Marco Curricular y Aprendizajes
       Fundamentales




Dirección General de Educación Básica Regular
Los desafíos a la escuela y los
                         aprendizajes




Globalización y      Inequidad y
modernidad            exclusión
Las competencias del futuro
           Competencias
            rutinarias

           Competencias no
            rutinarias


           Andreas Schleicher (PISA)
Hacia un marco curricular
•   El Proyecto Educativo Nacional (PEN) establece construir un marco curricular nacional
    que sea intercultural, inclusivo e integrador y oriente la formulación de currículos
    regionales hacia objetivos nacionales (Políticas 5.1 y 5.2 del Obj.2 del PEN).

•   El Proyecto Educativo Nacional (PEN) conecta el Marco Curricular con los objetivos
    nacionales compartidos y unificadores cuyos ejes incluyen la interculturalidad, la
    formación de ciudadanos y la formación en ciencia, tecnología e innovación .

•   El desafío del Marco Curricular es lograr una base común de aprendizajes que permita
    contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita
    aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez, reconocernos todos como
    peruanos.
Los problemas y desafíos
• Diversos estudios (Valverde, 2001; Cuglievan,       •Algunas regiones al no sentirse
2006; Ferrer, 2006; Neira y Rodrich, 2007)            representadas en el DCN, han emprendido la
señalan que el DCN aun tiene problemas de             formulación de currículos regionales, con
densidad y claridad para el docente.                  criterios diversos y dispersos, que no siempre
                                                      responden a una visión curricular compartida,
•Estudios hechos por IPEBA dan cuenta de un           válida para todas y todos los peruanos.
grado insuficiente de sistematicidad y
consistencia que deriva en falta de claridad de los
aprendizajes a lograr (Bassino: 2010).

•El DCN posee en total: 2,158 capacidades 2,363
conocimientos 1,114 actitudes y 151
competencias por lograr. Lo que indica la
complejidad de su uso en el aula (Ordoñez: 2012)
La experiencia internacional
                        La experiencia internacional permite identificar un primer
                        grupo de países que opta por definir el Marco Curricular
                        como un instrumento para organizar los aprendizajes que
                        debe ofrecer la escuela (Chile, México). Un segundo grupo
                        opta por un instrumento que aporte a un proyecto
                        cultural común y unificador (Colombia, Australia). En
                        todos los casos se cuida la discusión abierta y el consenso
                        social para la legitimación.



Países       Enfoques                                                Legitimación
Argentina    Establece contenidos comunes que tienen como objetivo   Enfatiza el diálogo a partir del liderazgo del
             aportar a la igualdad                                   Ministerio de Educación

Chile        Define el marco como un organizador de los              Elaborado desde el Ministerio y consultado luego
             aprendizajes que demanda la escuela                     con especialistas y docentes/ Universidad
Colombia     Marco curricular orientado a construir una cultura      Enfatiza la participación de la sociedad en la
             nacional                                                construcción
Brasil       Se define como un marco actualizado de referencia       Liderazgo del Ministerio de Educación para
             nacional                                                resolver incongruencias entre lo nacional y local
Australia    El marco acoge la diversidad cultural                   Comisión de Académicos genera una propuesta
Occidental                                                           que luego se consulta con agentes educativos
Qué es el marco curricular
• El marco curricular es un instrumento vertebrador
  del sistema curricular, que desde una perspectiva
  intercultural, inclusiva e integradora, define los
  aprendizajes fundamentales, que todas y todos los
  estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar.
Por qué necesitamos un marco curricular
Aprendizajes fundamentales
• Se necesita un horizonte común respecto a los aprendizajes
   fundamentales como una expresión del consenso social.
• Porque define lo no negociable.
Gestión descentralizada del currículo
• Porque requerimos orientar el desarrollo curricular en las regiones.
• Para contar con un marco curricular centrado en lo esencial e
   imprescindible, que permita espacio para concreciones locales.
Orientación al docente y a la escuela
• Para orientar con mayor claridad y precisión al docente en el logro de los
   aprendizajes.
• Porque un currículo menos denso y recargado facilita su uso efectivo en
   las escuelas.
Procesos para la construcción del Marco
                             Curricular
Línea de tiempo
                     PROCESO                                    PERIODO

                                                  2012   2013    2014     2015   2016

Construcción del documento del marco curricular

Proceso de consulta y validación

Construcción del sistema curricular

Sistema de desarrollo curricular en
funcionamiento y apropiado
Proceso 2012
          Enero – Marzo                     Abril – Junio                    Julio - Agosto              Septiembre – Diciembre
•     Análisis crítico del DCN    •    Mesa de Ciudadanía                                             • Se conforma la Comisión
                                                                                                        responsable de construir el
•     Sistematización de          •    Mesa de Interculturalidad    • Conferencia Nacional con          sistema y el marco curricular
      experiencias                                                    más de 700 personas,
      internacionales             •    Mesa de Emprendedurismo        ponentes internacionales y      • Esta Comisión esta
                                                                      nacionales, y delegaciones de     conformada por la DIGEIBIR,
•     Comisión técnica que                                            todas las regiones                DIGEBE, DIGEBA, DIGESUTP,
      produce un primer           •    Se inicia la investigación                                       DIGEIBIR, DIGEDIE, DIGEBR E
      documento de trabajo             sobre la percepción de los   • Se produce una propuesta          IPEBA
                                       docentes sobre el DCN          preliminar de Aprendizajes
                                                                      Fundamentales                   • Se recoge y sistematiza el
                                  •    Elaboración de documentos                                        proceso anterior y se asume
                                       técnicos                                                         una postura respecto de:
                                                                                                        qué es el sistema curricular,
                                  •    Preparación y convocatoria                                       qué es el marco curricular,
                                       de la Conferencia Nacional                                       cuáles son los aprendizajes
                                       sobre Marco Curricular y                                         fundamentales
                                       Aprendizajes
                                       fundamentales


    Primer documento de trabajo       Producción de documentos         Propuesta preliminar de        Definición del campo y alcance
      sobre el Marco Curricular          técnicos sobre enfoque       Aprendizajes Fundamentales           del Marco Curricular
Los aprendizajes fundamentales
•   Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano
    debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en
    igualdad de condiciones todas las oportunidades disponibles para su
    desarrollo como persona y ciudadanos.

•   Hablamos de aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar
    posibilidades para la realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a
    la vida social, económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y
    el conocimiento y aprender de manera permanente.
Los Aprendizajes Fundamentales
I.   Acceden a la lengua escrita desde una
     perspectiva comunicativa e intercultural,      V.     Desarrollan diversos lenguajes artísticos,
     demostrando competencias en el ámbito                demostrando capacidad de apreciación,
     de la lectura, escritura y la expresión oral         creación y expresión en cada uno de ellos.
     en castellano y en su lengua materna           VI. Se relacionan armónicamente con la
     siempre que sea posible.                             naturaleza y promueven el manejo
II. Hacen uso efectivo de saberes científicos             sostenible de los recursos.
     y matemáticos para afrontar desafíos           VII. Actúan con emprendimiento, haciendo
     diversos, en contextos reales o plausibles           uso de diversos conocimientos y manejo
     y desde su propia perspectiva                        de tecnologías que le permite insertarse
     intercultural .                                      al mundo productivo.
III. Utilizan, innovan, generan conocimiento y      VIII. Actúan en la vida social con plena
     producen tecnología en diferentes                    conciencia de derechos y deberes, y con
     contextos para enfrentar desafíos.                   responsabilidad activa por el bien común.
IV. Actúan demostrando seguridad y cuidado
     de sí mismo, valorando su identidad
     personal, social y cultural, en distintos
     escenarios y circunstancias.
Proyección 2013
     Enero – Marzo                       Abril – Junio                         Julio - Agosto          Septiembre – Diciembre


•   Aprobación del          •Identificación e incidencia con actores   • Incidencia con actores      •Incidencia con actores
    documento del Marco     claves a nivel nacional y regional           claves a nivel nacional y   claves a nivel nacional y
    Curricular para la                                                   regional                    regional
    consulta
                            •Mesas preparatorias para jornadas de      • Eventos de                  •Revisión del documento de
•   Kit de orientaciones    consulta en las regiones de Cusco,           presentación de los         Marco Curricular en base a
    para los currículos     Ayacucho, Ucayali, Huánuco,                  estudios                    consultas y debates
    regionales              Moquegua, San Martín, Apurímac,
                            Lima y Cajamarca                           •      Se culmina apoyo a
•   Planificación de las                                                   las regiones en sus       •Preparación del
    mesas regionales y                                                     currículos regionales:    Documento para
    jornadas de consulta    •Jornadas de consulta con grupos de                                      aprobación en la alta
    en 9 regiones           interés en las regiones mencionadas        a. Opinión técnica (Cusco,    dirección para RM
(Comisión VMGP                                                            Moquegua)
    acompaña y orienta el   •Se inician dos estudios: Percepción de    b. Continuación (Huánuco,
    proceso)                los docentes sobre los Aprendizajes           Junín, Ayacucho,           •Construcción de las bases
                            Fundamentales / Situaciones de                Lambayeque)                del Sistema Curricular
                            Aprendizaje y uso del Currículo            c. Inicio (Cajamarca)
Descripción de procesos articulados

Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18

  • 1.
    Marco Curricular yAprendizajes Fundamentales Dirección General de Educación Básica Regular
  • 2.
    Los desafíos ala escuela y los aprendizajes Globalización y Inequidad y modernidad exclusión
  • 3.
    Las competencias delfuturo Competencias rutinarias Competencias no rutinarias Andreas Schleicher (PISA)
  • 4.
    Hacia un marcocurricular • El Proyecto Educativo Nacional (PEN) establece construir un marco curricular nacional que sea intercultural, inclusivo e integrador y oriente la formulación de currículos regionales hacia objetivos nacionales (Políticas 5.1 y 5.2 del Obj.2 del PEN). • El Proyecto Educativo Nacional (PEN) conecta el Marco Curricular con los objetivos nacionales compartidos y unificadores cuyos ejes incluyen la interculturalidad, la formación de ciudadanos y la formación en ciencia, tecnología e innovación . • El desafío del Marco Curricular es lograr una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez, reconocernos todos como peruanos.
  • 5.
    Los problemas ydesafíos • Diversos estudios (Valverde, 2001; Cuglievan, •Algunas regiones al no sentirse 2006; Ferrer, 2006; Neira y Rodrich, 2007) representadas en el DCN, han emprendido la señalan que el DCN aun tiene problemas de formulación de currículos regionales, con densidad y claridad para el docente. criterios diversos y dispersos, que no siempre responden a una visión curricular compartida, •Estudios hechos por IPEBA dan cuenta de un válida para todas y todos los peruanos. grado insuficiente de sistematicidad y consistencia que deriva en falta de claridad de los aprendizajes a lograr (Bassino: 2010). •El DCN posee en total: 2,158 capacidades 2,363 conocimientos 1,114 actitudes y 151 competencias por lograr. Lo que indica la complejidad de su uso en el aula (Ordoñez: 2012)
  • 6.
    La experiencia internacional La experiencia internacional permite identificar un primer grupo de países que opta por definir el Marco Curricular como un instrumento para organizar los aprendizajes que debe ofrecer la escuela (Chile, México). Un segundo grupo opta por un instrumento que aporte a un proyecto cultural común y unificador (Colombia, Australia). En todos los casos se cuida la discusión abierta y el consenso social para la legitimación. Países Enfoques Legitimación Argentina Establece contenidos comunes que tienen como objetivo Enfatiza el diálogo a partir del liderazgo del aportar a la igualdad Ministerio de Educación Chile Define el marco como un organizador de los Elaborado desde el Ministerio y consultado luego aprendizajes que demanda la escuela con especialistas y docentes/ Universidad Colombia Marco curricular orientado a construir una cultura Enfatiza la participación de la sociedad en la nacional construcción Brasil Se define como un marco actualizado de referencia Liderazgo del Ministerio de Educación para nacional resolver incongruencias entre lo nacional y local Australia El marco acoge la diversidad cultural Comisión de Académicos genera una propuesta Occidental que luego se consulta con agentes educativos
  • 7.
    Qué es elmarco curricular • El marco curricular es un instrumento vertebrador del sistema curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todas y todos los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar.
  • 8.
    Por qué necesitamosun marco curricular Aprendizajes fundamentales • Se necesita un horizonte común respecto a los aprendizajes fundamentales como una expresión del consenso social. • Porque define lo no negociable. Gestión descentralizada del currículo • Porque requerimos orientar el desarrollo curricular en las regiones. • Para contar con un marco curricular centrado en lo esencial e imprescindible, que permita espacio para concreciones locales. Orientación al docente y a la escuela • Para orientar con mayor claridad y precisión al docente en el logro de los aprendizajes. • Porque un currículo menos denso y recargado facilita su uso efectivo en las escuelas.
  • 9.
    Procesos para laconstrucción del Marco Curricular
  • 10.
    Línea de tiempo PROCESO PERIODO 2012 2013 2014 2015 2016 Construcción del documento del marco curricular Proceso de consulta y validación Construcción del sistema curricular Sistema de desarrollo curricular en funcionamiento y apropiado
  • 11.
    Proceso 2012 Enero – Marzo Abril – Junio Julio - Agosto Septiembre – Diciembre • Análisis crítico del DCN • Mesa de Ciudadanía • Se conforma la Comisión responsable de construir el • Sistematización de • Mesa de Interculturalidad • Conferencia Nacional con sistema y el marco curricular experiencias más de 700 personas, internacionales • Mesa de Emprendedurismo ponentes internacionales y • Esta Comisión esta nacionales, y delegaciones de conformada por la DIGEIBIR, • Comisión técnica que todas las regiones DIGEBE, DIGEBA, DIGESUTP, produce un primer • Se inicia la investigación DIGEIBIR, DIGEDIE, DIGEBR E documento de trabajo sobre la percepción de los • Se produce una propuesta IPEBA docentes sobre el DCN preliminar de Aprendizajes Fundamentales • Se recoge y sistematiza el • Elaboración de documentos proceso anterior y se asume técnicos una postura respecto de: qué es el sistema curricular, • Preparación y convocatoria qué es el marco curricular, de la Conferencia Nacional cuáles son los aprendizajes sobre Marco Curricular y fundamentales Aprendizajes fundamentales Primer documento de trabajo Producción de documentos Propuesta preliminar de Definición del campo y alcance sobre el Marco Curricular técnicos sobre enfoque Aprendizajes Fundamentales del Marco Curricular
  • 12.
    Los aprendizajes fundamentales • Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en igualdad de condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo como persona y ciudadanos. • Hablamos de aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar posibilidades para la realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a la vida social, económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento y aprender de manera permanente.
  • 13.
    Los Aprendizajes Fundamentales I. Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, V. Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando competencias en el ámbito demostrando capacidad de apreciación, de la lectura, escritura y la expresión oral creación y expresión en cada uno de ellos. en castellano y en su lengua materna VI. Se relacionan armónicamente con la siempre que sea posible. naturaleza y promueven el manejo II. Hacen uso efectivo de saberes científicos sostenible de los recursos. y matemáticos para afrontar desafíos VII. Actúan con emprendimiento, haciendo diversos, en contextos reales o plausibles uso de diversos conocimientos y manejo y desde su propia perspectiva de tecnologías que le permite insertarse intercultural . al mundo productivo. III. Utilizan, innovan, generan conocimiento y VIII. Actúan en la vida social con plena producen tecnología en diferentes conciencia de derechos y deberes, y con contextos para enfrentar desafíos. responsabilidad activa por el bien común. IV. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
  • 14.
    Proyección 2013 Enero – Marzo Abril – Junio Julio - Agosto Septiembre – Diciembre • Aprobación del •Identificación e incidencia con actores • Incidencia con actores •Incidencia con actores documento del Marco claves a nivel nacional y regional claves a nivel nacional y claves a nivel nacional y Curricular para la regional regional consulta •Mesas preparatorias para jornadas de • Eventos de •Revisión del documento de • Kit de orientaciones consulta en las regiones de Cusco, presentación de los Marco Curricular en base a para los currículos Ayacucho, Ucayali, Huánuco, estudios consultas y debates regionales Moquegua, San Martín, Apurímac, Lima y Cajamarca • Se culmina apoyo a • Planificación de las las regiones en sus •Preparación del mesas regionales y currículos regionales: Documento para jornadas de consulta •Jornadas de consulta con grupos de aprobación en la alta en 9 regiones interés en las regiones mencionadas a. Opinión técnica (Cusco, dirección para RM (Comisión VMGP Moquegua) acompaña y orienta el •Se inician dos estudios: Percepción de b. Continuación (Huánuco, proceso) los docentes sobre los Aprendizajes Junín, Ayacucho, •Construcción de las bases Fundamentales / Situaciones de Lambayeque) del Sistema Curricular Aprendizaje y uso del Currículo c. Inicio (Cajamarca)
  • 15.

Notas del editor

  • #3 Denominado EMIEW 2 (acrónimo de Excellent Mobility an Interactive Existente as Workmate) el robot desarrollado por Hitachi ofrece la posibilidad de ser un excelente guía en tareas repetitivas tales como brindar indicaciones en edificios y oficinas e interactuar de forma fluida con humanos.