MANUAL PARA ELABORACION DE MATRICES DE PELIGRO DE
INVESTIGACIONES Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA
UNIVERSIDA EAFIT
ELABORADO POR
SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDA EAFIT
PRIMERA EDICIÓN
MAYO 2010
INTRODUCCION
Este manual tiene el propósito de servir de ayuda a los coordinadores de las
investigaciones o proyectos para identificar, mediante el método de matrices de
peligro, los riesgos presentes en las investigaciones o proyectos que desarrolla
la Universidad EAFIT.
En este manual encontrará definiciones básicas relacionadas con los riesgos
laborales, la clasificación de estos riesgos y el instructivo para realizar una
matriz de peligro.
La elaboración de matrices de peligro es una metodología que permite
identificar y valorar riesgos y emitir recomendaciones o medidas de control
que ayudaran a minimizar o evitar que estos riesgos se materialicen en
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o en perdidas materiales
(daño a maquinarias equipos, instalaciones físicas, etc). Adicional a lo anterior
darían cumplimiento a posibles requisitos de clientes y/o empresas con las
cuales se establecen convenios para las investigaciones o los proyectos, que
tengan implementados sistemas de gestión de calidad, sistemas de gestión en
salud y seguridad.
OBJETIVO GENERAL
Implementar la aplicación de una herramienta para la Identificación,
clasificación y evaluación de los factores de riesgo presentes en las diferentes
investigaciones y proyectos que se emprendan en la Universidad con el fin de
establecer y aplicar medidas de prevención y control con miras a minimizar la
probabilidad de ocurrencia de un evento contra la salud de las personas,
herramientas, equipos y bienes inmuebles.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Implementar la aplicación de una herramienta validada para la identificación,
evaluación y el control de los factores de riesgo.
2. Proporcionar una guía de evaluación de las investigaciones y proyectos a la luz
de los riesgos potenciales a la salud, a las instalaciones y equipos.
3. Generar medidas de prevención y control a los factores de riesgo presentes en
las diferentes investigaciones y proyectos.
DEFINICIONES BÁSICAS
ACCIDENTE DE TRABAJO (Literal n del artículo 1 de la Decisión
584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN): Es accidente
de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo
ENFERMEDAD PROFESIONAL (ARTÍCULO 200 CÓDIGO
SUSTANTIVO DEL TRABAJO): Se entiende por enfermedad
profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
físicos, químicos o biológicos.
Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se
consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados
de combatirlas por razón de su oficio
FACTOR DE RIESGO: son todos aquellos objetos, instrumentos,
instalaciones, ambiente, acciones humanas, que están en capacidad de
producir lesiones en las personas, daños en las instalaciones, materiales y
procesos.
FUENTE GENERADORA O PELIGRO: se refiere al proceso, los
materiales, los instrumentos y las condiciones físicas y psicológicas de las
personas que generan el factor de riesgo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL: se refiere a las
intervenciones para minimizar o controlar los riesgos. Las medidas de
prevención y control pueden ser: En la fuente, cuando las medidas de
control se establecen en la fuente generadora del riesgo, ejemplos:
mantenimiento preventivo de un motor, rediseño de un proceso,
sustitución de materias primas, etc. En el medio, cuando las medidas de
control se establecen entre la fuente y las personas, ejemplos: uso de
ayudas mecánicas para mover objetos pesados, uso de mamparas en
actividades de soldadura, uso de cabinas extractoras para gases y
vapores, etc. En las personas, cuando las medidas de control se aplican
en las personas, ejemplos: limitación del tiempo de exposición al riesgo,
uso de elementos de protección personal (respiradores, cascos). Al
considerar la implementación de medidas de control se debe tener en
cuenta primero si es viable establecer medidas en la fuente, si no es
posible, considerar controles en el medio y por ultimo en las personas;
también se puede considerar la combinación de estas medidas.
PROBABILIDAD: Es la oportunidad de que algo ocurra - qué tan posible
es que algún evento ocurra. Algunas veces se puede medir la probabilidad
con un número: "10% de probabilidad de lluvia", o se puede usar palabras
como imposible, improbable, posible, buenas probabilidades, probable y
seguro.
Al elaborar la matriz de peligro, para calcular la probabilidad, usted debe
tener en cuenta los siguientes aspectos o items de la misma: ítem 12:
frecuencia o tiempo de exposición (horas de exposición-día); ítem 10:
Actividad (rutinaria y no rutinaria); ítem 11: número de expuestos; y la
sensibilidad de alguna persona al factor de riesgo.  Considerando lo
anterior se establece la probabilidad como:
o Baja: El daño ocurrirá raras veces
o Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
o Alta: El daño ocurrirá siempre
CONSECUENCIAS: Hecho o acontecimiento que resulta de otro.
Al elaborar la matriz de peligro, para establecer las consecuencias tenga
en cuenta los posibles daños que puedan producir los factores de riesgo
en la salud, en los materiales, en las instalaciones o en los procesos. En
las personas las consecuencias pueden ser accidentes (ocurren
súbitamente) o enfermedad (ocurren después de un período largo de
exposición). Las consecuencias pueden ser:
o Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, de poca gravedad,
usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores.
o Dañino: Todas las EP (Enfermedades Profesionales) no mortales,
esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado,
golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no
dominante, etc.)
o Extremadamente dañino: Lesiones graves: EP (Enfermedades
Profesionales) graves, progresivas y eventualmente mortales,
fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, trauma
encéfalo craneal, amputaciones, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO FÍSICOS
Son aquellos factores ambientales de naturaleza física que, cuando nos exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud,
según la intensidad y la concentración de los mismos.
FACTOR DE RIESGO FÍSICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
RUIDO 
TALADRO DE BANCO  ENCERRAMIENTO, MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA, 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL SIERRA CIRCULAR 
MARTILLO 
CIZALLA 
VIBRACIÓN 
PULIDORA  SISTEMAS ANTIVIBRATORIOS, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 
PERSONAL TALADRO NEUMÁTICO 
PRESIONES ANORMALES  BUCEO, INMERSIÓN, TRABAJOS EN ALTAS LATITUDES EQUIPOS CON AIRE AUTOCONTENIDO, PERIODOS DE ADAPTACIÓN 
RADIACIONES IONIZANTES 
RAYOS X 
DELANTAL PLOMADO, APANTALLAMIENTO PLOMADO, 
ENCERRAMIENTOS, CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN 
RAYOS GAMA 
RAYOS BETA 
RAYOS ALFA 
NEUTRONES 
RADIACIONES NO IONIZANTES 
RADIACIÓN UV 
APANTALLAMIENTOS,  CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN, 
COLIMADORES, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL , 
RADIACIÓN VISIBLE 
RADIACIÓN INFRA ROJA 
MICROONDAS 
RADIOFRECUENCIAS 
FACTOR DE RIESGO FÍSICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
TEMPERATURAS EXTREMAS 
CALOR 
SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 
PERSONAL, MÉTODOS DE REFRACCIÓN DEL CALOR, 
FRÍO 
CALEFACCIÓN, ROPA TÉRMICA, CONTROL EN EL TIEMPO DE 
EXPOSICIÓN, PERIODOS DE ADAPTACIÓN 
ILUMINACIÓN DEFICIENTE  LUMINARIAS 
DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE LAS LÁMPARAS, MANTENIMIENTO 
DE LUMINARIAS 
ILUMINACIÓN EN EXCESO  LUZ NATURAL,  LUMINARIAS 
DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE LAS LÁMPARAS,  PERSIANAS, 
FILTROS 
FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS
Se refiere a las sustancias químicas orgánicas, naturales o sintéticas que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, puedan entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas
en la salud según su concentración y tiempo de exposición.
FACTOR DE RIESGO QUÍMICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
GASES Y VAPORES 
COMBUSTIBLES  EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, ROTULACIÓN DE 
LOS PRODUCTOS, COMPATIBILIDAD QUÍMICA, SISTEMA DE 
CONTROL CONTRA INCENDIOS 
PINTURAS 
AEROSOLES LÍQUIDOS  NIEBLAS Y ROCÍOS DE QUÍMICOS 
EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, ROTULACIÓN DE 
LOS PRODUCTOS, COMPATIBILIDAD QUÍMICA 
AEROSOLES SÓLIDOS 
POLVOS ORGÁNICOS 
EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, VENTILACIÓN 
MECÁNICA,  ENCERRAMIENTO DE PROCESOS 
POLVOS INORGÁNICOS 
HUMOS METÁLICOS O NO METÁLICOS 
MATERIAL PARTICULADO (POLVO DE MADERA, 
FIBRA DE VIDRIO) 
FACTORES DE RIESGO FÍSICO-QUÍMICOS
Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias químicas y fuentes de calor, que bajo ciertas circunstancias de
inflamabilidad o combustibilidad, puedan ocasionar incendios y explosiones con consecuencias graves.
FACTOR DE RIESGO 
FÍSICO‐QUÍMICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
INCENDIO 
MANIPULACIÓN INADECUADA DE SUSTANCIAS INFLAMABLES , REACCIONES 
EXOTÉRMICAS DE SUSTANCIAS INCOMPATIBLES 
EXTINTORES, ROCIADORES, COMPATIBILIDAD 
QUÍMICA, MANTENIMIENTO ELÉCTRICO 
EXPLOSIONES 
SATURACIÓN DE VAPORES COMBUSTIBLES, ROMPIMIENTO DE UN 
CILINDRO, SOBRE PRESIÓN DE UN RECIPIENTE A PRESIÓN 
ALMACENAMIENTO SEGURO DE SUSTANCIAS Y 
MATERIALES, PLANES DE EMERGENCIA, 
MANTENIMIENTO  
FACTORES DE RIEGO MECÁNICOS O DE SEGURIDAD
Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de
funcionamiento, diseño o estado pueden causarle alguna lesión al trabajador.
FACTOR DE RIESGO 
MECÁNICO O DE SEGURIDAD 
EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
GOLPEADO POR O CONTRA 
GRÚAS 
SEÑALIZACIÓN, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, BARRERAS MUEBLES 
MAQUINARIA 
PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS 
PULIDO DE METALES 
APANTALLAMIENTO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MARTILLADO 
CORTE DE PIEZAS 
FACTOR DE RIESGO 
MECÁNICO O DE SEGURIDAD 
EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
CONTACTO DIRECTO (alta y 
baja tensión) 
SUBESTACIÓN DE ENERGÍA 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, SISTEMAS GFCI 
(interruptor de circuito de falla de tierra), HERRAMIENTAS 
AISLADAS 
CONTACTO INDIRECTO (alta y 
baja tensión) 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEFECTUOSAS, 
APERTURA O CIERRE DE BREAKER 
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 
PERSONAL , SISTEMAS GFCI (interruptor de circuito de falla de 
tierra), HERRAMIENTAS AISLADAS 
CONTACTO CON 
ELECTRICIDAD ESTÁTICA 
EQUIPOS DE SOLDADURA MAL AISLADOS 
ELÉCTRICAMENTE 
TOMAS DE SEGURIDAD, PUESTAS A TIERRA, SISTEMAS GFCI 
(interruptor de circuito de falla de tierra) 
TRÁNSITO 
VÍAS DETERIORADAS, PROBLEMAS DE SALUD DEL 
CONDUCTOR, EXCESO DE VELOCIDAD, 
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y SEÑALES DE 
TRANSITO,  CONDUCIR BAJO EFECTOS DE 
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS,  VEHÍCULOS 
DAÑADOS, PERSONAS IMPRUDENTES EN LA VÍA 
CAPACITACIÓN EN NORMAS Y SEÑALES DE TRANSITO, CURSO DE 
CONDUCCIÓN, LICENCIA DE CONDUCCIÓN, MANTENIMIENTO 
PREVENTIVO DEL VEHICULO 
MANIPULACIÓN DE 
MATERIALES 
TRASLADO DE OBJETOS PESADOS 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL , AYUDAS MECÁNICAS 
MANEJO DE LAMINAS DE ACERO Y VIDRIO 
CAÍDAS DE ALTURAS 
TRABAJOS EN ESCALERAS  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL , PUNTOS DE ANCLAJE, 
REDISEÑO DE LOS TRABAJOS PARA HACERLOS DESDE EL PISO TRABAJOS EN ANDAMIOS 
CAÍDAS AL MISMO NIVEL 
DESNIVEL EN EL SUELO  MANTENIMIENTO LOCATIVO, PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO (5S), 
SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS DESORDEN 
SALPICADURA DE QUÍMICOS  TRASVASE DE QUÍMICOS 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, AYUDAS MECÁNICAS, 
PIPETEADORES,  
ATRAPAMIENTO 
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA: 
ENGRANAJE ‐ POLEAS – BANDAS – RODAMIENTOS, 
SIN GUARDAS O PROTECCIÓN 
GUARDAS DE SEGURIDAD, CENSORES DE PROXIMIDAD 
CONTACTO CON OBJETOS  HORNOS  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, MAMPARAS, SISTEMAS 
CALIENTES  CALDERAS  DE REFRACCIÓN DEL CALOR 
FACTORES DE RIESGO PÚBLICOS
Son todas aquellas circunstancias de orden público, a las cuales se ve expuesto el trabajador por razones de su oficio
(mensajeros, vendedores, conductores).
FACTOR DE RIESGO PÚBLICO 
EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS 
DE PELIGRO 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
ATRACOS  VIOLENCIA 
CAPACITACIÓN EN RIESGO PUBLICO, POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE  EL 
RIESGO PUBLICO SECUESTROS  VIOLENCIA 
ASESINATOS  VIOLENCIA 
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS
Se refiere a microorganismos o residuos que pueden ocasionar enfermedades a las personas que entran en contacto con ellos.
FACTORES DE RIESGO 
BIOLÓGICOS 
EJEMPLOS DE FUENTES 
GENERADORAS DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
CONTACTOS CON FLUIDOS 
CORPORALES O 
MICROORGANISMOS 
PERSONAS, ANIMALES, ELEMENTOS 
CONTAMINADOS CON FLUIDOS 
CORPORALES O CON 
MICROORGANISMOS 
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES – DELANTALES), 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS, DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD 
INHALACIÓN O INGESTIÓN DE 
MICROORGANISMOS 
PERSONAS, ANIMALES, ENTORNO 
CONTACTO CON 
MACROORGANISMOS 
ANIMALES (ROEDORES) 
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES – DELANTALES), 
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, NORMAS DE BIOSEGURIDAD, PROGRAMA DE 
CONTROL DE PLAGAS 
FACTORES DE RIESGO 
BIOLÓGICOS 
EJEMPLOS DE FUENTES 
GENERADORAS DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
INGESTIÓN DE ALIMENTOS 
CONTAMINADOS 
ALIMENTOS 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA, CONTROL DE ALIMENTOS 
PERECEDEROS 
FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS
Son todos los objetos, puestos de trabajo, máquinas, mesas y herramientas que por su peso, tamaño, forma o diseño, pueden
producir fatiga física o lesiones en músculos o huesos.
FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO  EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y 
CONTROL 
POSICIÓN DE PIE PROLONGADO 
ACTIVIDADES DE VIGILANCIA, OPERACIÓN DE MAQUINARIA   PAUSAS ACTIVAS, TAPETES 
ERGONÓMICOS, HIGIENE POSTURAL 
POSICIÓN SENTADO PROLONGADO  LABORES DE OFICINA EN GENERAL 
HIGIENE POSTURAL, PAUSAS 
ACTIVAS, PUESTO DE TRABAJO 
ERGONÓMICO 
MOVIMIENTOS REPETITIVOS  DIGITAR, OPERACIÓN DE MAQUINAS EN SERIE 
PAUSAS ACTIVAS, HIGIENE 
POSTURAL, ORGANIZACIÓN DEL 
TRABAJO, ASIGNACIÓN DE TAREAS 
VARIAS 
SOBREESFUERZOS (levantamiento y 
transporte manual de cargas)  TRANSPORTE O MOVIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS CON PESO  
POR ENCIMA DE LOS LIMITES PERMISIBLES  
HIGIENE POSTURAL, PAUSAS 
ACTIVAS, AYUDAS MECÁNICAS 
HIPEREXTENSIÓN 
ALCANZAR OBJETOS QUE ESTÁN UBICADOS POR  FUERA DEL ALCANCE  DE 
LA MANO 
REDISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
Se refiere a todos aquellos factores que pueden generar insatisfacción, aburrimiento, estrés o poca disposición para hacer las
tareas.
FACTORES DE RIESGO 
PSICOSOCIALES 
EJEMPLOS DE FUENTES 
GENERADORAS DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
CONFLICTOS 
INTERPERSONALES 
DESACUERDO ENTRE COMPAÑEROS 
DE TRABAJO, PROBLEMAS 
FAMILIARES 
ESTABLECER MEDIOS Y MEDIDAS  QUE FAVOREZCAN UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA, 
PROPICIAR EL TRABAJO EN EQUIPO 
ALTOS RITMOS DE 
TRABAJO 
ACUMULACIÓN DE TRABAJO 
REORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PROPONER MANERAS DIFERENTES DE REALIZAR LAS 
ACTIVIDADES DIARIAS, IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS 
MONOTONÍA EN LA 
TAREA 
TRABAJOS REPETITIVOS COMO 
TRABAJOS DE VIGILANCIA Y 
DIGITACIÓN 
PROPONER MANERAS DIFERENTES DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS, ASIGNACIÓN 
DE TAREAS DIARIAS 
SUPERVISIÓN 
ESTRICTA 
OFICIOS QUE IMPLIQUEN MANEJO 
DE DINERO 
IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS, PROMOVER ESTILO DE 
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA 
CAPACITACIÓN 
INSUFICIENTE 
PERFILES DE CARGO MAL DISEÑADOS 
CREAR PLANES DE CAPACITACIÓN, TENER PERSONAS CON LA CAPACITACIÓN Y LOS 
CONOCIMIENTOS IDÓNEOS PARA LAS TAREAS A DESEMPEÑAR   
SOBRECARGA DE 
TRABAJO 
SUPRESIÓN DE CARGOS, NO 
REEMPLAZO DE PERSONAS 
AUSENTES 
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS, REDISEÑO DE LOS PERFILES DE CARGO 
AGRESIONES (clientes 
, jefes, compañeros) 
ESTRÉS, FATIGA, CONFLICTOS 
PERSONALES 
ESTABLECER MEDIOS Y MEDIDAS  QUE FAVOREZCAN UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA, 
PROPICIAR EL TRABAJO EN EQUIPO, PROMOVER ESTILO DE DIRECCIÓN PARTICIPATIVA 
FACTORES RIESGO AMBIENTAL
Se refiere a todos aquellos factores que generan deterioro ambiental y consecuencias en la salud de la comunidad en general.
FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL 
EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE 
PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 
ACUMULACIÓN DE BASURAS  MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS  
PROGRAMAS DE RECICLAJE, CENTROS DE ACOPIO  DE 
BASURAS 
DISPOSICIÓN DE AGUAS 
CONTAMINADAS 
PROCESOS INDUSTRIALES  TRATAMIENTO FINAL DE DESECHOS 
EMISIONES AMBIENTALES  RUIDO, MATERIAL PARTICULADO, HUMOS   SISTEMAS DE CONTROL DE RUIDO, FILTROS DE TALEGAS 
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LA MATRIZ DE PELIGRO
Para cada investigación o proyecto que se planee desarrollar en la Universidad
se debe diligenciar el formato matriz de peligro. Este formato debe ser
diligenciado por una persona que tenga conocimiento de la investigación o
proyecto a realizarse y basándose en la información de este manual. Cuando
una investigación tiene varias etapas probablemente se deba levantar una
matriz de peligro para cada una de ellas. Una vez diligenciado el formato, el
cual encontrará al final del manual, debe ser enviado a Salud Ocupacional.
1. Nombre de la empresa: Diligencie en este campo, el nombre de la
empresa con la que se esté realizando el proyecto o la investigación. Si
no aplica escriba: Universidad EAFIT.
2. Investigación o Proyecto: Diligencie en este campo el nombre de la
investigación o el proyecto.
3. Fecha Inicial de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual
se planea iniciar la investigación o el proyecto.
4. Fecha Final de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual
se planea finalizar la investigación o el proyecto.
5. Evaluación Inicial: Diligencie en este campo la fecha en la cual de
elabora la matriz de peligro.
6. Evaluación Realizada Por: Diligencie el nombre o nombres de las
personas que elaboran la matriz de peligro.
7. N°: Enumere los factores de riesgo en orden consecutivo.
8. Factor de Riesgo: De acuerdo con la clasificación de factores de riesgo
dada en este manual registre los diferentes factores de riesgo presentes
en la investigación o el proyecto. Ejemplo: Ruido, Vibraciones,
Radiaciones Ionizantes, Golpeado por, Caídas al mismo nivel.
9. Fuente: Identifique las fuentes generadoras de los riesgos que haya
registrado, para ello puede ayudarse de los ejemplos dados en este
manual. Ejemplo: Manejo de láminas de acero y vidrio, trabajo en
escaleras, trabajos en andamios.
10. Actividad
a. Rutinaria: Marque con una “x” si la acción en la cual se genera
este factor de riesgo es algo que se hace todos los días o casi
todos los días.
b. No Rutinaria: Marque con una “x” si la acción que genera este
factor de riesgo es una acción que se hace ocasionalmente.
11.Expuestos: Registre en este campo el número de personas expuestas al
factor de riesgo según el tipo de contrato.
a. Planta (Todos los que tengan contrato laboral con EAFIT)
b. Temporales (Contratados por la universidad a través de una
empresa temporal)
c. De Cooperativas: (Personas que su contrato es con una
cooperativa)
d. Independientes: (Personas con contratos por servicios)
e. Total: Sume el total de expuestos de los ítems a, b, c y d.
12.Horas de Exposición N-Día: Registre en este campo las horas promedio
de exposición día al factor de riesgo del numero de expuestos.
13.Medidas de Control: Marque con una “x” las medidas de control
existentes para el factor de riesgo de acuerdo a la siguiente clasificación:
fuente - medio – personas - descripción de la medida de control.
Referirse al ítem definiciones básicas de este manual.
14.Probabilidad: Marque con una “x” si la probabilidad es: baja – media o
alta. Referirse al ítem definiciones básicas de este manual.
15.Consecuencias: Marque con una “x” si la consecuencia es: ligeramente
dañino, dañino o extremadamente dañino. Referirse al ítem definiciones
básicas de este manual.
16. Estimación del riesgo: Teniendo en cuenta la probabilidad y las
consecuencias y de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla,
establezca la estimación del riesgo: RIESGO TRIVIAL - RIESGO TOLERABLE
- RIESGO MODERADO - RIESGO IMPORTANTE - RIESGO INTOLERABLE.
CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
PROBABILIDAD
BAJA
RIESGO
TRIVIAL
RIESGO
TOLERABLE
RIESGO
MODERADO
MEDIA
RIESGO
TOLERABLE
RIESGO
MODERADO
RIESGO
IMPORTANTE
ALTA
RIESGO
MODERADO
RIESGO
IMPORTANTE
RIESGO
INTOLERABLE
17.Recomendaciones: De acuerdo con la estimación del riesgo y el
siguiente cuadro de recomendaciones, sugiera acciones de control y
prevención en la fuente, en el medio o en las personas para cada riesgo.
RIESGO RECOMENDACIONES
TRIVIAL No se requiere acción específica si hay riesgos mayores.
TOLERABLE
No se necesita mejorar las medidas de control pero deben
considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben
hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo
aún es tolerable.
MODERADO
Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en
consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o
control. Como está asociado a lesiones muy graves debe
revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el
moderado con menores consecuencias.
IMPORTANTE
En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo.
Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de
seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo
está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la
labor ya se ha iniciado el control o reducción del riesgo debe
hacerse cuanto antes.
INTOLERABLE
Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse
cualquier operación o debe prohibirse su iniciación.
Créditos: Agradecemos a la ARP SURA el facilitarnos su cartilla “Líderes
en Misión”, modulo 3: Panorama de factores de riesgo, la cual sirvió de
guía para la elaboración de este manual.
1.NOMBRE DE LA EMPRESA:
2.INVESTIGACIÓN O PROYECTO:
3.FECHA INICIAL DEL PROYECTO / INVESTIGACION: 4.FECHA FINAL DEL PROYECTO / INVESTIGACION:
5.EVALUACIÓN INICIAL: 6.EVALUACIÓN REALIZADA POR:
RUTINARIA
NO RUTINARIA
PLANTA
TEMPORALES
DE COOPERATIVASINDEPENDIENTES
TOTAL FUENTEMEDIO
PERSONAS
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE CONTROL
BAJA MEDIA ALTA
LIGERAMENTE DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE DAÑINO
8,FACTOR DE RIESGO
13.MEDIDAS DE CONTROL
9,FUENTE
10,ACTIVIDAD
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
MATRIZ DE PELIGRO
17,RECOMENDACIONES7,N°
14.PROBABILIDAD 15,CONSECUENCIAS
16,ESTIMACIÓ
N DEL RIESGO
11.EXPUESTOS
12.HORAS DE
EXPOSICIÓN-
DÍA

Más contenido relacionado

PDF
Matriz de peligros
PPT
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
PDF
Procedimiento matriz
PDF
analisis y descricion de puesto ejemplos
PPTX
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
PPT
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
PDF
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
PDF
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
Matriz de peligros
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
Procedimiento matriz
analisis y descricion de puesto ejemplos
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.

La actualidad más candente (20)

PDF
Analisis de riesgos
PPT
Presentación supervisores
PPTX
Prevención de accidentes laborales
PDF
Accidentestrabajo
PPTX
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
PPT
Sanchezsegysalud
PPTX
SST
PPTX
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
PPTX
Ley 29783 Elaboracion IPER
PDF
Instrutivo de investigación de incidentes y accidentes de trabajo ver. 2011
PPT
Aplicación de Tecnicas Preventivas
PPTX
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]
DOC
Procedimiento matriz iper
PPTX
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
PDF
Instructivo para investigar los accidentes de trabajo
PPT
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
PPTX
Accidnte e incidente
DOC
4.5.1 proc.med.seg.desemp 009-sst
PDF
Seguridad ocupacional
PPTX
Accidentes e incidentes en el trabajo
Analisis de riesgos
Presentación supervisores
Prevención de accidentes laborales
Accidentestrabajo
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Sanchezsegysalud
SST
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
Ley 29783 Elaboracion IPER
Instrutivo de investigación de incidentes y accidentes de trabajo ver. 2011
Aplicación de Tecnicas Preventivas
Asi se realiza_la_investigacion_de_accidentes[1]
Procedimiento matriz iper
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Instructivo para investigar los accidentes de trabajo
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Accidnte e incidente
4.5.1 proc.med.seg.desemp 009-sst
Seguridad ocupacional
Accidentes e incidentes en el trabajo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guía 3 salud ocupacional sena
DOCX
programa salud ocupacional empresa
PPTX
Metalmecanica
DOCX
7 septimo 4 p
PDF
2012 10-22 4908512
PPSX
Desarrollo humano
PDF
La piramide de maslow
PDF
Guía 1 salud ocupacional sena
DOCX
Matriz epp
PDF
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
PDF
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
PDF
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
PDF
Documento apoyo 1 gestion del recurso humano politecnico de colombia
PDF
Tema 4 modelo de gth
PDF
Actividad 3 sena salud ocupacional
PPTX
Estrategias de Distribución
PDF
Guia metalmecanica
PDF
Guia #3 didactica gestion del talento humano politecnico de colombia
PDF
Informe final proyecto de TI
PDF
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacional
Guía 3 salud ocupacional sena
programa salud ocupacional empresa
Metalmecanica
7 septimo 4 p
2012 10-22 4908512
Desarrollo humano
La piramide de maslow
Guía 1 salud ocupacional sena
Matriz epp
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
Documento apoyo 1 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Tema 4 modelo de gth
Actividad 3 sena salud ocupacional
Estrategias de Distribución
Guia metalmecanica
Guia #3 didactica gestion del talento humano politecnico de colombia
Informe final proyecto de TI
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacional
Publicidad

Similar a Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos (20)

PPTX
Seguridad industrial
PPT
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
PDF
higiene y seguridad
PDF
Factores de riesgo
PPT
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
PPTX
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
DOCX
Examen 2 unidad HIGYSEG
PDF
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
DOCX
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
PPTX
Riesgo laboral
PDF
Republica Bolivariana de Venezuela
PPTX
elaboracion de iperc para la seguridad en el trabajo
PPTX
Riesgos profesionales
PDF
Michael alzate520421 control de riesgos
PDF
seguridad y salud ocupacional hht pptjjj
PDF
bioseguriada.pdf
PPT
Riesgos laborables
DOCX
Higiene y Seguridad Industrial
Seguridad industrial
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
higiene y seguridad
Factores de riesgo
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
Examen 2 unidad HIGYSEG
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Riesgo laboral
Republica Bolivariana de Venezuela
elaboracion de iperc para la seguridad en el trabajo
Riesgos profesionales
Michael alzate520421 control de riesgos
seguridad y salud ocupacional hht pptjjj
bioseguriada.pdf
Riesgos laborables
Higiene y Seguridad Industrial

Más de Miguel Coba Ballestas (20)

PPTX
Sistema hematologico
PPTX
Signos vitales
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Primeros auxilios psicológicos
PPTX
Fracturas, esguinces y luxaciones
PPTX
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
PPTX
Atencion del parto en urgencias
PPT
Acceso Venoso Periférico
PPTX
Politica de seguridad del paciente
PPTX
Material quirurgico
PPTX
Sistema tegumentario y quemaduras
PPTX
Principios de Enfermería
PDF
Examen #3 gestion del recurso humano politecnico de colombia
PDF
Examen numero 3 salud ocupacional politecnico de colombia
PDF
Guia didactica modulo 3 salud ocupacional politecnico de colombia
PDF
Taller 1 gestion de recursos humanos politecnico de colombia
PDF
Guia didactica módulo 1 salud ocupacional politecnico de colombia
PDF
Guia 4 sena salud ocupacional
Sistema hematologico
Signos vitales
Shock hipovolemico
Primeros auxilios psicológicos
Fracturas, esguinces y luxaciones
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion del parto en urgencias
Acceso Venoso Periférico
Politica de seguridad del paciente
Material quirurgico
Sistema tegumentario y quemaduras
Principios de Enfermería
Examen #3 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Examen numero 3 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 3 salud ocupacional politecnico de colombia
Taller 1 gestion de recursos humanos politecnico de colombia
Guia didactica módulo 1 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia 4 sena salud ocupacional

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d

Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos

  • 1. MANUAL PARA ELABORACION DE MATRICES DE PELIGRO DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA UNIVERSIDA EAFIT ELABORADO POR SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDA EAFIT PRIMERA EDICIÓN MAYO 2010
  • 2. INTRODUCCION Este manual tiene el propósito de servir de ayuda a los coordinadores de las investigaciones o proyectos para identificar, mediante el método de matrices de peligro, los riesgos presentes en las investigaciones o proyectos que desarrolla la Universidad EAFIT. En este manual encontrará definiciones básicas relacionadas con los riesgos laborales, la clasificación de estos riesgos y el instructivo para realizar una matriz de peligro. La elaboración de matrices de peligro es una metodología que permite identificar y valorar riesgos y emitir recomendaciones o medidas de control que ayudaran a minimizar o evitar que estos riesgos se materialicen en accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o en perdidas materiales (daño a maquinarias equipos, instalaciones físicas, etc). Adicional a lo anterior darían cumplimiento a posibles requisitos de clientes y/o empresas con las cuales se establecen convenios para las investigaciones o los proyectos, que tengan implementados sistemas de gestión de calidad, sistemas de gestión en salud y seguridad. OBJETIVO GENERAL Implementar la aplicación de una herramienta para la Identificación, clasificación y evaluación de los factores de riesgo presentes en las diferentes investigaciones y proyectos que se emprendan en la Universidad con el fin de establecer y aplicar medidas de prevención y control con miras a minimizar la probabilidad de ocurrencia de un evento contra la salud de las personas, herramientas, equipos y bienes inmuebles. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Implementar la aplicación de una herramienta validada para la identificación, evaluación y el control de los factores de riesgo. 2. Proporcionar una guía de evaluación de las investigaciones y proyectos a la luz de los riesgos potenciales a la salud, a las instalaciones y equipos. 3. Generar medidas de prevención y control a los factores de riesgo presentes en las diferentes investigaciones y proyectos.
  • 3. DEFINICIONES BÁSICAS ACCIDENTE DE TRABAJO (Literal n del artículo 1 de la Decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN): Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo ENFERMEDAD PROFESIONAL (ARTÍCULO 200 CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO): Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio FACTOR DE RIESGO: son todos aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, ambiente, acciones humanas, que están en capacidad de producir lesiones en las personas, daños en las instalaciones, materiales y procesos. FUENTE GENERADORA O PELIGRO: se refiere al proceso, los materiales, los instrumentos y las condiciones físicas y psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL: se refiere a las intervenciones para minimizar o controlar los riesgos. Las medidas de prevención y control pueden ser: En la fuente, cuando las medidas de control se establecen en la fuente generadora del riesgo, ejemplos: mantenimiento preventivo de un motor, rediseño de un proceso, sustitución de materias primas, etc. En el medio, cuando las medidas de control se establecen entre la fuente y las personas, ejemplos: uso de ayudas mecánicas para mover objetos pesados, uso de mamparas en actividades de soldadura, uso de cabinas extractoras para gases y vapores, etc. En las personas, cuando las medidas de control se aplican en las personas, ejemplos: limitación del tiempo de exposición al riesgo, uso de elementos de protección personal (respiradores, cascos). Al considerar la implementación de medidas de control se debe tener en cuenta primero si es viable establecer medidas en la fuente, si no es
  • 4. posible, considerar controles en el medio y por ultimo en las personas; también se puede considerar la combinación de estas medidas. PROBABILIDAD: Es la oportunidad de que algo ocurra - qué tan posible es que algún evento ocurra. Algunas veces se puede medir la probabilidad con un número: "10% de probabilidad de lluvia", o se puede usar palabras como imposible, improbable, posible, buenas probabilidades, probable y seguro. Al elaborar la matriz de peligro, para calcular la probabilidad, usted debe tener en cuenta los siguientes aspectos o items de la misma: ítem 12: frecuencia o tiempo de exposición (horas de exposición-día); ítem 10: Actividad (rutinaria y no rutinaria); ítem 11: número de expuestos; y la sensibilidad de alguna persona al factor de riesgo.  Considerando lo anterior se establece la probabilidad como: o Baja: El daño ocurrirá raras veces o Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones o Alta: El daño ocurrirá siempre CONSECUENCIAS: Hecho o acontecimiento que resulta de otro. Al elaborar la matriz de peligro, para establecer las consecuencias tenga en cuenta los posibles daños que puedan producir los factores de riesgo en la salud, en los materiales, en las instalaciones o en los procesos. En las personas las consecuencias pueden ser accidentes (ocurren súbitamente) o enfermedad (ocurren después de un período largo de exposición). Las consecuencias pueden ser: o Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores. o Dañino: Todas las EP (Enfermedades Profesionales) no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no dominante, etc.) o Extremadamente dañino: Lesiones graves: EP (Enfermedades Profesionales) graves, progresivas y eventualmente mortales, fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, trauma encéfalo craneal, amputaciones, etc.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO FÍSICOS Son aquellos factores ambientales de naturaleza física que, cuando nos exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud, según la intensidad y la concentración de los mismos. FACTOR DE RIESGO FÍSICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  RUIDO  TALADRO DE BANCO  ENCERRAMIENTO, MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA,  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL SIERRA CIRCULAR  MARTILLO  CIZALLA  VIBRACIÓN  PULIDORA  SISTEMAS ANTIVIBRATORIOS, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN  PERSONAL TALADRO NEUMÁTICO  PRESIONES ANORMALES  BUCEO, INMERSIÓN, TRABAJOS EN ALTAS LATITUDES EQUIPOS CON AIRE AUTOCONTENIDO, PERIODOS DE ADAPTACIÓN  RADIACIONES IONIZANTES  RAYOS X  DELANTAL PLOMADO, APANTALLAMIENTO PLOMADO,  ENCERRAMIENTOS, CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN  RAYOS GAMA  RAYOS BETA  RAYOS ALFA  NEUTRONES  RADIACIONES NO IONIZANTES  RADIACIÓN UV  APANTALLAMIENTOS,  CONTROL EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN,  COLIMADORES, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ,  RADIACIÓN VISIBLE  RADIACIÓN INFRA ROJA  MICROONDAS  RADIOFRECUENCIAS 
  • 6. FACTOR DE RIESGO FÍSICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  TEMPERATURAS EXTREMAS  CALOR  SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN  PERSONAL, MÉTODOS DE REFRACCIÓN DEL CALOR,  FRÍO  CALEFACCIÓN, ROPA TÉRMICA, CONTROL EN EL TIEMPO DE  EXPOSICIÓN, PERIODOS DE ADAPTACIÓN  ILUMINACIÓN DEFICIENTE  LUMINARIAS  DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE LAS LÁMPARAS, MANTENIMIENTO  DE LUMINARIAS  ILUMINACIÓN EN EXCESO  LUZ NATURAL,  LUMINARIAS  DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE LAS LÁMPARAS,  PERSIANAS,  FILTROS  FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS Se refiere a las sustancias químicas orgánicas, naturales o sintéticas que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas en la salud según su concentración y tiempo de exposición. FACTOR DE RIESGO QUÍMICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  GASES Y VAPORES  COMBUSTIBLES  EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, ROTULACIÓN DE  LOS PRODUCTOS, COMPATIBILIDAD QUÍMICA, SISTEMA DE  CONTROL CONTRA INCENDIOS  PINTURAS  AEROSOLES LÍQUIDOS  NIEBLAS Y ROCÍOS DE QUÍMICOS  EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, ROTULACIÓN DE  LOS PRODUCTOS, COMPATIBILIDAD QUÍMICA  AEROSOLES SÓLIDOS  POLVOS ORGÁNICOS  EXTRACCIÓN LOCAL, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, VENTILACIÓN  MECÁNICA,  ENCERRAMIENTO DE PROCESOS  POLVOS INORGÁNICOS  HUMOS METÁLICOS O NO METÁLICOS  MATERIAL PARTICULADO (POLVO DE MADERA,  FIBRA DE VIDRIO) 
  • 7. FACTORES DE RIESGO FÍSICO-QUÍMICOS Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias químicas y fuentes de calor, que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad, puedan ocasionar incendios y explosiones con consecuencias graves. FACTOR DE RIESGO  FÍSICO‐QUÍMICO  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  INCENDIO  MANIPULACIÓN INADECUADA DE SUSTANCIAS INFLAMABLES , REACCIONES  EXOTÉRMICAS DE SUSTANCIAS INCOMPATIBLES  EXTINTORES, ROCIADORES, COMPATIBILIDAD  QUÍMICA, MANTENIMIENTO ELÉCTRICO  EXPLOSIONES  SATURACIÓN DE VAPORES COMBUSTIBLES, ROMPIMIENTO DE UN  CILINDRO, SOBRE PRESIÓN DE UN RECIPIENTE A PRESIÓN  ALMACENAMIENTO SEGURO DE SUSTANCIAS Y  MATERIALES, PLANES DE EMERGENCIA,  MANTENIMIENTO   FACTORES DE RIEGO MECÁNICOS O DE SEGURIDAD Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden causarle alguna lesión al trabajador. FACTOR DE RIESGO  MECÁNICO O DE SEGURIDAD  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  GOLPEADO POR O CONTRA  GRÚAS  SEÑALIZACIÓN, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, BARRERAS MUEBLES  MAQUINARIA  PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS  PULIDO DE METALES  APANTALLAMIENTO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MARTILLADO  CORTE DE PIEZAS 
  • 8. FACTOR DE RIESGO  MECÁNICO O DE SEGURIDAD  EJEMPLOS DE FUENTE GENERADORA DE PELIGRO  EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  CONTACTO DIRECTO (alta y  baja tensión)  SUBESTACIÓN DE ENERGÍA  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, SISTEMAS GFCI  (interruptor de circuito de falla de tierra), HERRAMIENTAS  AISLADAS  CONTACTO INDIRECTO (alta y  baja tensión)  INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEFECTUOSAS,  APERTURA O CIERRE DE BREAKER  MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN  PERSONAL , SISTEMAS GFCI (interruptor de circuito de falla de  tierra), HERRAMIENTAS AISLADAS  CONTACTO CON  ELECTRICIDAD ESTÁTICA  EQUIPOS DE SOLDADURA MAL AISLADOS  ELÉCTRICAMENTE  TOMAS DE SEGURIDAD, PUESTAS A TIERRA, SISTEMAS GFCI  (interruptor de circuito de falla de tierra)  TRÁNSITO  VÍAS DETERIORADAS, PROBLEMAS DE SALUD DEL  CONDUCTOR, EXCESO DE VELOCIDAD,  INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y SEÑALES DE  TRANSITO,  CONDUCIR BAJO EFECTOS DE  SUSTANCIAS PSICOACTIVAS,  VEHÍCULOS  DAÑADOS, PERSONAS IMPRUDENTES EN LA VÍA  CAPACITACIÓN EN NORMAS Y SEÑALES DE TRANSITO, CURSO DE  CONDUCCIÓN, LICENCIA DE CONDUCCIÓN, MANTENIMIENTO  PREVENTIVO DEL VEHICULO  MANIPULACIÓN DE  MATERIALES  TRASLADO DE OBJETOS PESADOS  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL , AYUDAS MECÁNICAS  MANEJO DE LAMINAS DE ACERO Y VIDRIO  CAÍDAS DE ALTURAS  TRABAJOS EN ESCALERAS  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL , PUNTOS DE ANCLAJE,  REDISEÑO DE LOS TRABAJOS PARA HACERLOS DESDE EL PISO TRABAJOS EN ANDAMIOS  CAÍDAS AL MISMO NIVEL  DESNIVEL EN EL SUELO  MANTENIMIENTO LOCATIVO, PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO (5S),  SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS DESORDEN  SALPICADURA DE QUÍMICOS  TRASVASE DE QUÍMICOS  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, AYUDAS MECÁNICAS,  PIPETEADORES,   ATRAPAMIENTO  SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA:  ENGRANAJE ‐ POLEAS – BANDAS – RODAMIENTOS,  SIN GUARDAS O PROTECCIÓN  GUARDAS DE SEGURIDAD, CENSORES DE PROXIMIDAD  CONTACTO CON OBJETOS  HORNOS  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, MAMPARAS, SISTEMAS 
  • 9. CALIENTES  CALDERAS  DE REFRACCIÓN DEL CALOR  FACTORES DE RIESGO PÚBLICOS Son todas aquellas circunstancias de orden público, a las cuales se ve expuesto el trabajador por razones de su oficio (mensajeros, vendedores, conductores). FACTOR DE RIESGO PÚBLICO  EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS  DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  ATRACOS  VIOLENCIA  CAPACITACIÓN EN RIESGO PUBLICO, POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE  EL  RIESGO PUBLICO SECUESTROS  VIOLENCIA  ASESINATOS  VIOLENCIA  FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Se refiere a microorganismos o residuos que pueden ocasionar enfermedades a las personas que entran en contacto con ellos. FACTORES DE RIESGO  BIOLÓGICOS  EJEMPLOS DE FUENTES  GENERADORAS DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  CONTACTOS CON FLUIDOS  CORPORALES O  MICROORGANISMOS  PERSONAS, ANIMALES, ELEMENTOS  CONTAMINADOS CON FLUIDOS  CORPORALES O CON  MICROORGANISMOS  USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES – DELANTALES),  LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS, DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS,  NORMAS DE BIOSEGURIDAD  INHALACIÓN O INGESTIÓN DE  MICROORGANISMOS  PERSONAS, ANIMALES, ENTORNO  CONTACTO CON  MACROORGANISMOS  ANIMALES (ROEDORES)  USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (GUANTES – DELANTALES),  DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, NORMAS DE BIOSEGURIDAD, PROGRAMA DE  CONTROL DE PLAGAS 
  • 10. FACTORES DE RIESGO  BIOLÓGICOS  EJEMPLOS DE FUENTES  GENERADORAS DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  INGESTIÓN DE ALIMENTOS  CONTAMINADOS  ALIMENTOS  BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA, CONTROL DE ALIMENTOS  PERECEDEROS  FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS Son todos los objetos, puestos de trabajo, máquinas, mesas y herramientas que por su peso, tamaño, forma o diseño, pueden producir fatiga física o lesiones en músculos o huesos. FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO  EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y  CONTROL  POSICIÓN DE PIE PROLONGADO  ACTIVIDADES DE VIGILANCIA, OPERACIÓN DE MAQUINARIA   PAUSAS ACTIVAS, TAPETES  ERGONÓMICOS, HIGIENE POSTURAL  POSICIÓN SENTADO PROLONGADO  LABORES DE OFICINA EN GENERAL  HIGIENE POSTURAL, PAUSAS  ACTIVAS, PUESTO DE TRABAJO  ERGONÓMICO  MOVIMIENTOS REPETITIVOS  DIGITAR, OPERACIÓN DE MAQUINAS EN SERIE  PAUSAS ACTIVAS, HIGIENE  POSTURAL, ORGANIZACIÓN DEL  TRABAJO, ASIGNACIÓN DE TAREAS  VARIAS  SOBREESFUERZOS (levantamiento y  transporte manual de cargas)  TRANSPORTE O MOVIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS CON PESO   POR ENCIMA DE LOS LIMITES PERMISIBLES   HIGIENE POSTURAL, PAUSAS  ACTIVAS, AYUDAS MECÁNICAS  HIPEREXTENSIÓN  ALCANZAR OBJETOS QUE ESTÁN UBICADOS POR  FUERA DEL ALCANCE  DE  LA MANO  REDISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO 
  • 11. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Se refiere a todos aquellos factores que pueden generar insatisfacción, aburrimiento, estrés o poca disposición para hacer las tareas. FACTORES DE RIESGO  PSICOSOCIALES  EJEMPLOS DE FUENTES  GENERADORAS DE PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  CONFLICTOS  INTERPERSONALES  DESACUERDO ENTRE COMPAÑEROS  DE TRABAJO, PROBLEMAS  FAMILIARES  ESTABLECER MEDIOS Y MEDIDAS  QUE FAVOREZCAN UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA,  PROPICIAR EL TRABAJO EN EQUIPO  ALTOS RITMOS DE  TRABAJO  ACUMULACIÓN DE TRABAJO  REORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PROPONER MANERAS DIFERENTES DE REALIZAR LAS  ACTIVIDADES DIARIAS, IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS  MONOTONÍA EN LA  TAREA  TRABAJOS REPETITIVOS COMO  TRABAJOS DE VIGILANCIA Y  DIGITACIÓN  PROPONER MANERAS DIFERENTES DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS, ASIGNACIÓN  DE TAREAS DIARIAS  SUPERVISIÓN  ESTRICTA  OFICIOS QUE IMPLIQUEN MANEJO  DE DINERO  IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS, PROMOVER ESTILO DE  DIRECCIÓN PARTICIPATIVA  CAPACITACIÓN  INSUFICIENTE  PERFILES DE CARGO MAL DISEÑADOS  CREAR PLANES DE CAPACITACIÓN, TENER PERSONAS CON LA CAPACITACIÓN Y LOS  CONOCIMIENTOS IDÓNEOS PARA LAS TAREAS A DESEMPEÑAR    SOBRECARGA DE  TRABAJO  SUPRESIÓN DE CARGOS, NO  REEMPLAZO DE PERSONAS  AUSENTES  AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS, REDISEÑO DE LOS PERFILES DE CARGO  AGRESIONES (clientes  , jefes, compañeros)  ESTRÉS, FATIGA, CONFLICTOS  PERSONALES  ESTABLECER MEDIOS Y MEDIDAS  QUE FAVOREZCAN UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA,  PROPICIAR EL TRABAJO EN EQUIPO, PROMOVER ESTILO DE DIRECCIÓN PARTICIPATIVA 
  • 12. FACTORES RIESGO AMBIENTAL Se refiere a todos aquellos factores que generan deterioro ambiental y consecuencias en la salud de la comunidad en general. FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL  EJEMPLOS DE FUENTES GENERADORAS DE  PELIGRO  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  ACUMULACIÓN DE BASURAS  MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS   PROGRAMAS DE RECICLAJE, CENTROS DE ACOPIO  DE  BASURAS  DISPOSICIÓN DE AGUAS  CONTAMINADAS  PROCESOS INDUSTRIALES  TRATAMIENTO FINAL DE DESECHOS  EMISIONES AMBIENTALES  RUIDO, MATERIAL PARTICULADO, HUMOS   SISTEMAS DE CONTROL DE RUIDO, FILTROS DE TALEGAS 
  • 13. INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LA MATRIZ DE PELIGRO Para cada investigación o proyecto que se planee desarrollar en la Universidad se debe diligenciar el formato matriz de peligro. Este formato debe ser diligenciado por una persona que tenga conocimiento de la investigación o proyecto a realizarse y basándose en la información de este manual. Cuando una investigación tiene varias etapas probablemente se deba levantar una matriz de peligro para cada una de ellas. Una vez diligenciado el formato, el cual encontrará al final del manual, debe ser enviado a Salud Ocupacional. 1. Nombre de la empresa: Diligencie en este campo, el nombre de la empresa con la que se esté realizando el proyecto o la investigación. Si no aplica escriba: Universidad EAFIT. 2. Investigación o Proyecto: Diligencie en este campo el nombre de la investigación o el proyecto. 3. Fecha Inicial de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual se planea iniciar la investigación o el proyecto. 4. Fecha Final de la Investigación o Proyecto: Diligencie la fecha en la cual se planea finalizar la investigación o el proyecto. 5. Evaluación Inicial: Diligencie en este campo la fecha en la cual de elabora la matriz de peligro. 6. Evaluación Realizada Por: Diligencie el nombre o nombres de las personas que elaboran la matriz de peligro. 7. N°: Enumere los factores de riesgo en orden consecutivo. 8. Factor de Riesgo: De acuerdo con la clasificación de factores de riesgo dada en este manual registre los diferentes factores de riesgo presentes en la investigación o el proyecto. Ejemplo: Ruido, Vibraciones, Radiaciones Ionizantes, Golpeado por, Caídas al mismo nivel. 9. Fuente: Identifique las fuentes generadoras de los riesgos que haya registrado, para ello puede ayudarse de los ejemplos dados en este manual. Ejemplo: Manejo de láminas de acero y vidrio, trabajo en escaleras, trabajos en andamios. 10. Actividad a. Rutinaria: Marque con una “x” si la acción en la cual se genera este factor de riesgo es algo que se hace todos los días o casi todos los días. b. No Rutinaria: Marque con una “x” si la acción que genera este factor de riesgo es una acción que se hace ocasionalmente.
  • 14. 11.Expuestos: Registre en este campo el número de personas expuestas al factor de riesgo según el tipo de contrato. a. Planta (Todos los que tengan contrato laboral con EAFIT) b. Temporales (Contratados por la universidad a través de una empresa temporal) c. De Cooperativas: (Personas que su contrato es con una cooperativa) d. Independientes: (Personas con contratos por servicios) e. Total: Sume el total de expuestos de los ítems a, b, c y d. 12.Horas de Exposición N-Día: Registre en este campo las horas promedio de exposición día al factor de riesgo del numero de expuestos. 13.Medidas de Control: Marque con una “x” las medidas de control existentes para el factor de riesgo de acuerdo a la siguiente clasificación: fuente - medio – personas - descripción de la medida de control. Referirse al ítem definiciones básicas de este manual. 14.Probabilidad: Marque con una “x” si la probabilidad es: baja – media o alta. Referirse al ítem definiciones básicas de este manual. 15.Consecuencias: Marque con una “x” si la consecuencia es: ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino. Referirse al ítem definiciones básicas de este manual. 16. Estimación del riesgo: Teniendo en cuenta la probabilidad y las consecuencias y de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, establezca la estimación del riesgo: RIESGO TRIVIAL - RIESGO TOLERABLE - RIESGO MODERADO - RIESGO IMPORTANTE - RIESGO INTOLERABLE. CONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO PROBABILIDAD BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO MEDIA RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE ALTA RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE
  • 15. 17.Recomendaciones: De acuerdo con la estimación del riesgo y el siguiente cuadro de recomendaciones, sugiera acciones de control y prevención en la fuente, en el medio o en las personas para cada riesgo. RIESGO RECOMENDACIONES TRIVIAL No se requiere acción específica si hay riesgos mayores. TOLERABLE No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable. MODERADO Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias. IMPORTANTE En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se ha iniciado el control o reducción del riesgo debe hacerse cuanto antes. INTOLERABLE Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o debe prohibirse su iniciación. Créditos: Agradecemos a la ARP SURA el facilitarnos su cartilla “Líderes en Misión”, modulo 3: Panorama de factores de riesgo, la cual sirvió de guía para la elaboración de este manual.
  • 16. 1.NOMBRE DE LA EMPRESA: 2.INVESTIGACIÓN O PROYECTO: 3.FECHA INICIAL DEL PROYECTO / INVESTIGACION: 4.FECHA FINAL DEL PROYECTO / INVESTIGACION: 5.EVALUACIÓN INICIAL: 6.EVALUACIÓN REALIZADA POR: RUTINARIA NO RUTINARIA PLANTA TEMPORALES DE COOPERATIVASINDEPENDIENTES TOTAL FUENTEMEDIO PERSONAS DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE CONTROL BAJA MEDIA ALTA LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO 8,FACTOR DE RIESGO 13.MEDIDAS DE CONTROL 9,FUENTE 10,ACTIVIDAD DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO MATRIZ DE PELIGRO 17,RECOMENDACIONES7,N° 14.PROBABILIDAD 15,CONSECUENCIAS 16,ESTIMACIÓ N DEL RIESGO 11.EXPUESTOS 12.HORAS DE EXPOSICIÓN- DÍA