princi- pios, fines y objetivos defi- nidos para la educación en Colombia y filosóficamente orientada hacia la búsque- da constante de la eticidad en un proyecto liberador, es decir, una educación centrada en el hombre mismo, en su deber-ser en- marcado por la ética. Por ello, la comuni- dad educativa tiene como norma suprema el desarrollo y perfeccionamiento del hombre como fin último y el desarrollo de su ser transformador del mundo. La comunidad educativa en esa perspectiva, enmarca la convivencia y el trabajo escolar sobre el reconocimiento y respeto a los siguientes principios: a. Formación integral. El colegio reconoce las potencialidades físicas, intelectuales, éticas, morales, laborales y emocionales de los estudiantes y promueve su desarrollo físico, psicomotriz, cognitivo, socio afectivo, de aptitudes, valores y habilidades comunicativas, de manera armónica y equilibrada. b. Derechos humanos. En la institución, la educación impartida formará al educando en el respeto irrestricto a la dignidad humana y en el reconocimiento y observancia del amplio espectro de los derechos humanos y de manera específica, en el respeto a la vida, la integridad física, la libertad responsable, la integridad personal y familiar, el buen nombre, las libertades de culto, expresión y difusión del pensamiento. 1 ART. 2 3 "Formación en valores y saberes técnicos desde el afecto para la transformación de la sociedad"
  • 18. 18 c. Desarrollo humano. Dada la definición de las Naciones Unidas, la institución buscará potenciar las dimensiones del desarrollo humano que permitan un mejoramiento de las capacidades humanas hacia la búsqueda de unas condiciones dignas para cada integrante de la comunidad académica. d. Formaciónenvalores.En el plantel se promoverá y vivenciarán los valores morales, de igualdad, solidaridad, respeto, honestidad, libertad, puntualidad y responsabilidad, entendidas como independencia, participación y autonomía como valores fundamentales en la construcción de una persona integral. e. Pertinencia en saberes para la excelencia. El colegio realizará continuamente la actualización de referentes conceptuales y teóricos, mejorando sus prácticas de enseñanza, así como los procesos de implementación de la didáctica y la lúdica, cualificando los ambientes de aprendizaje. f. Democracia y participación. En la institución se impulsara la vinculación ylaparticipacióndetodoslosmiembros de la comunidad educativa en todas y cada una de las actividades del plantel, dentro del pleno ejercicio de la democracia, sin discriminación alguna por razones sociales, económicas, políticas, de raza, sexo, edad o creencias religiosas. La institución garantizará la participación democrática en el marco del Estado Social de Derecho, ampliando los espacios de aprendizaje para el debate y la concertación. g. Respeto por la diferencia. Los docentes y directivos docentes tratarán de modo igual a todos los miembros de la comunidad educativa, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión, opinión política o filosófica. El trabajo escolar se realizar de acuerdo a las capacidades y al ritmo de aprendizaje de los estudiantes, reconociendo en ellos sus necesidades y su excepcionalidad. h. Diálogo y convivencia. La institución propiciara el buen uso de los canales de comunicación, garantizando los espacios adecuados y suficientes para la solución organizada de conflictos, a través del diálogo y la conciliación. i. Protección del medio ambiente. La institución de acuerdo a las políticas distritales y nacionales, velara por desarrollar una verdadera cultura del cuidado del medio ambiente, generando las estrategias y actividades consecuentes para tal fin. Artículo 4. Valores: Se establecen como los principios que permiten orientar y desarrollar el comportamiento de un sujeto en función de su relación con las demás personas. Da cuenta de la forma como actúa y puede llegar a vivir en una comunidad. 4 ART.
  • 19. 19 a. Solidaridad. Entendido como la colaboración mutua que existe entre las personas para salir adelante de situaciones difíciles y problemas que se generan en el diario vivir familiar, escolar, social, entre otros contextos. b. Autonomía. Entendiendo la autonomía como la capacidad de gobernarse por una norma que la misma persona acepta sin coerción externa y donde el ser humano sea un fin y no un medio para otro objetivo que no sea el mismo, el colegio fomentará en los integrantes de la comunidad educativa la capacidad de tomar sus propias decisiones y de responsabilizarse frente a sus consecuencias. c. Responsabilidad. Refiriéndose al valor de realizar las actividades propuestas dentro y fuera de la institución de manera eficiente y eficaz. d. Respeto. Entendiéndose como una consideración especial que se tiene hacia los demás reconociéndolos como semejantes y valorándolos en todos los sentidos. e. Honestidad. La honestidad se concibe como una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. f. Autoestima. La autoestima es la valoración, generalmente positiva, que se llega a tener de uno mismo. g. Cuidado de lo público. Se refiere al respeto que se tiene por todos aquellos inmuebles y enseres que son propiedad de toda una sociedad y que se encuentran a servicio de la comunidad. Artículo 5. Perfil de los miembros de la comunidad educativa 5.1 Perfil del estudiante Benjaminista El colegio orienta sus procesos para formar un ser: 1. Comprometido con la misión y visión Benjaminista 2. Solidario, sensible y colaborador 3. Honesto, justo e íntegro 4. Lector reflexivo, crítico, analítico e innovador de la realidad presente 5. Respetuoso de sí mismo y de los demás 6. Tolerante y capaz de desenvolverse en equipo reconociendo sus capacidades y limitaciones, al igual que las de los demás. 7. Consciente de su formación académica, técnica, que le permita su vinculación a la educación superior y/o a la vida laboral. 8. Responsable y autónomo frente a su propio proyecto de vida 9. Con gran sentido de pertenencia, cuidadoso de sus propios recursos y de los de la institución. 10. Con alto sentido de apreciación y juicio estético 11. Diligente en el cuidado y preservación del medio ambiente 5 ART.
  • 20. 20 5.2 Perfil del egresado El egresado o egresada de la institución será una persona: 1. El egresado o egresada de la institución será una persona: creativa, autónoma, responsable, justa, íntegra, tolerante, respetuosa, solidaria, generadora de cambios en su entorno inmediato y en la sociedad en general. 2. El desempeño académico y laboral del egresado debe ser de alta calidad fundamentado en la capacidad de liderazgo, la responsabilidad y la preparación permanentes. 3. El egresado o egresada en alguna de las especialidades técnicas debe ser competente y emprendedor para desempeñarse en el sector productivo en forma proactiva, eficaz y eficiente y con un alto sentido de la ética del trabajo 5.3 Perfil del docente El o la docente Benjaminista debe ser una persona: 1. Comprometida con la misión y visión institucional, responsable justa, honesta, tolerante, respetuosa, y preparada para los cambios sociales que involucra a los educandos y en general a toda la comunidad educativa. Una persona capaz de concertar y proponer soluciones a los conflictos, mediadora y dispuesta a las prácticas democráticas. 5.4 Perfil del padre o la madre y/o acudiente El colegio espera que el padre, madre y/o acudiente Benjaminista 1. Sean personas que conozcan, comprendan, respeten y se comprometan con la filosofía institucional 2. Sean conscientes de su rol como primeros educadores y formadores en valores a través del diálogo, el afecto y la confianza en el seno del hogar. 3. Sean ejemplo de amor, promotores de unidad familiar, capaces de establecer diálogo con su hijo(a) sobre las bases de la tolerancia, la comprensión, la justicia y el respeto. 4. Ser modelo para su hijo(a) de personas trabajadoras, responsables y emprendedoras 5. Sean capaces de valorar y apoyar los esfuerzos y actividades del colegio para ofrecer a su hijo(a) una formación integral. 6. Estén comprometidos permanente- mente con el proceso de formación de su hijo(a) con la atención y corrección oportunas. 7. Sean personas que promuevan el progreso de la institución con sus ideas, sus proyectos, sugerencias e iniciativas que conduzcan al mejoramiento institucional.
  • 21. 21 TÍTULO II. CONTEXTUALIZACIÓN DEL Manual de Convivencia Artículo 6 Marco Legal Del Manual de Convivencia El presente Manual de Convivencia tiene como referente nor- mativo, el artículo 67 de la Constitución Po- lítica de Colombia; la Ley General de Educa- ción (ley 115 de 1994) en los artículos 73, 87 y 144; y su Decreto Reglamentario 1860 de 1994 en el artículo 17; El decreto 1290 de 2009 sobre evaluación del aprendizaje y promoción de estudiantes; la Ley 715 de 2002; el Decreto 1850 de 2002, por el cual se reglamenta la jornada escolar y la jorna- da laboral de los docentes y directivos do- centes; el Decreto 1286 de 2005 que regula la participación de los padres de familia en el proceso educativo; la Ley 1098 de 2006 o Ley de Infancia y Adolescencia en su artí- culo 43; Ley de Convivencia Escolar 1620 de 2013 “Por la cual se crea el sistema na- cional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar” y su De- creto reglamentario 1965 del 11 de Sep- tiembre de 2013; y el Decreto 1075 de 2015 Único de Educación. En uso de sus atribuciones legales y en especial las contenidas en los artículos 87 de la Ley 115 de febrero 8 1994 y el artículo 17 del decreto 1860 de 1994 y, la Ley General de Educación (Ley 115/94), La constitución política de Colombia, en los artículos pertinentes a los mandatos que buscan el desarrollo integral del hombre colombiano en sus artículos 11, 12, 13, 15, 16,18,19,20,21,22,23,27,29, 38, 39, 40, 41, 79, 63,70,71,73, 74 y 78, sobre la igualdad ante la ley. La ley general de educación, que establece los fines y objetivos de la educación colombiana y que determina en su artículo 87, la construcción de un Manual de Convivencia. Además, los artículos 91, 93, 94. 142, 143, 144, y 145, los cuales son soportes para el diseño del mismo. • Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, título 2, Art., 42 Obligaciones especiales de las Instituciones Educativas). Art. 43, Obligaciones Éticas fundamentales de las Instituciones Educativas y Art. 44, Obligaciones complementarias de las Instituciones Educativas • EL DECRETO 1108 DE 1994, que en su capítulo 30, prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, independientemente de su naturaleza estatal o privada, el porte, consumo y tráfico de estupefacientes y de sustancias sicotrópicas. • El Decreto 1290 de 2009, que crea el Sistema Institucional de Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes • Decreto ley 2277 de 1979 y Código Único Disciplinario, Ley 734 de 2002 • LA SENTENCIA CC 519 DE 1992, que establece que “el centro docente no está obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien, de manera constante y reiterada, desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto por el reglamento educativo. 6 ART.
  • 22. 22 • LA SENTENCIA CC 492 DE 1992, que afirma, con respecto a la educación, que “es un derecho deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho. Jurídicamente, el Manual de Convivencia se basa en las siguientes disposiciones: a. Artículo 87 de la Ley 115/94. Reglamento o Manual de Convivencia. Los Establecimientos educativos tendrán un reglamento o Manual de Convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones, de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo. b. Artículo 17 del Decreto 1860/94. Reglamento o Manual de Convivencia. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o Manual de Convivencia. El Manual de Convivencia es una herramienta pedagógica, que contiene los lineamientos fundamentales acordados por los diferentes miembros de la comunidad educativa: derechos, responsabilidades, deberes, y obligaciones, cuya práctica y ejercicio permite guiar el proceso formativo de los estudiantes y regular las relaciones interpersonales en la vida escolar. Su construcción se ha basado en principios y criterios de respeto por la vida, por los derechos humanos fundamentales, por las diferencias individuales sin discriminación de género, raza, culto o creencias personales, logrando una solución pacífica de los conflictos y una convivencia armónica, que permita el desarrollo de una cultura institucional de integración social, prácticas colectivas para el desarrollo armónico de la vida en comunidad y un clima escolar favorable para la consecución de los fines educativos institucionales. Este documento es un mediodecomunicaciónentrelainstitución, los miembros de la comunidad educativa (directivos, padres, docentes, estudiantes) y todas aquellas instituciones con las cuales se tiene relación social, política, cultural y/o pedagógica. Es un instrumento facilitador de las relaciones al interior de la institución educativa, en la medida en que promueve la convivencia escolar desde el ejercicio de derechos y deberes y genera compromisos por parte de los miembros que la conforman. La consulta de este documento permite realizar el seguimiento al cumplimiento de procesos, rutas, protocolos y procedimientos para atender las diferentes situaciones que se presentan en la institución educativa, así como también las situaciones de orden convivencial que requieran la presencia de los padres de familia o acudientes en la institución. • Los pedagógicos: Marcan la ruta para definir los criterios para la formación y para la definición de competencias educativas. • Los administrativos: Tienen en cuenta la organización de las instituciones. • Los éticos: Definen las normas y las conductas de las personas de acuerdo a sus derechos y responsabilidades. • Los morales: Basados en la sana convivencia. • Los axiológicos: Definen los comportamientos y acciones adecuadas. • Los legales: Tienen en cuenta la legislación y la jurisprudencia.
  • 23. 23 ARTÍCULO 7. LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS Y CONVIVENCIALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Estarán mediadas por los siguientes criterios, integrando a través de ellos los elementos de la ley de convivencia y la cotidianidad escolar. a. Fijar las pautas de convivencia necesarias para el desarrollo armónico de la vida en comunidad y la consecución de los fines institucionales, con la participación democrática de todos los estamentos, representados en el gobierno escolar. b. Garantizar la defensa de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes. c. Aplicar las normas constitucionales y legales vigentes para las comunidades educativas, en lo relacionado con la convivencia, el ejercicio de la democracia, la conservación del medio ambiente, la educación sexual y el uso adecuado del tiempo libre. d. Promover la difusión y práctica de los valores humanos. e. Definir los mecanismos y correctivos a seguir en caso de que se incumplan los deberes y no se respeten los derechos ajustándose al debido proceso. f. Propiciar y fomentar la cultura del consenso, la conciliación y el acuerdo como fundamento del gobierno escolar. ARTÍCULO 8. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONVIVENCIA Los principios que orientan el Manual de Convivencia dentro del Proyecto Educativo Benjaminista son: a. Afectividad. Toda actuación educativa de cualquier miembro de la comunidad debe estar enmarcada dentro del buen trato y la afectividad, entendida como la capacidad humana que permite el establecer vínculos de aprecio con los otros. Nuestra acción formativa busca impactar de manera positiva la vida de las personas con quienes nos relacionamos a diario, no solo en el reconocimiento del otro sino en su valoración como ser humano, para lograr un ambiente escolar de desarrollo armónico y fraterno. b. Autonomía. Hace referencia a la posibilidad de analizar, reflexionar, discernir y autorregularse para tomar decisiones con libertad y asumirlas de manera responsable frente a los diferentes retos que se presentan a diario, como producto de la convivencia con los demás miembros de la comunidad. Formar personas autónomas es un reto que parte desde la construcción crítica del saber, mediante procesos dialógicos, comunicativos y asertivos, que permitan tomar decisiones en beneficio propio y del otro: “bien común”. c. Alteridad. Entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro comprendiendo su forma de pensar y actuar. Implica entender que aun compartiendo una misma comunidad, existen diferencias que nos definen como personas y nos enriquecen en colectivo. Para ello es necesario fortalecer la escucha, la atención y la solidaridad. 7 ART. 8
  • 24. 24 d. Respeto por la diferencia. El respeto parte de comprenderse, entenderse, aceptarse y valorarse a sí mismo para luego aceptar al otro en su diferencia. Implica una formación en la capacidad de escucha, diálogo y comunicación. El reconocimiento del otro nos permite convivir en comunidad y aprender unos de otros. e. Diversidad. Los niños, niñas y adolescentes de nuestro colegio tienen derecho a recibir una educación que se fundamenta en la concepción integral de la persona y la dignidad humana sin distinción de raza, género, culto, orientación sexual, condición física, social o cultural; en ambientes pacíficos, democráticos e influyentes. f. Participación. Todo integrante de nuestra comunidad educativa tiene derecho a participar en la toma de decisiones, a través de los procesos democráticos;puede elegir o ser elegido en igualdad de condiciones, para conformar los diferentes órganos del Gobierno Escolar y demás instancias de participación. g. Corresponsabilidad. Entendida como la responsabilidad compartida entre los actores y estamentos de la comunidad educativa desde su ámbito de acción, en la formación integral y la convivencia; así como en el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el presente manual y en la ley. Los padres/madres son los primeros educadores de los hijos, por lo cual deben participar activamente y apoyar a través de su ejemplo y compromiso, la educación y formación que la institución brinda a sus hijos. La sociedad y el Estado también son corresponsables de la formación integral y el crecimiento personal y social de los niños, niñas y adolescentes y deberán garantizar la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar,la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en torno a los objetivos del Sistema Educativo y de conformidad con lo consagrado en la Constitución Política y la Ley de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006). h. La solución pacífica de conflictos Todos los miembros de la comunidad educativa deben ser capaces de solucionar sus diferencias mediante el diálogo, la conciliación y la concertación. La conciliación es una estrategia que convoca a las partes de un conflicto para llegar a acuerdos y hace posible el desarrollo pedagógico del mismo y/o la aplicación oportuna de las correcciones. i. Prontitud en la actuación. El docente o directivo docente debe atender con prontitud y observancia de los protocolos las situaciones que sean de su conocimiento y competencia, ajustados a lo establecido en el presente Manual de Convivencia.
  • 25. 25 ARTÍCULO 9. DEFINICIONES FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CONVIVENCIA. Competencias ciudadanas Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. El desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia es un ejercicio que ocurre en la cotidianidad y que desborda los límites de la escuela; se trata de encaminar las acciones hacia una convivencia armónica que dignifique el ejercicio de los derechos y de los deberes ciudadanos. Es necesario tener en cuenta que desde el marco de los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia — PIECC-, implementados por las políticas de la Secretaría de Educación Distrital, las capacidades ciudadanas y sus definiciones en las cuales debe basarse el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes son: • Identidad La identidad es el conjunto de particularidades que adquieren los seres humanos en el ejercicio de sus prácticas individuales y contextuales y a su vez, la conciencia y aceptación de que son inherentes a los sujetos y su corporalidad: las costumbres y creencias, la sexualidad y el gusto político, entre otros aspectos materiales e inmateriales con las que se identifica una persona o grupo de personas. • Dignidad y derechos humanos La dignidad es inherente al ser humano, en cuanto es considerada un valor supremo, así también los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, manifiestan la posibilidad de ser, sentirse y hacer parte de un territorio. Los derechos dignifican a los ciudadanos y ciudadanas desde su apropiación y desde la posibilidad de participar y ejercer ciudadanía velando por la garantía de los mismos. • Deberes Los deberes como capacidad no se entienden como una limitación de los derechos,sinomásbien,comolaposibilidad de aunar esfuerzos para su garantía, en un ejercicio de desarrollo de actitudes de responsabilidad ante los demás y ante la norma. • Sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza Implica la generación de una conciencia de respeto hacia la vida propia, hacia la vida de nuestros pares y hacia la vida de todos los seres que habitan nuestro universo. Desde nuestras percepciones y emociones el sentido de la vida, la conciencia de lo vital, surge de nuestra propia corporalidad. 9 ART.
  • 26. 26 • Sensibilidad y Manejo de las Emociones Las emociones forman parte de la esencia del ser humano. En nuestras acciones y decisiones diarias el aspecto socio-afectivo es un factor determinante de nuestro crecimiento personal y de nuestras relaciones en sociedad. Este aspecto involucra la capacidad de identificar y controlar desde nuestra conciencia sensorial las emociones positivas y negativas en relación con los otros. • Participación La participación se relaciona con “la acción de tomar parte”, desde un ejercicio voluntario, individual y compartido, incluye el hacerse protagonista en diferentes escenarios, observarlos, conocerlos,cuestionarlos,generar posturas, opiniones y actuar sobre ellos para transformarlos o protegerlos de acuerdo a nuestras intereses o convicciones. El sentirse parte nos dota de un poder especial para decidir y para actuar. Sentirnos parte implica apropiarnos, desarrollar relaciones de pertenencia y construir nuestra identidad de manera colectiva y grupal. ARTÍCULO 10. DEFINICIONES EN EL MARCO DE LA LEY DE CONVIVENCIA Otras definiciones de gran importancia en la generación de un lenguaje común para la implementación del sistema nacional de convivencia se muestran en el cuadro siguiente con el ánimo de que sirvan de referente a la comunidad educativa: CONFLICTOS Situaciones que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. CONFLICTOS MANEJADOS Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. AGRESIÓN ESCOLAR Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. • Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. 10 ART.
  • 27. 27 • Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,atemorizar,descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. • Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. • Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. • Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluirdegrupos,aislardeliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. ACOSO ESCOLAR (BULLYING) Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. CIBERACOSO ESCOLAR (CIBERBULLYING) Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. VIOLENCIA SEXUAL Se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión,de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
  • 28. 28 ARTICULO 11. DECÁLOGO PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA 1. PUNTUALIDAD. Seamos puntuales al iniciar y al finalizar las clases, así como al iniciar y terminar la jornada escolar. 2. UNIFORME. Cumplamos con el uso adecuado del uniforme según la clase que corresponda; portemos la sudadera y el uniforme de diario sin modificarlos ni agregarles otros accesorios; usemos la ropa limpia y bien presentada; mantengamos el rostro sin maquillaje y retiremos los piercing. 3. AMBIENTE EN EL AULA. Asegurémonos de que nuestro salón esté decorado y limpio; con los pupitres organizados. Cuando salgamos lo dejemos sin basura y en orden (depositemos la basura en la caneca). El salón debe quedar como nos gustaría encontrarlo. 4. TRABAJO EN CLASE. Aprovechemos el tiempo trabajando en clase; evitemos distracciones; alejémonos de quienes nos hacen perder la atención en el trabajo. 5. RESPETO. El respeto es la clave y la base de una convivencia pacífica, tratemos a los demás con afecto, como nos gustaría que nos trataran, seamos cordiales. 6. ATENCIÓN EN CLASE. Prestemos atención al desarrollo de la clase. Los audífonos y celulares no hacen parte de nuestros útiles escolares; por lo tanto, evitemos traerlos al colegio y si lo hacemos, asegurémonos de que permanezcan guardados. El uso de estos aparatos se hace exclusivamente en el descanso o en caso de emergencia. 7. AUTOCUIDADO. Cuidemos nuestra salud. Consumamos alimentos saludables, bajos en azúcares y grasas. El chicle no hace bien a nuestro organismo; daña nuestra imagen, nuestra boca, nuestro bolsillo y nuestro espacio. ¡Digamos NO al chicle en el colegio! 8. CONSUMO ADECUADO DEL REFRIGERIO. Recibir refrigerio y comida caliente es un privilegio; debemos consumirlos adecuadamente. El refrigerio no se intercambia, no se guarda, no se rechaza, no se desperdicia, no se vende, no se deja en cualquier parte; se consume inmediatamente llega al salón de clase, este es un momento propicio para formar en valores. Los desechos se depositan en la respectiva caneca de acuerdo a lo indicado en el proyecto institucional de reciclaje. 9. RESPONSABILIDAD. La responsabilidad es el camino para lograr el éxito. Cumplir con los deberes nos asegura nuestro presente y nuestro futuro. Por ello, presentemos nuestras tareas, organicemos nuestra maleta, aprendamos nuestro horario. ¡Retemos nuestra mente, tomemos sabias decisiones, actuemos y cumplamos! ¡EL ÉXITO SE PRODUCE CON ESFUERZO Y DISCIPLINA! 10. USO CORRECTO DEL BAÑO. Usemos el baño en el descanso o en un cambio de clase y dejémoslo limpio y aseado como nos gustaría encontrarlo. El agua es un recurso natural insustituible “gota a gota el agua se agota”, no la desperdiciemos. 11 ART. A continuación se presenta el Decálogo de convivencia, donde se establecen los mínimos convivenciales para poder tener buenas relaciones interpersonales con los compañeros y el maestro de clases, generando un excelente ambiente escolar. ARTICULO 11. DECÁLOGO PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
  • 29. 29 TÍTULO III. MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y ACCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR En este proceso de actualización y transformación del Manual de Convivencia de la institución acorde con el enfoque de la Ley de Convivencia N°1620 del 15 de marzo de 2013 y su Decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013, integrados en el Decreto Único de Educación 1075 de 2015, resulta pertinente realizar una reorganización de la propuesta convivencial de la institución, que responda a unos criterios pedagógicos basados en la prevención, el mejoramiento continuo, el crecimiento personal, la formación en valores, el desarrollo de las capacidades ciudadanas, la protección, la reparación, la reconciliación y la paz. En coherencia con esta perspectiva, se proponen tres ejes estructurales para abordar las diversas situaciones de la vida escolar que afectan la convivencia (relaciones interpersonales; autocuidado y crecimiento personal; y cuidado de lo público y del entorno); se plantean los protocolos para el desarrollo de la ruta de atención a la convivencia, los cuales incorporan el debido proceso y las medidas de protección indispensables en la garantía de derechos y se definen las situaciones de convivencia clasificadas en tipo i, ii y iii, que favorecen el análisis respectivo y la exigencia en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia. Para los tres ejes estructurales se exige un desarrollo bajo la perspectiva que plantea la Ley de Convivencia, en donde no se hablará de faltas, ni de tipificación de las mismas, sino de clasificación de situaciones que merecen ser atendidas para su mejoramiento permanente, con el desarrollo de protocolos y rutas de atención que beneficien el proceso convivencial de la institución respetando el debido proceso. El marco de aplicación tiene en cuenta el Decreto 1965 de 2013 en particular en el Artículo 35 que contempla la garantía de derechos y la aplicación de los principios de Protección Integral, por lo que ha de considerarse para ello: • El derecho a no ser revictimizado. • El interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. • La prevalencia de los derechos. • La corresponsabilidad. • La perspectiva de género. • Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos. La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del cual los actores gestionan por sí mismos la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado,denominado conciliador. Para el manejo proactivo del conflicto escolar, se tendrán en cuenta los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), práctica que fue trabajada en la institución por el programa para la gestión del conflicto escolar HERMES, el cual buscaba que en el espacio
  • 30. 30 educativo y desde la dinámica escolar, se lograran desarrollar competencias habilidades y valores sociales necesarios para el manejo adecuado del conflicto y fortalecimiento de la convivencia. A partir deesteproyectoselogróquelosestudiantes que quieran atender su conflicto por medio de la figura de la conciliación escolar, podrán solicitarlo voluntariamente con la condición de que sea un caso analizado por el colegio previamente, como competencia de los conciliadores/gestores escolares que fueron capacitados Perfil del estudiante conciliador 1. Tenga la capacidad de liderar positivamente reconocido por el grupo. 2. Tenga la capacidad de escuchar y conciliar. 3. Que no juzgue y comprenda las situaciones. 4. Que sea imparcial. 5. Que sea creativo. 6. Que reciba capacitación como mediador o conciliador escolar. ARTÍCULO 12. COMPONENTES. Atendiendo a la Ley 1620 de 2013,Artículo 29, la ruta de atención integral para la convivencia tendrá en cuenta cuatro componentes así: • De promoción. El cual contempla el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la calidad del clima escolar, la definición de los criterios de convivencia,losmecanismoseinstancias de participación, la creación de alianzas con otros actores e instituciones según sus responsabilidades. • De prevención. En el cual se lleva a cabo un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, buscando disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social,cultural y familiar y contrarrestar las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia. • De atención. A través del cual se desarrollan estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al estudiante, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral. • De seguimiento y solución. El cual se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados. 12 ART.
  • 31. 31 ARTÍCULO 13. EJES DE LA CONVIVENCIA: La propuesta pedagógica institucional en los ámbitos de promoción, prevención, atención y seguimiento de la convivencia escolar, tendrá como base los siguientes ejes: a. Relaciones interpersonales: Hace referencia al aprendizaje en la interac- ción con los demás y la generación de actitudes de respeto mutuo en el diario vivir a través de la buena comunica- ción, el reconocimiento de la diferen- cia, la empatía, la dignidad y la solu- ción pacífica de conflictos. b. Autocuidado y crecimiento personal: Da cuenta de la percepción positiva de sí mismo y de los demás para cuidar el cuerpo, preservar la salud, la integridad y la protección y reflejar el amor propio y el sentido de pertenencia al colegio, el avance a nivel de su desarrollo formativo, el respeto y acatamiento de las normas institucionales. c. El cuidado de lo público y el entorno: Tiene en cuenta el uso adecuado del entorno y el cuidado del medio ambiente, así como, las instalaciones, el mobiliario y todos los objetos que se encuentran a su disposición. ARTÍCULO 14. DERECHOS Y DEBERES PARA PROMOVER LA SANA CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA CON LOS ESTUDIANTES. “La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cualesessometerseycumplirelreglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para corregir situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la ley y del ordenamiento interno del ente educativo... El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las normas de presentación establecidas por el Colegio, así como los horarios de entrada, de clases, de recreo y de salida, y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros. El hecho de que el menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus deberes de alumno.” (Sentencia T- 569 de 1994). Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del colegio e involucrarse en su implementación, constituye premisa fundamental para establecer un marco de derechos y deberes que potencien cada una de las capacidades ciudadanas, y que permitan cualificar el ejercicio de la convivencia y el crecimiento conjunto; así, se interrelacionan los ejes de la convivencia con las capacidades ciudadanas, la garantía de los derechos y el cumplimiento de los deberes para propender por ciudadanos activos, participativos, autónomos y capaces de convivir en armonía. Esta es la base de la propuesta pedagógica de la convivencia en nuestro colegio: Ley 1620 de 2013. 13 ART. 14
  • 32. 32
  • 33. 33 Eje 1: relaciones interpersonales Interactuar con los demás generando respeto mutuo en el diario vivir, mediante la buena comunicación, aceptación de la diferencia, la dignidad y la solución pacífica de conflictos. Capacidades ciudadanas Dignidad y derechos: Deberes y respeto por los derechos de los y las demás. DERECHOS En el proceso formativo los estudiantes tienen derecho a: DEBERES Son deberes de los estudiantes: Ser tratados con dignidad y respeto:al expresar y difundir sus pensamientos sus reclamos, quejas, inquietudes, dificultades y sugerencias, al ser atendido por cualquier miembro de la comunidad. A no ser discriminado. Conocer y apropiarse del Proyecto Educativo Institucional PEI. Proteger su buen nombre cuando se vea involucrado en situaciones de convivencia tipificadas en este manual. Conocerycumplirlasnormasestablecidas en el Manual de Convivencia. Elegir y ser elegido para el Consejo De Estudiantes, la Personería Estudiantil, la contraloría estudiantil, el Consejo Directivo y demás órganos e instancias de participación en el colegio. Cumplir los compromisos académicos y de convivencia adquiridos con la institución. Participar responsablemente en los procesos democráticos y en la toma de decisiones de la Institución. Informar oportunamente sobre irregularidades observadas sobre consumo, porte o suministro de sustancias psicoactivas, dentro o fuera del colegio. Expresar y difundir sus pensamientos con respeto y responsabilidad social. Participar activa y responsablemente en el gobierno escolar cumpliendo las funciones que correspondan. Expresar de manera libre, respetuosa y responsable las quejas, reclamos, inquietudes, dificultades y sugerencias. Expresar libre y responsablemente sus opiniones sin ofensas, respetando las de los demás. Ser atendido oportunamente por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, con respeto, sin ser objeto de tratos indebidos que afecten su autoestima.Teniendo en cuenta el conducto regular. Informar sobre situaciones de agresión física o verbal, acoso, chantaje e intimidación, de las que tenga conocimiento, dentro o fuera del colegio. Obtener de los coordinadores los correspondientes permisos para salir de la Institución por razones justificadas y con la presencia del padre de familia y /o acudiente. Entregar de manera oportuna las citaciones, circulares o requerimientos a padres de familia.
  • 34. 34 DERECHOS DEBERES Justificar los retardos y o ausencias en el momento de reintegrarse a la institución. Respetar, mediante un trato cortés y adecuado a todos los miembros de la comunidad educativa. Ello implica el uso de normas de cortesía, urbanidad y buen vocabulario. Hacer uso de la póliza de seguro contra accidentes contratada por la SED. Respetar los símbolos de la patria. Recibir los llamados de atención de manera respetuosa y oportuna. Reconocer y aceptar las diferencias individuales por discapacidad o excepcionalidad Ingresar al aula de clase sin afectar la actividad pedagógica que se esté desarrollando, cuando llegue tarde a la institución, asumiendo la novedad en el registro de asistencia y sus consecuencias en la valoración del aprendizaje. Evitar ruidos y sonidos exagerados, que perjudican la buena marcha de las labores académicas y del ambiente escolar. Presentar las evaluaciones y trabajos escolares del período académico, en caso de inasistencias justificadas, en los 3 días siguientes hábiles al reintegro al colegio y obtener las valoraciones respectivas. Guardar la discreción y compostura en las relaciones interpersonales. Acceder al pleno desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás, el Manual de Convivencia y el orden jurídico. Informar de manera oportuna a los docentes o directivos docentes las situaciones de riesgo como abuso, maltrato, amenaza, etc. en que se encuentre cualquier miembro de la comunidad educativa. Conocer y participar de manera activa en la implementación del PEI, su revisión, evaluación y mejoramiento. Respetar los símbolos de la patria y manifestar una actitud respetuosa en los actos cívicos, deportivos, religiosos y culturales, salidas y convivencias programados dentro o fuera de la Institución. Recibir una educación de calidad que satisfaga las expectativas personales, sociales y de la comunidad, formando personas competentes, social, académica y laboralmente. Evitar distraerse y distraer a los demás compañeros durante las clases, con el uso de aparatos tecnológicos y no tecnológicos diferentes a los necesarios para la clase. Recibir puntualmente y de manera completa todas las clases programadas por el colegio, según el calendario académico y la jornada escolar adoptados. Asistir puntualmente a las clases asignadas, realizando cada una de las clases propuestas por el docente.
  • 35. 35 DERECHOS DEBERES Conocer al iniciar el año escolar, los programas académicos de cada área del conocimiento y de los planes de cada asignatura (logros, indicadores de logro, estándares básicos de calidad y criterios de evaluación propuestos para el año y para cada período académico) Trabajar activamente en cada una de las áreas y asignaturas propuestas para el año escolar. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar. Respetar y cumplir los criterios plasmados en el SIE, en cuanto a los procesos de evaluación. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. Participar activamente de los procesos de evaluación de manera integral. Ser atendido oportunamente en sus solicitudes y entrega de certificados o constancias de estudio dentro del horario establecido para este fin. Ser respetuoso y amable en la realización desolicitudesdecertificadosyconstancias. Recibir respuesta oportunamente a las inquietudes o solicitudes presentadas. Realizar y elevar inquietudes o solicitudes de forma respetuosa y ordenada. Eje 2: Autocuidado Percepción positiva de sí mismos y de los demás para respetar y cuidar el cuerpo, preservar la salud, la integridad y el fortalecimiento de la autoestima. Capacidades ciudadanas Identidad (Corporalidad; Sentido de la vida, el cuerpo y la Naturaleza; Sensibilidad y manejo emocional. DERECHOS En el proceso formativo los estudiantes tienen derecho a: DEBERES Son deberes de los estudiantes: Recibir el carné estudiantil y/o su renovación, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal del plantel o la programación de la Secretaría de Educación de Bogotá. Portar, dentro del colegio, el carné estudiantil y el de afiliación a un sistema de salud. Recibir el Manual de Convivencia, una vez legalizada su matrícula en la institución. Observar las normas básicas de higiene, aseo y presentación personal. Ser reconocido y aceptado desde sus diferencias por discapacidad o excepcionalidad y recibir la orientación oportuna y adecuada para el desarrollo óptimo de sus potencialidades, respetando sus ritmos de aprendizaje. Asistir puntualmente a todas las actividades programadas y permanecer en la institución según horario establecido para cada sede, jornada y nivel.
  • 36. 36 DERECHOS DEBERES Recibir una adecuada capacitación, orientación y formación educativa que promueva su desarrollo integral como persona. Asistir puntualmente a todas las clases programadas, con los elementos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades académicas. Recibir los primeros auxilios en caso de ser requeridos y la asistencia médica disponible, según ruta de atención y hacer uso de la póliza de seguro contra accidentes contratada por la SED. Permanecer durante toda la jornada escolar en la institución, en los sitios correspondientes, de acuerdo a la programación de actividades. Recibir de sus padres o acudientes afiliación a una entidad promotora de salud y a portar su carné de EPS. Cumplir con el horario, los acuerdos y portar el uniforme en las dependencias o espacios asignados para la prestación del servicio social obligatorio. Adquirir y portar los uniformes según modelo establecido por la institución, tanto el uniforme de diario como el de educación física, de acuerdo con el horario de clases. Participar activamente en el desarrollo de las actividades académicas, culturales, deportivas y demás actividades programadas, que se presenten en la comunidad educativa. Exigir que su proceso de enseñanza aprendizaje y su derecho a la educación sean respetados y no entorpecido por compañeros que fomentan el desorden y la apatía. Traer y utilizar los implementos y útiles estrictamente necesarios para su desempeño escolar. Ser protegido por la Institución ante cualquier amenaza o riesgo de maltrato infantil o juvenil, recibiendo apoyo y asesoría de entidades competentes, de acuerdo a lo establecido en la ley de Infancia y adolescencia. Portar con decoro dentro y fuera del colegio el uniforme escolar, cumplir con el mismo según horario establecido y abstenerse del porte de accesorios como: gorros, pasamontañas, capas, chaquetas, pañoletas, y otros dentro de la jornada. En la contra jornada, para los estudiantes de formación técnica y servicios sociales. Estar acompañado por los docentes en el ingreso, descanso y salida en la puerta del colegio. Para las salidas pedagógicas es indispensable llevar el uniforme completo (bien sea de educación física o de diario). Las prendas de uniforme tanto de diario como de educación física son de exclusivo uso personal, abstenerse de prestarlas a sus compañeros y a personas ajenas a la institución. Conocer sus valoraciones, logros y dificultades registradas por los docentes, antes de ser reportada a la empresa sistematizadora en las planillas definitivas. Cumplir con todas las actividades curriculares programadas por la institución (clases, proyectos, visitas educativas, jornadas actividades de apoyo, etc.) con el fin de obtener una formación integral.
  • 37. 37 DERECHOS DEBERES Obtener una valoración justa, oportuna e imparcial de sus realizaciones escolares en todas las áreas, teniendo en cuenta el sistema institucional de evaluación del aprendizaje y participar activamente en el proceso de retroalimentación, aún en situaciones de ausencia. Consumir los alimentos en los lugares y tiempos estipulados, observando las normas de higiene. Justificar por escrito, con la firma del padre o acudiente, toda inasistencia el mismo día de su presentación a la institución, con el fin de que le sean realizadas las evaluaciones académicas del día de la ausencia, en la fecha acordada por el profesor. Velar por el cuidado de su presentación, aseo e higiene del cuerpo, para su propio bienestar y el colectivo. Conocer y asumir las recomendaciones dadas por la Comisión de Evaluación y seguimiento, por grado, al finalizar cada período. Cuidar y ser responsable con sus objetos personales dentro y fuera de la institución, asumiendo las consecuencias, en caso de pérdida Conocer y firmar todos los soportes del seguimiento a nivel académico y de convivencia y registrar las observaciones que considere pertinentes. Justificar por escrito, con la firma del padre o acudiente toda excusa médica o problemas de salud que lo afecten. Solicitar oportunamente y con el debido respeto la corrección de evaluaciones e informes académicos cuando esté en desacuerdo. Presentar la orden médica que certifique que él o la estudiante esté imposibilitada por enfermedad temporal o permanente para la realización de prácticas deportivas o actividades de educación física, recreación y deportes. En este caso, el estudiante queda comprometido a hacer un seguimiento teórico de la clase para presentarlo al profesor. Ser protegido por la Institución ante cualquier amenaza o riesgo de maltrato infantil o juvenil, recibiendo apoyo y asesoría de entidades competentes, de acuerdo a lo establecido en la ley de Infancia y adolescencia. Cumplir los compromisos académicos fijados por el colegio. Realizar propuestas que busquen mejorar la formación personal, la calidad de la educación en general y el bienestar en el colegio No comprometerse con actividades extracurriculares que puedan afectar el tiempo requerido para cumplir con sus estudios.
  • 38. 38 DERECHOS DEBERES Recibir y utilizar los servicios de bienestar estudiantil dentro de los horarios establecidos para cada uno (orientación, biblioteca, salas de sistemas, talleres, secretaría y tienda escolar) Permanecer en el Colegio durante toda la jornada escolar y no abandonarlo sin autorización de las autoridades escolares. Recibir oportunamente la información que permita dar cumplimiento a la prestación del Servicio Social obligatorio, la inscripción en las pruebas del ICFES y el servicio militar. Consultar, investigar, analizar, argumentar y aplicar creativamente los saberes en cada asignatura y velar por la óptima calidad y presentación oportuna de sus trabajos escolares. Recibir oportunamente por parte de los padres y/o acudientes los implementos necesarios para mantener una buena presentación e higiene personal y buen desempeño académico. Colaborar con diligencia en su formación, empleando bien el tiempo. Participar activa y responsablemente en las actividades escolares y extra escolares de orden académico, cultural o deportivo. Actuar con honestidad en el pago de comestibles en la cafetería. Representar al colegio en eventos académicos, culturales, científicos, deportivos y sociales siempre y cuando su desempeño académico y convivencial sean sobresalientes y recibir apoyo en cuanto a tiempos y permisos. Cumplir con el servicio social obligatorio en las dependencias o entidades asignadas, como uno de los requisitos de grado. Recibir estímulos y reconocimiento por sus méritos académicos, deportivos, de convivencia y participación en actividades extracurriculares. Participación en el desarrollo de actividades extracurriculares. Recibir una formación integral que promueva su desarrollo como persona, teniendo en cuenta las dimensiones ética, afectiva, intelectual, laboral, física y moral. Participar de forma activa en los procesos de formación desde los diferentes campos académicos y actitudinales. Ser reconocido por todos los estamentos sin ninguna discriminación como persona única e irrepetible con identidad, necesidades e intereses particulares sin ser objeto de sobrenombres, burlas o cualquier forma de irrespeto que deteriore su imagen. Respetar en todos los aspectos, a cada uno de los estamentos de la institución. Informar a las debidas instancias de la institución, en caso de sufrir de maltrato al interior de la familia. Obtener el cupo escolar en el siguiente año lectivo, siempre y cuando haya cumplido con todos los requisitos académicos y observado un buen comportamiento social. Cumplir con todos los requisitos académicos de promoción, así como un buen comportamiento social y convivencial.
  • 39. 39 DERECHOS DEBERES Recibir una adecuada orientación profesional de acuerdo con las expectativas, intereses y habilidades observadas en su proceso de formación. Recibir de la mejor forma, las orientaciones brindadas por la institución desde el equipo de orientación. Acceder a la información que da cuenta de su proceso y seguimiento de orientación. Brindar la información requerida por el equipo de orientación. Recibir la orientación, seguimiento y un proceso acorde para contribuir en la solución de sus problemas personales, familiares y sociales, a fin de fortalecer su proyecto de vida. Brindar el apoyo y la información necesaria que el grupo de orientación requiera. Aspirar a la proclamación en el grado undécimo, cumpliendo con los requisitos, deberes escolares y acuerdos de convivencia. Cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el SIEE para optar al título de bachiller. Eje 3: el cuidado de lo público y el entorno El uso adecuado del entorno, las instalaciones, el mobiliario, y todos los objetos que se encuentran a su disposición, desarrollando sentido de pertenencia de los estudiantes para con la institución. Capacidades ciudadanas Participación. DERECHOS En el proceso formativo los estudiantes tienen derecho a: DEBERES Son deberes de los estudiantes: Estudiar en un ambiente sano e higiénico, libre de factores epidemiológicos y contaminantes. Consumir los alimentos en los lugares y tiempos estipulados, observando las normas de higiene. Hacer uso de los diferentes muebles y recursosconloscualescuentalainstitución. Acatar las recomendaciones hechas por los docentes y que hacen referencia al manejo y cuidado de equipos y elementos especiales o de delicado uso, como computadores, videobeam, proyectores, televisores y demás equipos. Disponer de canecas debidamente clasificadas para reciclaje y tratamiento de residuos y basuras. Responder por el mal uso, daño, hurto o robo de implementos bajo su cuidado. En caso de pérdida definitiva por robo o daño deberá reponerlo, a más tardar, en los tres días hábiles siguientes.
  • 40. 40 DERECHOS DEBERES Respetar y cumplir a cabalidad el Manual de Convivencia y las normas establecida en la institución. Reportar oportunamente a profesores o directivas de la institución cualquier anomalía, robo o sustracción relacionada con pertenencias de compañeros, profesores, funcionarios o en general del colegio y suministrar información pertinente. Exigir de sus compañeros, directivos, profesores y funcionarios, el respeto a su ambiente, salón, pupitres, sillas, libres de basuras, de desperdicios, de objetos contaminantes o aire contaminado por cigarrillos. Cuidar las carteleras,afiches y avisos que se colocan con el fin de brindar información o complementar el proceso formativo en el colegio Hacer uso de forma adecuada de las zonas verdes. Colaborar con la conservación del medio ambiente del colegio preservando las zonas verdes, jardines y árboles y evitando arrojar papeles y desechos. Ser formado en las normas mínimas de higiene, aseo personal, conservación individual y colectiva de la salud y la prevención sobre el consumo, expendió, tráfico o porte de sustancias alucinógenas y psicoactivas. Evitar el uso indebido del agua. Hacer uso de los diferentes espacios y material con el cual cuenta la institución. Mantener, utilizar y devolver los implementos, materiales, muebles y espacios de la institución, en óptimas condiciones, para el desarrollo de las labores académicas. Utilizar los espacios comunes del colegio, en forma adecuada y en los horarios establecidos y planeación institucional, exigiendo su adecuado mantenimiento y aseo. Observar las normas básicas de higiene, aseo y presentación personal. Respeto por el material escolar propio de cada estudiante. Cuidar y ser responsable con sus objetos personales dentro y fuera de la institución, asumiendo las consecuencias, en caso de pérdida. Tener una oferta de alimentos, frutas y bebidas en buen estado, con excelentes normas de higiene y calidad en su elaboración, manejo y expendio. Contribuir con el aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de la planta física y de los bienes materiales y recursos de la institución.
  • 41. 41 DERECHOS DEBERES Hacer uso de manera correcta, de los bienes propios de la institución. Cuidar, hacer buen uso y mantener en buen estado los bienes de la institución: carteleras, murales, decoración de salones y corredores. Tener una formación integral con respecto al medio ambiente, su conservación, rescate y transformación en los aspectos relacionados con el agua, arborización, basuras, contaminación, aire y ruido. Responder económicamente por los daños causados a la planta física o bienes de la institución (vidrios, escritorios, pupitres, mallas, puertas, tejas muros, elementos y herramientas de los talleres, etc.) o a los bienes de propiedad de cualquier miembro de la comunidad educativa. Garantizar un control de precios en los servicios de la tienda escolar contratada por la institución, asequible con el nivel económico de los estudiantes. Generar ambientes saludables mediante el manejo adecuado de las basuras tanto en el aula, como en los demás espacios de la Institución. Conocerlos reglamentos de las aulas especializadas, así como los espacios comunes. Hacer uso adecuado de las aulas especializadas y de los espacios comunes, de acuerdo con los reglamentos internos de cada uno de ellos. Entrar y salir de la Institución exclusivamente por las puertas habilitadas para ello. Conservar y devolver en buen estado, al finalizar el año escolar, el aula, los pupitres y sillas asignados, las herramientas y elementos de los talleres. Usar adecuadamente y mantener en buen estado los elementos puestos a su disposición por el colegio y responder por el daño que se les cause o por el uso inadecuado de los mismos. “Si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, de allí no puede colegirse que el centro docente esté obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden impuesto por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la institución en que se forma, representan abuso del derecho en cuanto causan perjuicio a la comunidad educativa e impiden al colegio alcanzar los fines que le son propios.” Sentencia No. T-519 de 1992
  • 42. 42 ARTÍCULO 15. SITUACIONES. De acuerdo a lo indicado en el Decreto reglamentario 1965 de 2013 la Ley de Convivencia. Art. 40 las situaciones a considerar son: Situaciones tipo I Corresponden a este tipo, los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Situaciones tipo II Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: • Que se presenten de manera repetida o sistemática. • Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental, sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. Situaciones tipo III Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley Penal Colombiana vigente. ARTÍCULO 16. ACCIONES DE PROTECCIÓN. Para garantizar la protección de los menores, se adelantarán las siguientes acciones teniendo en cuenta el decreto 1965 de 2013: a. Bajo ninguna circunstancia quien maneje el caso divulgará la identidad de las personas o estudiantes que hayan alertado sobre alguna situación de riesgo o peligro para cualquier miembro de la comunidad.En todo caso se tendrá especial prudencia evitando poner en evidencia y confrontación a los testigos. b. Cuando en el proceso de conciliación no se evidencie disposición de las partes hacia la solución del conflicto, se comunicará de manera inmediata a los padres de familia para que recojan los estudiantes involucrados, mientras se resuelve la situación en una reunión que se programará en el menor tiempo posible con la presencia de los acudientes. 15 ART.
  • 43. 43 c. Los procesos de mediación se atenderán solamente con la presencia de los acudientes de las partes. d. Se adelantarán reflexiones pedagógicas en los grupos, sin individualizar, ni realizar señalamientos de los estudiantes involucrados en situaciones particulares. e. Los casos serán atendidos solamente con la participación de los involucrados, evitando señalamientos en público. f. Cuando la queja sea verbal esta preferiblemente debe estar respaldada por versión escrita de los hechos y si es de un estudiante esta debe ser conocida por el padre de familia para las respectivas firmas y aval. ARTÍCULO 17. DEBIDO PROCESO. “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les aplique las garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales en las que se encuentren involucrados”. (Art. 26 Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia.) En caso de presentarse alguna de las situaciones conflictivas o de vulneración de derechos por algún miembro de la comunidad educativa, se garantizará al presuntamente involucrado o causante de la situación, su debido proceso atendiendo a los siguientes principios: a. Principio del reconocimiento de la dignidad humana. Todo integrante de la comunidad educativa que haya cometido una falta, será tratado con respeto, teniendo en cuenta que es un sujeto de derechos y que los derechos de los niños y adolescentes prevalecen sobre los de los adultos. Esta consideración no implica que la garantía de los derechos de los niños y de los adolescentes permita vulnerar los de los adultos. b. Principio de representación. Todo integrante de la comunidad educativa menor de edad tiene derecho y debe ser acompañado por su acudiente o representante legal. c. Principio de legalidad. (Art. 28 de la CP). Su finalidad es garantizar la seguridad jurídica de los estudiantes investigados disciplinariamente y “protege la libertad individual, contra la arbitrariedad judicial y administrativa y asegura la igualdad de todas las personas ante el poder punitivo y sancionatorio del estado” Este principio implica que las faltas, así como los criterios – que deben ser objetivos, a partir de los cuales se toma una decisión y se impone una sanción deben estar establecidos previamente. Debe ser establecida con anterioridad, las reglas de la investigación, las autoridades competentes para resolver los casos y la sanción que se decida imponer la cual debe ser razonable y proporcional con respecto a la falta cometida (Sentencia C-211/00 en Sentencia C-653/01 MP Manuel José Cepeda). Las conductas consideradas como inadecuadas disciplinariamente deben ser definidas previas, taxativas e inequívocamente, de forma tal, que quien es objeto de una investigación pueda conocer cuáles son los comportamientos prohibidos y cuáles las consecuencias de los mismos. 16 ART.
  • 44. 44 d. Principio de presunción de inocencia. A quien se atribuya una situación contemplada en el presente manual se presume inocente mientras no se demuestre su responsabilidad. e. Principio de igualdad. Los docentes y directivos docentes tratarán de modo igual a todos los miembros de la comunidad educativa, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, género, raza, origen, lengua, religión, opinión política o filosófica. f. Principio de defensa. Durante el seguimiento de los protocolos, el estudiante tiene derecho a ser escuchado en cualquiera de las instancias definidas en el presente manual. La efectividad del derecho al debido proceso dentro de los protocolos aplicados por la institución educativa incluye la posibilidad de controvertir la decisión mediante los recursos pertinentes. Por lo cual, podrán hacer uso del derecho de defensa de conformidad con el artículo 29, inciso 3° de la Constitución Nacional, mediante el Recurso de Reposición, el cual consiste en una solicitud que se hace por escrito ante la autoridad que profirió la decisión, con un plazo de tres días hábiles posteriores a la notificación, con el objetivo de que dicha decisión se aclare, modifique o revoque. (No es obligatorio); y del Recurso de apelación, en el cual la solicitud escrita se realiza ante la autoridad que profirió la decisión, con un plazo de cinco días hábiles posteriores a la notificación , para que éste la transfiera a la Dirección Local de Educación y ésta a su vez tome la decisión final. Cabe anotar que en la sustentación de los recursos deberán expresarse en forma clara y concreta los motivos de la inconformidad y relacionarse las pruebas que se pretende hacer valer. g. Principio de duda a favor del estudiante investigado. Para la aplicación de las medidas correctivas de una situación presentada, se deberá contar con las suficientes evidencias que permitan la toma de decisiones pertinentes; pero ante la duda, se deberá acceder a las medidas de protección del menor, adecuadas a la naturaleza del caso. h. Principio de contextualización. Cada conflicto, aunque sea el mismo, tiene distinto contexto, situaciones de modo, tiempo, lugar, afectados; situación cultural, personal, familiar, edad, etc., que deben ser identificados y tenidos en cuenta al abordar el conflicto y aplicar las acciones pedagógicas, formativas, sancionatorias y de restauración. i. Principio de doble culpa. En ningún caso un miembro de la comunidad educativa incurso en un proceso disciplinario podrá ser juzgado y sancionado dos veces por el mismo hecho. j. Principio de proporcionalidad. Cuando se apliquen acciones pedagógicas formativas, de reparación, de sanción y/o correctivas, éstas deben ser equivalentes y proporcionales a la situación que provoca el conflicto, de acuerdo al contexto y a las condiciones del implicado. k. Principio de corresponsabilidad. En la atención de las situaciones, el seguimiento de los protocolos y la aplicación de las medidas, la familia, el colegio y las entidades del Estado, asumirán la responsabilidad que les corresponda frente a la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para
  • 45. 45 el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes, desde sus respectivos ámbitos de acción. l. Respeto a la dignidad humana (Art. 1 CP.) se relaciona con que el trato que se da a la persona investigada no puede vulnerar sus derechos fundamentales. Es decir, no se le puede ofrecer un trato cruel e inhumano o atentar contra su integridad física o vulnerar su derecho a su libre desarrollo de la personalidad o su libertad de expresión o culto o la honra, entre otros. ARTÍCULO 18. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN. Se entiende por protocolos de atención, los procedimientos de iniciación, recepción y radicación, de quejas o informaciones de conflicto, en las relaciones de miembros de la comunidad educativa, así como los mecanismos para garantizar la confidencialidad e intimidad de las personas involucradas, junto con las formas de seguimiento y medidas de solución adoptadas. En todo caso, aunque en dichos protocolos se indican las instancias de atención, en ausencia de los funcionarios que las ejercen, el docente o quien conozca de la situación, está en la obligación de agotar todas las medidas indicadas en el protocolo tendientes a la atención en salud física y emocional y protección de los menores, de acuerdo con la gravedad de la situación. Una vez restablecidos estos derechos y garantizada la seguridad de los menores, se dará curso al protocolo en las instancias correspondientes. Los tres tipos de situaciones que afectan la convivencia, iniciarán su proceso de atención por reporte, queja, informe verbal o escrito, de alguna de las partes involucradas; de un tercero que tenga conocimiento de oídas o presencial de los hechos que motivan la situación irregular, lo cual se puede reportar de manera anónima y de no ser así,dentro del proceso, para su protección se debe garantizar el anonimato de docente, directivo docente, orientación o docente de apoyo, que presencie o conozca situaciones tipificadas en los ejes de la convivencia. El referente para el desarrollo de los protocolos tendrá en cuenta las consideraciones del Decreto 1965 de 2013 para cada una de las situaciones a atender así: Para las Situaciones Tipo I. Estos casos serán abordados por el docente de clase y/o el director de curso Los protocolos tendrán en cuenta: • Reunir a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas busquen la reparación, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas. • Realizar seguimiento del caso y de los compromisos, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados para las situaciones II y III. • Garantizar la atención en la salud mental o emocional de los involucrados. 18 ART.
  • 46. 46 I. Situaciones Tipo I Relaciones interpersonales Autocuidado El cuidado de lo público y el entorno 1. Intervenir de manera brusca en la solución de diferencias o conflictos entre compañeros (as). 8. Usar maquillaje dentro de la institución. 18. Dañar las carteleras o avisos que se colocan para informar o complementar el proceso formativo. 2. Expresar ofensas o burlas verbales, gestuales, virtuales o escritas en contra de cualquier miembro de la comunidad educativa. 9. Retirarse del aula en horas de clase sin la debida autorización del docente. 19. Presentar dentro o fuera del comedor escolar desorden que impida el buen funcionamiento del servicio. 3. Dañar los útiles y pertenencias de los compañeros o practicar juegos o bromas con dichos elementos que generen malestar o incomodidad a su dueño. 10. Descuidar la presentación, aseo e higiene personal reflejado en sus uniformes, cabello, uñas, zapatos, etc, con adaptaciones contrarias a las indicaciones de porte y uso, con accesorios o prendas que no correspondan a lo establecido. 20. Arrojar basuras o desperdicios en el piso, desatendiendo normas de conservación del medio ambiente.
  • 47. 47 4. Realizar comentarios descalificantes y malintencionados alusivos al aspecto físico a la vida privada de las personas que en situaciones de confidencialidad o por casualidad hayan sido conocidos. 11. Mantener una actitud de incumplimiento permanente en sus deberes y compromisos escolares, caracterizada por el negativismo, el desinterés, la pasividad o por el contrario el desafío permanente. 21. Dañar la flora que el colegio tiene para su embellecimiento 5. Utilizar ofensas verbales y/o comentarios con la intención de generar malentendidos y contradicciones entre las personas que puedan inducir a la agresión. 12. Dejar de asistir a la institución sin causa justificada, presentar retardos continuos al ingresar a la institución o retardos a clase sin la debida justificación. 22. Utilizar el refrigerio con fines distintos al propuesto, desperdiciando, vendiendo o regalando a personas no beneficiarias del programa. 6. Generar un contexto disfuncional en el aula que impida con sus actitudes negativas un ambiente cooperado, cálido y de confianza. 13. Dejar de asistir a las actividades programadas por la institución. 23. Asistir al comedor escolar sin portar el uniforme, ni el carné respectivo. 7. Propiciar juegos bruscos y /o proferir agresión física, como empujones, codazos, lanzamiento de objetos que no revisten peligro, u otros comportamientos que incitan a la agresión pero no le causa daño físico a la persona. 14. Navegar por Internet en sitios pornográficos o prohibidos por la institución. 15. Irrespetar espacios según usos, horarios y/o actividades, designados por la institución 16. Mantener contacto a través de la reja, muros o mallas del colegio con personas ajenas a la institución. 17. Desconocer las orientaciones sobre uso de celulares, aparatos tecnológicos, etc. en las diferentes actividades escolares.
  • 48. 48
  • 49. 49 I. Situaciones Tipo II Relaciones interpersonales Autocuidado El cuidado de lo público y el entorno 1. El incumplimiento de los compromisos pactados en los procedimientos actuados en las situaciones tipo 1. 2. Todas las situaciones tipo 1 que se presenten de manera sistemática y que no hayan sido conocidas en la debida instancia para su solución a la luz del proceso establecido. 1. Utilizar acciones, juegos, chanzas que pongan en peligro su integridad o la de los demás. 8. No guardar la compostura, discreción y el respeto en las relaciones amorosas. 17. Desconocer las orientaciones sobre uso de celulares, aparatos tecnológicos, en la presentación de evaluaciones. 3. Agresión verbal a través de insultos, burlas y amenazas, en la que con sus acciones y palabras busca degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros, incluye el uso de redes sociales con estos fines. 9. Hacer y promover indisciplina permanente, que interfiera continuamente en los procesos y actividades escolares. 18. Vender o comercializar cualquier producto al interior de la institución. 4. Actitudes discriminatorias gestos, frases, símbolos, dibujos degradantes que dañan la autoestima de los compañeros. 10. Negarse a acudir a los apoyos psicoterapéuticos y clínicos que requiere, interfiriendo con ello la sana y armónica convivencia en el aula y la Institución. 19.. Asistir al plantel bajo los efectos de estupefacientes o en estado de embriaguez debería estar en tipo III.
  • 50. 50 5. Comportamientos que buscan intimidar a otros compañeros para conseguir el logro de sus propósitos, aún en contra de su voluntad. 11. Desatender las sugerencias y observaciones que se le hagan, con respecto a su presentación personal. 17. Portar, divulgar por diferentes medios, láminas, revistas, folletos, dibujos, videos de material pornográfico, que vayan en contra de la dignidad personal y colectiva de la comunidad educativa. 6. Toda acción que tenga como fin causar daño al cuerpo y la salud de la persona. Incluye puñetazos, puntapiés, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, jalón de pelo entre otras. Que ocasionan perjuicios al cuerpo o a la salud sin producir incapacidad para cualquiera de los implicados. 12. Ejercer o practicar acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres y encubrir actos que menosprecien la buena formación. 18. Cometer fraude o intento de fraude en cualquier evaluación o trabajo académico, o en el suministro de información verbal o escrita solicitada por la institución, profesor o miembro de la comunidad. 7. Emitir juicios de valor acerca de los compañeros, que vayan en detrimento de la persona, de su honra y de sus bienes. 13. Entrevistarse con personas ajenas a la institución durante la jornada escolar, que puedan poner en riesgo la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa. 24. Apropiarse de objetos y trabajos ajenos cualquiera que sea su valor monetario Debería ir en tipo III porque es un delito “hurto”.
  • 51. 51 8. Lanzar objetos peligrosos para la integridad, como: piedras, palos, esferos, entre otros, con la intención de molestar y agredir al otro. 14. Celebrar acontecimientos dentro o fuera de la institución utilizando huevos, harina, agua, u otros elementos que degraden la dignidad humana y pongan en entre dicho el buen nombre de la institución. 20. Utilizar en forma indebida o causar daños en la planta física, al mobiliario, las ayudas educativas y a los bienes de cualquier miembro de la comunidad educativa. 9. Excluir a las personas de manera reiterada de las diferentes actividades, por razón de su condición, creencias, características físicas, o de personalidad, entre otras. 15. Ingresar o salir del colegio por lugares y a horas diferentes a las establecidas por la institución educativa. 21. Dañar o destruir accidentalmente elementos o equipos de la planta física de la institución o establecimientos que temporalmente se visiten. 16. Faltar al colegio para dirigirse a otro lugar sin conocimiento ni autorización del padre y/o acudiente, ni de la institución. 22. Causar daños físicos a las paredes, baños, pisos, pupitres cualquier otro bien que haga parte de la planta física de la institución educativa. 23. Escribir letreros o grafitis en paredes, pupitres y demás bienes de la institución. 24. Hacer uso inadecuado del comedor escolar desperdiciando la comida, dañando el mobiliario y/o el menaje.
  • 52. 52 Parágrafo: Aquellas situaciones según su gravedad tendrán una sanción pedagógico de uno a tres días realizando una labor pedagógica o administrativa haciendo reflexión de la falta desarrollada Para las Situaciones Tipo II. Los protocolos deberán: • Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados. • Adoptar las medidas para proteger a los involucrados. • Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. • Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. • Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia. • Realizar el análisis y seguimiento, a través del comité escolar de convivencia a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo para las situaciones tipo III.
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55 Situaciones TipO III Relaciones interpersonales Autocuidado El cuidado de lo público y el entorno 1. Incumplir los acuerdos y compromisos establecidos en los procedimientos para situaciones tipo 2, de manera reiterada, así como reincidir en dichas situaciones. 1. Amenazar o agredir de palabra, física o virtualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa en forma directa o a través de terceros. 7. Portar, guardar, circular y/o vender armas de cualquier tipo dentro del colegio. 13. Quemar, dañar o destruir intencionalmente los muros, mallas de cerramiento, planta física, muebles, sillas, pupitres, baños, jardineras o equipos de la institución, o de cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa o de las instituciones que temporalmente visiten en las salidas pedagógicas. . 2. Utilizar los medios masivos de comunicación o redes sociales, para denigrar de cualquier miembro de la comunidad educativa. 8. Ejecutar o inducir a otras personas a realizar actos de inmoralidad, embriaguez, drogadicción, tabaquismo, insubordinación colectiva o vandalismo. 14. Violentar puertas, ventanas, cerraduras y candados.
  • 56. 56 3. Portar o esgrimir con actitud desafiante y/o intimidante armas blancas o de fuego o instrumentos de cualquier tipo, aún juguetes bélicos, a los compañeros o personal del colegio por discordias o por problemas dentro o fuera de la institución. 9. Portar, guardar, circular, distribuir y/o utilizar sustancias elementos naturales o químicos que interfieren en el ambiente o desarrollo de las actividades escolares y/o pongan en riesgo a los miembros de la comunidad educativa. 15. Ejecutar cualquier acción que dañe o contamine el ambiente a nivel olfativo, auditivo o visual y que atente contra la integridad física y emocional. 4. Agredir verbal o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa o utilizar apodos o expresiones soeces, gestuales, orales o escritos, dentro o fuera del plantel causando daño grave o incapacidad. 10. Acosar, intimidar o abusar sexualmente de cualquier miembro de la comunidad educativa. 16. Intimidar y/o sobornar dentro o fuera de la institución a cualquier miembro de la comunidad educativa. 4. Inducir, persuadir, promover, organizar o protagonizar peleas dentro o fuera de la institución, causando daño a la salud física y/o emocional y generando incapacidad. 11. Amenazar, calumniar o injuriar a directivos profesores, estudiantes o cualquier miembro de la comunidad educativa en forma directa, verbal, escrita o electrónica 17. Crear pánico a través de llamadas o panfletos que puedan causar daño y peligro a los miembros de la institución educativa.
  • 57. 57 5. Inducir a sus compañeros a la fármaco dependencia, portando, distribuyendo, o vendiendo cigarrillos, licores o drogas 12. Inducir y promover cualquier tipo de actividad sexual que utilice niños, niñas y jóvenes con remuneración en efectivo o en especie, en las calles o en establecimientos. Se tipifica como explotación sexual y es violatoria de los derechos humanos de esta población. 18. Vender, portar o traficar sustancias psicoactivas, alcohol, cigarrillo o cualquier sustancia que atente contra la salud de los estudiantes 6. Someter, humillar, maltratar a personas indefensas que hacen parte de la comunidad educativa del colegio Benjamín Herrera utilizando armas de cualquier tipo que puedan ocasionar o poner en riesgo la integridad física o la vida. c. Para las Situaciones Tipo III. Los protocolos deberán: • Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados. • Informar de manera inmediata a los padres,madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. • Poner en conocimiento de las instancias legales pertinentes por parte del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito la situación generada y adoptar a través de las medidas el seguimiento pertinente.
  • 58. 58
  • 59. 59 ARTÍCULO 19. PRÁCTICAS RESTAURATIVAS: Se entienden como prácticas restaurativas aquellos mecanismos que por su corte pedagógica impulsan y favorecen cambios positivos en la persona que ha incumplido los acuerdos del Manual de Convivencia. Proceso de Prácticas restaurativas según la situación que se presente: SITUACIÓN TIPO I: Reparación material 1. Responder económicamente con los gastos en salud y otros daños ocasionados de ser necesario y según como ocurran los hechos. 2. Realizar reposición de objetos en igual o mejores condiciones que hubiesen podido resultar afectados en la agresión. Reparación Simbólica 1. Realizar un trabajo pedagógico junto con la familia que parta de un proceso reflexivo y genere acciones concretas para que esta situación no se presente nuevamente. 2. Consultar sobre las responsabilidades en relación a la dificultad presentar el trabajo, sustentarlo y/o realizar una exposición al curso en el que se presentó la situación 3. Hacer en familia la lectura del Manual de Convivencia y elaborar: cartelera, folleto, volante sobre la importancia de participar y asumir los acuerdos y responsabilidades, paras ser distribuidos a la comunidad educativa. 4. Construir un decálogo de buenas prácticas que permitan mejorar en las acciones que dio a lugar la falta. 5. Demostrar un cambio y mejorar actitud de trabajo en clase, liderando las actividades pertinentes. Tomar de referencia un cuento, texto o título para leer y preparar un video o presentación artística, que le permita la reflexión frente a su necesidad de cambiar de actitud; posteriormente compartir ante la comunidad educativa su trabajo artístico o multimedial. 6. Y otras pertinentes que considere el director de curso y/o el Comité de Convivencia Escolar. Reparación moral 1. Ofrecer excusas frente a los actores implicados a título personal en el lugar donde fue ocasionada la falta o el irrespeto. 2. Presentar un trabajo escrito sustentado y/o exposición sobre la importancia del valor afectado. 3. Reflexionar sobre el tema en que se presentó su incumplimiento, aportando nuevos aprendizajes a su grupo. 4. Asumir sus errores y las consecuencias de sus actos SITUACIÓN TIPO II Reparación material 1. Responder económicamente con los gastos en salud y otros daños ocasionados de ser necesario y según como ocurran los hechos. 2. Realizar reposición de objetos en igual o mejores condiciones que hubiesen podido resultar afectados en la agresión. Reparación simbólica 1. La persona que agrede debe reconocer de manera pedagógica el por qué su accionar estuvo errado, siguiendo las actividades y orientaciones que realiza quien acompaña el proceso. 19 ART.
  • 60. 60 2. Entregar el objeto contundente, si lo hubo, con el que realizó la agresión con un ejercicio de reflexión como estrategia de acción formativa. 3. Elaborar una presentación y exponerla frente a sus compañeros, sobre la cultura de la no violencia. 4. Y otras pertinentes que considere el Comité de Convivencia Escolar. Reparación moral 1. Ofrecer disculpas a la persona ofendida aclarando y desmintiendo las calumnias proferidas o la situación presentada, ya sea de manera verbal, escrita o haciendo uso de los medios tecnológicos en caso de haber sido el medio de realización de la falta. 2. Acompañar en el proceso de recuperación emocional, afectiva y social. 3. Dar cumplimiento a las tareas o acciones que emitan las instancias correspondientes presentando, las evidencias de los procesos a Orientación, Coordinación y Comité de Convivencia SITUACIÓN TIPO III Reparación material 1. Dar cumplimiento a las disposiciones que impongan las autoridades correspondientes, las instituciones o entidades competentes, el comité de convivencia o el consejo directivo de ser necesario. 2. Acordar entre los involucrados el cubrimiento de gastos médicos por lesiones personales ocasionados y debidamente sustentadas. Reparación simbólica 1. Entrega del producto o la sustancia psicoactiva a la autoridad competente, con un ejercicio de reflexión como acción formativa. 2. Desarrollar una actividad pedagógica orientada por el Comité de Convivencia Escolar. 3. Asistir a charlas pedagógicas relacionadas con el consumo y efectos de sustancias psicoactivas y situaciones que vulneren el derecho a la salud y la integridad. 4. Liderar, durante las horas de descanso, juegos tradicionales con sus otros compañeros. 5. Implementar una estrategia publicitaria y creativa donde muestre el peligro de comprar e intercambiar artículos en el interior o exterior de la institución. 6. Realizar exposición acerca de la importancia de la recreación, el deporte y el uso del tiempo libre y el autocuidado. 7. Y otras pertinentes que considere el Comité de Convivencia Escolar y las autoridades competentes. Reparación moral 8. Dar cumplimiento a las tareas o acciones que emitan las instancias correspondientes presentando, las evidencias de los procesos a Orientación, Coordinación y Comité de Convivencia 9. Dar a conocer a los acudientes y/o al curso el daño que acusa este tipo de prácticas para la salud. 10. Ofrecer disculpas a los afectados mediante un pacto de no agresión tanto física como psicológica. 11. Excusarse con sus acudientes, por su comportamiento inadecuado.
  • 61. 61 TÍTULO IV. DE LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y LAS ACCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR ARTÍCULO 20. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. El presente Manual de Convivencia proporciona información actualizada sobre los protocolos diseñados por el Comité Distrital de Convivencia Escolar, como instrumento para brindar la Ruta de Atención Integral por parte de las instituciones educativas, las familias y el Estado. El cual está reglamentado por la Ley 1620/2013, su Decreto Reglamentario 1965/2013 y la Guía 49 del MEN. A continuación se presentan 19 protocolos establecidos. 1. Protocolo de atención para situaciones de presunto maltrato infantil por castigo, humillación, malos tratos, abuso físico y/o psicológico. Estrategias de Promoción y Prevención 1. Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) que se encuentre en alguna de las situaciones enumeradas anteriormente. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, coordinador, rector o a quien este último delegue. 2. El Comité de Convivencia, El departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. 3. Establecimiento de alianzas con instituciones que apoyen: La construcción integral del proyecto de vida, toma de decisiones y manejo de emociones. La labor preventiva del abuso sexual infantil,cuidado y autocuidado;prevención del embarazo en adolescentes, del consumo de spa y de la violencia contra la mujer por razones de género La formación integral, el fortalecimiento de valores y el aprendizaje del manejo adecuado de las situaciones de conflicto, prevención de la violencia y promoción del buen trato. La labor preventiva en cuanto al seguimiento de normas y el SRPA. 4. El Comité de Convivencia, El departamento de orientación y los docentes generaran estrategias de prevención y promoción para el trabajo con padres y cuidadores que: Propendan por el fortalecimiento de vínculos afectivos, mejoramiento de pautas de crianza, manejo de autoridad, establecimiento de límites, roles y sanciones. Identifiquen signos de alerta de situaciones de maltrato, violencias, suicidio, embarazo adolescente, responsabilidad penal para adolescente, consumo de SPA y discriminación. 20 ART.
  • 62. 62 Se dará orientaciones para medidas de protección y rutas a seguir. Talleres y escuela de padres acerca de la prevención del Abuso Sexual Infantil, la violencia intrafamiliar y su ruta de atención. 5. El Comité Escolar de Convivencia debe verificar la efectividad de las estrategias implementadas, incluyendo aquellas acciones de promoción y prevención, adoptadas, permitiendo de esta forma identificar oportunidades de mejoramiento en la convivencia escolar y en el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de NNA orientados al mejoramiento de la convivencia, el clima escolar y la disminución de los factores de riesgo asociados a la vulneración de estos derechos 6. La comunidad educativa realizará acciones en la vida cotidiana encaminadas en establecer relaciones fundamentadas en el buen trato, respeto, afectividad y ejemplo. 7. Establecer compromisos y responsabilidades por cada estamento de la comunidad educativa centradas en el fortalecimiento de valores institucionales. 8. Determinar estrategias de divulgación y socialización del Pacto de Convivencia a toda la comunidad educativa. 9. Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y los efectos secundarios que produce el hostigamiento dentro del entorno escolar. 10. Talleres y dirección de grupo de educación sexual y derechos reproductivos, de prevención del consumo de SPA, la violencia de género que fortalezcan el Proyecto de vida y la toma adecuada de decisiones. 11. Jornadas de sensibilización que promuevan el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos que fortalezca el proyecto de vida y la toma de decisiones. 12. El Comité Escolar de Convivencia y El departamento de orientación, determinaran las acciones para socializar los signos de alerta que permiten identificar las diferentes situaciones de presuntos casos de violencia intrafamiliar, suicidio, embarazo adolescente, responsabilidad penal para adolescente, consumo de SPA y discriminación; con el fin de fortalecer los factores de protección que prevengan estas situaciones y rutas a seguir. 13. Propiciar espacios para la sensibilización con los estudiantes y miembros de la comunidad educativa, donde se explique el fenómeno de la habitabilidad de calle en el Distrito desde un enfoque de derechos y de inclusión social. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Identificar el tipo de situación. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, Comisarias de Familia, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia.)
  • 63. 63 • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación, se descarta se cierra el caso. • Si la situación de maltrato se confirma se realiza seguimiento, por parte del Director de Grupo y El departamento de orientación. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123. 2. Protocolo de atención para situaciones de presunto maltrato por incumplimiento de responsabilidades por parte de los adultos. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunto maltrato infantil por incumplimiento de responsabilidades por parte de los adultos. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, El departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Identificar el tipo de situación. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, Comisarias de Familia, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia.) • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación de maltrato por trabajo infantil y mendicidad se descarta, se cierra el caso. • Si la situación de maltrato se confirma se realiza seguimiento, por parte del Director de Grupo y El departamento de orientación. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123.
  • 64. 64 3. Protocolo de atención para situaciones de presunto maltrato por trabajo infantil y sus peores formas, incluyendo mendicidad. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunto maltrato por trabajo infantil y mendicidad. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, El departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores de riesgo o indicadores de presunto maltrato por trabajo infantil y mendicidad. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Identificar el tipo de situación. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, Comisarias de Familia, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia.) • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • La Disciplina en la Formación Integral del Estudiante Si la situación se descarta, se cierra el caso. • Si la situación de maltrato se confirma se realiza seguimiento, por parte del director de grupo y El departamento de orientación. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123. 4. Protocolo de atención para situaciones de presunta conducta suicida. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunta conducta suicida. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias dirigidas a padres de familia, cuidadores
  • 65. 65 sobre los signos de alerta en este tipo de situaciones, orientaciones, medidas de protección, y rutas a seguir. • Establecimiento de alianzas con institucionesqueapoyenlaconstrucción integral del proyecto de vida, toma de decisiones y manejo de emociones. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Activar el protocolo correspondiente. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, SISVECOS) • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación conducta suicida se descarta, se cierra el caso. • Si la situación se confirma se realiza seguimiento, por parte del Director de Grupo y El departamento de orientación. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123. 5. Protocolo de atención para situaciones de presunta ideación o amenaza suicida. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunta ideación o amenaza suicida. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. • Establecimiento de alianzas con institucionesqueapoyenlaconstrucción integral del proyecto de vida, toma de decisiones y manejo de emociones. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Activar el protocolo correspondiente. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, SISVECOS) • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación conducta suicida se descarta, se cierra el caso.
  • 66. 66 • Si la situación se confirma se realiza seguimiento, por parte del Director de Grupo y El departamento de orientación. Solicitar soportes de atención médica donde fue atendido. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123. 6. Protocolo de atención para situaciones de presunto intento de suicidio. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunto intento de suicidio. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. • Establecimiento de alianzas con institucionesqueapoyenlaconstrucción integral del proyecto de vida, toma de decisiones y manejo de emociones. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Activar el protocolo correspondiente. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, SISVECOS) . • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación se descarta, se cierra el caso. • Si la situación se confirma se realiza seguimiento, por parte del Director de Grupo y El departamento de orientación. Solicitar soportes de atención médica donde fue atendido. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123. 7. Protocolo de atención para situaciones de presunto suicidio consumado. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunto suicidio consumado. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio.
  • 67. 67 • Establecimiento de alianzas con institucionesqueapoyenlaconstrucción integral del proyecto de vida, toma de decisiones y manejo de emociones. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Para obtener más información sobre la situación para identificar si el evento fue fuera o dentro de la institución. • Activar el protocolo correspondiente. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, SISVECOS). • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación se confirma, solicitar soportes de atención médica donde fue atendido y solicitar apoyo en la línea 123. • Adoptar e implementar acciones de promoción y prevención. 8. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia sexual. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunta violencia sexual. Ante esta situación debe informar directamente al orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, El departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. • Establecer alianzas interinstitucionales que apoyen la labor preventiva del Abuso Sexual Infantil, cuidado y autocuidado. • Talleres y escuela de padres acerca de la prevención del abuso sexual infantil y su ruta de atención. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Activar el protocolo correspondiente. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, Comisarias de Familia, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia.) • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación se descarta, se cierra el caso. • Si la situación se confirma se realiza seguimiento, por parte del director de grupo y el departamento de orientación. Solicitar soportes de atención médica donde fue atendido. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará
  • 68. 68 apoyo a través de la Línea Distrital 123. 9. Protocolo de atención para situaciones de presunta agresión y/o acoso escolar. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presunta agresión y /o acoso escolar. Ante esta situación debe informar directamente al coordinador, orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción que permiten mejorar las relaciones interpersonales y la coexistencia en el marco del respeto, la autonomía y la alteridad. • La comunidad educativa general realizará acciones en la vida cotidiana encaminadas a establecer relaciones fundamentadas en el buen respeto, el buen trato, la afectividad y el ejemplo. • Establecer compromisos y responsabilidades por cada estamento de la comunidad educativa centradas en fortalecimiento de valores institucionales. • Determinar estrategias de divulgación y socialización del pacto de convivencia a toda la comunidad educativa. • Establecimiento de alianzas con instituciones que apoyen la formación integral, el fortalecimiento de valores y el aprendizaje del manejo adecuado de las situaciones de conflicto. • Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y los efectos secundarios que produce el hostigamiento dentro del entorno escolar. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Coordinación de Convivencia. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Activar el protocolo correspondiente. • Evaluar el estado físico, emocional y material de la persona objeto de la agresión y/o acoso escolar. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, ICBF, Fiscalía de menores, Policía de Infancia y Adolescencia.) • Reporte en el sistema de alertas de la SED. • Si la situación se descarta, se cierra el caso. • Si la situación se confirma se realiza seguimiento, por parte del Director de Grupo y El departamento de orientación. Solicitar soportes de atención por entidades referidas. • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123.
  • 69. 69 10. Protocolo de atención para situaciones de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana. Estrategias de Promoción y Prevención • Talleres de Educación Sexual y Derechos Reproductivos, que fortalezca el proyecto de vida y la toma adecuada de decisiones. • Jornadas de sensibilización que promuevan el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos. • Establecimiento de alianzas con instituciones que apoyen la construcción integral del proyecto de vida y la prevención del embarazo en adolescentes. 11. Protocolo de atención para situaciones de presunto casos que competen al sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA). Atención de Situaciones de Presuntos casos que competen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) “El Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes es el conjunto de normas o reglas de comportamiento, actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo para investigar y decidir las acciones a seguir con los adolescentes de 14 a 18 años que han realizado algún delito”. Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presuntos casos que competen al SRPA. Ante esta situación debe informar directamente al coordinador, orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. • Establecer alianzas interinstitucionales que apoyen la labor preventiva en cuanto al seguimiento de normas y la SRPA. Rutas para la atención • El adolescente presenta señales de un caso que compete al SRPA. • Un miembro de la comunidad educativa y/o un tercero reporta un presunto caso que compete al SRPA, informa a Coordinación. • Asegurar la integridad personal de los afectados • Entrevista con el o la estudiante. • Solicitar apoyo a la línea 123 y/o Cuadrante de la Policía Nacional • Citación e informe a los padres de familia o acudientes elaboración de acta respectiva. • Remitir a la entidad de salud • Remisión al Comité de Convivencia. • Elaborar reporte parte de director grupo, docentes de grado, coordinación y orientación ante el Comité de Convivencia y entidades correspondientes. • Remitir al Centro Especializado para Adolescentes (CESPA). • Notificación a Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes
  • 70. 70 y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • Realizar seguimiento, por parte del director de grupo y el departamento de orientación. 12. Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto consumo de sustancias psicoactivas (SPA) Estrategias de Promoción y Prevención • Cualquier miembro de la comunidad educativa o un tercero puede identificar en un NNA (niña, niño, adolescente) o indicios de presuntos casos consumo y porte de SPA. Ante esta situación debe informar directamente al coordinador, orientador, rector o a quien este último delegue. • El Comité de Convivencia, el departamento de orientación y los docentes, promoverán estrategias de prevención y promoción para evitar casos que pongan en riesgo a los menores y estudiantes del colegio. • Establecer alianzas interinstitucionales que apoyen la labor de prevención del consumo de SPA. • Talleres de prevención de consumo de SPA a través del fortalecimiento de factores de protección con estudiantes y padres de familia. • Talleres por parte de orientación y dirección de grupo que fortalezca el proyecto de vida y la toma adecuada de decisiones. • Establecimiento de alianzas con institucionesqueapoyenlaconstrucción integral del proyecto de vida, toma de decisiones y manejo de emociones. Rutas de Atención • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Activar el protocolo correspondiente. • Citación a padres de Familia y establecer acuerdos • Si la situación se descarta se cierra el caso. • Si la situación se confirma se direcciona a las familias a la entidades correspondientes (EPS, ICBF). • Reporte al Sistema de Alertas SED. • Establecer compromisos con el NNA y padres de familia y/o acudiente y dar seguimiento • Si persiste la situación se hace seguimiento con padres o acudientes y se solicitará información a las instituciones correspondientes. • Establecer compromisos con el NNA y padres de familia y/o acudiente y dar seguimiento • El incumplimiento de los compromisos generara remisión del caso a Comité de Convivencia y Consejo Directivo.
  • 71. 71 Rutas de Atención en caso de porte y/o distribución de Sustancias Psicoactivas: • El docente o quien conozca la situación, informa a Coordinación. • Entrevista con el o la estudiante. • Citación e informe a los padres de familia o acudientes elaboración de acta respectiva. • Remitir a la entidad de salud • Reporte al Sistema de Alertas • Remisión al Comité de Convivencia. • Notificación a Policía de Infancia y Adolescencia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 13. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia contra la mujer por razones de género. Estrategias de Promoción y Prevención • El departamento de orientación determinará las acciones para socializar los signos de alerta que permiten identificar los casos de presunta violencia contra la mujer por razones de género. • Los docentes, El Comité de Convivencia y El departamento de orientación planearán estrategias dirigidas a padres de familia, cuidadores sobre los signos de alerta en este tipo de situaciones, orientaciones, medidas de protección, y rutas a seguir. • Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de abordaje pedagógico, considerando que este tipo de situaciones afectan la convivencia escolar • Establecer alianzas interinstitucionales que apoyen la labor de prevención de la violencia contra la mujer por razones de género. • Talleres de prevención de violencia de género a través del fortalecimiento de factores de protección con estudiantes y padres de familia. Rutas de Atención • Una mujer de la comunidad educativa informa que ha sido objeto de presunta violencia por razones de género; y/o un miembro de la comunidad educativa o un tercero reporta una presunta situación de violencia contra la mujer por razones de género. • Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Identificar factores o indicadores de riesgo. • Remisión a Orientación con formato establecido. • Diálogo con el estudiante. Para obtener más información sobre la situación. • Activar el protocolo correspondiente. • Citación a padres de Familia. • Remisión a entidades correspondientes (EPS, Comisarías de Familia, ICBF) • Reporte a Alertas de la SED. • Remitir a la Secretaría Distrital de la Mujer, al CAVIF, CAPIV o URI • De requerirse atención inmediata por parte de los servicios de salud se informará al acudiente y se solicitará apoyo a través de la Línea Distrital 123.
  • 72. 72 14. Protocolo de atención para situaciones de presunto hostigamiento y/o discriminación por condiciones étnicas, raciales y orientaciones sexuales no normativas. Estrategias de Promoción y Prevención • Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de abordaje pedagógico, considerando que este tipo de situaciones afectan la convivencia escolar • El departamento de orientación apoyará las acciones para socializar los signos de alerta que permiten identificar los casos de presunta violencia contra la mujer por razones de género. • Los docentes, El Comité de Convivencia y El departamento de orientación planearán estrategias dirigidas a padres de familia, cuidadores sobre los signos de alerta en este tipo de situaciones, orientaciones, medidas de protección, y rutas a seguir. • Establecer alianzas interinstitucionales que apoyen la labor de prevención del hostigamiento o discriminación por razones de etnia, raza u orientación sexual. • Talleres de prevención del hostigamiento o discriminación, a través del fortalecimiento de factores de protección con estudiantes y padres de familia, así mismo sensibilizar sobre el tema. Rutas de Atención • Un miembro de la comunidad educativa presenta señales o indicios de presunto hostigamiento y/o discriminación por condiciones étnicas, raciales y orientaciones sexuales no normativas. • Reporte de situación de hostigamiento y/o discriminación por parte de los miembros de la comunidad educativa o de un tercero. • Identificar factores o indicadores de presunto hostigamiento y/o discriminación escolar. • Contactar a los padres de familia y/o acudientes de los NNA involucrados. • Solicitar apoyo a la línea 123 y/o al cuadrante de la Policía Nacional y remitir a la presunta víctima a la entidad de salud más cercana. • Contactar a la Policía de Infancia y Adolescencia, al Centro Zonal del ICBF, Fiscalía General de la Nación o URI más cercana. • Hacer reporte al Sistema de Alertas. • Reportar el caso al Centro Zonal del ICBF de la localidad. • Reportar a la Personería Distrital. • Realizar seguimiento al caso. 15. Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado residentes en Bogotá. Estrategias de Promoción y Prevención • Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de abordaje pedagógico y psicosocial frente al tema del conflicto armado en Bogotá.
  • 73. 73 • El departamento de orientación apoyará las acciones para socializar los signos de alerta que permiten identificar los casos de estudiantes en riesgo y atención a víctimas y afectados por el conflicto armado en Bogotá. Rutas de Atención • El NNA, la familia o un tercero reporta que ha sido víctima del conflicto armado, o el caso se identifica. • Entrevistar al NNA con un familiar, acudiente o en su defecto con un Defensor de Familia. • Orientar hacia la Personería de la Localidad o Defensoría del Pueblo para tomar declaración y remitir a la UARIV (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas). • Orientar y asesorar las acciones que garanticen el derecho a la educación con apoyo psicosocial y estrategias pedagógicas especiales. • Remitir la familia al Centro Local de Atención a Víctimas más cercano para mayor orientación sobre la oferta de servicios del Estado. • Realizar seguimiento al caso. 16. Protocolo de atención para la prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Bogotá. Estrategias de Promoción y Prevención • Definir acciones y estrategias para abordar las situaciones de amenaza de reclutamiento de NNA por parte de grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados. La ruta involucra un trabajo interinstitucional, de las entidades con competencia en la protección de la infancia y la adolescencia, para la definición de acciones y estrategias que permiten atender de manera oportuna los casos que se presenten y garantizar los derechos de los NNA. • Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de abordaje pedagógico, herramientas necesarias para concientizar a la comunidad educativa de los riesgos y amenazas que representan los grupos armados al margen de la ley, específicamente en el tema de reclutamiento que brinden a la comunidad. • El departamento de orientación apoyará las acciones para socializar los signos de alerta que permiten identificar los casos de estudiantes en riesgo. Rutas de Atención • Se presentan riesgos en el entorno escolar que demandan acciones preventivas antes de que ocurra una amenaza de reclutamiento u otro miembro de la comunidad educativa o un tercero alerta sobre la existencia de una amenaza de reclutamiento. • Contactar a los padres de familia y/o acudiente. • Comunicar a las autoridades competentes la situación de amenaza (Defensores de Familia, Policía Nacional, Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia) para que se active la Ruta de Prevención en Protección. • Adoptar e implementar acciones permanentes de fortalecimiento con redes institucionales, sociales y familiares. • Reportar el caso al Centro Zonal del ICBF de la localidad. • Realizar seguimiento al caso.
  • 74. 74 17. Protocolo de prevención de conflictos asociados a la presencia dehabitantesdecalleenlosentornos escolares. EstrategiasdePromociónyPrevención • Realizar acciones antes que los derechos de los estudiantes y/o de la comunidad educativa sean vulnerados de alguna forma por los habitantes de calle. • Esta identificación y focalización de las dinámicas de riesgo y la posterior priorización de los establecimientos educativos a intervenir se debe hacer mediante el Consejo Local de Gobierno y el Consejo Local de Seguridad. • Propiciar espacios para la sensibilización con los estudiantes y miembros de la comunidad educativa, donde se explique el fenómeno de habitabilidad de calle en el Distrito desde un enfoque de derechos y de inclusión social. Rutas de Atención • Identificar y caracterizar los riesgos y amenazas individuales y colectivas contra la comunidad educativa con el apoyo del Consejo Local de Gobierno y el Consejo Local de Seguridad. • Reportar el incidente y/o identificar los conflictos asociados. • Comunicar a la Dirección Local de Educación para que coordine la atención de la situación con las autoridades del orden distrital competentes y con la Policía Nacional. • Remitir y articular con el ICBF para el restablecimiento de derechos de los NNA habitantes de calle. • Adoptar e implementar acciones permanentes de fortalecimiento con redes institucionales, sociales y familiares. 18. Protocolo de atención de siniestros viales para establecimiento educativos del Distrito Capital. Estrategias de Promoción y Prevención • Desde el Comité Escolar de Convivencia se podrán identificar estrategias y alternativas de abordaje psicosocial frente a eventos de accidentes y siniestros viales. Rutas de Atención • Establecer la clase de evento vial, y su gravedad. • Activar el PAS (Proteger, Avisar, Socorrer). • Reportar a la Línea 123. • Remitir a la víctima a la Entidad de Salud más cercana. • Contactar a los padres de familia y/o acudiente de la víctima. • Informar y documentar. • Reportar el caso en el Sistema de Alertas de la SED y/o Talento Humano. Entidades de Apoyo Gubernamental. • Línea 123 Emergencia Distrital. • ICBF Línea 018000918080 — Centro Zonal Mártires. Calle 13 # 31 — 04. Barrio Pensilvania. • Comisaria de Familia de Puente Aranda. Calle 4 # 31 D — 20.Teléfono: 2777119. • Estación de Policía de Puente Aranda. Carrera 39 # 10-75. • Policía de Infancia y Adolescencia. Calle 12 # 30 -35. Primer piso. • Secretaria Distrital de la Mujer. Carrera 32 A # 29 -58 de Bogotá.
  • 75. 75 TÍTULO V. GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN El Gobierno Escolar Es la máxima instancia de participación y toma de decisiones de la comunidad educativa en torno al rumbo de la institución, el cumplimiento de los deberes, la protección de los derechos, la definición de compromisos, la resolución de conflictos, la satisfacción de necesidades, expectativas y aspiraciones de sus miembros, la inversión racional de su presupuesto y la función pedagógica para la formación integral. Decreto Único de Educación 1075 de 2015 Parágrafo 1. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de la institución educativa y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos. Parágrafo 2. Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa podrán consultar con su base y presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo, cultural, artístico, deportivo técnico- pedagógico, etcétera. ARTÍCULO 21. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR. El gobierno escolar está constituido por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Rector Conformación Observaciones Nombrado por la Secretaría de Educación Distrital. Es el representante de la Institución ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. Ejerce la función directiva, administrativa, acadé- mica y comunitaria que le otorga la Ley. 115 de 1994, la ley 715 de 2002, el Decre- to. 1860/94, Art. 25, 10 Ley 715/01, Art. 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41y el Decreto 1850 de 2002 reunidas en el Decreto 1075 de 2015. 21 ART.
  • 76. 76 Consejo Directivo CONFORMACIÓN OBSERVACIONES • Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes • Dos (2) representantes de los padres de familia elegidos por el consejo de padres. • Un (1) representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los estudiantes de grado undécimo. • Un (1) representante de los ex alumnos elegido por el consejo directivo, • Un (1) representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local, elegido por el consejo directivo. Es una instancia directiva de participación de la comunidad educativa, de orientación académica y administrativa del plantel. (Artículo 143 de la Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994,Ley 715 de 2001,Decreto 4791 de 2008 y demás normas legales vigentes. Se integra durante la tercera semana del mes de Febrero. Las funciones del Consejo Directivo son las determinadas por el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994. Y las demás reunidas en el Decreto 1075 de 2015. Consejo Académico Está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un (1) docente por cada área definida en el plan de estudios. Esunainstanciasuperiorparaparticiparenla orientación pedagógica del establecimiento educativo (Artículo 24 del Decreto 1860 de 1994) Y las demás reunidas en el Decreto 1075 de 2015. Parágrafo 1. Los representantes a los órganos del Gobierno escolar serán elegidos por períodos anuales pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto del período. Parágrafo 2. Cada órgano del gobierno escolar cumple las funciones asignadas por la ley y se rige por su reglamento interno. Consejo Académico
  • 77. 77 ARTÍCULO 22. OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN. Además de los anteriores órganos de representación, existen instancias de participación en el sector educativo a nivel institucional, local y distrital, enmarcadas dentro del Decreto 1860 de 1994, la Resolución 3612 de 2010 y la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013 integradas en el Decreto 1075 de 2015 y las demás normas legales vigentes. En nuestro colegio se establecen las siguientes instancias: Comité de Convivencia Escolar CONFORMACIÓN OBSERVACIONES Estará conformado por: • El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. • El personero de los estudiantes. • El docente con función de orientación. • El coordinador. • El presidente del consejo de padres de familia. • El presidente del consejo de estudiantes. • Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. Este Comité está encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar. Este comité deberá sesionar siempre con la presencia de su presidente. 22 ART.
  • 78. 78 Personero CONFORMACIÓN OBSERVACIONES El personero de los estudiantes será un alumno que esté cursando undécimo grado, elegido por mayoría simple y mediante voto secreto por todos los estudiantes del plantel, a más tardar 30 días después de haber iniciado el año escolar con estudiantes. El Personero de los estudiantes será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Nacional, El Código de la Infancia y la Adolescencia y el presente Manual de Convivencia. El ejercicio del cargo de personero es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. El personero tendrá las siguientes funciones: a). promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de liberación. b). Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos; c). Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. d). Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
  • 79. 79 Consejo de Estudiantes CONFORMACIÓN OBSERVACIONES Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento educativo. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantizaelcontinuoejerciciodelaparticipación por parte de los estudiantes. Quienes aspiren a ser representantes en el Consejo Estudiantil deben demostrar un desempeño académico y una convivencia escolar de nivel Superior. Corresponde al Consejo de Estudiantes: a). Darse su propia organización interna y reglamento; b). Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, d). Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia.
  • 80. 80 Contralor Estudiantil y Comité Estudiantil de Control Social CONFORMACIÓN OBSERVACIONES • El Contralor estudiantil será un estudiante que curse entre los grados sextos a décimo y será elegido democráticamente. • El vicecontralor será el estudiante que obtenga la segunda votación en las elecciones y ejercerá las mismas funciones de Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas. El Vicecontralor debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social, del cual será su Secretario Técnico. El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, es incompatible con el de personero estudiantil y con el de representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. • El Comité Estudiantil de Control Social, estará compuesto por un delegado de cada curso, y apoyará en sus funciones y labores al Contralor Estudiantil. Se reunirá por lo menos trimestralmente, por convocatoria del Contralor Estudiantil. • Tanto el Contralor como el Vicecontralor Estudiantil, podrán ser reelegidos, salvo que el estudiante ingrese al grado 11°, en cuyo caso no podrá postularse. Será elegido un (1) cabildante estudiantil en la institución, por voto secreto en los mismos escrutinios de personero y contralor. Acuerdo 597 de 21 de agosto de 2015 del Consejo de Bogotá. Día del cabildante último viernes de mayo. El cargo de cabildante escolar es incompatible con el de personero, contralor y representante ante el Consejo Directivo. El vigía ambiental será un estudiante elegido por cada curso. El comité Ambiental Escolar estará conformado por: • Un (1) delegado de los docentes • Un (1) delegado de los directivos docentes • Un (1) delegado de los padres de familia • Un (1) delegado de los estudiantes de cada grado elegido por los vigías ambientales de cada curso. Será el encargado de promover y actuar como veedor del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa. Para aspirar a esta representación elestudiantetendráquetenerundesempeño académico y una convivencia escolar de nivel Superior, así como tener antigüedad en la institución mínimo de tres (3) años.
  • 81. 81 Cabildante Estudiantil Conformación Observaciones Será elegido un (1) cabildante estudiantil en la institución, por voto secreto en los mismos escrutinios de personero y contralor. Acuerdo 597 de 21 de agosto de 2015 del Consejo de Bogotá. Día del cabildante último viernes de mayo. El cargo de cabildante escolar es incompatible con el de personero, contralor y representante ante el Consejo Directivo. El cabildante estudiantil será elegido entre los estudiantes de 6° a 11°. Deberá demostrar un rendimiento académico y una convivencia escolar de nivel SUPERIOR. Sus requerimientos y funciones se encuentran descritos en el acuerdo del Consejo de Bogotá 597 de 2015. Vigías ambientales y Comité Ambiental Escolar Conformación Observaciones • El vigía ambiental será un estudiante elegido por cada curso. • El comité Ambiental Escolar estará conformado por: • Un (1) delegado de los docentes • Un (1) delegado de los directivos docentes • Un (1) delegado de los padres de familia • Un (1) delegado de los estudiantes de cada grado elegido por los vigías ambientales de cada curso. Habrá un comité ambiental escolar institucional con funciones establecidas desde el proyecto PRAE. Consejo de Padres Conformación Observaciones Estará conformada por dos (2) representantes de padres de familia por curso. El consejo de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Decreto 1286 de abril 25 de 2005 Comité de presupuestos participativos Conformación Observaciones Estará conformada por: • Tres (3) docentes por jornada. • Tres (3) estudiantes por jornada. • Tres (3) padres o madres por jornada, elegidos por Consejo de padres. Este comité busca priorizar las necesidades del colegio, fortalecer la gestión institucional para el manejo y cuidado de los recursos, facilitando el acceso a la comunidad para que participe en la destinación de los recursos presupuestales asignados al colegio.
  • 82. 82 Comité de mantenimiento del colegio CONFORMACIÓN OBSERVACIONES Un (1) docente. • Un (1) padre de familia. • Un (1) estudiante. • El almacenista. • El rector. El Comité de Mantenimiento Institucional efectúa la evaluación diagnóstica del estado en queseencuentranlasinstalacionesydotaciones del plantel y genera el plan de mantenimiento escolar,al cual realiza evaluación y seguimiento periódico. Parágrafo 1. Los representantes a las instancias de participación escolar serán elegidos por períodos anuales. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto del período. Parágrafo 2. Cada instancia de participación cumple las funciones asignadas por la ley y se rige por su reglamento interno. ARTÍCULO 23. REGLAMENTO ELECTORAL Este Reglamento de- termina el procedi- miento para hacer via- ble y transparente los mecanismos de parti- cipación democrática que se realicen en el colegio. Las votaciones y el escrutinio de- ben ser fiel reflejo de la voluntad de la co- munidad educativa expresada en las urnas. En los procesos electorales se tendrán en cuenta los siguientes principios orientadores: a. Imparcialidad. Los organismos electorales, de control y los funcionarios del colegio en general, deben ser imparciales. Ningún ente de los procesos electorales podrá obtener ventajas indebidas sobre los demás candidatos. b. Voto secreto e indelegable. El voto en secreto, y los organismos electorales y de control deben garantizar el derecho a votar libremente sin que los sufragantes revelen sus preferencias. No habrá delegación del voto. c. Eficacia del voto. Cuando una disposición electoral admita varias interpretaciones, se preferirá aquella que dé validez al voto. d. Publicidad del escrutinio. En los escrutinios tendrán acceso los estudiantes, profesores y egresados debidamente acreditados. e. De la capacidad electoral. El voto es un derecho y un deber de todos los estudiantes regulares, docentes y egresados. Podrán elegir y ser elegidos; por lo tanto, las causales de inhabilidad e incompatibilidad son de carácter restringido. f. Proporcionalidad. Se garantizará la representación proporcional y el derecho de las minorías. Son participantes en el proceso: a. Estudiantes. Los estudiantes que tienen matrícula vigente. b. Docentes. Vinculados legalmente que laboren en la institución. 23 ART.
  • 83. 83 c. Administrativos. Vinculados legalmente que laboren en la institución. d. Padres, madres, o en su defecto, los acudientes registrados en la hoja de matrícula de los estudiantes. e. Graduados.Todas las personas que han terminado sus estudios de bachillerato y han optado el título de bachiller en el plantel. ARTÍCULO 24. ORGANISMO ELECTORAL Y DE CONTROL: • Un (1) coordinador por sede y jornada. • Un (1) representante docente de cada área por sede y jornada. • Un (1) representante del consejo estudiantil elegido por el mismo consejo del año anterior. • Un (1) representante de padres de familia elegido por el consejo de padres. • Un (1) representante de los graduados, elegido por el consejo directivo. • El comité institucional electoral elegirá internamente el presidente,el secretario y registrador del proceso. En cada cargo del comité existirán suplentes elegidos, los cuales asumirán en caso de faltar el principal. Funciones del Comité institucional electoral: • Organizar y dirigir el proceso electoral a nivel institucional. • Establecer el cronograma electoral institucional y publicarlo con suficiente anterioridad. • Solicitar al ordenador del gasto los recursos necesarios para el proceso electoral. • Resolver, en única instancia, las impugnaciones interpuestas contra la elección de representantes a los diferentes órganos y comités de participación dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que fueron presentados. • Instruir a los jurados sobre los aspectos contenidos en este reglamento y la solución de las dudas planteadas. • Desarrollar toda la operatividad necesaria para llevar a buen término el proceso electoral. • Definirlosestímulosparalosestudiantes representantes y los electores. • Las demás que por su naturaleza sean pertinentes y necesarias. 24 ART.
  • 84. 84 ARTÍCULO 25. PROCESO ELECTORAL a. Fases: En el proceso electoral deberán desarrollarse las siguientes fases: Fase Pre-electoral: Convocatoria, publicidad del proceso, motivación a la participación en las elecciones, inscripciones, presentación y difusión de propuestas de candidatos(as), formación de candidatos(as), definición de los mecanismos de elección. Fase Electoral: Designación y preparación de jurados y testigos electorales, votaciones, Escrutinio Fase Post-electoral: Actas de legalización, posesión, seguimiento y rendición de cuentas por parte de los representantes elegidos. b. Del Voto: Los votos pueden ser: Voto válido: Es el voto marcado correctamente en la tarjeta electoral y debidamente depositado en la urna. Voto nulo: Es el que no permite determinar con certeza cuál fue la voluntad del elector. Cuando el elector vote por más de una lista o un candidato. Voto en blanco: Es el que se marca en la casilla diseñada para tal fin en el tarjetón. Cuando el voto en blanco constituya mayoría absoluta en relación con los votos válidos, la elección se repetirá por única vez y no podrán presentarse los mismos candidatos. (Ley 1475 de 2011). Voto no marcado: Se contará como tal. c. Condiciones del proceso electoral El proceso de elección de representante para los órganos e instancias de participación tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Calendario electoral. Las fechas del calendario electoral serán programadas por el consejo electoral de acuerdo a la resolución promulgada por la Secretaria de Educación. Inscripción de candidatos. Se inscribirán los candidatos que deseen postularse para cada uno de los cargos y que cumplan los requisitos. Impugnacióndecandidatos.Seharáenlos siguientes términos: al día hábil siguiente de vencerse el término de modificación de listas se publicará la lista definitiva de candidatos, cuya inscripción podrá impugnarse hasta el día hábil siguiente a esa publicación. Las impugnaciones serán resueltas en el término de 48 horas. Publicidad. Esta se hará acorde a las condiciones electorales y del colegio. No será aprobada la publicidad que maltrate la dignidad humana. Elección y adjudicación de escaños. Tratándose de elecciones unipersonales se declarará elegido al candidato que obtenga la mayoría de los votos válidos. Cuando se trate de proveer dos o más curules se aplicará el sistema electoral de cociente electoral, el cual resultará de dividir el total de votos válidos por el número de puestos por proveer. Resultados de las elecciones. Estos deben ser consignados en actas que reposarán en el colegio y serán dados a conocer a la comunidad educativa, a Supervisión Educativa y DILE como parte de la organización del Sistema de información educativa local y a los organismos de control que lo soliciten. Igual procedimiento se seguirá con la información consolidada de Mesas. 25 ART.
  • 85. 85 d. Reclamaciones. Se harán por escrito en original y dos copias, y serán resueltas en el mismo escrutinio. Serán causales de reclamación: • Cuando funcionen mesas de votaciones en lugares no autorizados. • Cuando la elección se lleve en un día distinto al señalado en la convocatoria. • Cuando las actas de escrutinio de los jurados de votación no estén firmadas al menos por dos de ellos. • Cuando no aparezca acta de escrutinio de los jurados de votación. • Cuando el número de sufragantes exceda al número de votantes aptos que podían votar en ella o cuando los pliegos electorales se reciban después de las 24 horas, excepto que el retardo obedezca a circunstancias de violencia, fuerza mayor o caso fortuito. • Cuando exista error aritmético en el cómputo de los votos. • Cuando se depositen votos por candidatos cuya inscripción fue denegada. e. Revocatoria. Los elegidos podrán ser removidos de su cargo, cuando haya un proceso de revocatoria con la participación de la mayoría absoluta. Procedimiento. Para solicitar la revocatoria del mandato de cualquier representante se deberá anexar a la solicitud, el respaldo que a ella haga por lo menos el 50% de la población global del número de votos consignados por el estamento. La solicitud se presentará ante el Secretario General del Comité Electoral, invocando una o varias de las causales fijadas en el presente reglamento, con la motivación que la justifique. El secretario del comité, una vez haya corroborado que quienes la firman son estudiantes o profesores que participaron en la elección, remitirá el documento al Comité Electoral institucional, para que éste considere la petición a efectos de determinar el porcentaje requerido para hacer viable la convocatoria. Una vez se acredite y corrobore la veracidad de los datos consignados en el formulario y el porcentaje mínimo del que trata este enunciado, el secretario solicitará al presidenteconvocarelComitéInstitucional Electoral Institucional para que se realice la reunión en la que se tomarán las medidas pertinentes y se convoque al estamento que así lo solicite. El secretario tendrá que solicitar a dicho comité, dentro de los diez (10) días siguientes. El presidente tendrá un plazo de treinta (30) días para realizar las gestiones que le han sido asignadas, con lo que ha de garantizar la veracidad de los datos contenidos en el formulario de petición de convocatoria. Causales de revocatoria. Para convocar la revocatoria del mandato se ha de invocar una de las siguientes causales: a. No haber presentado el representante del estamento, ante el organismo que ejerce la representación, los proyectos y/o actividades planteadas en su programa. b. No presentar informes periódicos directamente a los estamentos correspondientes, o a través de las instancias directivas existentes. Improcedencia de la revocatoria. No procederá en el mismo periodo y por los mismos hechos, ni cuando falte menos de dos meses de la terminación del período del afectado.
  • 86. 86 Declaratoria de la revocatoria. La revocatoria deberá adoptase por la mayoría de los votos consignados en la elección. Notificación de la revocatoria. Una vez que el comité electoral institucional declare la revocatoria, se notificará personalmente al afectado o afectados, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes; si esto no fuera posible, se notificara por edicto que durará fijado cinco (5) días hábiles en las carteleras del colegio, copia del cual se enviará mediante comunicación dirigida a la última residencia de que se tenga noticia; pasados cinco (5) días del envío del correo certificado, se entenderá surtida la notificación. La resolución de revocatoria quedará en firme al tercer día hábil siguiente a la fecha de notificación y contra ella no procede recurso alguno. Nuevas elecciones. Una vez ejecutoriada la decisión del Comité Electoral Institucional, en la cual se declara una revocatoria del mandato, se entenderá que la representación está vacante y por lo tanto deberá proveerse. El mismo organismo fijará fecha y hora para la realización de nuevas elecciones, término que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles, quien resultare elegido en estas nuevas elecciones concluirá el período de aquel a quien se le revoque el mandato. Pérdidadelainvestidura.Lainasistenciaa más de tres (3) reuniones sin excusa previa, dará lugar a la perdida de la investidura. En caso de la pérdida de la investidura del representante de los padres de familia ante el Consejo Directivo, asumirá el cargo la persona que le haya seguido en votos. Remisión de normas. Los vacíos que se presenten en la aplicación del presente reglamento, serán resueltos teniendo en cuenta la Constitución Política, la legislación electoral, la jurisprudencia y la doctrina Nacional. Parágrafo 1. El Consejo Directivo asignará recursos para las actividades y otras acciones que posibiliten los ejercicios de participación en el colegio. Parágrafo 2. La institución adoptará las medidas logísticas y procedimentales necesarias, para garantizar que el voto sea secreto y permitir que el proceso electoral se adelante de acuerdo a lo indicado en este Manual y a las medidas que el Comité electoral determine pertinentes, en concordancia con este Parágrafo 3. El Consejo Directivo garantizará la posesión y presentación formal de los elegidos ante la comunidad educativa y les facilitará el reglamento interno de la instancia respectiva, copia del texto completo del PEI (incluye plan de estudios, Manual de Convivencia) y Plan Operativo Anual. También se les facilitará el acceso a las actas anteriores para garantizar la continuidad y seguimiento de lo actuado. Parágrafo 4. Los diferentes órganos del Gobierno Escolar e instancias de participación presentarán un informe de rendición de cuentas al finalizar cada semestre a los representados. ARTÍCULO 26. GOBIERNO DE AULA Es una organización al interior de cada curso de los estudiantes y para los estudiantes que les garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar, los estimula a participar, los impulsa a actuar en diversas actividades de la escuela y la comunidad, promoviendo el desarrollo autónomo, afectivo y social de los integrantes. La organización del gobierno de aula estará a cargo del 26 ART.
  • 87. 87 director de grupo. Se conformarán equipos de manera voluntaria con la elección de un líder en cada comité, quien será responsable del cumplimiento de las funciones correspondientes. Serán comités del gobierno de aula: el comité académico, de convivencia, ecológico, de deportes y social y cultural. a. Comité Académico Son funciones de este comité • Servir de apoyo a los docentes en la implementación de estrategias de mejoramiento académico, que hayan sido propuestas por el director de grupo, por cada área, o por la Comisión de Evaluación, o por el Consejo Académico. • Motivar en sus compañeros el cumplimiento al cronograma de las actividades escolares. • Comunicar a los profesores las dificultades académicas que presenta el grupo, buscando mediante el diálogo respetuoso las alternativas de solución. b. Comité de Convivencia. Son funciones de este comité • Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. • Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. • Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa. • Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa.El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo. • Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta. • Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
  • 88. 88 ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. • Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de laViolencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. • Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. c. Comité Ecológico Son funciones de este comité • Servir de apoyo a los docentes en la implementación de estrategias de mejoramiento ambiental, que hayan sido propuestas por el director de grupo, por cada área, o por el Comité Ambiental Escolar o por el PRAE. • Participar y liderar las campañas que desarrolle el Comité Ambiental Escolar Y el Proyecto PRAE en procura de la preservación y conservación del medio ambiente. • Apoyar la puesta en marcha de la política institucional de reciclaje y manejo de basuras. • Liderar las campañas que incrementen el sentido de pertenencia y cuidado de la Institución, su planta física, zonas verdes, equipos, muebles y enseres. • Promover y liderar el buen uso de los recursos naturales, el cuidado del agua y uso mesurado de la electricidad y cuidar los implementos del salón y de la Institución. • Aplicar las políticas del PIGA Plan Institucional de Gestión Ambiental. d. Comité de Deportes: Son funciones de este comité • Servir de apoyo a los docentes en la implementación de estrategias para impulsar las prácticas lúdicas, recreativas y deportivas, que hayan sido propuestas por el director de grupo, por cada área, o por el Proyecto Transversal de Tiempo Libre. • Colaborar con los docentes del área de Educación Física en la organización y el desarrollo de los campeonatos o eventos deportivos. • Motivar y liderar con sus compañeros la participación en los eventos lúdicos, recreativos y deportivos de la Institución. e. Comité Social y Cultural: Son funciones de este comité • Servir de apoyo a los directores de grupo y docentes en la implementación de estrategias de mejoramiento en las prácticas culturales y de diversidad, que hayan sido propuestas por cada área, por el Comité de Convivencia o el Consejo Académico. • Liderar y motivar la participación de sus compañeros en los diferentes programas sociales y culturales que fortalezcan las relaciones interpersonales.
  • 89. 89 • Promover y participar en el desarrollo de las actividades culturales que permitan la conmemoración de fechas programadas en el cronograma escolar, orientadas al fortalecimiento de los valores y el respeto a la dignidad, de manera que se promocionen estilos de vida sana, evitando prácticas que propicien situaciones riesgo psicosocial, ridiculicen, generen burla, discriminación y/o exclusión hacia algún grupo en particular. Parágrafo 1. Para su operatividad, cada comité estará acompañado y asesorado en su organización, funcionamiento, plan de trabajo, desarrollo de actividades y logro de objetivos y metas por el director de grupo. Los estudiantes que en cada uno de los cursos vivencien e interioricen las normas podrán ser elegidos por sus compañeros, con la aprobación del Director de Grupo, como monitores o líderes de curso;también podrán ser nombrados como monitores de asignatura, según el criterio del profesor, para compartir sus capacidades, intereses y talentos con el propósito de ayudar a sus compañeros a superar las dificultades que les impiden la consecución de los logros previstos. Las funciones del monitor serán asignadas por el docente, las cuales estarán limitadas a su rol de estudiante y su grado de responsabilidad como menor de edad, por lo tanto éstas no deben estar dentro del marco de la función docente o de otra instancia. Título VI. LOS ESTUDIANTES ARTÍCULO 27. CONDICIÓN DE ESTUDIANTE. Para adquirir la condición de estudiante del Colegio Técnico Benjamín Herrera IED, es necesario conocer, aceptar y asumir por sí mismo y a través de sus padres o acudientes, el Manual de Convivencia y haber sido oficialmente admitido dando cumplimiento a lo establecido por la respectiva resolución de matrículas expedida por la Secretaría de Educación Distrital. Este proceso se oficializa con la firma de la matrícula. Para cursar la Media Técnica que ofrece el colegio, sólo se puede ingresar al iniciar el ciclo de formación, es decir en grado décimo o por traslado de otra institución donde haya cursado alguna de las modalidades compatible con las que ofrece el colegio. ARTÍCULO 28. De la pérdida de la condición de estudiante. Esta se dará en los siguientes casos: Cuando el estudiante cursa y aprueba el grado undécimo de Educación Media Técnica. Con la exclusión de la institución expedida por resolución rectoral,después de aplicado el debido proceso. Cuando no se formalice la renovación de la matrícula dentro de los plazos fijados por la Secretaría de Educación de Bogotá y el cumplimiento de los requisitos previstos por la institución. Por retiro voluntario del estudiante, que debe ser legalizado por el padre de familia, representante legal y/o acudiente, mediante solicitud escrita ante la Secretaria Académica. • Cuando se reprueba un mismo grado por segunda vez en la institución. Parágrafo 1: Los estudiantes que son excluidos durante el año escolar por situaciones de tipo I o II de convivencia quedarán sin cupo en la institución educativa para el siguiente año escolar. 27 ART. 28
  • 90. 90 ARTÍCULO 29. HORARIO ESCOLAR. Los estudiantes del colegio ingresarán y permanecerán en la institución según el nivel y la jornada escolar en que se encuentren, teniendo en cuenta el siguiente horario: Niveles Educativos Jornada Mañana Jornada Tarde Iniciación Finalización Iniciación Finalización Preescolar 06:30 am 12:30 am 12:30 pm 06:30 pm Básica primaria 06:30 am 11:30 am 12:30 pm 5:30 pm Básica secundaria y media académica 06:20 am 12:20 pm 12:30 pm 06:30 pm Área Técnica 06:20 am 11:20 am 01:30 pm 06:30 pm Parágrafo: La apertura de la puerta en la sede A es a las 6:10am para la jornada mañana y a las 12:20pm para la jornada tarde. Procedimiento para garantizar la permanenciadelapoblaciónenedadescolar y su retención en el sistema educativo. Los padres de familia o acudientes deberán justificar por escrito o personalmente las ausencias de sus hijos a la mayor brevedad posible: máximo dentro de los tres primeros días hábiles de reintegro del estudiante o una vez se inicie el motivo de la ausencia en razón a incapacidades, calamidad doméstica o motivos personales, con la cual se legaliza la situación ante coordinación generando documento en formato oficial establecido. La justificación de las ausencias faculta al estudiante para que presente los trabajos y se ponga al día con los compromisos académicos que hubieren quedado pendientes con motivo de la ausencia. La falla permanecerá con carácter de justificada de lo cual se informará a las entidades (con interés legal para conocer del tema), que lo requieran. Para los días de evaluaciones bimestrales, presentación y sustentación de planes de mejoramiento, la única excusa que podrá expedir coordinación es presentando soporte médico original. Los soportes de asistencia registrados, así como las respectivas justificaciones, son documentos legales que suelen ser requeridos por las diversas entidades de control y seguimiento tales como la Secretaría y el Ministerio de Educación, la Contraloría y el ICBF. Para garantizar la permanencia de la población estudiantil en el sistema escolar se han de tener en cuenta los siguientes aspectos contemplados en la resolución 1740 del 2009 de la Secretaría de Educación en el Artículo 5. Procedimiento para garantizar la permanencia de la población en edad escolar y su retención en el sistema educativo a. Detección. Antelaausenciainjustificadadelestudiante durante un día al colegio, el director de curso o el funcionario que designe el Rector del Colegio, se comunicará de manera inmediata con el padre o representante legal del menor para establecer las causas de la inasistencia y procurar el regreso del estudiante al colegio a la mayor brevedad posible. 29 ART.
  • 91. 91 b. Configuración de la deserción escolar. Si el estudiante deja de asistir de manera injustificada durante tres (3) días consecutivos al colegio, el rector determinará la existencia de deserción y se citará al padre o representante del niño, niña o adolescente, con el fin de llevar a cabo una reunión. Se podrá citar hasta tres (3) veces al padre o representante del menor, de lo cual se dejará constancia escrita. c. Acuerdos y compromisos. En el colegio se realizará una reunión en la cual se establecerán las causas de la deserción, se definirán las acciones y compromisos del colegio, los padres y el estudiante, de acuerdo con lo establecido en esta Resolución, en el Manual de Convivencia y demás normas sobre la materia. De la audiencia se levantará el acta respectiva. d. Correctivos. En caso de inasistencia de los padres a la reunión o del incumplimiento de los compromisos pactados,se dejará constancia mediante acta firmada por el Rector del Colegio, el director de curso del estudiante y el orientador, el colegio deberá remitir el caso a la Defensoría o Comisaría de Familia más cercanos, según sus competencias. Lo actuado se comunicará a la Dirección Local de Educación. Parágrafo primero: Para el caso de Bogotá D.C. tanto Comisarios como Defensores de familia de conformidad con el Decreto 4840 de2007,seencargandeprevenir,garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en las circunstancias de maltrato, amenaza o vulneración de derechos, los primeros dentro del contexto de la violencia intrafamiliar y los segundos por fuera de dicho escenario Parágrafo segundo: Las Direcciones Locales de Educación presentarán de manera semestral un informe que dé cuenta del cumplimiento de la presente Resolución bajo los criterios propuestos por la Dirección de Cobertura. Así mismo la Dirección de Cobertura de manera semestral consolidará el informe para el Distrito Capital, el cual servirá, entre otras tareas, para el desarrollo y la consolidación de la política educativa. ARTÍCULO 30. UNIFORME Y PRESENTACIÓN PERSONAL. 30 ART.
  • 92. 92 La excelente presentación personal, el aseo y la pulcritud serán características diarias y permanentes de los y las estudiantes del colegio, durante toda la jornada escolar y la contra jornada. Los estudiantes deben portar el uniforme de diario o educación física según el horario de clase o las actividades institucionales, de manera organizada (limpio, con las prendas bien puestas, sin accesorios, cabello arreglado) y teniendo en cuenta las prendas que lo integran descritas en el presente manual. Igualmente deben cumplir con estas condiciones los jóvenes del área técnica que deban hacer uso de ropa de trabajo especial. El uniforme es un símbolo institucional, es una prenda de reconocimiento, establece las mismas condiciones sociales de presentación para todos los estudiantes, refleja identidad institucional y el sentido de pertenencia. Su uso apropiado es deber y responsabilidad de estudiantes, padres, docentes y directivos, por lo que todos estaremos atentos a exigir su correcto porte y cuidado a. Uniforme de diario El uniforme de la totalidad de los estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato de las sedes A, B y C, jornadas mañana y tarde, tendrán las siguientes características: Niños: Chaqueta tejida en lana roja con cremallera al frente con el escudo bordado al lado izquierdo; Jean Azul oscuro modelo tradicional, bota recta, pretina a la cintura; camisa blanca cuello corbata; zapatos negros de cuero, colegiales cerrados de amarrar y lisos, cordones negros; media azul oscura o negra. Para el área técnica uniforme de trabajo según requerimientos de cada modalidad. Niñas: Chaqueta tejida en lana roja, cremallera en el frente con el escudo bordado al lado izquierdo; jardinera con peto: cuello redondo en la parte de atrás, y cuello “V” en el frente, falda de prenses a la rodilla; blusa blanca cuello corbata; zapatos negros de cuero, colegiales cerrados de amarrar y lisos, cordones negros; media pantalón blanca de lana.Para el área técnica uniforme de trabajo según requerimientos de cada modalidad. b. Uniforme de educación física para niños, niñas y adolescentes Pantalón de sudadera color gris, bota recta, resorte a la cintura, con línea roja a los lados; chaqueta color gris con franja roja a los lados, escudo del colegio bordado a lado izquierdo, cremallera blanca larga y cuello tortuga; camiseta blanca de algodón, cuello redondo, borde de cuello y mangas rojo, escudo del colegio al lado izquierdo; pantaloneta roja con dos líneas blancas a los lados; tenis y cordones completamente blancos, cerrados de amarrar; media totalmente blanca. Parágrafo 1. Los estudiantes nuevos que ingresan en cualquier época del año escolar a la institución en sus diferentes sedes, grados y jornadas, deben portar el uniforme del colegio de procedencia con un plazo no mayor a dos semanas, terminado este período, de manera inmediata deberán usar el uniforme institucional según el modelo fijado en el presente manual. Parágrafo 2. Los estudiantes de 11° podrán usar chaqueta “PROM” unificada para las dos jornadas.
  • 93. 93 ARTÍCULO 31. CARNÉ ESTUDIANTIL El carné estudiantil es el documento que identifica al estudiante Benjaminista. Este documento será entregado por la institución a los estudiantes que oportunamente han formalizado su proceso de matrícula. El carné deberá portarse diariamente y será requerido si hace uso de los servicios de biblioteca y comedor escolar. Deberá portarse en los eventos pedagógicos que se lleven a cabo fuera de la institución. En caso de pérdida o deterioro, deberá hacer el pago correspondiente siguiendo las indicaciones dadas por el colegio y el procedimiento para generar un duplicado. ARTÍCULO 32. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO. Los alumnos de los grados décimo y undécimo deberán cumplir el Servicio Social obligatorio con una intensidad de 120 horas, como requisito indispensable para la obtención del título de bachiller. El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media, de acuerdo a la Resolución 4210 de 1996 del Ministerio de Educación, tiene el propósito de integrarse a la comunidad para contribuir con su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social. Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el Proyecto Educativo Institucional. El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales,socialesydeaprovechamientode tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e intelectuales. Los programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales especializadas en la atención a las familias y comunidades. Los estudiantes que deserten de un programa de servicio social estudiantil, desarrollado conjuntamente por el colegio y alguna entidad oficial,deberán reubicarse por su cuenta en otra entidad para cumplir con su requisito de grado. ARTÍCULO 33. ESTÍMULOS. El Colegio Técnico Benjamín Herrera concederá los siguientes estímulos: • Promoción anticipada, Cuando el estudiante presente excelencia académica y de convivencia (Nivel Superior), encontrándose cursando los grados cero (o) a Octavo (8°), de acuerdo con las condiciones establecidas en el SIEE. 31 ART. 32 33
  • 94. 94 • Distinción al mejor bachiller. Se hace acreedor a esta distinción el o la estudiante que reúna las características del perfil benjaminista. La elección a esta distinción la realizará la comisión de promoción de grado 11°. • Izar la bandera nacional, distrital e institucional. En los actos culturales y cívicos los estudiantes con mejores desempeños de acuerdo al tema, serán exaltados en ceremonia colectiva. • Mención de honor. Al finalizar cada periodo, como reconocimiento al desempeño deportivo, académico y de convivencia los estudiantes recibirán mención de honor en la entrega de boletines. La elección la hará el director de curso de acuerdo con el desempeño integral durante cada período. • Mención de honor en el acto de clausura. Para los estudiantes propuestos por la comisión de promoción y destacados en: convivencia social, compañerismo, espíritu deportivo, colaboración, creatividad artística y/o científica. • Reconocimientos escritos. Reconocer por escrito el desempeño académico y convivencial en el boletín académico y el observador del estudiante o seguimiento integral. • Cuadro de honor. Figurar en el cuadro de honor bimestral por curso (los cinco primeros estudiantes). Representaciones.Representaralcolegio en los eventos interinstitucionales de ciencia, cultura y deporte según sus cualidades y capacidades, dentro y fuera de la localidad y el país. • Mejor pruebas saber. Reconocimiento en ceremonia de graduación al estudiante de cada jornada, que obtenga el mejor puntaje en los exámenes de estado y postulación a las becas ofrecidas por la secretaría de educación de Bogotá, Ministerio De Educación u otra Entidad Gubernamental • Medalla al mérito. Se confiere al estudiante de inclusión de 11° de cada jornada, que se haya distinguido por su generosidad, tenacidad, responsabilidad y deseo de superación constante. • Mención especial. Para los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa que representen a la institución en eventos culturales e interinstitucionales. • Reconocimiento a bachilleres técnicos. Reconocimiento en el acto de graduación de bachilleres, para los estudiantes propuestos por la comisión de evaluación de grado 11° destacados por su desempeño en cada una de las especialidades de la formación técnica. Los estudiantes de grado once junto con sus padres, organizados de manera autónoma y voluntaria podrán diseñar, elaborar y portar una chaqueta institucional denominada “prom” que enaltezca los símbolos institucionales y refleje el sentido de pertenencia.
  • 95. 95 TÍTULO VII. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA En cumplimiento de la Ley 1098 de 2006 ley de la Infancia y la Adolescencia; del Decreto 1286 de 2005 del Ministerio de Educación Nacional, en el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones; de la ley 1620 de 2013 junto con su decreto reglamentario 1965 de 2013, sobre el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar), y teniendo en cuenta que los padres de familia son los primeros educadores y formadores de sus hijos (as) la institución educativa establece como derechos, responsabilidades y deberes de los padres de familia: ARTÍCULO 34. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA. a. Encontrar en la Institución un ambiente propicio para la formación de su hijo. b. Ser escuchado de manera respetuosa y siguiendo el conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo de su hijo y que beneficien a la comunidad educativa. c. Ser informados oportunamente, escuchados y orientados acerca del comportamiento escolar y rendimiento académico de su hijo y de las situaciones que le conciernen. d. Asistir a las reuniones, talleres y escuelas de padres y familia citadas por la institución. e. Recibir asesoría por parte de las diferentes dependencias con que cuenta el colegio cuando lo solicite o cuando la Institución lo considere necesario en el horario establecido. f. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que está matrículado su hijo. g. Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad de la Institución. h. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos. i. Conocer del Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes y aportar en su mejora. j. Conocer del proceso pedagógico, convivencial y de apoyo, que se adelanta con el estudiante en el transcurso de su vida escolar. ARTÍCULO 35. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA. a. Matrícular oportunamente a su hijo y cumplir con las obligaciones contraídas en esta, de acuerdo con el Manual de Convivencia, para facilitar el proceso educativo. b. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua, que favorezca la educación de su hijo y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa. c. Comunicar oportunamente, a las autoridades competentes como ICBF y comisarías de familia, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. 34 ART. 35
  • 96. 96 d. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de su hijo, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos. e. Acudir a las reuniones, citaciones, talleres, escuelas de familia, entrega de informes académicos y demás llamados del colegio con carácter obligatorio y asumir consecuencias por su incumplimiento. f. Garantizar que su hijo asista al colegio, de forma segura, atendiendo a la reglamentación vial correspondientes al medio de transporte utilizado: peatón, bicicleta, ruta o transporte publico. g. Mantener comunicación constante con el Director de Curso y comunicar a la institución la actualización de datos de números telefónicos y/o dirección de residencia. h. Velar por el comportamiento adecuado de su hijo dentro y fuera del colegio y por el cumplimiento de los compromisos académicos y o convivenciales. i. Suministrar a su hijo los elementos necesarios para su estudio y formación académica. j. Responder económicamente por los daños causados por el hijo a terceras personas, a instalaciones, equipos, útiles o implementos que se encuentren dentro de la Institución. k. Conocer y acatar recomendaciones y circulares enviadas por la Institución, para preservar la seguridad y protección de riesgo y el mejoramiento académico y convivencial, en procura del desarrollo integral del estudiante. l. Mantener reserva de los temas tratados en los diferentes Comités cuando estos involucran la privacidad de las personas. m. Informar oportunamente al colegio, con el respectivo soporte médico, sobre las recomendaciones que debe atender la institución para preservar la salud e integridad del estudiante. n. Gestionar para su hijo el tratamiento terapéutico, médico o psicológico que requiera, y presentar en Orientación la constancia correspondiente. o. Contribuir con la prevención y mitigación de la violencia escolar, promoviendo y fortaleciendo la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de sus hijos. p. Ofrecer un trato respetuoso y digno a sus hijos en el marco de los derechos de los menores, evitando expresiones de intimidación o agresión física, psicológica o verbal.
  • 97. 97 Parágrafo 1. Bajo ninguna condición, el padre de familia abordará a otro estudiante de manera directa, sino que deberá contarse con la mediación de una autoridad institucional, de acuerdo con el debido proceso de los protocolos establecidos en este manual. Parágrafo 2. Cuando la citación sea por alguna situación de convivencia enmarcada en la ley 1620 de 2013, los padres deben acudir de manera inmediata, de lo contrario, el estudiante como medida de protección, permanecerá en casa bajo el cuidado de sus padres, hasta que éstos asistan al colegio para agotar el debido proceso, de acuerdo con los protocolos de atención establecidos en este manual. Parágrafo 3. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a tres citaciones y el abandono manifiesto de las obligaciones que tienen con sus hijos (as), será notificado por el servicio de orientación escolar, coordinación y/o rectoría a las autoridades competentes. Parágrafo 4. Los padres o acudientes de los estudiantes de media técnica, grados décimo y undécimo, deben firmar al inicio del año escolar compromisos de asistencia a reuniones y citaciones, de conocimiento y aceptación de contrajornada y de práctica empresarial, así como del acompañamiento que este proceso amerita. TÍTULO VIII. DERECHOS Y DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES. ARTÍCULO 36. DERECHOS. Además de los derechos consagrados en la Constitución, los tratados internacionales, las leyes, las ordenanzas, los acuerdos distritales, los reglamentos y manuales de funciones, las convenciones colectivas y los contratos de trabajo, son derechos de los docentes y directivos docentes del colegio: a. Ser tratados con respeto y cortesía, de acuerdo con los principios básicos de las relaciones humanas. b. Presentar iniciativas, sugerencias y proyectos que contribuyan a la formación integral de los miembros de la comunidad educativa. c. Conformar grupos de estudio, investigación, artísticos y pedagógicos que le posibiliten crecimiento personal. d. Ser evaluado de manera justa de acuerdo con el procedimiento establecido en el Decreto 1278 de 2002. e. Participar en la revisión, actualización y ajuste del PEI. f. Elegir y ser elegido en los órganos del gobierno escolar. g. Obtener permisos observando los procedimientos establecidos. 36 ART.
  • 98. 98 ARTÍCULO 37. DEBERES. Son deberes de los docentes y directivos docentes del plantel: a. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de Derecho Internacional Humanitario, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario competente. b. Conocer y apropiarse de lo establecido en el presente manual para promover su cumplimiento. c. Hacer uso responsable y adecuado de los recursos puestos a su servicio para el cumplimiento de sus funciones, procurando siempre su cuidado, conservación, optimización y buen manejo. d. Programar y desarrollar en armonía con los lineamientos curriculares, el Proyecto Educativo Institucional, el Sistema Institucional de Evaluación y el Manual de Convivencia, las actividades pedagógicas que garanticen el avance de los estudiantes en su proceso formativo. e. ReportaroportunamenteaOrientación Escolar e inclusión los estudiantes que presenten barreras para el aprendizaje de acuerdo a los indicadores de desempeño observados y asumir en lo que le corresponda la política y el programa de Inclusión vigente en la institución. f. Promover y mantener comunicación permanente con los padres de familia y estudiantes con el fin de establecer compromisos para el desarrollo del plan de actividades de mejoramiento en pro de la superación de las debilidades en el aprendizaje. g. Cumplir puntual y eficientemente la jornada laboral y ejercer las funciones propias del cargo con oportunidad, eficiencia y calidad, de acuerdo con las responsabilidades asignadas en los distintos momentos y actividades pedagógicas. h. Tratar con respeto, dignidad, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio educativo, manteniendo una actitud de crítica constructiva y proactiva. i. Velar por la aplicación y el cumplimiento del Manual de Convivencia en los diferentes espacios de la institución, particularmente en el aula de clase, promoviendo ambientes armónicos y favorables para el aprendizaje y la sana convivencia. j. Cumplir y acatar las recomendaciones médicasinformadasatravésdelsoporte escrito emitido por profesional de la salud, para la atención y preservación del bienestar y la integridad del estudiante. k. Informar sobre cualquier situación o condición de riesgo que pueda afectar la integridad de cualquier miembro de 37 ART.
  • 99. 99 la comunidad educativa. 1. Reportar cualquier accidente o novedad de salud, anímica o física, percibida en los estudiantes de manera que permita su atención o remisión oportuna. l. Realizar seguimiento diario y permanente a la asistencia de sus estudiantes y a su desempeño integral. m. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el Manual de Convivencia y con los protocolos definidos. n. Acatar y cumplir con las orientaciones acuerdos, consensos a los que institucionalmente se llegue en los diferentes órganos del gobierno escolar e instancias de participación para el buen funcionamiento de la vida institucional. o. Cumplir de manera puntual y eficiente con las asignaciones de los turnos de acompañamiento. TÍTULO IX. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ARTÍCULO 38. BIBLIOTECA ESCOLAR. El colegio cuenta con biblioteca escolar, que abre un espacio a la lectura y a la investigación, a través del servicio de consulta de material bibliográfico, dispuesto a través de colecciones que tienen en cuenta las áreas del conocimiento y los distintos programas académicos. Así mismo, cuenta con colecciones de referencia, publicaciones seriadas, material audiovisual y colecciones técnicas especializadas que pueden ser consultadas en sala, por parte de los usuarios de la institución. a. Servicios La biblioteca ofrece los servicios de: Colección general: Comprende libros de todas las áreas del conocimiento que pueden prestarse para ser consultados fuera de la Biblioteca hasta por tres días hábiles. Colección de referencia: Comprende enciclopedias, diccionarios y atlas que pueden prestarse para ser consultados dentro de la biblioteca. Consulta en la sala: Con acceso directo de los usuarios al material bibliográfico. Referencia: Orientación al usuario para poder presentarle una guía de lo que el usuario requiere y de esta manera poder prestarle el adecuado servicio del material que compete a su necesidad. b. Usuarios: Son los estudiantes matrículados y carnetizados, profesores, directivos docentes y personal administrativo vinculado a la institución. Derechos de los usuarios. Son derechos de los usuarios de la biblioteca escolar: • Recibir un trato cortés y respetuoso. • Recibir atención oportuna a sus solicitudes de servicios de información y documentación y la respuesta a sus reclamos y sugerencias. • Disfrutar de un ambiente propicio para la lectura y la investigación. 38 ART.
  • 100. 100 Deberes de los usuarios. Los usuarios tienen los siguientes deberes: a. Conocer y cumplir el reglamento de la biblioteca escolar b. Identificarse con su carnet estudiantil vigente y en buen estado, al solicitar cualquier servicio de la biblioteca. c. Dar un trato cordial y respetuoso a los funcionarios que laboran en la biblioteca. d. Responder por el material prestado. Parágrafo 1. Se recomienda a los usuarios examinar el material recibido en préstamo antesderetirarloeinformarinmediatamente al funcionario encargado, sobre el deterioro, mutilaciones o daños observados. Parágrafo 2. Si algún usuario altera el silencio en perjuicio de los demás, el personal de biblioteca está autorizado para llamarle la atención. Si la actitud persiste, después del segundo llamado de atención, se le solicitará retirarse de la biblioteca y será reportado a coordinación. Parágrafo 3. El préstamo de material bibliográfico para el año se suspenderá un (1) mes antes de terminar el calendario académico. Parágrafo 4. El paz y salvo de biblioteca es requisito indispensable para renovar la matrícula, expedir constancias y certificados de estudios, solicitar reintegro o retirar los documentos de la secretaría académica por cancelación de la matrícula y para la graduación como bachiller. En el caso del personal docente y administrativo es indispensable por traslado de la institución, retiro de la sed y para el control anual de inventarios. La emisora escolar, como instrumento efectivo de comunicación y expresión, es un espacio en donde se propicia el debate, con temáticas de interés que se relacionan con las necesidades de la comunidad educativa y se contribuye con el mejoramiento de la comunicación institucional. Para su adecuado uso se creará el comité de emisora escolar conformado por docentes y estudiantes, quienes accederán a capacitación en talleres sobre emisión, locución y elaboración de libretos. Los comunicadores radiales (estudiantes) plantean y discuten problemáticas sociales, proponiendo a su vez alternativas de solución. El lenguaje radiofónico incluye elementos como la palabra, la música, los efectos de sonido y el silencio. La palabra es lo predominante y la combinación de los anteriores elementos favorece la presencia de una verdadera comunicación, entendida ésta, como el diálogo y la reciprocidad entre el emisor y el receptor. a. Propósitos. La emisora escolar tiene los siguientes propósitos: • Apropiar el uso de las herramientas tecnológicas como vehículo para el desarrollo de las competencias comunicativas. • Favorecer el nivel comunicativo entre los diferentes estamentos, posibilitando la circulación y puesta en común de sus planteamientos, realizaciones y sueños. • Proyectar los alcances de la institución a toda la localidad, extendiendo su impacto a otras comunidades. • Potenciar la capacidad comunicativa de los estudiantes y promover la formación de líderes. b. Responsabilidades • Los estudiantes tienen derecho a participar libremente en los medios de comunicación del colegio en cualquier momento de su vida escolar. Tendrán el derecho a expresarse libremente y a difundir sus opiniones sin otro límite que el respeto por los demás. • La responsabilidad del uso y cuidado de los equipos de emisión, así como su seguridad y el uso correcto del idioma, serán compartidos por los estudiantes y los docentes responsables del proyecto de la Emisora. • La emisora escolar estará al aire en el horario de descanso y en el tiempo de desarrollo de actividades culturales o deportivas especiales.
  • 101. 101 ARTÍCULO 39. PROYECTO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE). El PAE es parte integral de la vida escolar en las instituciones educativas del Distrito Capital. En el colegio comprende las modalidades de suministro de comida caliente (desayuno, almuerzo) y del refrigerio escolar, según la disposición de distribución establecida por la Secretaría de Educación del Distrito, de acuerdo a condiciones de jornada y grupo poblacional del plantel. El suministro programado garantiza el cumplimiento de las recomendaciones calóricas y de nutrientes que requiere la población escolarizada, según sus particularidades. El suministro de alimentos a los estudiantes del colegio se presta con recursos humanos y físicos de la institución educativa, bajo interventoría de entidades asignadas para este fin, las cuales regulan y controlan en forma permanente la organización, distribución y cumplimiento de los requisitos establecidos por el proyecto. Población objetivo para el colegio Técnico Benjamín Herrera, serán usuarios del Proyecto de Alimentación Escolar: Desayuno Escolar: Únicamente los estudiantes de la Sede B Francia de la jornada mañana de los grados O a 5° de primaria que hayan solicitado por escrito este servicio. Almuerzo Escolar: a) Los estudiantes de la Sede B Francia de la jornada tarde de los grados O a 5° de primaria que hayan solicitado por escrito este servicio y que no sean usuarios del Comedor Comunitario; los estudiantes de 10° y 11° de la Sede A jornada mañana y tarde, por la contrajornada académica regular que deben cumplir, que hayan solicitado por escrito este servicio y que no sean usuarios del Comedor Comunitario. Refrigerio Escolar: Los estudiantes de la Sede C Tayrona de la jornada mañana y tarde de los grados O a 5° de primaria; los estudiantes de 6° a 11° de la Sede A jornada mañana y tarde. Doble apoyo alimentario: Se entregará a estudiantes que presenten las siguientes situaciones debidamente justificadas por escrito: a. Gestantes o lactantes; • Estudiantes con diagnóstico de desnutrición aguda o bajo peso emitido por nutricionista o médico; • Vulnerabilidad económica y social (padre o madre cabeza de familia, desempleados o en situación de desplazamiento); • Estudiantes que cumplan jornadas académicas adicionales de manera regular. Parágrafo 1. El PAE tiene para su adecuado funcionamientolaparticipaciónactivadelos diferentesactoresdelacomunidadeducativa: rector, coordinadores, orientadoras, personal del operador del servicio, docentes y estudiantes de servicio social, de los cuales depende el cumplimiento efectivo de sus respectivas responsabilidades, a la luz de los reglamentos establecidos, para el óptimo funcionamiento y suministro de los alimentos. Parágrafo 2. El consumo de alimentos en el comedor escolar y del refrigerio en el aula de clase, además de ser acciones de alimentación, se convierte en espacio de formación en valores, convivencia y aprendizaje de buenos hábitos, por lo que los docentes deberán estar constantemente incentivando y recordando este compromiso. Parágrafo 3. El consumo de los alimentos se da en los sitios y momentos establecidos, de tal manera que no se permitirá su retiro parcial o total para consumo fuera del comedor escolar, o del aula de clase, o bien llevarlos a casa. 39 ART.
  • 102. 102 ARTÍCULO 40.Seguridad vial y espacio público. En el artículo 10 plantea que las organizaciones del sector educativo y otros desarrollarán programas para la implementación de la enseñanza de la educación vial en todos los niveles de educación formal. Generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía, capacidad de analizar el riesgo, fomentar sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas, la naturaleza y otros aspectos allí descritos. ACCIONES DE PREVENCIÓN 1. Siempre caminaré por la acera, por la calle no. 2. Antes de cruzar la calle miraré ambos lados. 3. Para cruzar, esperaré que el tránsito de vehículos este detenido y lo haré por la cebra. 4. Utilizaré siempre los puentes peatonales. 5. No sacaré ninguna parte de mi cuerpo por la ventana. 6. No jugaré en la vía porque puedo ser víctima de un accidente. 7. Cuando maneje mi bicicleta seré muy prudente y lo haré por la ciclo vía, o ciclo ruta.
  • 103. 103 TÍTULO X. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES -SIEE- Acuerdo No 11 (Octubre 21 de 2016) “Por el cual se actualiza el Acuerdo 22 de diciembre 9 de 2009, el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media del Colegio Técnico Benjamín Herrera IED.” El Consejo Directivo del Colegio Técnico Benjamín Herrera IED, en ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas por el numeral 1 del artículo 11 del decreto No. 1290 de 2009, ACUERDA: Artículo 1. Concepto de evaluación. La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los procesos de desarrollo y rendimiento de los estudiantes, mediante el cual se ofrece retroalimentación cualitativa y cuantitativa a la comunidad educativa, sobre el avance de los estudiantes en la adquisición, construcción y desarrollo de las competencias. Tiene en cuenta el proceso y los resultados, como fundamento para la toma de decisiones que favorezcan el mejoramiento continuo y permanente de la calidad educativa de la institución, la cual se traduce en mayores posibilidades de desarrollo para los estudiantes y la comunidad. Por lo tanto, debe ser dinamizadora y motivadora de potencialidades y de procesos de formación. La evaluación trasciende el cuánto y el qué sabe el estudiante, permeando escenarios relacionados con la familia, la cultura institucional, el currículo, la didáctica y las estrategias evaluativas utilizadas. Artículo 2. Principios de la evaluación. El Sistema institucional de evaluación de los estudiantes esta guiado por los siguientes principios: 1. Participación: Tiene en cuenta los aportes de los docentes estudiantes y padres de familia en el proceso evaluativo, de tal forma que se motive el compromiso y la corresponsabilidad para el manejo de los diversos factores que facilitan o dificultan el avance del estudiante en su formación. 2. Flexibilidad: Además de reconocer la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, tiene como uno de sus referentes el estado de desarrollo de las dimensiones de los estudiantes. 3. Oportunidad: Se requiere que las acciones del proceso evaluativo se realicen en el momento que corresponde para garantizar una actitud proactiva de todos los estamentos implicados y así tomar a tiempo las decisiones conducentes al éxito y mejoramiento del estudiante. 4. Pertinencia: La evaluación permite reconocer el avance real del estudiante en el aprendizaje según las competencias y logros definidos institucionalmente y por área, garantiza que se evidencie el estado de las competencias, habilidades y actitudes necesarias que se pretende formar. 1 ART. 2
  • 104. 104 5. Coherencia: Permite armonizar el concepto, objeto, fines, elementos y fases del proceso evaluativo con el proyecto pedagógico de la institución, las áreas, los lineamientos curriculares y el plan sectorial de educación de Bogotá. Es la correspondencia que existe entre lo que se dice, se piensa y se hace. 6. Exigencia: En el contexto del respeto de las diferencias individuales, la autorreflexión y las relaciones democráticas, la evaluación promueve de manera progresiva el mejoramiento continuo y la excelencia de sus estudiantes en coherencia con los niveles de exigencia de las evaluaciones externas, de ingreso a la educación superior, al mundo laboral y del SENA. Artículo 3. Características de la evaluación. La evaluación se caracteriza por ser: Motivante: Los retos de la evaluación representan un nivel de exigencia que plantea un desafío al estudiante para activar sus deseos de mejoramiento permanente. Formativa: Como eje estructural del desarrollo y generación de estrategias que aseguren el éxito del proceso pedagógico, ha de constituirse en una experiencia esencial de aprendizaje para el estudiante, el profesor y para toda la comunidad. Integradora: Que promueva el encuentro de saberes, los diálogos pedagógicos y la definición de acuerdos entre áreas,docentes e integrantes de la comunidad educativa que conduzcan a cualificar el proceso evaluativo. Diversa: Que haga uso de diferentes estrategias evaluativas que reflejen el desempeño en las dimensiones cognitiva, actitudinal y valorativa, para facilitar la expresión de los estudiantes. Continua: Es decir, se realiza de manera permanente y con base en un seguimiento para analizar las variables que están afectando el progreso y las dificultades que pueden presentarse en el proceso de formación. Sistemática: Está vinculada con los principios pedagógicos de la Institución y del área; guarda relación con los logros de competencias propuestos, los conceptos desarrollados, los fines y objetivos de la educación. Integral: Tiene en cuenta todos los aspectos y dimensiones del desarrollo del ser humano. Interpretativa: Los procesos y resultados de la evaluación motivan el diálogo permanente entre los diferentes actores de la comunidad para comprender su significado así como los factores asociados a ella. Artículo 4. Propósitos de la evaluación. Los propósitos de la evaluación son: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita 3 ART. 4
  • 105. 105 implementar estrategias pedagógicas para apoyar y estimular a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. La evaluación busca: 1. Promover el desarrollo de las múltiples dimensiones de los estudiantes con base en el conocimiento y reflexión de sus procesos y resultados de aprendizaje. 2. Integrar y orientar a los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes. Artículo 5: Contenido del SIEE. Nuestro SIEE contiene: 1. Los criterios de evaluación y promoción. 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación. 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Artículo 6: Criterios de evaluación. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes desarrollará la evaluación por competencias y en ella se evaluarán conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comprensiones y disposiciones específicas del dominio sobre el cual se evalúa. En la institución, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se adelanta teniendo en cuenta los lineamientos, estándares curriculares, competencias definidas en las pruebas SABER y de ESTADO, y los planes de área y se tendrá en cuenta el avance de los estudiantes en: a. El desarrollo de las competencias en las diferentes áreas (Competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y específicas de las especialidades del nivel de Media Técnica). b. El dominio y comprensión de ámbitos conceptuales desarrollados. c. Los procesos de comprensión de lectura y de producción de texto en las diferentes áreas del conocimiento. d. El desarrollo de los valores y actitudes de los estudiantes que den cuenta de una sana convivencia institucional. e. El desarrollo de las habilidades requeridas para el avance en las dimensiones de los estudiantes. 5 ART. 6
  • 106. 106 Artículo 7: fases. El proceso de Evaluación de los aprendizajes delosestudiantesdebeserabordadoatravés de una serie de fases interrelacionadas que garanticen su coherencia con el enfoque pedagógico institucional y los fines que persigue. 1. Planeación. La evaluación se realizará con base en los indicadores de logro de competencia propuestos para el grado y de acuerdo con el plan de área y el Proyecto Educativo Institucional PEI, por lo tanto, los estudiantes y padres de familia al iniciar cada periodo académico deben conocer: • Indicadores de logro de competencia esperados. • Ámbitos conceptuales a trabajar. • Estrategias de evaluación y criterios de desempeño. • Cronograma de evaluación. 2. Implementación. Aplicación de las estrategias evaluativas seleccionadas de acuerdo con los criterios de satisfacción establecidos. 3. Retroalimentación. Socialización oportuna del proceso y resultados de la evaluación con los estudiantes y padres de familia, para analizar las principales dificultades y fortalezas y así orientar las estrategias de mejoramiento para subsanar las deficiencias, profundizar en los aspectos que se requiera y tomar las medidas pertinentes a nivel didáctico, curricular o de participación del padre de familia. Para los estudiantes del programa de inclusión educativa la planeación, implementación y retroalimentación del proceso evaluativo, se realizará de acuerdo con las adecuaciones curriculares requeridas, teniendo en cuenta que la institución integra estudiantes con Déficit Cognitivo Leve. Este proceso se adelantará con asesoría del docente de apoyo. 7 ART. Artículo 8. Escala de valoración institucional. La escala de valoración será cuantitativa de 1.0 a 5.0, con una sola cifra decimal y con la siguiente equivalencia a la escala nacional. ESCALA INSTITUCIONAL ESCALA NACIONAL 4.6 A 4.5 Superior 4.0 a 4.5 Alto 3.5 a 3.9 Básico 1.0 a 3.4 Bajo
  • 107. 107 ASPECTO DESEMPEÑO COGNITIVO PERSONAL SOCIAL SUPERIOR • Supera ampliamente los desempeños propuestos en el plan de estudios de cada asignatura o área, con prácticas y actividades de profundización. • Participa en todas las actividades curriculares y extracurriculares programadas por la institución. • Maneja y argumenta conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica. • Consulta diversas fuentes para enriquecer las temáticas vistas en clase. • Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con propiedad. • Vivencia la identidad, el compromiso, la solidaridad, el respeto, la honestidad, la tolerancia, el uso responsable y ético de sus saberes. • Valora y promueve con autonomía su propio desarrollo sin que el área se lo exija o requiera. • Cumple con todos los derechos y deberes que propone la Institución Educativa en el Manual de Convivencia. • Demuestra identidad en todas las actividades que se proponen en la asignatura o área. • Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento social que afectan a los demás compañeros. • Es colaborador y fraterno. • Acepta y respeta a sus compañeros, al tiempo que ayuda a los demás sin importar las diferencias. • El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo con sus propuestas. 8 ART.
  • 108. 108 ASPECTO DESEMPEÑO COGNITIVO PERSONAL SOCIAL ALTO • Alcanza todos los desempeños propuestos en el plan de estudios de cada asignatura o área, con prácticas y actividades de profundización. • Participa y propone respuestas en la solución de problemas, cuando se le solicita en clase. • Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase mediante trabajo constante en el aula. • Aporta ideas que aclaran las dudas que surgen durante el proceso de aprendizaje. • Emplea diferentes fuentes de información y lleva registros de explicaciones, tareas y productos. • Presenta a tiempo sus trabajos, consultas y tareas. • Evidencia la identidad, el compromiso, la solidaridad, el respeto, la honestidad, la tolerancia, el uso responsable y ético de sus saberes. • Valora y promueve con autonomía su propio desarrollo sin que el área se lo exija o requiera. • Presenta algunas faltas con causa justificada. • Manifiesta respeto por las demás personas. • Manifiesta sentido de pertenencia a la Institución Educativa. • Demuestra identidad en todas las actividades que se proponen en la asignatura o área. • Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento social que afectan a los demás compañeros. • Es colaborador y fraterno. • Acepta y respeta a sus compañeros, al tiempo que ayuda a los demás sin importar las diferencias. • El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo con sus propuestas.
  • 109. 109 ASPECTO DESEMPEÑO COGNITIVO PERSONAL SOCIAL BÁSICO • Alcanza los desempeños básicos que proponen los planes de estudio de cada asignatura, sin prácticas y actividades de profundización. • Requiere de actividades de refuerzo durante el periodo escolar para alcanzar las metas propuestas en el plan de estudios. • Desarrolla las actividades académicas con llamados reiterativos por parte de los docentes y la Institución Educativa. • Se limita a recibir alternativas de solución a los problemas que se le plantean en el aula. • Maneja y relaciona los conocimientos y contenidos trabajados en la clase con escasa argumentación. • La participación en clase es mínima y el trabajo en aula es inconstante con aportes reducidos en las actividades de grupo. • El trabajo de consulta es mínimo, lo que dificulta la comprensión de los procesos llevados en clase. • Los trabajos, tareas y actividades las presenta bien pero fuera del tiempo estipulado. • En algunas ocasiones requiere de seguimiento para evidenciar la identidad, el compromiso, la solidaridad, el respeto, la honestidad, la tolerancia, el uso responsable y ético de sus saberes. • Presenta algunas faltas de asistencia sin justificación. • En ocasiones no cumple con los acuerdos establecidos por las instancias que llevan su seguimiento académico y formativo, a pesar de que se le orienta acertadamente. • Manifiesta respeto por las demás personas sin generar discriminación en el grupo, aunque descuida los acuerdos establecidos en el Manual de Convivencia con respecto a su presentación personal. • Manifiesta sentido de pertenencia a la Institución Educativa. • Presenta algunos inconvenientes en su interacción con sus pares y adultos que supera fácilmente pero no en su totalidad. • Demuestra poco interés por participar activamente en la comunidad educativa. • Acepta y respeta a sus compañeros. • El trabajo en el aula es inconstante y se reserva sus aportes y sugerencias al grupo.
  • 110. 110 ASPECTO DESEMPEÑO COGNITIVO PERSONAL SOCIAL BAJO • No alcanza los desempeños básicos propuestos en las asignaturas o áreas, a pesar de las actividades de nivelación acordadas, debido a dificultades de comprensión, ausencia en clases, bloqueos emocionales con los docentes o por escasez de exigencia personal y acompañamiento familiar. • Desarrolla muy pocas actividades programadas cuando son requeridas reiterativamente por los docentes y la Institución Educativa. • Se limita a recibir alternativas de solución a los problemas que se plantean en el aula, sin actitud propositiva ni esfuerzo de aplicación. • Presenta dificultad para interpretar y relacionar los conocimientos y contenidos trabajados en la clase con ausencia de argumentación. • Su trabajo de consulta es deficiente, lo que dificulta la comprensión de los procesos llevados a cabo en clase. • Los trabajos, tareas y actividades, las presenta fuera del tiempo pactado al inicio del periodo. • Requiere de seguimiento para evidenciar la identidad, el compromiso, la solidaridad, el respeto, la honestidad, la tolerancia, el uso responsable y ético de sus saberes. • Presenta faltas a lo dispuesto en el Manual de Convivencia. • El apoyo familiar es mínimo, los acudientes se presentan en la Institución Educativa cuando son requeridos mediante citaciones para aclarar inconvenientes. • Ante las orientaciones dadas por sus docentes no evidencia cambio de actitud, ni cumple con los acuerdos realizados ante las instancias respectivas. • Manifiesta poco sentido de pertenencia con la institución mediante actitudes de displicencia, rechazo a directivos, docentes y compañeros. • Presenta seguimiento por incumplimiento de normas y acuerdos estipulados en el Manual de Convivencia con relación al manejo del conflicto. • No desarrolla ninguna de las actividades de mejoramiento social que le proponen los docentes. • Presenta inconvenientes en su interacción con pares y adultos de la institución. • Demuestra desinterés por interactuar con la comunidad educativa mostrando actitudes de displicencia frente a toda actividad comunitaria. • Es recurrente en acciones negativas que no permiten el crecimiento del grupo.
  • 111. 111 La escala de valoración de los estudiantes con barreras en el aprendizaje N.E.E es la institucional, solo que se debe ajustar el rango de acuerdo con los niveles de desempeño definidos en las adecuaciones curriculares. Artículo 9. Valoración de período: La evaluación de cada período se realiza por asignaturas de acuerdo con el plan de estudios. La valoración será el resultado del promedio de todas las valoraciones obtenidas en las diferentes estrategias evaluativas aplicadas. La nota mínima del periodo será de 1.0. Si la valoración al final del período por asignatura y/o al final del año por área, resultase con más de una cifra decimal se debe aproximar la nota de la siguiente manera: si la cifra de las centésimas es 5, 6, 7, 8 o 9, la cifra de las décimas se aproxima a la inmediatamente superior; si la cifra de las centésimas es 1, 2, 3 o 4, la de las décimas queda como está. Para los estudiantes del programa de inclusión educativa con discapacidad cognitiva leve, no se utiliza el promedio, sino que se realiza de acuerdo con el balance cualitativo e integral que se haga de sus desempeños. Parágrafo 1. El Consejo Académico en concordancia con el numeral ocho del decreto 1290 “analizará periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes”, para garantizar altos índices de aprobación. Parágrafo 2. Los estudiantes que ingresen a la institución en cualquier época del año, deberán presentar sus informes académicos de los periodos cursados y para efectos del promedio de la asignatura o del área de fin de año se tomará el mayor valor numérico que corresponde al equivalente en la institución a la escala nacional. Para los estudiantes que por fuerza mayor no los presenten, desarrollarán y sustentarán en el transcurso de un mes los planes de mejoramiento de los periodos que corresponda. La valoración de este proceso será la que se asigna para el respectivo periodo. Artículo 10. Asistencia. Para que un estudiante tenga derecho a la valoración de período debe haber asistido por lo menos al 75% de las actividades académicas programadas. Lo mismo se aplicará para la valoración al final del año, siempre y cuando tenga excusa justificada (Incapacidad médica o calamidad doméstica o fuerza mayor, debidamente soportada), de lo contrario, requiere haber asistido por lo menos al 90% de las actividades programadas. Frente al límite del 25% de inasistencia justificada como criterio para reprobar el grado, en los casos de salud, violencia, desplazamiento o fuerza mayor, debidamente justificados que superen dicho porcentaje, previo estudio por parte de la respectiva Comisión de Apoyo y Seguimiento y teniendo en cuenta el desempeño que haya mostrado el estudiante antes de su incapacidad, dicha comisión podrá hacer salvedades y autorizar entre otros mecanismos, que se le asignen y evalúen los planes de mejoramiento previstos para los periodos de las ausencias y/o se le tenga en cuenta las notas del periodo anterior o siguiente a su ausencia según el caso. Esto debe quedar registrado en acta y comunicado al padre de familia y al estudiante Cuando un estudiante falte a clase debe tramitar ante coordinación de convivencia dentro de los tres días hábiles siguientes a su ausencia, la excusa que lo habilita para 9 ART. 10
  • 112. 112 presentar los trabajos y evaluaciones que le hayan quedado pendientes. Nota: Cuando un estudiante esté incapacitado no se le enviará trabajo alguno para realizar en la casa, una vez la situación de salud sea superada recibirá las orientaciones necesarias para nivelarse. Artículo 11. Juicio valorativo de fin de año. El juicio valorativo final, se define por área y es el resultado directamente proporcional a la intensidad horaria de cada asignatura que compone el área; por lo tanto, el valor correspondiente a cada asignatura depende del número de horas clase con respecto al total de horas asignadas para el área en cada grado de acuerdo con el plan de estudios. La nota final de la asignatura o área resulta del promedio de las valoraciones de los cuatro periodos, y en los que el estudiante haya presentado actividades de nivelación, la nota de este proceso será la que cuente para sacar el promedio. Artículo 12. Criterios institucionales de promoción, aprobación y reprobación Se entiende por promoción el paso de los estudiantes al grado siguiente, una vez obtenido un nivel aprobatorio en todas las áreas del conocimiento definidas en el Plan de Estudios y cumplidos los requisitos definidos a continuación: 1. Haber asistido al menos al 75 % de las actividades programadas, si sus ausencias han sido justificadas por incapacidad o calamidad doméstica. Si no se tiene justificación, se requiere mínimo el 90% de asistencia. De lo contrario, se reprueba el grado. 2. Unestudianterepruebaautomáticamente el grado, cuando ha obtenido un bajo desempeño en el juicio valorativo final del año en tres o más áreas en los grados Primero a Undécimo. 3. Los estudiantes que reprueben una (1) o dos (2) áreas quedan en la condición de promoción pendiente y deben presentar actividades finales de nivelación de manera presencial durante la última semana del calendario académico. En las áreas conformadas por dos o más asignaturas, se debe recuperar aquella en que se haya obtenido un nivel bajo. Para aprobar el grado, se requiere que en todas las valoraciones de este proceso incluidas las de asignatura, se obtenga un nivel básico, en donde la nota máxima será 3.9, de lo contrario se reprueba el grado. 4. La promoción de los estudiantes del programa de inclusión, no se realizará de acuerdo con un número determinado de áreas reprobadas. Para ellos se tendrán en cuenta los logros y desempeños alcanzados, los cuales serán analizados por la Comisión Especial de Apoyo y Seguimiento para que defina su promoción a la luz de lo planeado y según los criterios de promoción para esta población. Una vez finalizado el proceso de nivelaciones finales, la Comisión de apoyo y Seguimiento de grado, revisará que se haya cumplido lo dispuesto en el numeral 3 del presente artículo y definirá la promoción para los estudiantes, según lo establecido en dicho numeral. Artículo 13. Criterios de graduación Los estudiantes que culminen la educación media técnica obtendrán el título Bachiller Técnico en una de las tres líneas técnicas (biotecnología, instalaciones eléctricas residenciales o diseño arquitectónico) cuando hayan cumplido con todos los requisitos de evaluación y promoción establecidos en el presente documento, y los demás criterios señalados por la ley y las normas reglamentarias, como son: 11 ART. 12 13
  • 113. 113 a. Cumplimiento con el Servicio Social Obligatorio. (Art. 97 ley 115/94. Art. 39 Decreto 1860/94, Resolución 4210 de 1996, Acuerdo 55 de 2002 Concejo de Bogotá). b. Presentación prueba SABER 11 (Decreto 869/2010). c. Tener la documentación completa (registro civil y certificados de estudios de los grados no cursados en la Institución en original). d. Estar a paz y salvo con la biblioteca escolar y demás dependencias de la Institución. e. Haber demostrado sentido de pertenencia y vivencia de los valores institucionales contemplados en el Manual de Convivencia. Parágrafo 1: los estudiantes de undécimo grado que no cumplan todos los requisitos al finalizar el año escolar, quedarán pendientes de recibir el título de bachiller para cuando cumplan dichos requisitos. Parágrafo2:loscasosespecialesacadémicos que se presenten serán evaluados por la comisión de apoyo, seguimiento y promoción teniendo en cuenta la normatividad vigente. Si el estudiante ha presentado dificultades de convivencia relacionadas con las situaciones tipo II o III descritas en el Manual de Convivencia y en la ley 1620 de 2013, el rector, con las evidencias del proceso, determinará la entrega del título de bachiller técnico en la secretaría del colegio. Parágrafo 3: la graduación en ceremonia no es una obligación institucional ni una exigencia de ley, es un reconocimiento que se hace a todos los estudiantes que hayan cumplido con los criterios de grado. Es un acto meritorio a través del cual la institución les entrega a las familias y a la sociedad los nuevos bachilleres. Por esta razón, todos los estudiantes que hayan cumplido con los requisitos de grado debidamente establecidos, tienen derecho a graduarse en ceremonia. Artículo 14. Las actividades finales de nivelación para todas las áreas del conocimiento Definidas en el plan de estudios, deberán asignarse, desarrollarse y evaluarse de acuerdo con lo establecido en el numeral 3, del artículo 12, del presente acuerdo. Artículo 15. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. Las estrategias de evaluación guardan estricta relación con el enfoque pedagógico institucional, y los indicadores que se pretenden evaluar; en tal sentido, se utilizan estrategias que posibiliten al estudiante demostrar o evidenciar sus avances en la comprensión y uso de los conceptos del área, como del proceso de desarrollo de sus competencias y la actitud o formas de comportamiento que asume frente a los procesos de aprendizaje y a los retos que estos generan. Se utilizarán entre otras las siguientes: Estrategias institucionales: Pruebas objetivas y de competencias que permitan evidenciar la capacidad de análisis, el nivel de apropiación y uso de los aprendizajes. Dentro de éstas, se debe realizar una evaluación de competencias al finalizar cada período académico. Trabajos escritos, que tienen como objetivo que los estudiantes indaguen, profundicen y amplíen conceptos esenciales para la comprensión del área. Deben tener algún mecanismo de sustentación que permita evidenciar la comprensión del estudiante. • Talleres, estrategia que está vinculada en mayor medida al desarrollo didáctico; es importante que su 14 ART. 15
  • 114. 114 valor esté asociado al trabajo que el estudiante ha desarrollado durante la clase. Los realizados en casa son objeto de sustentación. • Evaluación por portafolio, consiste en la organización de evidencias (ensayos, talleres, informes e investigaciones, entre otros) que dan cuenta de los avances de los estudiantes en un proceso o proyecto determinado y que permite observar y monitorear el desarrollo de sus competencias. • Apuntes y registros escritos, que además de ser un medio que apoya la organización e interiorización conceptual, se considera como un mecanismo para sistematizar las actividades de aprendizaje. • Exposiciones y sustentaciones, que pretenden activar los procesos de expresión oral frente al público y fortalecer las competencias comunicativas desde todas las áreas. Las estrategias de evaluación para los estudiantes del programa de inclusión tendrán en cuenta los estilos cognitivos y de aprendizajes particulares, que permitan explorar el grado de desarrollo y/o avance de acuerdo con sus potencialidades. Artículo 16. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. El seguimiento y acompañamiento que requiere un estudiante con dificultades académicas, por parte de los diferentes estamentosenprocuradesumejoramiento, se lleva a cabo bajo tres modalidades de actividades de nivelación: permanentes durante el período, al final del periodo y al final del año. Parágrafo. Las evidencias y soportes de las dificultades académicas y superación de las mismas, tanto de docentes como de estudiantes, se constituyen en pruebas del debido proceso de la evaluación del aprendizaje. Artículo 17. Oportunidades permanentes de nivelación. Estas se refieren a las que se adelantan en el transcurso de los períodos académicos; permiten evidenciar los avances y superación de dificultades de los estudiantes en su proceso formativo, independientemente del período al que correspondan. Al interior de cada período se agotará el siguiente proceso: a. Diálogo directo del docente del área o asignatura, con el estudiante que presenta dificultades académicas para analizar reflexivamente su proceso, señalar los aspectos a superar y firmar acuerdos y compromisos de mejoramiento dejando registro en el observador. b. Si se continúan presentando de manera reiterada dificultades académicas, el docente del área o asignatura citará al acudiente para señalar los aspectos a mejorar y firmar acuerdos y compromisos dejando registro en el observador del estudiante. c. Si persisten las dificultades y el docente considera que el estudiante puede tener situaciones personales, sociales o familiares que interfieren en su rendimiento académico, el docente del área o asignatura remite el caso al servicio de Orientación Escolar para su respectiva valoración y así tomar las medidas que corresponda, dependiendo de los factores asociados a sus dificultades entre las que se incluye determinar si podría tratarse de un estudiante del programa de inclusión educativa. 16 ART. 17
  • 115. 115 d. Si a la segunda citación el acudiente no se presenta, el caso será remitido a la coordinación de cada sede para enviar la tercera citación y si aun así no se presentan, se remitirá el proceso a la instancia externa que corresponda (Comisaría de Familia, Bienestar Familiar u otra que la ley determine) por incumplimiento de los deberes como padres frente al proceso de formación de los hijos. La remisión deberá ser realizada por el Servicio de Orientación. Parágrafo. Los docentes reportarán al sistema de notas las novedades de los procesos de nivelación permanentes al cierre de cada período,independientemente a cuál de los cursados corresponda. Artículo 18. Actividades bimestrales de nivelación. Se adelantarán al final de cada período académico y tienen como propósito la superación de dificultades presentadas durante el período académico. Su fundamento son los planes de mejoramiento del periodo y se orientan bajo el siguiente proceso: a. Entrega de planes de mejoramiento por el estudiante a los respectivos docentes de las asignaturas o áreas reprobadas y firma del respectivo compromiso para superar las dificultades en las áreas o asignaturas en que haya reprobado al finalizar el período. Para esto, la institución definirá el respectivo cronograma desde el comienzo del año. b. Si el estudiante no entrega los planes de mejoramiento, el docente de la respectiva área o asignatura, cita a los padres de familia. Para informar el proceso adelantado dejando registro en el observador del estudiante. c. Si no se superan las dificultades y hay incumplimiento del compromiso, se reportará el caso a la comisión del grado para realizar análisis del proceso y hacer las recomendaciones que se consideren pertinentes al estudiante, padre de familia y docente. Las conclusiones deben quedar consignadas en acta. d. Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones de docentes por grado para analizar el rendimiento académico y convivencial de los estudiantes para adoptar las estrategias necesarias para el mejoramiento. Artículo 19. Actividades finales de nivelación. Se realizarán en la última semana del año escolar. Tienen derecho a presentarlas los estudiantes que al finalizar su proceso anual quedan con promoción pendiente porque obtuvieron valoraciones con resultado BAJO en una (1) o dos (2) áreas. Para ello: a. Se deben asignar los planes de mejoramiento para los aprendizajes no alcanzados en los cuatro períodos, con base en lo previstos para el respectivo período, sin desconocer otros que el docente considere necesarios. b. Los planes de mejoramiento son entregados por el estudiante a los respectivos docentes de las asignaturas o áreas reprobadas y deben ser desarrollados de acuerdo con los criterios institucionales y de área. c. El estudiante tendrá cinco días hábiles de clase para presentar su proceso de nivelación para recibir apoyo y asesoría del docente, según horario preestablecido y debe acudir presencialmente. Parágrafo 1. Los estudiantes con promoción pendiente porque no lograron culminar su año escolar por razones de incapacidad o calamidad familiar 18 ART. 19
  • 116. 116 debidamente justificada, finalizarán su proceso evaluativo al comienzo del siguiente año lectivo con el docente con quien cursó la asignatura y en su ausencia, con el docente responsable de la asignación académica para el grado correspondiente. La comisión de Apoyo y Seguimiento definirá el respectivo cronograma. Agotado este proceso se determinará el estado de su promoción. Parágrafo 2. La valoración de la nivelación finalseregistraráenelcertificadocomouna nota aclaratoria y no modificará el juicio valorativo final del área. Si el estudiante no se presenta al proceso, se registra en acta como soporte de la situación. Artículo 20. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. La autoevaluación es una estrategia más en el proceso de valoración que se debe realizar en todas las áreas y períodos académicos. Esta se entiende como la posibilidad que tiene el estudiante para valorar su proceso pedagógico y es una práctica que facilita educar en responsabilidad, autogobierno, motivación,autocrítica y auto dependencia, como base para la autorregulación de sus procesos de aprendizaje. La autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes tendrá en cuenta los siguientes CRITERIOS INSTITUCIONALES: a. Puntualidad, asistencia y permanencia en clase. b. Responsabilidad y cumplimiento con trabajos y actividades extraclase. c. Cumplimiento con recursos y materiales para las actividades pedagógicas programadas. d. Presentación personal y pulcritud en su uniforme. e. Participación actitud positiva, trabajo colaborativo y aportes a la clase. f. Respeta, reconoce y acata las normas pactadas. Artículo 21. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes, son: 1. Planes de mejoramiento Los planes de mejoramiento deben responder mínimo a la siguiente estructura: • Logros de competencia a alcanzar. • Ámbitos conceptuales a trabajan. • Actividades a desarrollar. • Evidencias requeridas. • Criterios de evaluación adicionales a los institucionales. 2. Criterios de evaluación de los planes de mejoramiento A nivel institucional se adoptan los siguientes criterios para que se asuman y complementen de acuerdo con las necesidades y particularidades del proceso. • Puntualidad en la entrega. • Pertinencia del trabajo desarrollado. • Autenticidad (que refleje la producción del estudiante) y calidad. • Sustentación. Parágrafo. Es condición esencial para la valoración, que el estudiante demuestre los desempeños necesarios como producto de su aprendizaje y apropiación de los conceptos y desarrollo de las habilidades y competencias requeridas. ARTÍCULO 22. Comisiones de apoyo, seguimiento y promoción. En cada grado se conformarán Comisiones de Apoyo y Seguimiento al proceso evaluativo, con el fin de emprender acciones que conduzcan al mejoramiento permanente de los estudiantes, la 20 ART. 21 22
  • 117. 117 superación de sus dificultades y el cumplimiento del debido proceso. Dichas comisiones estarán integradas en cada grado por: • El coordinador • El Docente Orientador • Los Directores de grupo. • Un jefe de área con mayor asignación académica en el grado. • Un representante de los monitores académicos (estudiante). • El representante de padres elegido en la asamblea de dicho grado. • El Docente de Apoyo. Nota: En el área técnica se hace necesario que los docentes asistan en contra jornada de las diferentes especialidades o envíen previamente la información específica con al menos 1 día de antelación. Las comisiones de apoyo, seguimiento y promoción cumplirán las siguientes funciones: a. Realizar seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes. b. Analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes. c. Avalar los estudiantes que reprueban el grado una vez se revisen los procesos de seguimiento y el cumplimiento de las condiciones, criterios y procedimientos establecidos en este sistema. d. Estudiar las solicitudes de promoción anticipada de los estudiantes sobresalientes y de los repitentes para ser remitidas al Consejo Académico. Artículo 23. Comisiones especiales de evaluación y promoción. Se crearán comisiones especiales de evaluación y promoción para analizar el proceso de los estudiantes del programa de inclusión y definir su promoción. Dichas comisiones estarán conformadas por: • Director de grupo. • Docente de apoyo. • Coordinación y Orientación. • El representante de padres de familia elegido por la asamblea de padres. Los criterios para la PROMOCIÓN de los estudiantes del programa de inclusión, tendrán en cuenta los fundamentos de la inclusión escolar relacionados con la equiparación de oportunidades, ya que es evidente que el estudiante con discapacidad intelectual, podría no alcanzar el mismo nivel de desempeño, que sus compañeros de grado, por lo cual su promoción se hará con base en la flexibilización curricular, siguiendo los parámetros fijados en el SIEE y analizados en una comisión especial de evaluación y promoción, con el fin de considerar la promoción o la conveniencia de permanecer en el mismo grado,teniendo en cuenta los siguientes elementos: 1. Concepto de Orientación con respecto a contexto familiar, parte emocional, desarrollo psicosocial, emocional y convivencial. 2. Ausencias injustificadas superiores al 25%, se acogerá al SIEE. 3. En caso de no alcanzar los logros, a pesar de haber contado con todos los apoyos requeridos en términos de adaptaciones curriculares, la comisión analizará la permanencia o la continuidad en su proceso de inclusión, para que el estudiante tenga otro año para cumplir con ello. 23 ART.
  • 118. 118 4. En caso de presentarse la no promoción del estudiante, esta deberá ser sustentada por escrito (docentes de áreas y apoyo), expresando las razones y ventajas de la decisión, relacionada con la adquisición de mayor madurez u otros beneficios adicionales. 5. Los estudiantes de Inclusión, deben cumplir con los criterios de permanencia. 6. Para las demás situaciones los estudiantes del programa de Inclusión se rigen por lo establecido en el Manual de Convivencia. Parágrafo: Se debe tener en cuenta que la repitencia no es garantía de alcanzar los logros propuestos y la promoción sí favorecería procesos emocionales efectivos en términos de socialización. Los esfuerzos deben ser reconocidos y tenidos en cuenta para la promoción escolar. Artículo 24. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación escolar —SIEE-. El colegio implementará las siguientes acciones individuales y colectivas. Acciones individuales. Mecanismos de reclamación de los cuales podrá hacer uso el estudiante cuando sienta que no se ha procedido de acuerdo con lo establecido en el SIEE. Este mecanismo será utilizado siguiendo el debido proceso del numeral 18. Las reclamaciones se deben hacer por escrito, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se presente los hechos y/o se reconozcan las decisiones que las motivan y para su respuesta se contará con cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación. Acciones colectivas a. Socialización y divulgación permanente del SIEE a todos los miembros de la comunidad educativa para garantizar su información, apropiación y reconocimiento. b. Acciones de seguimiento con los diferentes estamentos de la comunidad educativa como direcciones de grupo, talleres de padres y reuniones de docentes para analizar las situaciones de carácter general, de las cuales conocerá en primera instancia la Comisión de Apoyo y Seguimiento de Grado. De persistir la situación pese a las medidas adoptadas en esta instancia, se remitirá al Consejo Académico, en donde definirán los mecanismos a seguir. De no haber cumplimiento se remitirá al Consejo Directivo, para que mediante resolución defina el mecanismo a seguir c. Procesos de capacitación de docentes para garantizar el desarrollo de competencias al interior del aula en coherencia con la evaluación. d. Para cada uno de los elementos del SIEE que se requiera, se definirá la estructura operativa pertinente del proceso, a fin de dar cuenta de las respectivas evidencias. Artículo 25. Número informes académicos. En el año se realizará la entrega de 5 informes académicos a padres de familia, uno por período académico y un certificado o informe final que contiene las valoraciones de cada área y el estado final de la promoción del estudiante. 24 ART. 25
  • 119. 119 Artículo 26. Estructura de los informes académicos. Los informes académicos o boletines contienen la descripción de los logros o desempeños de competencias, dificultades y recomendaciones para cada asignatura, así como la valoración cualitativa con su correspondiente equivalencia con la escala nacional y el debido registro de ausencias. En los informes de estudiantes del programa de inclusión aparecerá la información general del estudiante y el programa a que pertenecen acompañados de un informe en términos positivos que fortalezca la autoestima y el deseo de superación, con base en las adecuaciones curriculares y en coordinación con el docente de apoyo. Artículo 27. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de las reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. Para las reclamaciones aplica el siguiente conducto regular del cual debe quedar registro escrito en cada uno de sus fases: 1. Docente: Diálogo, aclaración del proceso adelantado y acuerdos. 2. Coordinación: Revisión de proceso adelantado con el docente del área y establecer acuerdos y compromisos. Esta instancia conocerá los reclamos frente a las evaluaciones parciales, finales del período y finales del año. 3. Comisiones de apoyo y seguimiento: Conocerá reclamos de notas definitivas de período que sean remitidas por coordinación y que no se han resuelto por el incumplimiento de los acuerdos y recomendaciones definidos en esta instancia, y los reclamos de reprobación de área o asignaturas al final del año o de grado ante los cuales, revisará, verificará el proceso y definirá la situación en observancia al cumplimiento del debido proceso y si considera necesario remite el caso al Consejo Directivo. 4. Consejo Directivo: Revisión del debido proceso y resolución. Artículo 28. Promoción anticipada de grado de los estudiantes con rendimiento superior. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo séptimo del decreto 1290 de 2009, se adoptan los siguientes criterios y procesos para la promoción anticipada de los estudiantes, la cual se tramitará solo por una única vez, al finalizar el primer periodo académico con los siguientes requisitos. Proceso: a. Valoraciones del primer período superiores a 4.5 en todas las áreas (DESEMPEÑO SUPERIOR). b. Elacudienteporintermediodeldirector de grupo y por escrito solicitará ante la comisión de apoyo y seguimiento, el estudio de la promoción anticipada de grado, quien analizará no solo el rendimiento académico del estudiante, sino otras variables como edad, condiciones sociales, nivel de madurez, apoyo y compromiso familiar (informe escrito de valoración en Orientación Escolar). El concepto se remitirá por escrito al Consejo Académico. c. Consejo Académico: Analiza, revisa el cumplimiento de requisitos y conclusiones de la Comisión de Apoyo y Seguimiento, acompaña y remite al Consejo Directivo recomendando la promoción anticipada. 26 ART. 27 28
  • 120. 120 d. Consejo Directivo: Resuelve la solicitud mediante Acuerdo. Los juicios valorativos deberán registrarse en el libro de calificaciones del plantel. Parágrafo 1. Este proceso se iniciará 5 días hábiles después de finalizado el primer período y solo puede aspirar una vez a la promoción anticipada. Parágrafo 2. Por la naturaleza de la formación media Técnica, este proceso no aplica para los grados novenos, décimos y undécimo. Artículo 29. Sobre los procedimientos para la promoción de los repitentes al año siguiente. Se aplicará el mismo procedimiento del artículo anterior. ARTÍCULO 30. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del SIEE. Para garantizar la participación de la comunidad en este proceso, tal como se exige en el decreto 1290 de 2009 en el artículo 4, numeral 11, se hace uso de los espacios y órganos de participación definidos en el Decreto 1860, artículo 20, en el cual se establece: “Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto”. Artículo 31. Conducto regular y mecanismos de reclamación del SIEE. Cualquier miembro de la comunidad educativa estará en posibilidad de tramitar reclamaciones o solicitudes de ajuste al SIEE, para lo cual se establece el siguiente mecanismo: 1. Presentar solicitud escrita ante el Consejo Académico o el Rector. 2. Estudio de la solicitud para su aprobación o negación. 3. Una vez aprobada la solicitud, se envía al Consejo Directivo para que estudie y decida si convoca la participación de los demás órganos del gobierno escolar. Si así es, lo hará por intermedio del Consejo Académico quien organizará los mecanismos para garantizar la participación de los estamentos, emitirá su concepto y lo remitirá al Consejo Directivo. 4. Análisis y estudio en el Consejo Directivo. 5. Publicación y Divulgación de la decisión final. Parágrafo: Las solicitudes se podrán hacer en cualquier momento del año, pero su aplicación, en caso de ser aprobada será a partir del siguiente año lectivo. Artículo 32. Deberes y derechos de los padres de familia y de los estudiantes, relacionados con el SIEE. Además de los consagrados en el decreto 1290 de 2009, en los artículos del 12 al 15, los padres de familia deben: a. Asistir a las citaciones y convocatorias que haga la institución, a propósito del proceso formativo de su hijo. b. Garantizarquelosestudiantescumplan con los requerimientos de materiales y elementos para el desarrollo de las actividades pedagógicas en cada área, que previamente hayan sido autorizados por el Consejo Directivo. c. Garantizar los procesos de valoración médica y/o apoyo terapéutico que requiere el estudiante de acuerdo con sus necesidades. d. Participar en el proceso de autoevaluación del apoyo familiar al estudiante. 29 ART. 30 31 32
  • 121. 121 Artículo 33. Vigencia. El presente SIEE rige a partir de la fecha de su publicación y será vigente hasta que el Consejo Directivo publique a través de acuerdo y resolución rectoral una nueva modificación. Deiber Uriel Villar Uñate Rector Shirley Quinto Representante Docentes César Morales Representante Docentes Mauricio Tovar Representante padres de familia Flor Alba Peña Representante padres de familia Laura Trilleras Representante Estudiantes Juan Pablo Rincón Representante Estudiantes Neidy Yorley Sánchez Representante Sector Productivo 33 ART. INCLUSIÓN EN EL COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA CRITERIOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD: Criterios de ingreso: Los criterios para el ingreso a la Institución, se establecen de acuerdo a las disposiciones vigentes de la SED, MEN y las condiciones particulares que la institución tiene para brindar al estudiante de inclusión, definidas en el presente documento: 1. Que en respuesta a la evaluación pedagógica cumpla con unos criterios mínimos de: • Nivel de comunicación funcional, efectivo y generalizable • Competencias cognitivas básicas que le permitan ser ubicado en un grado en el cual su edad cronológica no sea superior a tres años de la edad promedio del grado • Con habilidades de convivencia que le permitan interactuar en grupo, sin conductas altamente problemáticas o desafiantes; tales como agresividad, hiperactividad e inquietud excesiva que afecten su integridad o la del grupo escolar. • Que el estudiante no requiera de apoyos físicos, humanos y/o técnicos de carácter sustancial con los cuales no cuente la institución. 2. Que los estudiantes presenten toda la documentación médica específica, la cual certifique su condición de discapacidad. 3. Cuando la remisión es interna se sigue el procedimiento enunciado en el protocolo de atención dado por Orientación Escolar y apoyo especializado. 4. Que la familia conozca y acepte la normativa vigente del programa de inclusión plasmada en el Manual de Convivencia; comprometiéndose a cumplir con los deberes consignados en dicho documento. Criterios de permanencia: Con respecto a la permanencia de los estudiantes incluidos al aula regular,
  • 122. 122 se hace necesario establecer criterios específicos que permitan tener claridad en el por qué y hasta cuándo un estudiante con discapacidad se mantendrá incluido en las aulas. Por tanto, el estudiante y la familia deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Alcanzar los objetivos propuestos para cada período, de acuerdo a los ajustes razonables (PIAR, Decreto 1421 de 2017). 2. Demostrar actitudes positivas y de motivación ante las actividades escolares en general 3. Demostrar mediante diferentes canales algún avance cognitivo y social, en las competencias académicas. 4. Evidenciar adaptación al colegio; conviviendo positivamente con sus compañeros y docentes. 5. Asistir regularmente a la Institución, justificando por escrito las ausencias. 6. La permanencia y la continuidad en la educación básica secundaria, dependerá de cada caso en particular, el cual será analizado en las comisiones de evaluación 7. Participación y compromiso familiar en términos de: • Asistencia médica especializada y terapéutica por el sector salud • Apoyo en las actividades escolares en casa • Asistencia puntual a citaciones y talleres de formación para poder dar apoyo a sus hijos • Aceptacióndelacondicióndelestudiante y las condiciones de inclusión dadas por la Institución • Garantizar condiciones clínicas con los apoyos técnicos (gafas, audífonos, etc.), que requieren los estudiantes para mejorar su condición y por ende sus desempeños académicos • Compromiso y participación activa en el proceso de inclusión. 8. Además, asumir los deberes descritos en el Manual de Convivencia institucional. Criterios de evaluación: Con respecto a la EVALUACIÓN de los estudiantes del programa de Inclusión, debe ser adaptada a las características y dependerá de las habilidades individuales. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para su diseño y aplicación: 1. Al igual que los demás estudiantes, la evaluación debe ser integral, sistemática, flexible, formativa, participativa, permanente y continua, observando los procesos y no solamente los resultados finales 2. Se tendrá en cuenta el estilo y el ritmo de aprendizaje de cada estudiante incluido 3. Los estudiantes del programa de inclusión tendrán una prueba de competencias diferencial en complejidad de contenidos, tiempo de aplicación, extensión, acordes con el nivel comprensivo y de procesos enmarcados en la flexibilización curricular. El porcentaje de la misma será concertado entre docente de apoyo y docente titular de área. 4. En el boletín de los estudiantes del programa de inclusión, se tendrá en cuenta que dichos informes, inclusive si manejan adaptaciones curriculares significativas, utilizarán el mismo formato, y la misma escala de valoración establecida en el Sistema
  • 123. 123 de Evaluación Institucional y se especificará cuando los logros sean adaptados. Criterios de promoción: Los criterios para la promoción de los estudiantes del programa, tendrán en cuenta los fundamentos de la inclusión escolar relacionados con la equiparación de oportunidades y no con la nivelación, pues es evidente que el escolar con discapacidad intelectual, podría no alcanzar los mismos logros que sus compañeros de grado, por lo cual su promoción se hará con base en la flexibilización curricular, siguiendo los parámetros fijados en el CAPÍTULO IX SIE, y analizado en una comisión especial de evaluación y promoción artículo 22, con el fin de considerar la posibilidad de avanzar al grado siguiente o la conveniencia de permanecer en el mismo grado, teniendo en cuenta los siguientes elementos: 1. El nivel de maduración emocional, biológica y cognitiva 2. Ausencias injustificadas superiores al 25%, se acogerá al SIE 3. En caso de no alcanzar los logros, a pesar de haber contado con todos los apoyos requeridos, en términos de adaptaciones curriculares, la comisión analizará la permanencia y la continuidad en su proceso de inclusión para que el estudiante tenga otro año para cumplir con ello. 4. En caso de presentarse la no promoción del estudiante, esta deberá ser sustentada por escrito (docentes de áreas y apoyo), expresando las razones y ventajas de la decisión, relacionada con la adquisición de mayor madurez u otros beneficios adicionales 5. La promoción tendrá en cuenta entre otros, que la repitencia no siempre garantiza que adquiera los logros propuestos y en cambio puede lesionar su autoestima y violentar su estatus de edad. Es necesario que los logros y esfuerzos sean reconocidos garantizando su promoción dentro del contexto escolar. 6. Los estudiantes de Inclusión deben cumplir con los criterios de permanencia 7. Los estudiantes del programa de Inclusión se rigen bajo el Titulo IV del Manual de Convivencia que contempla los derechos y los deberes.
  • 124. 124
  • 125. 125
  • 126. 126
  • 127. 127
  • 128. 128
  • 129. 129
  • 130. 130
  • 131. 131
  • 132. 132 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 133. 133 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 134. 134 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 135. 135 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 136. 136 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 137. 137 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 138. 138 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 139. 139 Importante / Pendiente Importante / Pendiente Importante / Pendiente Día Mes Día Mes Día Mes
  • 140. 140 PROYECTO TRANSVERSAL DE ORIENTACIÓN “PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA” OBJETIVO: Promover y orientar procesos de desarrollo que lleven a la comunidad Benjaminista al ejercicio de una sexualidad responsable, sana e integral que dé respuesta a los problemas actuales y permita lograr personas capaces de asumir su autonomía, sus derechos y deberes sexuales reproductivos en el marco y vivencia de los valores humanos. DESCRIPCIÓN: La propuesta metodológica está estructurada sobre trabajo etnográfico que permite la comprensión de los sujetos y el objeto de estudio tales como el establecimiento de una relación dialéctica, la construcción de múltiples realidades sociales y la redimensión de las actuaciones de los sujetos. Esta propuesta se enmarca en dos ejes temáticos: 1. Formación desarrollo de la persona: Reconocimiento de etapas del desarrollo evolutivo: Ciclo vital (niño, joven, adulto, adulto mayor) cambios psicológicos, físicos y sexuales. Formación de la identidad sexual, los factores determinantes en su construcción y el ejercicio consecuente de roles. Construcción cultural de la categoría género y sus implicaciones en las interacciones sociales. Miradas inter-género, revisión de estereotipos y trabajo en equidad de género. Valores para una convivencia social armónica. 2. Desarrollo familiar y social: La familia, reconocimiento de su estructura y funcionalidad. Influencia de la familia en su desarrollo. La comunicación familiar. Construcción de concepciones y actitudes. Valores para una convivencia familiar armónica.
  • 141. 141 EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA El área técnica en el colegio actualmente ofrece a la comunidad Benjaminista tres especialidades en articulación con el Sena: OBJETIVO DEL ÁREA Generar procesos de aprendizaje teóricos prácticos en cada una de las especialidades del colegio Técnico Benjamín Herrera acordes a los cambios y desarrollos tecnológicos aplicados a la Educación Media Técnica, con el fin de vincular activamente a los estudiantes al sector laboral o su continuación en la Educación Superior fortaleciendo valores éticos, conciencia social, ambiental y capacidad de trabajo en equipo. INSTALACIONES ELÉCTRICAS OBJETIVO: Formar en el colegio Técnico Benjamín Herrera personas competentes con conocimientos en instalaciones eléctricas, éticos, responsables, con capacidad de trabajo en equipo que puedan diseñar y construir sistemas eléctricos en el campo de la producción y de servicios. PERFIL: El estudiante que desee ser bachiller técnico en instalaciones eléctricas deberá haber cursado y aprobado el grado noveno con buenos conocimientos y habilidades en matemáticas básicas, dibujo técnico, informática, elaboración de informes escritos, seguir órdenes y normas de seguridad industrial como también cumplir horarios y disposición para el trabajo en equipo. Instalaciones eléctricas Diseño arquitectónico Biotecnología - Agroindustria alimentaria
  • 142. 142 DISEÑO ARQUITECTÓNICO OBJETIVO: Contribuir de manera efectiva en la formación integral de los estudiantes técnicos en diseño arquitectónico, a partir del estudio de temáticas enfocadas hacia el diseño, la arquitectura y la construcción;basados en el manejo de habilidades,conocimientos específicos y desarrollo de competencias laborales generales y competencias ciudadanas. PERFIL: El estudiante de la especialidad de Diseño Arquitectónico se caracteriza por ser responsable, creativo, paciente, dedicado a su trabajo, capaz de solucionar problemas reales con recursividad y sentido común y actitud ética que se requiere para proyectado en su trabajo, en la comunidad y en su vida personal y profesional.
  • 143. 143 BIOTECNOLOGÍA - AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA OBJETIVO: FormarbachilleresenelColegioTécnicoBenjamínHerreraparaelsectordelaagroindustria alimentaria mediante el desarrollo de competencias laborales específicas capaces de desempeñarse exitosamente en el medio laboral y su continuidad en la educación superior. PERFIL: • Mantener una esmerada higiene personal • Supervisar las operaciones a las cuales son sometidos los alimentos. • Mantener la calidad de las materias objeto del proceso, mediante la correcta aplicación de los sistemas de control diseñados para las materias primas, el proceso y el producto terminado. • Operar adecuadamente los instrumentos de control del proceso con el fin de mantener las condiciones deseadas. • Evaluar, de acuerdo con las características del producto deseado y la materia prima a procesar, los rangos adecuados para las variables que interviene en el proceso. • Estimar el grado de calidad e inocuidad de los alimentos que se procesan para garantizar la salud de los consumidores. • Adoptar nuevas tecnologías, al aprendizaje profundo, a la interacción con todos los sectores de la producción y fortalecer las relaciones interpersonales en el medio laboral de desempeño.
  • 144. 144 PROYECTO TRANSVERSAL DE INCLUSIÓN: “ENCUENTRO RAZONES DE VIDA” OBJETIVO: Generar estrategias pedagógicas, para la construcción de una cultura inclusiva, en la comunidad Benjaminista, fortaleciendo procesos de calidad educativa en los estudiantes con diversidad funcional. DESCRIPCIÓN: El programa viene desarrollándose en la Institución hace más de 10 años, recibiendo estudiantes con discapacidad cognitiva, incluyéndolos en el aula regular, en igualdad de condición, adecuando y flexibilizando los contenidos curriculares y las evaluaciones con base en las habilidades y fortalezas, trabajado en conjunto con los docentes y bajo la corresponsabilidad con los padres de familia. Los estudiantes están en las aulas desde el nivel pre-escolar hasta la media especializada (Técnica), recibiendo apoyos especializados: individuales o grupales en el aula según se requiera.En la mayoría de los casos se han obtenido resultados académicos y de convivencia exitosos, evidenciados en sus desempeños, y la proclamación en grado undécimo. Las actividades institucionales se planean y desarrollan con la participación activa de los estudiantes de inclusión
  • 145. 145 PROYECTO TRANSVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES “FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA” FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA OBJETIVO: Fomentar en la comunidad Benjaminista la formación política. DESCRIPCIÓN: El proyecto busca, mediante el desarrollo de diferentes actividades, propender por una formación Política con el objetivo de fortalecer, empoderar y hacer visibles los nuevos comportamientos políticos — ciudadanos. Actualmente la escuela debe responder a las necesidades de cambio que está viviendo la sociedad, por ello se necesita desarrollar un proyecto transversal en el área de ciencias sociales sobre Formación Política. La formación política permite desarrollar la capacidad de observación, nuestra actitud crítica y nuestra capacidad de respuesta ante los acontecimientos que configuran la existencia humana. La formación política nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad de análisis y de comprensión de la intensa y conflictiva convivencia humana.“La formación política debe ser el resultado natural de una profunda EDUCACIÓN CIUDADANA, tanto en la dimensión teórica como en la aplicación práctica de sus postulados esenciales.” (Romero, 2009). El conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes del ciudadano, el conocimiento y observancia de las disposiciones de la Constitución Política y de las leyes en general, la comprensión de la razón de ser de la sociedad y el papel del Estado, del gobierno central y de los municipios, como la ubicación correcta de las organizaciones políticas, sindicales y sociales — culturales en general, es parte substancial de la formación política.
  • 146. 146 PROYECTO TRANSVERSAL DE MATEMÁTICAS: PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS “EVACUAR BIEN, ES UN RIESGO MENOR” OBJETIVO: Capacitar la comunidad Benjaminista en la identificación, prevención y actuación antes, durante y después de los riesgos y amenazas a las cuales pueda estar expuesta la comunidad educativa y la institución DESCRIPCIÓN: Con el desarrollo del proyecto se pretende buscar, diseñar y ajustar el plan de detección de riesgos por área, por nivel y dependencias administrativos, organizar comités de prevención y atención, conformada por docentes, alumnos y personal administrativo que esté en capacidad de responder a las necesidades y circunstancias del plantel, brindar a la comunidad educativa las herramientas de conocimiento básicas para lograr una formación en prevención ante emergencias y accidentes escolares y reducir los efectos que pueda causar cualquier desastre en nuestra institución. Para la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes, durante y después, es necesario el compromiso de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, porque es responsabilidad social y moral garantizar el derecho a la vida además. PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Si Si tu vida quieres cuidar, la prevención debes practicar VIDA Prevenir Restaurar Actuar Realizado Por: Yosdali Medina y Mery Torres Madres de familia JM Realizado Por: Daniel Silva y compañeros 901 JM Área matemáticas JM 2018
  • 147. 147 PROYECTO TRANSVERSAL DE HUMANIDADES: OLE “VUELO AL MUNDO DE LA FANTASÍA Y LA IMAGINACIÓN” OBJETIVO: Fomentar en los estudiantes del Colegio Técnico Benjamín Herrera, el gusto por la lectura, escritura y expresión oral como procesos creativos indispensables para el fortalecimiento de sus competencias y habilidades comunicativas necesarias para la vida. DESCRIPCIÓN: El Proyecto Institucional de Lectura, escritura y oralidad OLE, “Vuelo al mundo de la fantasía y la imaginación”, busca fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes, para que sean capaces de utilizar el lenguaje y la lengua, como herramientas que permiten la construcción y producción del conocimiento,representar su experiencia con la realidad y fortalecer en ellos la capacidad creadora y expresiva a través del reconocimiento de diversas formas de expresión del lenguaje: escrito, oral, sonoro o visual, ya sea en espacios digitales o presenciales, facilitando la construcción de significado en contextos socioculturales y el afianzamiento de competencias ciudadanas. En este proyecto se implementan estrategias que permiten la apropiación de saberes, desarrollo de pensamiento y conocimiento de los construcciones culturales en los que se da la interacción social y se evidencian valores éticos, estéticos y tecnológicos, que inciden en la forma como se percibe, lee, escribe y concibe el mundo.
  • 148. 148 PROYECTO TRANSVERSAL DE CIENCIAS PRAE: BENJAMÍN GRAN PULMÓN BELLO JARDÍN “POR UNA ATMÓSFERA DE VIDA” OBJETIVO: Promover en la Comunidad Educativa del Colegio Técnico Benjamín Herrera una Cultura Ambiental que mitigue los efectos de la contaminación atmosférica y genere en la Comunidad actitudes de valoración y respeto por su entorno, en el marco del desarrollo sostenible. DESCRIPCIÓN: El proyecto ambiental escolar PRAE propende por la participación de la familia, la escuela y la comunidad, bajo la perspectiva de la construcción de una nueva ética y en consecuencia, de posibilitar un cambio de actitudes y la práctica de nuevos comportamientos en las relaciones dinámicas del ser humano con la naturaleza. Es por esto que en el COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA IED se propende por una educación integral que forme a los/las niños/as y jóvenes con una conciencia ciudadana que contribuya en el mejoramiento del ambiente y en la calidad de vida para todos los miembros de su comunidad educativa. Para tal efecto el diseño y ejecución del proyecto ambiental escolar cuenta con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y es liderado por el Comité Ambiental Escolar y el Área de Ciencias Naturales y Ed. Ambiental.
  • 149. 149 PROYECTO TRANSVERSAL TIEMPO LIBRE: “JUGANDO, CREANDO, CANTANDO Y PARTICIPANDO EL TIEMPO LIBRE ESTAMOS DISFRUTANDO” OBJETIVO: Mejorar el uso y la correcta utilización del tiempo libre, a través de la realización de actividades físicas, deportivas, culturales y recreativas, buscando desarrollar las diferencias individuales, resaltando la formación en valores, el respeto por el otro y el manejo de la autonomía. DESCRIPCIÓN: Tiempo Libre es un proyecto dirigido a lapoblaciónBenjaminista,encaminado a mejorar la buena utilización del tiempo libre a través del arte, el deporte, la lúdica y la música. Cada vez más la población estudiantil, necesita de estrategias novedosas, innovadoras que llamen su atención para el aprovechamiento del tiempo libre, que le permita desviar su atención de los vicios relacionado con el tabaquismo, el alcohol y la drogadicción, entre otros aspectos, pues las nuevas tendencias tecnológicas , hoy en día también son una distracción y tienden a convertirse en adicciones, que deben ser orientadas de una mejor manera, en los momentos diferentes a los ya comprometidos por el estudiante.
  • 150. 150 PROYECTO MUSICAL “MUSIQUIANDO ANDO” UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR OBJETIVO: Promover el desarrollo integral y la formación de valores del estudiante Benjaminista mediante experiencias musicales, orquestales y la vivencia lúdica de los derechos humanos, la reconciliación y la paz como, elementos socializadores y transformadores de la convivencia y el ambiente escolar. DESCRIPCIÓN: El Proyecto “MUSIOUIANDO ANDO” es una propuesta artística que busca a través de la vivencia de la música brindar un contrapeso a las diversas problemáticas que influyen en la convivencia escolar; con esta práctica pedagógica se cimientan aprendizajes significativos que permiten nuevas formas de relacionarse y de convivir en un ambiente lúdico inclusivo de reencuentro, de reconciliación y de paz, donde la práctica instrumental aplicada a múltiples montajes musicales se convierte en la herramienta que permite crear las condiciones para el desarrollo de una personalidad responsable y autónoma, donde se propicia la afirmación de los conceptos del respeto por el otro, del disfrute de las diferencias, de la solidaridad y los hábitos de la asociación, cooperación y del esfuerzo mancomunado, como condiciones para el desarrollo de una convivencia pacífica. Dentro de sus objetivos se encuentra Promover el desarrollo integral y la formación en valores del estudiante Benjaminista, mediante experiencias musicales orquestales y la vivencia lúdica de los derechos humanos, la reconciliación y la paz como elementos socializadores y transformadores de la convivencia y del ambiente escolar. Además brindar ambientes significativos de aprendizaje que faciliten la integración de estudiantes de todas las sedes y jornadas con proyección a la comunidad, mediante experiencias que articulen contenidos musicales con la construcción y desarrollo de capacidades para la sana convivencia y finalmente, contribuir al descubrimiento y desarrollo de potencialidades, a través de la interpretación instrumental y la participación en montajes musicales orquestales.
  • 151. 151 PROYECTO CONVIVENCIAL DANZÓN “DANZA CON EL CORAZÓN... POR LA CONVIVENCIA Y LA PAZ” OBJETIVO: Fortalecer el proceso institucional de paz y convivencia, a través de la organización y presentación del Primer Festival de Danza Folclórica “DANZÓN: DANZA CON EL CORAZÓN... POR LA CONVIVENCIA Y LA PAZ” que genere interacciones sanas y formas distintas de diálogo, comunicación y trabajo en equipo entre los integrantes de la comunidad educativa. DESCRIPCIÓN: La danza a nivel individual facilita la expresión de sentimientos, emociones y pensamientos, además favorece el autoconocimiento, auto concepto y el desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales como la atención y la memoria, así como las habilidades sociales. A nivel colectivo fortalece el trabajo en equipo, la comunicación y el respeto por la diversidad y promueve el conocimiento de nuestra tradición oral y cultural, permitiendo estrechar el vínculo con las tradiciones ancestrales. En este orden es posible reconocer, que su práctica puede constituirse en una estrategia importante para el fortalecimiento de la convivencia en nuestra institución, la disminución de niveles de agresividad, la solución pacífica de conflictos, el manejo de las relaciones interpersonales y el aprovechamiento del tiempo libre;contribuyendo así a forjar una cultura de paz y respeto por sí mismo, por el otro y por el medio que nos rodea de tal manera que permita el desarrollo integral de nuestros estudiantes y el mejoramiento de ambiente escolar. Para ello, el Comité de Convivencia con el apoyo de las áreas Educación Física y Educación Artística, planteó y ha podido llevaraelprimerfestivaldedanzaFolclórica titulado: “DANZÓN: DANZA CON EL CORAZÓN... POR LA CONVIVENCIA Y LA PAZ” con el que se busca generar nuevas formas de comunicación, manejo de relaciones interpersonales, trabajo en equipo, establecimiento de metas colectivas, generación de acuerdos y resolución pacífica de conflictos a través de propuestas artísticas representativas de nuestra cultura.
  • 152. 152 PROYECTO BENJATIC “CONECTADOS CON RESPONSABILIDAD” OBJETIVO Brindar espacios de formación académica basados en el uso de TIC, donde los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad Benjaminista,puedan evidenciar su capacidad creativa y motivar a otros en la construcción de una mejor institución educativa. DESCRIPCIÓN A partir del año 2016 surge en el colegio Benjamín Herrera,jornada tarde,el proyecto del área de Tecnología e Informática cuyo propósito es acercar a la comunidad educativa, cada vez más al uso culto de los recursos tecnológicos, buscando descubrir y hacer uso de tecnologías innovadoras que permiten descubrir nuevas posibilidades y formas de aprender. Haciendo énfasis en el trabajo por proyectos con la metodología denominada Aprendizaje Basado en Proyectos –ABPR- , uso de estrategias donde se favorece el desarrollo de habilidades de pensamiento, particularmente desde el aprendizaje visual, los docentes del área han desarrollado proyectos de investigación, creado nuevas propuestas para trabajo transversal con los estudiantes tales como el semillero de inducción a la robótica originado en el año 2017, la organización de la muestra anual de Tecnología e Informática a realizarse en el cuarto periodo de cada año como espacio para visibilizar los trabajos y alcances logrados por los estudiantes de básica secundaria y conocer los valiosos trabajos elaborados por los estudiantes de primaria realizados con la orientación de sus docentes. Por otra parte, el Periódico Benjaminista, ha sido también un fruto que se ha cultivado en el área y que ha dado como resultado sus primeras cuatro publicaciones, logradas con gran esfuerzo y compromiso buscando apoyar los procesos comunicativos en la institución. La meta es fortalecer cada uno de los subproyectos creados y motivar a toda la comunidad Benjaminista a participar en cualquiera de ellos, de manera que a pesar de los inconvenientes presentados para hacerlos más visibles, sea el apoyo de todos lo que favorezca su continuidad.