8
Lo más leído
10
Lo más leído
17
Lo más leído
la Observación de Clase
Herramienta para el supervisor
Manual
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
Secretaría de Educación Pública
Alvaro Nuño Mayer
Subsecretaría de Educación Básica
Javier Treviño Cantú
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación
Educativa
Germán Cervantes Ayala
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
2
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
Índice
Introducción 4
Propósito de la Observación de clase 7
¿Por qué usar la herramienta de Observación de clase? 7
Los momentos de la Observación de clase, herramienta para el
supervisor?
8
Descripcion de conceptos 13
Ficha para la Observación de clase 17
Referencias bibliográficas 19
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
3
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
4
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
En la búsqueda de opciones que permitan a los supervisores y directores
escolares observar el trabajo cotidiano en las aulas y proporcionarles un medio
para asesorar y acompañar académicamente a los docentes y a las escuelas en
sus prácticas de gestión, se propone la Observación de clase, Herramienta para
el supervisor, como un recurso destinado a identificar como los docentes usan
el tiempo destinado al aprendizaje de sus alumnos, a determinar las actividades
académicas más empleadas, a establecer el uso y manejo de materiales
didácticos por parte de los profesores; así como, a distinguir a los alumnos no
involucrados en la clase.
En este sentido, el presente manual describe la propuesta metodológica para la
Observación de clase, el registro y sistematización de la información obtenida
que permita a los supervisores, establecer un diálogo profesional con los
docentes y directivos escolares a partir de resultados objetivos y fehacientes.
Con este propósito se ofrece a los supervisores de educación básica esta
herramienta para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 22 de la Ley
General de Educación que señala:
…. “Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias,
revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y
procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas
administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas
de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio
educativo con mayor pertinencia, calidad y eficiencia”…
Introducción
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
5
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
El Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018 en su Capítulo III:
… “Líneas de acción
Trabajar con los estados para asegurar que las escuelas se conviertan
en el centro del Sistema Educativo Nacional.
Apoyar a los estados con instrumentos normativos y técnicos; así
como con la formación de personal educativo, para asegurar la
normalidad escolar mínima.
Hacer del buen uso del tiempo escolar una prioridad para todos
quienes participan en el quehacer educativo”…
Asimismo coadyuvar en el cumplimiento de las prioridades educativas del
Sistema Básico de Mejora, particularmente al abatimiento del rezago educativo
y los rasgos 6 y 7 de la Normalidad Mínima Escolar.
En este manual se describen los momentos esenciales que ocurren al realizar
las visitas a las escuelas de acuerdo con la metodología propuesta: El primero,
la preparación de la observación de clase. El segundo la observación misma, el
registro sistemático y la codificación de lo observado y el tercero, la elaboración
del reporte para el docente, con las recomendaciones, propuestas para el
acompañamiento académico y las acciones para su verificación o seguimiento.
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
6
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
Que el supervisor registre y sistematice información en relación con el uso
del tiempo, las actividades académicas más usuales, el empleo de materiales;
así como, la detección de alumnos en riesgo de exclusión que permita
sustentar un diálogo profesional con el docente y directivo escolar.
¿POR QUÉ USAR LA HERRAMIENTA
OBSERVACIÓN DE CLASE?
Porque permite observar de manera sistemática y objetiva, algunos
acontecimientos que se dan durante una clase, considerando que los
propósitos centrales de la escuela son el aprendizaje y la enseñanza, por lo
que:
• Todas las observaciones de clase deben tener la misma duración.
• Se registran 10 momentos de observación denominadas
“instantáneas”.
• Considera un procedimiento establecido para la toma de las
“instantáneas”.
• Presenta una codificación estandarizada.
Estas pautas propuestas para la “Observación de clase, herramienta para el
supervisor” permiten mirar a los docentes visitados con una misma óptica y
cuantificar el uso del tiempo, las actividades académicas más usuales y el
empleo de materiales; así como los alumnos en riesgo de exclusión, a fin de
que las recomendaciones que se ofrezca sean sustentadas en la observación
realizada. De ahí que si se modifican, se anula el carácter sistemático de la
herramienta.
PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN DE
CLASE
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
7
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
A) PREPARACIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE
• Planificar las visitas de las escuelas y grupos a observar.
• Informar a los directivos escolares y éstos a los docentes, el propósito
de las visitas, la metodología; así como los tiempos de su realización.
• Recordar los propósitos y actividades a realizar durante la
observación de clase.
• Contar con:
 Ficha (s) de observación en la clase en el número requerido
 Un cronómetro
 Lápiz
 Goma
• Prever las acciones pertinentes para evitar las interrupciones durante
la observación de clase.
• Revisar los códigos de registro que se emplean en la Ficha de
observación en la clase.
B) DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE
• Entrar al aula y comunicar al docente y a los alumnos, que realizará
una observación de la clase; informar el propósito y la mecánica de la
misma, mencionando que no habrá interacción con el maestro ni con
los estudiantes.
LOS MOMENTOS DE LA OBSERVACIÓN DE
CLASE, HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
8
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
• Ubicarse en un lugar que le permita tener visibilidad de todo el grupo,
y que no interfiera el desarrollo de la clase.
• Esperar 3 minutos después de haber entrado a la clase para iniciar el
registro de la primera “instantánea”.
 Destinar este tiempo a registrar los datos generales del grupo a
observar, el número de alumnos que se encuentran en ese
momento en la clase, el grado y grupo; así como a calcular y
anotar en los cuadros correspondientes, la hora de inicio de cada
“instantánea”.
• Si la clase a observar es de educación preescolar o primaria, el
intervalo será de 6 minutos entre cada una, si ésta se realiza en
secundaria, el intervalo será de 5 minutos.
• Ejecutar cada “instantánea” en un lapso no mayor a 15 segundos.
• Iniciar la observación en el docente, tenga presente las siguientes tres
preguntas:
¿Qué hace el docente?
¿Con quién lo hace?
¿Qué materiales emplea?
• Continuar con la observación al total de los alumnos en la clase
siguiendo el sentido de las manecillas del reloj.
• Describir en la Ficha lo que se observó durante los 15 segundos,
considerando:
 La actividad que hace el maestro en el momento que lo observó.
 Si la actividad es académica, registrar el material que utiliza.
 El tamaño del grupo de alumnos participantes en la acción que
realiza el docente.
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
9
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
 Si uno o más alumnos se encuentran realizando una actividad
diferente a la hecha por el docente, registre indicando la cantidad
de alumnos que participan en ella.
• Codificar lo descrito usando las siglas y números propuestos a
continuación, en el rubro correspondiente en la Ficha de observación
de clase:
 Los agentes: Docente y Alumno (D y A).
 Los grupos en 4 tamaños: T, G, P, 1
 Las actividades académicas: Del 1 al 7
 Las actividades no académicas: Del 8 al 14
 Los materiales en 7 categorías (I a la VII).
• Para la codificación, utilizar las reglas que se establecen a
continuación:
 En cada “instantánea” codificar solo una vez al Docente.
 El Docente observado en educación preescolar y primaria se
refiere al titular del grupo, profesor de educación física, artística
o inglés.
 En secundaria, al docente titular de cualquier asignatura, que esté
impartiendo la clase.
 Ninguna persona puede sustituir la figura del Docente aun cuando
ésta trabaje con los alumnos (como los estudiantes en formación,
padres de familia o promotores de lectura, entre otros).
 El docente generalmente es acompañado por uno o varios
alumnos, por lo que al codificar “Todo”, “Grande”, “Pequeño” o “1”,
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
10
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
está incluido en ese grupo, excepto en las actividades (12, 13 y
14).
 Considerado lo anterior; constituye un error codificar al docente
con un “1” cuando no está acompañado de alumnos.
 Cuando hay alumnos que realizan una actividad diferente a la que
propone el docente no se debe usar “Todos” (T), al codificar el
tamaño del grupo.
 En la actividad “Alumnos no involucrados” (9), registrar si el
tamaño del grupo es “Grande” (G) o “Pequeño” (P) e incluir el
número de alumnos de que se trate.
 Verificar que los alumnos registrados en la categoría “Alumno(s)
no involucrados” estén codificados correctamente. (Por ser una
categoría extrema preguntarse, por ejemplo: ¿Realmente no
estaban realizando actividades de ejercicio individual, interacción
social o administración de la clase?, entre otros.)
 Las “Actividades académicas” generalmente, se codifican con
algún material.
 En las “Actividades no académicas”, tanto de los docentes como
del alumnado, la codificación es “Sin material”.
 En las actividades del docente “Administración de la clase por sí
sólo” (12), “Interacción social del docente” / “Docente no
involucrado” (13), “Docente fuera del aula” (14), se omite
codificar el tamaño del grupo.
• Una vez registradas las 10 “instantáneas”, agradecer a maestro y a
alumnos su colaboración y retirarse del lugar de observación sin
interrumpir la clase.
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
11
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
C) CONCLUSIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE
• Revisar si la redacción de la instantánea cumple con la información
correspondiente a las preguntas planteadas.
• Revisar que la codificación corresponda con la descripción de la
instantánea y se apegue a lo establecido por la metodología.
• Sistematizar y analizar la información de la visita. Si es posible, utilizar
el programa electrónico para generar las gráficas correspondientes.
• Redactar recomendaciones para la mejora del aprovechamiento del
tiempo, las actividades de la práctica docente y el involucramiento de
todos los alumnos con miras a lograr mejoras en su aprendizaje.
• Compartir con el director, las recomendaciones que se redactaron
para los docentes.
• Buscar el espacio y el tiempo adecuado para establecer un diálogo
profesional con el docente, fundamentado en los resultados de la
observación realizada y apoyado con las recomendaciones derivadas
de la sistematización de la misma.
• Compartir con el docente las recomendaciones, las propuestas para
la mejora de la práctica y establecer acciones para realizar el
seguimiento a la aplicación de las recomendaciones y sugerencias
entregadas a los docentes observados y/o al director.
Es importante detectar en la primera Observación de clase, algún o
algunos grado o grupos que presenten áreas de oportunidad para los que
se deberán considerar más visitas, lo que adecuarán en su planeación.
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
12
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
Personas: Los involucrados en la observación
Docente: (D) Persona objetivo prioritario de la observación, en
educación preescolar y primaria se refiere al docente titular del grupo,
profesor de educación física, artística o inglés. En secundaria a los
docentes titulares de las asignaturas.
Alumnos: (A) Estudiantes que participan en el desarrollo de la clase.
Tamaño de grupo: Conjunto de participantes en una actividad.
Todo el grupo: (T) El 100% del alumnado, incluyendo al docente.
Grande: (G) de 6 alumnos en adelante.
Pequeño: (P) de 2 a 5 alumnos.
Uno: (1) Se refiere a un alumno.
Actividades académicas: Acciones o quehaceres que pretenden la
enseñanza o que propician el aprendizaje.
Lectura en voz alta: (1) Actividad en la que el maestro o los
alumnos leen y son escuchados.
Exposición / Demostración: (2) Actividades en las que el docente,
alumno o algún medio informan o presentan contenido académico.
Descripción de conceptos
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
13
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
Preguntas y Respuestas / Debate / Discusión: (3) Actividades
en las que el docente y/o los alumnos interactúan en un intercambio
verbal de ideas u opiniones académicas.
Práctica / Memorización: (4) Actividades en las que los alumnos
memorizan información, secuencias rítmicas o gimnásticas.
Monitoreo / Tarea / Trabajo Individual / Ejercicios: (5)
Acciones en las que el docente supervisa o acompaña
académicamente a los alumnos.
Los alumnos están realizando actividades de escritura, resolución de
problemas o de expresión.
Copiar / Dictado: (6) Actividades en las que el docente o el alumno
transfieren información de un material o medio a otro.
Instrucción Verbal: (7) Orden oral para ejecución de una acción
cuyo fin es puntualizar la actividad académica.
Instrucción activa: Actividades, acciones o quehaceres del docente que
pretenden la enseñanza. / Actividades de enseñanza directa. / (1, 2, 3)
Instrucción pasiva: Acciones o quehaceres en las que el docente
monitorea o acompaña las actividades de aprendizaje del estudiantado. /
Actividades de monitoreo o acompañamiento. (4, 5, 6, 7)
Actividades no académicas: Acciones de organización y administración
sin relación con la clase.
Interacción Social: (8) Comunicación verbal o no verbal entre dos
o más personas del grupo acerca de actividades no académicas.
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
14
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
Alumno(s) no involucrados: (9) Alumnos que se excluyen,
ausentan o evaden de la clase o de la vida escolar. O la clase no los
incluye.
Disciplina: (10) Acciones que constituyen llamadas al orden o para
tener la atención de los alumnos.
Administración de la clase: (11) Actividades de organización o
preparación de la clase por parte del docente y alumnos o los
alumnos solos.
Administración de la clase por el docente: (12) Actividades de
organización o preparación de la clase únicamente por parte del
docente.
Interacción social del docente / Docente no involucrado: (13)
Comunicación verbal o no verbal del docente y otra persona ajena al
grupo. Aun presente en el salón, el docente no atiende a los alumnos.
Docente fuera del aula: (14) Ausencia del docente en el área
donde se realiza la clase.
Materiales: Grupos en las que se clasifican los recursos didácticos para la
enseñanza y/o el aprendizaje.
Sin material. (I) Ausencia de recursos en la actividad educativa que
se realiza
Portadores de Texto. (II) Materiales con información escrita o
gráfica.
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
15
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
Cuaderno / Elementos Escritura. (III) Materiales en los que se
plasma o en los que se vierte información escrita o gráfica.
Pizarrón. (IV) Recurso que funge como medio para escribir y ser
observado por los estudiantes.
Material didáctico. (V) Objetos, material manipulativo o visual que
se utilizan para apoyar a la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
TIC (VI) Aparatos electrónicos con los que interaccionan los
estudiantes en una actividad de aprendizaje o búsqueda de
información.
Cooperativo. (VII) Grupo en el que se clasifica la interacción
académica y el intercambio de ideas, en parejas o en equipos (con o sin
el docente) para compartir conocimientos y experiencias acerca de
tarea común y obtener un sólo producto.
Involucrada/o: Persona implicada o integrada en una actividad
académica o social.
Instantáneas: Uno de cada diez momentos a lo largo de 60 minutos, con
6 minutos de separación o de 50 minutos, para el caso de secundaria con
5 minutos de separación, en los que se observa, registra y codifican de 10
a 15 segundos de la clase.
Codificar: Es encuadrar en categorías determinadas a las personas,
tamaño de grupo, las actividades y los materiales observados en cada
instantánea.
CONCEPTOS
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
16
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
TOTAL DE ALUMNOS N° DE VISITA FECHA
DOCENTE 1 LECTURA EN VOZ ALTA 8 INTERACCIÓN SOCIAL I
ALUMNO 2 EXPOSICIÓN / DEMOSTRACIÓN 9 ALUMNOS NO INVOLUCRADOS (Además
de la sigla anote número de alumnos.)
II
3
PREGUNTAS Y RESPUESTAS /
DEBATE / DISCUSIÓN
10 DISCIPLINA III
TODO EL GRUPO
(incluye al docente)
4 PRÁCTICA / MEMORIZACIÓN 11 ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE IV
GRUPO GRANDE
(de 6 en adelante)
5
MONITOREO/ TAREA/ TRABAJO
INDIVIDUAL / EJERCICIOS
12
ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE POR EL
DOCENTE
V
GRUPO
PEQUEÑO (2-5)
6 COPIAR/DICTADO 13
INTERACCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE /
DOCENTE NO INVOLUCRADO
VI
UN ALUMNO 7 INSTRUCCIÓN VERBAL 14 DOCENTE FUERA DEL AULA VII
D
A
A
A
D
A
A
A
D
A
A
A
D
A
A
A
D
A
A
A
TE. TECNOLOGÍA TU. TUTORIA LE. LENGUA INDÍGENA
PERSONAS
FICHA OBSERVACIÓN DE CLASE
ACTIVIDADES MATERIALES
A
SIN MATERIAL
PORTADORES DE TEXTO /
ELEMENTOS DE LECTURA
D
CCT GRADO/GRUPO
CUADERNO/ELEMENTOS
DE ESCRITURA
NI. NINGUNA
5
Hora
:
No. Instántanea
Tamaño
Grupo
Material
Actividad
Tamaño
Grupo
Material
Actividad
3
Hora
:
No. Instántanea DESCRIPCIÓN
4
Hora
:
DESCRIPCIÓN
Tamaño
Grupo
Material
Actividad
Tamaño
Grupo
Material
Actividad
Tamaño
Grupo
ASIGNATURAS
TAMAÑO DE GRUPO
1
P
G
T PIZARRÓN
No. Instántanea Actividad Material
EF. D. FISICO Y SALUD / EDUCACIÓN FÍSICACN. CIENCIAS NATURALES / B. F. Q.
GE. E. Y C. DEL MUNDO / GEOGRAFIA / G. DE MEX. Y EL MUNDO EA. E y A ARTISTICA/E. ARTÍSTICA/ARTES M,D,T,AV
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
EE. ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO IN. INGLÉSEN. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
2
Hora
:
1
Hora
:
No. Instántanea
No. Instántanea
AE. ASIGNATURA ESTATAL
MATERIAL DIDÁCTICO
TIC
COOPERATIVO
ES. LENGUA Y COMUNICACIÓN / ESPAÑOL
MA. PENSAMIENTO MATEMÁTICO/MATEMÁTICAS FC. D. PERSONAL Y SOC / FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
HI. HISTORIA
( SIN MATERIAL )( CON MATERIAL )
Asignatura
Asignatura
Asignatura
Asignatura
Asignatura
Fichas de observación de clase
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
17
HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR
DOCENTE 1 LECTURA EN VOZ ALTA 8 INTERACCIÓN SOCIAL I
ALUMNO 2 EXPOSICIÓN / DEMOSTRACIÓN 9 ALUMNOS NO INVOLUCRADOS (Además
de la sigla anote número de alumnos.)
II
3
PREGUNTAS Y RESPUESTAS /
DEBATE / DISCUSIÓN
10 DISCIPLINA III
TODO EL GRUPO
(incluye al docente)
4 PRÁCTICA / MEMORIZACIÓN 11 ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE IV
GRUPO GRANDE
(de 6 en adelante)
5
MONITOREO/ TAREA/ TRABAJO
INDIVIDUAL / EJERCICIOS
12
ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE POR EL
DOCENTE
V
GRUPO
PEQUEÑO (2-5)
6 COPIAR/DICTADO 13
INTERACCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE /
DOCENTE NO INVOLUCRADO
VI
UN ALUMNO 7 INSTRUCCIÓN VERBAL 14 DOCENTE FUERA DEL AULA VII
D
A
A
A
D
A
A
A
D
A
A
A
D
A
A
A
D
A
A
A
FICHA OBSERVACIÓN DE CLASE
PERSONAS ACTIVIDADES MATERIALES
D SIN MATERIAL
A
PORTADORES DE TEXTO /
ELEMENTOS DE LECTURA
TAMAÑO DE GRUPO
CUADERNO/ELEMENTOS
DE ESCRITURA
T PIZARRÓN
G MATERIAL DIDÁCTICO
P TIC
1 COOPERATIVO
ASIGNATURAS
ES. LENGUA Y COMUNICACIÓN / ESPAÑOL HI. HISTORIA GE. E. Y C. DEL MUNDO / GEOGRAFIA / G. DE MEX. Y EL MUNDO EA. E y A ARTISTICA/E. ARTÍSTICA/ARTES M,D,T,AV
MA. PENSAMIENTO MATEMÁTICO/MATEMÁTICAS FC. D. PERSONAL Y SOC / FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA CN. CIENCIAS NATURALES / B. F. Q. EF. D. FISICO Y SALUD / EDUCACIÓN FÍSICA
EN. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EE. ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO IN. INGLÉS AE. ASIGNATURA ESTATAL
TE. TECNOLOGÍA TU. TUTORIA LE. LENGUA INDÍGENA NI. NINGUNA
No. Instántanea DESCRIPCIÓN Actividad
Tamaño
Grupo
Material
7
Hora
:
6
Hora
:
No. Instántanea DESCRIPCIÓN
Material
Actividad
Tamaño
Grupo
Material
No. Instántanea DESCRIPCIÓN Actividad
Tamaño
Grupo
9
Hora
:
8
Hora
:
No. Instántanea DESCRIPCIÓN
Actividad
Tamaño
Grupo
Material
Actividad
Tamaño
Grupo
Material
10
Hora
:
No. Instántanea DESCRIPCIÓN
( SIN MATERIAL )( CON MATERIAL )
Asignatura
Asignatura
Asignatura
Asignatura
Asignatura
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
18
LA OBSERVACIÓN DE CLASE
AFSEDF. (2012). La escuela en el centro. Narrativa de seis años de
trasformación educativa 2007-2012.
AFSEDF, DGOSE, CSEP. (2011). Supervisión XXI, Orientaciones para su
actuación,
BANCO MUNDIAL. (2010). Observaciones en el salón de clase, Manual y
guía del usuario, Guía y herramienta para medir el tiempo de enseñanza en
clase. Adaptación de los proyectos del Banco Mundial a partir del sistema de
observación Stallings.
JANE A. STALLINGS. (1977). Learning to Look: A Handbook on Classroom
Observation and Teaching Models.
JANE A. STALLINGS Et al, (2005). Using The Stallings Observation System
to Investigate Time on Task in Four Countries.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Reforma publicada en el DOF. 19-12-
2014.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013-2018, publicado en el
DOF. 13-12-2013.
SEP, SEB (2014). La Ruta de Mejora Escolar, un Sistema de Gestión para
Nuestra Escuela, Educación Primaria, Guía de Trabajo, CTE. Fase intensiva.
Referencias bibliográficas
FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
19

Más contenido relacionado

DOCX
Guia de Adecuaciones Curriculares
DOCX
El currículo dominicano
PDF
Investigación e innovación educativa
PPTX
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
PDF
Construyo mi Planificacion Docente
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
PPT
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
PPTX
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Guia de Adecuaciones Curriculares
El currículo dominicano
Investigación e innovación educativa
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Construyo mi Planificacion Docente
Bases legales de la educación dominicana
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
PPT
Diseno Curricular
PDF
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DOCX
Constructivismo actividades y estrategias
DOCX
Una propuesta de educación inclusiva
PPTX
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
PPTX
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
PPTX
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
PPTX
Las tic en la educacion inicial
DOCX
Planeaciones de forma espacio y medida
PPT
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
PPTX
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
PPTX
Desafíos y contexto de la Formación Inicial Docente.pptx
PPTX
Planeación didáctica
DOCX
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
PPTX
Características del Currículo
PDF
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
PPTX
Cuadro comparativo modelos didácticos
PPT
INCLUSION EDUCATIVA
PPTX
Diapositivas pedagogia
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
Diseno Curricular
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Constructivismo actividades y estrategias
Una propuesta de educación inclusiva
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
Las tic en la educacion inicial
Planeaciones de forma espacio y medida
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Desafíos y contexto de la Formación Inicial Docente.pptx
Planeación didáctica
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
Características del Currículo
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Cuadro comparativo modelos didácticos
INCLUSION EDUCATIVA
Diapositivas pedagogia
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Ficha observación docente
DOCX
Pauta de observación de aula alumno.
DOC
Guía para la observación de un profesor en clase
DOC
Protocolo de plan de clase ing pinos
DOCX
Ficha de observacion tutoria
DOCX
Ejemplo de Fichas de Salud Mental
PPT
Llenado de la planilla electronica
PPTX
GuíA De ObservacióN
PDF
Planilla electrónica seminario abril 2014
DOCX
Guía de observación exposiciones-1
PPTX
Trabajo De Observacion
PDF
(Ficha de observación trabajo en equipo - grupal)
DOCX
Entrevista padre de familia
PDF
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
DOCX
Plan de monitoreo 2016
PPT
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
DOCX
Lista de cotejo observación en clases
PDF
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1)
DOCX
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
PDF
(Ficha de autoevaluación trabajo en equipo- 4 items)
Ficha observación docente
Pauta de observación de aula alumno.
Guía para la observación de un profesor en clase
Protocolo de plan de clase ing pinos
Ficha de observacion tutoria
Ejemplo de Fichas de Salud Mental
Llenado de la planilla electronica
GuíA De ObservacióN
Planilla electrónica seminario abril 2014
Guía de observación exposiciones-1
Trabajo De Observacion
(Ficha de observación trabajo en equipo - grupal)
Entrevista padre de familia
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
Plan de monitoreo 2016
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Lista de cotejo observación en clases
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1)
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
(Ficha de autoevaluación trabajo en equipo- 4 items)
Publicidad

Similar a MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE (20)

PDF
Observacion clase-p-01-24
PDF
Observacion de clase
PDF
Libro obervacion declasemeep
PDF
Manual para observacion de clase
PDF
Manual herramientas supervisor
PDF
Manual para la observacion de la clase
PDF
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
PPTX
Orientaciones-para-el-proceso-de-monitoreo.pptx
PPTX
Rúbricas de observacion en aula
PDF
CTE 6TA. SESIÓN
PDF
Guia sexta sesion 2017 2018
PPTX
SOCIALIZACIÓN_OBSERVACIONES_ÁULICAS[1].pptx
PDF
autoinstructivo-modulo-2-sesion-5.pdf
PPSX
Tutoria
PPTX
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
DOCX
entrevista directivo-docente.docx
PPTX
PPTX
MONITOREO PEDAGÓGICO- Protocolo e Instrumentos.pptx
PDF
Fo article-121199
DOCX
Evaluacion de la_propia_practica_docente
Observacion clase-p-01-24
Observacion de clase
Libro obervacion declasemeep
Manual para observacion de clase
Manual herramientas supervisor
Manual para la observacion de la clase
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Orientaciones-para-el-proceso-de-monitoreo.pptx
Rúbricas de observacion en aula
CTE 6TA. SESIÓN
Guia sexta sesion 2017 2018
SOCIALIZACIÓN_OBSERVACIONES_ÁULICAS[1].pptx
autoinstructivo-modulo-2-sesion-5.pdf
Tutoria
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
entrevista directivo-docente.docx
MONITOREO PEDAGÓGICO- Protocolo e Instrumentos.pptx
Fo article-121199
Evaluacion de la_propia_practica_docente

Más de Jose Eduardo Castillo Caballero (20)

PDF
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASE
PDF
13 cei integrando_comunidades_que_aprenden
PPT
Presentación segunda sesion cte 2014 JECC
PDF
Presentación Huahuchinango Paty Frola
PDF
Presentacion Huahuchinango Paty Frola
PDF
Presentacion Huachinango Puebla
PDF
Programa sectorial de educacion 2013-2018
PDF
Respuesta SNTE 2014 PUEBLA
PDF
Orientación Ruta de Mejora 2014 2015
PDF
Planeación para-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-sustentables.-georgina-puebla
PDF
Lorena ladrón-de-guevara
PDF
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
PDF
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
PDF
El arte-de-hacer-preguntas-inteligentes-para-obtener-respuestas-inteligentes....
PDF
PDF
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
PDF
Mtra. alva-ramírez
PPTX
Modelo comunicacion telesec
PPTX
Método evaluativo scriven
Datos para codificación OBSERVACION DE CLASE
13 cei integrando_comunidades_que_aprenden
Presentación segunda sesion cte 2014 JECC
Presentación Huahuchinango Paty Frola
Presentacion Huahuchinango Paty Frola
Presentacion Huachinango Puebla
Programa sectorial de educacion 2013-2018
Respuesta SNTE 2014 PUEBLA
Orientación Ruta de Mejora 2014 2015
Planeación para-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-sustentables.-georgina-puebla
Lorena ladrón-de-guevara
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
El arte-de-hacer-preguntas-inteligentes-para-obtener-respuestas-inteligentes....
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
Mtra. alva-ramírez
Modelo comunicacion telesec
Método evaluativo scriven

Último (20)

PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf

MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE

  • 1. la Observación de Clase Herramienta para el supervisor Manual
  • 2. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR Secretaría de Educación Pública Alvaro Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Germán Cervantes Ayala FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 2
  • 3. LA OBSERVACIÓN DE CLASE Índice Introducción 4 Propósito de la Observación de clase 7 ¿Por qué usar la herramienta de Observación de clase? 7 Los momentos de la Observación de clase, herramienta para el supervisor? 8 Descripcion de conceptos 13 Ficha para la Observación de clase 17 Referencias bibliográficas 19 FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 3
  • 4. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 4
  • 5. LA OBSERVACIÓN DE CLASE En la búsqueda de opciones que permitan a los supervisores y directores escolares observar el trabajo cotidiano en las aulas y proporcionarles un medio para asesorar y acompañar académicamente a los docentes y a las escuelas en sus prácticas de gestión, se propone la Observación de clase, Herramienta para el supervisor, como un recurso destinado a identificar como los docentes usan el tiempo destinado al aprendizaje de sus alumnos, a determinar las actividades académicas más empleadas, a establecer el uso y manejo de materiales didácticos por parte de los profesores; así como, a distinguir a los alumnos no involucrados en la clase. En este sentido, el presente manual describe la propuesta metodológica para la Observación de clase, el registro y sistematización de la información obtenida que permita a los supervisores, establecer un diálogo profesional con los docentes y directivos escolares a partir de resultados objetivos y fehacientes. Con este propósito se ofrece a los supervisores de educación básica esta herramienta para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 22 de la Ley General de Educación que señala: …. “Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia, calidad y eficiencia”… Introducción FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 5
  • 6. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR El Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018 en su Capítulo III: … “Líneas de acción Trabajar con los estados para asegurar que las escuelas se conviertan en el centro del Sistema Educativo Nacional. Apoyar a los estados con instrumentos normativos y técnicos; así como con la formación de personal educativo, para asegurar la normalidad escolar mínima. Hacer del buen uso del tiempo escolar una prioridad para todos quienes participan en el quehacer educativo”… Asimismo coadyuvar en el cumplimiento de las prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora, particularmente al abatimiento del rezago educativo y los rasgos 6 y 7 de la Normalidad Mínima Escolar. En este manual se describen los momentos esenciales que ocurren al realizar las visitas a las escuelas de acuerdo con la metodología propuesta: El primero, la preparación de la observación de clase. El segundo la observación misma, el registro sistemático y la codificación de lo observado y el tercero, la elaboración del reporte para el docente, con las recomendaciones, propuestas para el acompañamiento académico y las acciones para su verificación o seguimiento. FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 6
  • 7. LA OBSERVACIÓN DE CLASE Que el supervisor registre y sistematice información en relación con el uso del tiempo, las actividades académicas más usuales, el empleo de materiales; así como, la detección de alumnos en riesgo de exclusión que permita sustentar un diálogo profesional con el docente y directivo escolar. ¿POR QUÉ USAR LA HERRAMIENTA OBSERVACIÓN DE CLASE? Porque permite observar de manera sistemática y objetiva, algunos acontecimientos que se dan durante una clase, considerando que los propósitos centrales de la escuela son el aprendizaje y la enseñanza, por lo que: • Todas las observaciones de clase deben tener la misma duración. • Se registran 10 momentos de observación denominadas “instantáneas”. • Considera un procedimiento establecido para la toma de las “instantáneas”. • Presenta una codificación estandarizada. Estas pautas propuestas para la “Observación de clase, herramienta para el supervisor” permiten mirar a los docentes visitados con una misma óptica y cuantificar el uso del tiempo, las actividades académicas más usuales y el empleo de materiales; así como los alumnos en riesgo de exclusión, a fin de que las recomendaciones que se ofrezca sean sustentadas en la observación realizada. De ahí que si se modifican, se anula el carácter sistemático de la herramienta. PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 7
  • 8. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR A) PREPARACIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE • Planificar las visitas de las escuelas y grupos a observar. • Informar a los directivos escolares y éstos a los docentes, el propósito de las visitas, la metodología; así como los tiempos de su realización. • Recordar los propósitos y actividades a realizar durante la observación de clase. • Contar con:  Ficha (s) de observación en la clase en el número requerido  Un cronómetro  Lápiz  Goma • Prever las acciones pertinentes para evitar las interrupciones durante la observación de clase. • Revisar los códigos de registro que se emplean en la Ficha de observación en la clase. B) DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE • Entrar al aula y comunicar al docente y a los alumnos, que realizará una observación de la clase; informar el propósito y la mecánica de la misma, mencionando que no habrá interacción con el maestro ni con los estudiantes. LOS MOMENTOS DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE, HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 8
  • 9. LA OBSERVACIÓN DE CLASE • Ubicarse en un lugar que le permita tener visibilidad de todo el grupo, y que no interfiera el desarrollo de la clase. • Esperar 3 minutos después de haber entrado a la clase para iniciar el registro de la primera “instantánea”.  Destinar este tiempo a registrar los datos generales del grupo a observar, el número de alumnos que se encuentran en ese momento en la clase, el grado y grupo; así como a calcular y anotar en los cuadros correspondientes, la hora de inicio de cada “instantánea”. • Si la clase a observar es de educación preescolar o primaria, el intervalo será de 6 minutos entre cada una, si ésta se realiza en secundaria, el intervalo será de 5 minutos. • Ejecutar cada “instantánea” en un lapso no mayor a 15 segundos. • Iniciar la observación en el docente, tenga presente las siguientes tres preguntas: ¿Qué hace el docente? ¿Con quién lo hace? ¿Qué materiales emplea? • Continuar con la observación al total de los alumnos en la clase siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. • Describir en la Ficha lo que se observó durante los 15 segundos, considerando:  La actividad que hace el maestro en el momento que lo observó.  Si la actividad es académica, registrar el material que utiliza.  El tamaño del grupo de alumnos participantes en la acción que realiza el docente. FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 9
  • 10. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR  Si uno o más alumnos se encuentran realizando una actividad diferente a la hecha por el docente, registre indicando la cantidad de alumnos que participan en ella. • Codificar lo descrito usando las siglas y números propuestos a continuación, en el rubro correspondiente en la Ficha de observación de clase:  Los agentes: Docente y Alumno (D y A).  Los grupos en 4 tamaños: T, G, P, 1  Las actividades académicas: Del 1 al 7  Las actividades no académicas: Del 8 al 14  Los materiales en 7 categorías (I a la VII). • Para la codificación, utilizar las reglas que se establecen a continuación:  En cada “instantánea” codificar solo una vez al Docente.  El Docente observado en educación preescolar y primaria se refiere al titular del grupo, profesor de educación física, artística o inglés.  En secundaria, al docente titular de cualquier asignatura, que esté impartiendo la clase.  Ninguna persona puede sustituir la figura del Docente aun cuando ésta trabaje con los alumnos (como los estudiantes en formación, padres de familia o promotores de lectura, entre otros).  El docente generalmente es acompañado por uno o varios alumnos, por lo que al codificar “Todo”, “Grande”, “Pequeño” o “1”, FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 10
  • 11. LA OBSERVACIÓN DE CLASE está incluido en ese grupo, excepto en las actividades (12, 13 y 14).  Considerado lo anterior; constituye un error codificar al docente con un “1” cuando no está acompañado de alumnos.  Cuando hay alumnos que realizan una actividad diferente a la que propone el docente no se debe usar “Todos” (T), al codificar el tamaño del grupo.  En la actividad “Alumnos no involucrados” (9), registrar si el tamaño del grupo es “Grande” (G) o “Pequeño” (P) e incluir el número de alumnos de que se trate.  Verificar que los alumnos registrados en la categoría “Alumno(s) no involucrados” estén codificados correctamente. (Por ser una categoría extrema preguntarse, por ejemplo: ¿Realmente no estaban realizando actividades de ejercicio individual, interacción social o administración de la clase?, entre otros.)  Las “Actividades académicas” generalmente, se codifican con algún material.  En las “Actividades no académicas”, tanto de los docentes como del alumnado, la codificación es “Sin material”.  En las actividades del docente “Administración de la clase por sí sólo” (12), “Interacción social del docente” / “Docente no involucrado” (13), “Docente fuera del aula” (14), se omite codificar el tamaño del grupo. • Una vez registradas las 10 “instantáneas”, agradecer a maestro y a alumnos su colaboración y retirarse del lugar de observación sin interrumpir la clase. FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 11
  • 12. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR C) CONCLUSIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE • Revisar si la redacción de la instantánea cumple con la información correspondiente a las preguntas planteadas. • Revisar que la codificación corresponda con la descripción de la instantánea y se apegue a lo establecido por la metodología. • Sistematizar y analizar la información de la visita. Si es posible, utilizar el programa electrónico para generar las gráficas correspondientes. • Redactar recomendaciones para la mejora del aprovechamiento del tiempo, las actividades de la práctica docente y el involucramiento de todos los alumnos con miras a lograr mejoras en su aprendizaje. • Compartir con el director, las recomendaciones que se redactaron para los docentes. • Buscar el espacio y el tiempo adecuado para establecer un diálogo profesional con el docente, fundamentado en los resultados de la observación realizada y apoyado con las recomendaciones derivadas de la sistematización de la misma. • Compartir con el docente las recomendaciones, las propuestas para la mejora de la práctica y establecer acciones para realizar el seguimiento a la aplicación de las recomendaciones y sugerencias entregadas a los docentes observados y/o al director. Es importante detectar en la primera Observación de clase, algún o algunos grado o grupos que presenten áreas de oportunidad para los que se deberán considerar más visitas, lo que adecuarán en su planeación. FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 12
  • 13. LA OBSERVACIÓN DE CLASE Personas: Los involucrados en la observación Docente: (D) Persona objetivo prioritario de la observación, en educación preescolar y primaria se refiere al docente titular del grupo, profesor de educación física, artística o inglés. En secundaria a los docentes titulares de las asignaturas. Alumnos: (A) Estudiantes que participan en el desarrollo de la clase. Tamaño de grupo: Conjunto de participantes en una actividad. Todo el grupo: (T) El 100% del alumnado, incluyendo al docente. Grande: (G) de 6 alumnos en adelante. Pequeño: (P) de 2 a 5 alumnos. Uno: (1) Se refiere a un alumno. Actividades académicas: Acciones o quehaceres que pretenden la enseñanza o que propician el aprendizaje. Lectura en voz alta: (1) Actividad en la que el maestro o los alumnos leen y son escuchados. Exposición / Demostración: (2) Actividades en las que el docente, alumno o algún medio informan o presentan contenido académico. Descripción de conceptos FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 13
  • 14. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR Preguntas y Respuestas / Debate / Discusión: (3) Actividades en las que el docente y/o los alumnos interactúan en un intercambio verbal de ideas u opiniones académicas. Práctica / Memorización: (4) Actividades en las que los alumnos memorizan información, secuencias rítmicas o gimnásticas. Monitoreo / Tarea / Trabajo Individual / Ejercicios: (5) Acciones en las que el docente supervisa o acompaña académicamente a los alumnos. Los alumnos están realizando actividades de escritura, resolución de problemas o de expresión. Copiar / Dictado: (6) Actividades en las que el docente o el alumno transfieren información de un material o medio a otro. Instrucción Verbal: (7) Orden oral para ejecución de una acción cuyo fin es puntualizar la actividad académica. Instrucción activa: Actividades, acciones o quehaceres del docente que pretenden la enseñanza. / Actividades de enseñanza directa. / (1, 2, 3) Instrucción pasiva: Acciones o quehaceres en las que el docente monitorea o acompaña las actividades de aprendizaje del estudiantado. / Actividades de monitoreo o acompañamiento. (4, 5, 6, 7) Actividades no académicas: Acciones de organización y administración sin relación con la clase. Interacción Social: (8) Comunicación verbal o no verbal entre dos o más personas del grupo acerca de actividades no académicas. FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 14
  • 15. LA OBSERVACIÓN DE CLASE Alumno(s) no involucrados: (9) Alumnos que se excluyen, ausentan o evaden de la clase o de la vida escolar. O la clase no los incluye. Disciplina: (10) Acciones que constituyen llamadas al orden o para tener la atención de los alumnos. Administración de la clase: (11) Actividades de organización o preparación de la clase por parte del docente y alumnos o los alumnos solos. Administración de la clase por el docente: (12) Actividades de organización o preparación de la clase únicamente por parte del docente. Interacción social del docente / Docente no involucrado: (13) Comunicación verbal o no verbal del docente y otra persona ajena al grupo. Aun presente en el salón, el docente no atiende a los alumnos. Docente fuera del aula: (14) Ausencia del docente en el área donde se realiza la clase. Materiales: Grupos en las que se clasifican los recursos didácticos para la enseñanza y/o el aprendizaje. Sin material. (I) Ausencia de recursos en la actividad educativa que se realiza Portadores de Texto. (II) Materiales con información escrita o gráfica. FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 15
  • 16. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR Cuaderno / Elementos Escritura. (III) Materiales en los que se plasma o en los que se vierte información escrita o gráfica. Pizarrón. (IV) Recurso que funge como medio para escribir y ser observado por los estudiantes. Material didáctico. (V) Objetos, material manipulativo o visual que se utilizan para apoyar a la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. TIC (VI) Aparatos electrónicos con los que interaccionan los estudiantes en una actividad de aprendizaje o búsqueda de información. Cooperativo. (VII) Grupo en el que se clasifica la interacción académica y el intercambio de ideas, en parejas o en equipos (con o sin el docente) para compartir conocimientos y experiencias acerca de tarea común y obtener un sólo producto. Involucrada/o: Persona implicada o integrada en una actividad académica o social. Instantáneas: Uno de cada diez momentos a lo largo de 60 minutos, con 6 minutos de separación o de 50 minutos, para el caso de secundaria con 5 minutos de separación, en los que se observa, registra y codifican de 10 a 15 segundos de la clase. Codificar: Es encuadrar en categorías determinadas a las personas, tamaño de grupo, las actividades y los materiales observados en cada instantánea. CONCEPTOS FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 16
  • 17. LA OBSERVACIÓN DE CLASE TOTAL DE ALUMNOS N° DE VISITA FECHA DOCENTE 1 LECTURA EN VOZ ALTA 8 INTERACCIÓN SOCIAL I ALUMNO 2 EXPOSICIÓN / DEMOSTRACIÓN 9 ALUMNOS NO INVOLUCRADOS (Además de la sigla anote número de alumnos.) II 3 PREGUNTAS Y RESPUESTAS / DEBATE / DISCUSIÓN 10 DISCIPLINA III TODO EL GRUPO (incluye al docente) 4 PRÁCTICA / MEMORIZACIÓN 11 ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE IV GRUPO GRANDE (de 6 en adelante) 5 MONITOREO/ TAREA/ TRABAJO INDIVIDUAL / EJERCICIOS 12 ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE POR EL DOCENTE V GRUPO PEQUEÑO (2-5) 6 COPIAR/DICTADO 13 INTERACCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE / DOCENTE NO INVOLUCRADO VI UN ALUMNO 7 INSTRUCCIÓN VERBAL 14 DOCENTE FUERA DEL AULA VII D A A A D A A A D A A A D A A A D A A A TE. TECNOLOGÍA TU. TUTORIA LE. LENGUA INDÍGENA PERSONAS FICHA OBSERVACIÓN DE CLASE ACTIVIDADES MATERIALES A SIN MATERIAL PORTADORES DE TEXTO / ELEMENTOS DE LECTURA D CCT GRADO/GRUPO CUADERNO/ELEMENTOS DE ESCRITURA NI. NINGUNA 5 Hora : No. Instántanea Tamaño Grupo Material Actividad Tamaño Grupo Material Actividad 3 Hora : No. Instántanea DESCRIPCIÓN 4 Hora : DESCRIPCIÓN Tamaño Grupo Material Actividad Tamaño Grupo Material Actividad Tamaño Grupo ASIGNATURAS TAMAÑO DE GRUPO 1 P G T PIZARRÓN No. Instántanea Actividad Material EF. D. FISICO Y SALUD / EDUCACIÓN FÍSICACN. CIENCIAS NATURALES / B. F. Q. GE. E. Y C. DEL MUNDO / GEOGRAFIA / G. DE MEX. Y EL MUNDO EA. E y A ARTISTICA/E. ARTÍSTICA/ARTES M,D,T,AV DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN EE. ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO IN. INGLÉSEN. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD 2 Hora : 1 Hora : No. Instántanea No. Instántanea AE. ASIGNATURA ESTATAL MATERIAL DIDÁCTICO TIC COOPERATIVO ES. LENGUA Y COMUNICACIÓN / ESPAÑOL MA. PENSAMIENTO MATEMÁTICO/MATEMÁTICAS FC. D. PERSONAL Y SOC / FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA HI. HISTORIA ( SIN MATERIAL )( CON MATERIAL ) Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Fichas de observación de clase FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 17
  • 18. HERRAMIENTA PARA EL SUPERVISOR DOCENTE 1 LECTURA EN VOZ ALTA 8 INTERACCIÓN SOCIAL I ALUMNO 2 EXPOSICIÓN / DEMOSTRACIÓN 9 ALUMNOS NO INVOLUCRADOS (Además de la sigla anote número de alumnos.) II 3 PREGUNTAS Y RESPUESTAS / DEBATE / DISCUSIÓN 10 DISCIPLINA III TODO EL GRUPO (incluye al docente) 4 PRÁCTICA / MEMORIZACIÓN 11 ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE IV GRUPO GRANDE (de 6 en adelante) 5 MONITOREO/ TAREA/ TRABAJO INDIVIDUAL / EJERCICIOS 12 ADMINISTRACIÓN DE LA CLASE POR EL DOCENTE V GRUPO PEQUEÑO (2-5) 6 COPIAR/DICTADO 13 INTERACCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE / DOCENTE NO INVOLUCRADO VI UN ALUMNO 7 INSTRUCCIÓN VERBAL 14 DOCENTE FUERA DEL AULA VII D A A A D A A A D A A A D A A A D A A A FICHA OBSERVACIÓN DE CLASE PERSONAS ACTIVIDADES MATERIALES D SIN MATERIAL A PORTADORES DE TEXTO / ELEMENTOS DE LECTURA TAMAÑO DE GRUPO CUADERNO/ELEMENTOS DE ESCRITURA T PIZARRÓN G MATERIAL DIDÁCTICO P TIC 1 COOPERATIVO ASIGNATURAS ES. LENGUA Y COMUNICACIÓN / ESPAÑOL HI. HISTORIA GE. E. Y C. DEL MUNDO / GEOGRAFIA / G. DE MEX. Y EL MUNDO EA. E y A ARTISTICA/E. ARTÍSTICA/ARTES M,D,T,AV MA. PENSAMIENTO MATEMÁTICO/MATEMÁTICAS FC. D. PERSONAL Y SOC / FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA CN. CIENCIAS NATURALES / B. F. Q. EF. D. FISICO Y SALUD / EDUCACIÓN FÍSICA EN. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EE. ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO IN. INGLÉS AE. ASIGNATURA ESTATAL TE. TECNOLOGÍA TU. TUTORIA LE. LENGUA INDÍGENA NI. NINGUNA No. Instántanea DESCRIPCIÓN Actividad Tamaño Grupo Material 7 Hora : 6 Hora : No. Instántanea DESCRIPCIÓN Material Actividad Tamaño Grupo Material No. Instántanea DESCRIPCIÓN Actividad Tamaño Grupo 9 Hora : 8 Hora : No. Instántanea DESCRIPCIÓN Actividad Tamaño Grupo Material Actividad Tamaño Grupo Material 10 Hora : No. Instántanea DESCRIPCIÓN ( SIN MATERIAL )( CON MATERIAL ) Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 18
  • 19. LA OBSERVACIÓN DE CLASE AFSEDF. (2012). La escuela en el centro. Narrativa de seis años de trasformación educativa 2007-2012. AFSEDF, DGOSE, CSEP. (2011). Supervisión XXI, Orientaciones para su actuación, BANCO MUNDIAL. (2010). Observaciones en el salón de clase, Manual y guía del usuario, Guía y herramienta para medir el tiempo de enseñanza en clase. Adaptación de los proyectos del Banco Mundial a partir del sistema de observación Stallings. JANE A. STALLINGS. (1977). Learning to Look: A Handbook on Classroom Observation and Teaching Models. JANE A. STALLINGS Et al, (2005). Using The Stallings Observation System to Investigate Time on Task in Four Countries. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Reforma publicada en el DOF. 19-12- 2014. PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013-2018, publicado en el DOF. 13-12-2013. SEP, SEB (2014). La Ruta de Mejora Escolar, un Sistema de Gestión para Nuestra Escuela, Educación Primaria, Guía de Trabajo, CTE. Fase intensiva. Referencias bibliográficas FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 19