CRITERIO PERTINENCIA
Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de
pertinencia consiste en que la educación superior
responda a las expectativas y necesidades de la
sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico,
humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural. Para ello. las instituciones de educación
superior articularán su oferta docente, de
investigación y actividades de vinculación con la
sociedad, a la demanda académica, a las necesidades
de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados
académicos, a las tendencias del mercado ocupacional
local, regional y nacional, a las tendencias
demográficas locales, provinciales y regionales: a la
vinculación con la estructura productiva actual y
potencial de la provincia y la región, y a las políticas
Moises Logroño G. 1
ESTADO ACTUAL Y PROSPECTIVO
Frente a necesidades
del entorno Nacional,
Provincial y Local
¿Cómo la carrera va a
ayudar a la solución de
los problemas que se
presentan en las
necesidades del entorno
Nacional, Provincial y
Local?
• Plan De Desarrollo
• Matriz Productiva
• Plan Nacional del Buen Vivir
• Planificación Territorial(Zonas)
Frente requerimientos
de la Planificación
Nacional, Regional
(Zonal-Provincial) y
Local.
PERTINENCIA
Moises Logroño G. 2
Moises Logroño G. 3
NIVELDE
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
PERÍODOS
ACADÉMICOS
NÚCLEO
PROBLÉMICO
FORMACIÓN
TEÓRICA
PRAXISPRE-
PROFESIONAL
EPISTEMOLOGÍAY
METODOLOGÍADELA
INVESTIGACIÓN
INTEGRACIÓNDE
CONTEXTOS,
SABERESY
CULTURA
COMUNICACIÓNY
LENGUAJES
RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
I
CÁTEDRA
INTEGRADORA
(Tipodepráctica)
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
Definaporcadacicloacadémico:
a)Losnúcleosproblémicosqueorientaránlapráctica
b)Eltipodepráctica:propósitos
c)Lasasignaturasqueformaránlasplataformasdeintegracióncurricularconlacátedraintegradora
d)Losresultadosdeaprendizaje
FORMACIÓN
BÁSICA
FORMACIÓN
PROFESIONAL
TITULACIÓN
INVESTIGACIÓN
OBJETO DE
ESTUDIO
TENSIONES
INTERCULTURALIDAD PERFIL DE EGRESO
HORIZONTES
EPISTEMOLÓGICOS REALIDAD
Problemas
Plan
Nacional del
Buen Vivir
Núcleos
Estructurantes
Tendencias
NUCLEOS
PROBLÉMICOS
CAMPOS DE
ESTUDIO
PRÁCTICA
PREPROFESIONAL
MALLA
CURRICULAR
CONTRUCTOS
PROYECTOS
INTEGRADORES
Y SABERES
VINCULACIÓN
CON LA
SOCIEDAD ITINERARIOS
AMBIENTES Y
ESCENARIOS
Modelos de Práctica pre profesional
Modelos de actuación profesional
Modelos de estudio
Modelos y métodos de abordaje
disciplinares
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
4
PROPUESTA DE MALLA GENÉRICA DE LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN
UNIDADES DE
FORMACIÓN
CICLOS O
PERÍODOS
ACADÉMICOS
NÚCLEOS
PROBLÉMICOS
CAMPOS DE FORMACIÓN
Formación
Teórica
Praxis Pre-Profesional Epistemolog
ía y
metodología
de
investigació
n
Integración
de
contextos
saberes y
cultura
Comunicca
ción y
Lenguajes
Teórico-
Metodológico
Práctica
Pre-
profesional
FORMACIÓN
BÁSICA
I
¿Qué sujetos,
contextos y
sistemas socio-
educativos?
Sociedad
contemporánea
y política
educativa:
Cátedra
integradora:
Sistemas y
contextos
educativos:
Aproximació
n
Diagnóstica
de la política
educativa en
instituciones
específicas :
Investigació
n y acción
participativa:
lesson
study:
Enseñanza
y
aprendizaje
de la
comunicaci
ón humana
I:
II
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: APROXIMACIÓN A LA
POLÍTICA PÚBLICA EN EDUCACIÓN Y DEL BUEN VIVIR (PROBLEMAS DE
LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS DIMENSIONES
DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA E INFRAESTRUCTURA
Ecología del
Desarrollo
Humano y
Aprendizaje
Cátedra
integradora:
Los
contextos de
los sujetos
educativos y
el
aprendizaje
humano:
Exploración
diagnóstica
de los
contextos
familiares y
comunitarios
de los
sujetos
educativos y
su incidencia
en el
aprendizaje
en
instituciones
educativas
específicas.
Investigació
n y acción
participativa:
Historias de
Vida
Enseñanza
y
aprendizaje
de la
comunicaci
ón humana
II:
Moises Logroño G. 5
UNIDAD DE
FORMACIÓN
BÁSICA
III
¿Qué y cómo
aprender?
Modelos
Educativos:
Fundamentos,
enfoques
históricos de
pensamiento y
valores:
Cátedra
Integradora:
Diseño y
Desarrollo de
Modelos
Pedagógicos
(Metodologías,
medios,
estrategias,
trayectorias y
valores de
aprendizaje) :
Aproximació
n y
diagnóstico
de modelos
pedagógicos
aplicados en
instituciones
educativas :
estudio de
caso.
Modelos y
procesos de
investigación
educativa:
Observación
y
exploración:
Convergenc
ia de
medios
educativos:
El aula
invertida y
las TICs:
Aprendizaje y
desarrollo
humano:
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: MODELOS PEDAGÓGICOS
APLICADOS EN INSTITUCIONES ESPECÍFICAS (DISEÑO Y DESARROLLO DE
METODOLOGÍAS, MEDIOS, TRAYECTORIAS Y VALORES DE APRENDIZAJE)
IV
Modelos Educativos:
Modelos Curriculares:
Fundamentos ,
enfoques y valores:
Cátedra
Integradora:
Diseño,
gestión y
evaluación de
modelos
curriculares
contextualiza
dos, flexibles
y adaptados:
Aproximació
n diagnóstica
a los
modelos
curriculares
aplicados en
instituciones
educativas:
estudio de
caso: 160
Modelos y
procesos de
investigación
educativa:
Diagnóstico:
Convergenc
ia de
medios
educativos:
El aula
invertida y
las TICs:
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES. MODELOS CURRICULARES
CONTEXTUALIZADOS Y ADAPTADOS A LOS SUJETOS EDUCATIVOS APLICADOS
EN INSTITUCIONES ESPECÍFICAS: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
CURRRICULARES CUYA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE ES CONTEXTUALIZADA, FLEXIBLE Y ADAPTADA A LOS SUJETOS
Moises Logroño G. 6
UNIDAD DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
V
¿Qué ambientes, procesos y
resultados de aprendizaje
Modelos Educativos:
Escenarios, contextos y
ambientes de aprendizaje en
convergencia
Cátedra Integradora:
Diseño y gestión de
ambientes de
aprendizaje:
Diseño y aplicación
de modelos
curriculares:
escenarios,
contextos y
ambientes de
aprendizaje: estudio
e intervención de
casos:
Modelos y procesos
de investigación
educativa: Diseño y
planificación de la
investigación:
Taller escritura del
plan de
investigación:
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS, CONTEXTOS Y AMBIENTES DE
APRENDIZAJE (CONVERGENCIA DE MEDIOS Y AULA INVERTIDA)
VI
Modelos Educativos: Cátedra Integradora: Diseño y
desarrollo de recursos y estrategias educativas
(didáctica):192
Diseño, aplicación y
evaluación de
recursos y
estrategias
educativas en
instituciones
escolares: estudio e
intervención de
casos:
Modelos y procesos
de investigación
educativa:
Ejecución del
diseño de
investigación:
Lectura y escritura
de textos
académicos I:
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS
EDUCATIVAS PARA LA ADAPTACIÓN, FLEXIBILIZACIÓN E INTEGRALIDAD DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PERSONALIZADOS
VII
Modelos Educativos: Evaluación de aprendizaje y
Diseño y desarrollo de procesos de enseñanza
personalizada :
Igualdad y
Diversidad en
educación: inclusión
e interculturalidad
en instituciones
educativas.:
Modelos y procesos
de investigación
educativa:
Ejecución del
diseño de
investigación:
Lectura y escritura
de textos
académicos II:
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS PEDAGÓGICOS Y
CURRICULARES ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE(RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE; CAPACIDADES
DIVERSAS) Y CULTURALES (INTEGRACIONES HISTÓRICAS Y SOCIO-CULTURALES)
UNIDAD DE
TITULACIÓN
VIII
¿Qué valores y mecanismos
de participación de los sujetos
que aprenden y de la
comunidad?
Cátedra Integradora: Organización Escolar,
Comunidades de aprendizaje y participación:
Diseño, aplicación y
evaluación de
modelos de
intervención
educativa
comunitaria
(Interacciones
escuela-familia-
comunidad). Estudio
e intervención de
casos
Modelos y procesos
de investigación
educativa:
Interpretación y
reflexión,
Construcción del
sentido:
Taller escritura del
informe de
investigación:
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA COMUNITARIA (INTERACCIONES ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD)
IX
¿Qué funciones y perfil
docente?
Formación de la persona y
desarrollo profesional docente:
Cátedra Integradora:
evaluación y
sistematización de la
práctica educativa:
Evaluación y
sistematización de
la práctica educativa
Elaboración del
proyecto de
mejoramiento de
contextos
educativos
Redacción del
Informe Final:
Moises Logroño G. 7
CONSTRUCTOS, CAMPOS DE FORMACIÓN Y UNIDADES DE ANÁLISIS
NÚCLEOS
PROBLÉMICOS
CONSTRUCTOS DESCRIPCIÓN NODOS Y UNIDADES DE ANÁLISIS
¿Qué sujetos,
contextos y sistemas
socio-educativos?
SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA Y
POLÍTICA EDUCATIVA
Una visión de las interacciones del sujeto en los contextos
que configuran la sociedad contemporánea y el proyecto del
buen vivir relacionado con el diseño, aplicación y evaluación
de políticas y estrategias de intervención educativa. Este
núcleo plantea la comprensión y análisis de los nuevos retos y
desafíos de la educación en la era digital, la comprensión de
contextos y problemas profesionales, las interrelaciones entre
la sociedad, la familia, la comunidad y la educación; y, de los
sujetos que aprenden en sus múltiples dimensiones y
sistemas que integra.
Contextos e interacciones productivas, sociales y culturales, globales, nacionales y
territoriales y política educativa.
Contexto histórico de la educación.
Interrelaciones entre la Educación con Sociedad, la familia y la comunidad.
Retos y Desafíos de la educación en era digital.
¿Qué y cómo
aprender?
ECOLOGÍA DEL
DESARROLLO HUMANO Y
APRENDIZAJE
Abordaje de los procesos básicos de socialización y desarrollo
humano, orientados a la identificación y comprensión de las
dimensiones biológicas, socio-afectivas, políticas y culturales
que intervienen en el aprendizaje. Se organiza en este
constructo el conocimiento referido a la teoría del desarrollo
humano y los procesos de socialización, así como el
conocimiento de los ejes que constituyen la neuro ciencia
educativa referidos a la plasticidad del cerebro y el
aprendizaje a lo largo de la vida, la primacía de las
emociones, la unidad de éstas con el cuerpo y la mente en el
aprendizaje y los mecanismos y hábitos, de percepción, toma
de decisiones y de acción que se encuentran por debajo de la
conciencia. Elemento fundamental para la comprensión y la
implicación del futuro docente con el aprendizaje, tiene que
ver con la reflexividad de sus propia práctica de construcción
de su subjetividad, identidad y proyecto de vida, con la
correspondiente implicación de la dimensión socio-afectiva y
emocional.
Visión ecológica y holística del desarrollo humano: Desarrollo Humano, socialización
y aprendizaje, dimensiones del ser humano y proyecto de vida. Cultura y subjetividad.
Fundamentos de la Neuro ciencia educativa en contextos de aprendizaje : el cerebro
y la generación de emociones, sentimientos, ideas y el yo.
Aprendizaje Humano y subjetividad.
¿Qué ambientes,
procesos y resultados
de aprendizaje?
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE:
ABORDAJES
PEDAGÓGICO-
CURRICULARES Y
DIDÁCTICOS
CONTEXTUALIZADOS E
INCLUSIVOS
Sobre la base de los fundamentos epistemológicos,
antropolígicos y políticos se incluye el desarrollo de
constructos teórico, metodológicos en el campo disciplinar e
investigativo de las ciencias de la educación orientados al
desarrollo de capacidades y habilidades en la organización
sistémica e interdisciplinar del aprendizaje, para su
generación y aplicación, orientada a la formulación,
prevención y resolución de problemas, situaciones y
fenómenos socio-educativos. Refiere el conjunto de
lenguajes, metodologías, métodos, modelos, procesos,
estrategias, técnicas e instrumentos pedagógicos, curriculares
y didácticos orientados al diseño, implementación y
evaluación de propuestas y ambientes de aprendizaje
colaborativos, contextualizados e inclusivos, en el marco de
intervención de la diversidad de contextos, culturas, y
subjetividades de los sujetos educativos.
Fundamentos epistemológicos, antropológicos y políticos de la educación: una visión
histórico-crítica.
Modelos curriculares y metodológicos de la educación.
Modelos pedagógicos: Organización y gestión de los diferentes modalidades de
aprendizaje. Metacognición, cognición y aprendizaje
El aprendizaje personalizado: modelos y prácticas para la inclusión y la diversidad.
Recursos, medios y ambientes de producción de aprendizaje.
Evaluación educativa : aprendizaje, currículo y docente
Convergencia de medios educativos, TIC e interactividad
Investigación educativa:praxis de reflexividad desde la dimensión pedagógica
¿Qué valores y
mecanismos de
participación de los
sujetos educativos y
de la comunidad?
GESTIÓN ESCOLAR Y
COMUNIDADES DE
AORENDIZAJE
Visión y perspectiva de la integración de la gestión escolar en
función de redes de interacción entre los sujetos educativos,
la familia y la comunidad, para el desarrollo de procesos
ciudadanos de participación y gestión de la calidad de los
aprendizajes
Intervención educativa comunitaria: liderazgo y comunicación educativa.
Gestión educativa: organización, administración y evaluación de las instituciones
educativas.
La gestión educativa en red: las comunidades de aprendizaje.
Proyecto de vida: identidad personal, toma de decisiones y aprendizaje a lo largo de la
vida.
Moises Logroño G. 8
UNIDADES DE
FORMACIÓN
PERIODOS O CICLOS
ACADÉMICOS
NÚCLEOS
PROBLÉMICOS
CONSTRUCTOS
UNIDAD DE
FORMACIÓN BÁSICA
I – II
¿QUÉ SUJETOS,
CONTEXTOS Y SISTEMAS
SOCIO-EDUCATIVOS?
SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA Y
POLÍTICA EDUCATIVA
III - IV ¿QUÉ Y CÓMO
APRENDER?
ECOLOGÍA DEL
DESARROLLO HUMANO Y
APRENDIZAJE
UNIDAD DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
V –VI - VII
¿QUÉ AMBIENTES,
PROCESOS Y
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE?
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE: ABORDAJES
PEDAGÓGICO-
CURRICULARES Y
DIDÁCTICOS
CONTEXTUALIZADOS E
INCLUSIVOS
UNIDAD DE
TITULACIÓN
VIII ¿QUÉ VALORES Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN DE LOS
SUJETOS EDUCATIVOS Y
DE LA COMUNIDAD?
GESTIÓN ESCOLAR Y
COMUNIDADES DE
AORENDIZAJE
IX
¿QUÉ FUNCIONES Y
PERFIL DOCENTE?
FORMACIÓN DE LA
PERSONA Y DESARROLLO
PROFESIONAL DEL
DOCENTEMoises Logroño G.
9
CONSTRUCTOS, CAMPOS DE FORMACIÓN
NÚCLEOS
PROBLÉMICOS
CONSTRUCTOS DESCRIPCIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS
¿Qué sujetos,
contextos y
sistemas socio-
educativos?
SOCIEDAD
CONTEMPORÁNE
A Y POLÍTICA
EDUCATIVA
Una visión de las interacciones del sujeto en los contextos que configuran la
sociedad contemporánea y el proyecto del buen vivir relacionado con el diseño,
aplicación y evaluación de políticas y estrategias de intervención educativa. Este
núcleo plantea la comprensión y análisis de los nuevos retos y desafíos de la
educación en la era digital, la comprensión de contextos y problemas
profesionales, las interrelaciones entre la sociedad, la familia, la comunidad y la
educación; y, de los sujetos que aprenden en sus múltiples dimensiones y
sistemas que integra.
¿Qué y cómo
aprender?
ECOLOGÍA DEL
DESARROLLO
HUMANO Y
APRENDIZAJE
Abordaje de los procesos básicos de socialización y desarrollo humano,
orientados a la identificación y comprensión de las dimensiones biológicas,
socio-afectivas, políticas y culturales que intervienen en el aprendizaje. Se
organiza en este constructo el conocimiento referido a la teoría del desarrollo
humano y los procesos de socialización, así como el conocimiento de los ejes
que constituyen la neuro ciencia educativa referidos a la plasticidad del cerebro
y el aprendizaje a lo largo de la vida, la primacía de las emociones, la unidad de
éstas con el cuerpo y la mente en el aprendizaje y los mecanismos y hábitos, de
percepción, toma de decisiones y de acción que se encuentran por debajo de la
conciencia. Elemento fundamental para la comprensión y la implicación del
futuro docente con el aprendizaje, tiene que ver con la reflexividad de sus propia
práctica de construcción de su subjetividad, identidad y proyecto de vida, con la
correspondiente implicación de la dimensión socio-afectiva y emocional.
¿Qué ambientes,
procesos y
resultados de
aprendizaje?
EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE:
ABORDAJES
PEDAGÓGICO-
CURRICULARES Y
DIDÁCTICOS
CONTEXTUALIZA
DOS E
INCLUSIVOS
Sobre la base de los fundamentos epistemológicos, antropológicos y políticos se
incluye el desarrollo de constructos teórico, metodológicos en el campo
disciplinar e investigativo de las ciencias de la educación orientados al
desarrollo de capacidades y habilidades en la organización sistémica e
interdisciplinar del aprendizaje, para su generación y aplicación, orientada a la
formulación, prevención y resolución de problemas, situaciones y fenómenos
socio-educativos. Refiere el conjunto de lenguajes, metodologías, métodos,
modelos, procesos, estrategias, técnicas e instrumentos pedagógicos,
curriculares y didácticos orientados al diseño, implementación y evaluación de
propuestas y ambientes de aprendizaje colaborativos, contextualizados e
inclusivos, en el marco de intervención de la diversidad de contextos, culturas, y
subjetividades de los sujetos educativos.
¿Qué valores y
mecanismos de
participación de
los sujetos
educativos y de la
comunidad?
GESTIÓN
ESCOLAR Y
COMUNIDADES
DE AORENDIZAJE
Visión y perspectiva de la integración de la gestión escolar en función de redes
de interacción entre los sujetos educativos, la familia y la comunidad, para el
desarrollo de procesos ciudadanos de participación y gestión de la calidad de los
aprendizajes
¿Qué funciones y
FORMACIÓN DE
LA PERSONA Y
Integra aquellos conocimientos, habilidades, emociones, valores y actitudes que
promueven la metacognición, la autonomía y autoregulación, en trayectorias de
Moises Logroño G. 10

MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR

  • 1.
    CRITERIO PERTINENCIA Art. 107.-Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas Moises Logroño G. 1
  • 2.
    ESTADO ACTUAL YPROSPECTIVO Frente a necesidades del entorno Nacional, Provincial y Local ¿Cómo la carrera va a ayudar a la solución de los problemas que se presentan en las necesidades del entorno Nacional, Provincial y Local? • Plan De Desarrollo • Matriz Productiva • Plan Nacional del Buen Vivir • Planificación Territorial(Zonas) Frente requerimientos de la Planificación Nacional, Regional (Zonal-Provincial) y Local. PERTINENCIA Moises Logroño G. 2
  • 3.
    Moises Logroño G.3 NIVELDE ORGANIZACIÓN CURRICULAR PERÍODOS ACADÉMICOS NÚCLEO PROBLÉMICO FORMACIÓN TEÓRICA PRAXISPRE- PROFESIONAL EPISTEMOLOGÍAY METODOLOGÍADELA INVESTIGACIÓN INTEGRACIÓNDE CONTEXTOS, SABERESY CULTURA COMUNICACIÓNY LENGUAJES RESULTADOS DE APRENDIZAJE I CÁTEDRA INTEGRADORA (Tipodepráctica) II III IV V VI VII VIII IX Definaporcadacicloacadémico: a)Losnúcleosproblémicosqueorientaránlapráctica b)Eltipodepráctica:propósitos c)Lasasignaturasqueformaránlasplataformasdeintegracióncurricularconlacátedraintegradora d)Losresultadosdeaprendizaje FORMACIÓN BÁSICA FORMACIÓN PROFESIONAL TITULACIÓN
  • 4.
    INVESTIGACIÓN OBJETO DE ESTUDIO TENSIONES INTERCULTURALIDAD PERFILDE EGRESO HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS REALIDAD Problemas Plan Nacional del Buen Vivir Núcleos Estructurantes Tendencias NUCLEOS PROBLÉMICOS CAMPOS DE ESTUDIO PRÁCTICA PREPROFESIONAL MALLA CURRICULAR CONTRUCTOS PROYECTOS INTEGRADORES Y SABERES VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ITINERARIOS AMBIENTES Y ESCENARIOS Modelos de Práctica pre profesional Modelos de actuación profesional Modelos de estudio Modelos y métodos de abordaje disciplinares MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR 4
  • 5.
    PROPUESTA DE MALLAGENÉRICA DE LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN UNIDADES DE FORMACIÓN CICLOS O PERÍODOS ACADÉMICOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS CAMPOS DE FORMACIÓN Formación Teórica Praxis Pre-Profesional Epistemolog ía y metodología de investigació n Integración de contextos saberes y cultura Comunicca ción y Lenguajes Teórico- Metodológico Práctica Pre- profesional FORMACIÓN BÁSICA I ¿Qué sujetos, contextos y sistemas socio- educativos? Sociedad contemporánea y política educativa: Cátedra integradora: Sistemas y contextos educativos: Aproximació n Diagnóstica de la política educativa en instituciones específicas : Investigació n y acción participativa: lesson study: Enseñanza y aprendizaje de la comunicaci ón humana I: II PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: APROXIMACIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICA EN EDUCACIÓN Y DEL BUEN VIVIR (PROBLEMAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS DIMENSIONES DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA E INFRAESTRUCTURA Ecología del Desarrollo Humano y Aprendizaje Cátedra integradora: Los contextos de los sujetos educativos y el aprendizaje humano: Exploración diagnóstica de los contextos familiares y comunitarios de los sujetos educativos y su incidencia en el aprendizaje en instituciones educativas específicas. Investigació n y acción participativa: Historias de Vida Enseñanza y aprendizaje de la comunicaci ón humana II: Moises Logroño G. 5
  • 6.
    UNIDAD DE FORMACIÓN BÁSICA III ¿Qué ycómo aprender? Modelos Educativos: Fundamentos, enfoques históricos de pensamiento y valores: Cátedra Integradora: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos (Metodologías, medios, estrategias, trayectorias y valores de aprendizaje) : Aproximació n y diagnóstico de modelos pedagógicos aplicados en instituciones educativas : estudio de caso. Modelos y procesos de investigación educativa: Observación y exploración: Convergenc ia de medios educativos: El aula invertida y las TICs: Aprendizaje y desarrollo humano: PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS EN INSTITUCIONES ESPECÍFICAS (DISEÑO Y DESARROLLO DE METODOLOGÍAS, MEDIOS, TRAYECTORIAS Y VALORES DE APRENDIZAJE) IV Modelos Educativos: Modelos Curriculares: Fundamentos , enfoques y valores: Cátedra Integradora: Diseño, gestión y evaluación de modelos curriculares contextualiza dos, flexibles y adaptados: Aproximació n diagnóstica a los modelos curriculares aplicados en instituciones educativas: estudio de caso: 160 Modelos y procesos de investigación educativa: Diagnóstico: Convergenc ia de medios educativos: El aula invertida y las TICs: PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES. MODELOS CURRICULARES CONTEXTUALIZADOS Y ADAPTADOS A LOS SUJETOS EDUCATIVOS APLICADOS EN INSTITUCIONES ESPECÍFICAS: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS CURRRICULARES CUYA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ES CONTEXTUALIZADA, FLEXIBLE Y ADAPTADA A LOS SUJETOS Moises Logroño G. 6
  • 7.
    UNIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL V ¿Qué ambientes,procesos y resultados de aprendizaje Modelos Educativos: Escenarios, contextos y ambientes de aprendizaje en convergencia Cátedra Integradora: Diseño y gestión de ambientes de aprendizaje: Diseño y aplicación de modelos curriculares: escenarios, contextos y ambientes de aprendizaje: estudio e intervención de casos: Modelos y procesos de investigación educativa: Diseño y planificación de la investigación: Taller escritura del plan de investigación: PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS, CONTEXTOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE (CONVERGENCIA DE MEDIOS Y AULA INVERTIDA) VI Modelos Educativos: Cátedra Integradora: Diseño y desarrollo de recursos y estrategias educativas (didáctica):192 Diseño, aplicación y evaluación de recursos y estrategias educativas en instituciones escolares: estudio e intervención de casos: Modelos y procesos de investigación educativa: Ejecución del diseño de investigación: Lectura y escritura de textos académicos I: PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ADAPTACIÓN, FLEXIBILIZACIÓN E INTEGRALIDAD DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PERSONALIZADOS VII Modelos Educativos: Evaluación de aprendizaje y Diseño y desarrollo de procesos de enseñanza personalizada : Igualdad y Diversidad en educación: inclusión e interculturalidad en instituciones educativas.: Modelos y procesos de investigación educativa: Ejecución del diseño de investigación: Lectura y escritura de textos académicos II: PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE(RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE; CAPACIDADES DIVERSAS) Y CULTURALES (INTEGRACIONES HISTÓRICAS Y SOCIO-CULTURALES) UNIDAD DE TITULACIÓN VIII ¿Qué valores y mecanismos de participación de los sujetos que aprenden y de la comunidad? Cátedra Integradora: Organización Escolar, Comunidades de aprendizaje y participación: Diseño, aplicación y evaluación de modelos de intervención educativa comunitaria (Interacciones escuela-familia- comunidad). Estudio e intervención de casos Modelos y procesos de investigación educativa: Interpretación y reflexión, Construcción del sentido: Taller escritura del informe de investigación: PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA (INTERACCIONES ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD) IX ¿Qué funciones y perfil docente? Formación de la persona y desarrollo profesional docente: Cátedra Integradora: evaluación y sistematización de la práctica educativa: Evaluación y sistematización de la práctica educativa Elaboración del proyecto de mejoramiento de contextos educativos Redacción del Informe Final: Moises Logroño G. 7
  • 8.
    CONSTRUCTOS, CAMPOS DEFORMACIÓN Y UNIDADES DE ANÁLISIS NÚCLEOS PROBLÉMICOS CONSTRUCTOS DESCRIPCIÓN NODOS Y UNIDADES DE ANÁLISIS ¿Qué sujetos, contextos y sistemas socio-educativos? SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICA EDUCATIVA Una visión de las interacciones del sujeto en los contextos que configuran la sociedad contemporánea y el proyecto del buen vivir relacionado con el diseño, aplicación y evaluación de políticas y estrategias de intervención educativa. Este núcleo plantea la comprensión y análisis de los nuevos retos y desafíos de la educación en la era digital, la comprensión de contextos y problemas profesionales, las interrelaciones entre la sociedad, la familia, la comunidad y la educación; y, de los sujetos que aprenden en sus múltiples dimensiones y sistemas que integra. Contextos e interacciones productivas, sociales y culturales, globales, nacionales y territoriales y política educativa. Contexto histórico de la educación. Interrelaciones entre la Educación con Sociedad, la familia y la comunidad. Retos y Desafíos de la educación en era digital. ¿Qué y cómo aprender? ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE Abordaje de los procesos básicos de socialización y desarrollo humano, orientados a la identificación y comprensión de las dimensiones biológicas, socio-afectivas, políticas y culturales que intervienen en el aprendizaje. Se organiza en este constructo el conocimiento referido a la teoría del desarrollo humano y los procesos de socialización, así como el conocimiento de los ejes que constituyen la neuro ciencia educativa referidos a la plasticidad del cerebro y el aprendizaje a lo largo de la vida, la primacía de las emociones, la unidad de éstas con el cuerpo y la mente en el aprendizaje y los mecanismos y hábitos, de percepción, toma de decisiones y de acción que se encuentran por debajo de la conciencia. Elemento fundamental para la comprensión y la implicación del futuro docente con el aprendizaje, tiene que ver con la reflexividad de sus propia práctica de construcción de su subjetividad, identidad y proyecto de vida, con la correspondiente implicación de la dimensión socio-afectiva y emocional. Visión ecológica y holística del desarrollo humano: Desarrollo Humano, socialización y aprendizaje, dimensiones del ser humano y proyecto de vida. Cultura y subjetividad. Fundamentos de la Neuro ciencia educativa en contextos de aprendizaje : el cerebro y la generación de emociones, sentimientos, ideas y el yo. Aprendizaje Humano y subjetividad. ¿Qué ambientes, procesos y resultados de aprendizaje? EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: ABORDAJES PEDAGÓGICO- CURRICULARES Y DIDÁCTICOS CONTEXTUALIZADOS E INCLUSIVOS Sobre la base de los fundamentos epistemológicos, antropolígicos y políticos se incluye el desarrollo de constructos teórico, metodológicos en el campo disciplinar e investigativo de las ciencias de la educación orientados al desarrollo de capacidades y habilidades en la organización sistémica e interdisciplinar del aprendizaje, para su generación y aplicación, orientada a la formulación, prevención y resolución de problemas, situaciones y fenómenos socio-educativos. Refiere el conjunto de lenguajes, metodologías, métodos, modelos, procesos, estrategias, técnicas e instrumentos pedagógicos, curriculares y didácticos orientados al diseño, implementación y evaluación de propuestas y ambientes de aprendizaje colaborativos, contextualizados e inclusivos, en el marco de intervención de la diversidad de contextos, culturas, y subjetividades de los sujetos educativos. Fundamentos epistemológicos, antropológicos y políticos de la educación: una visión histórico-crítica. Modelos curriculares y metodológicos de la educación. Modelos pedagógicos: Organización y gestión de los diferentes modalidades de aprendizaje. Metacognición, cognición y aprendizaje El aprendizaje personalizado: modelos y prácticas para la inclusión y la diversidad. Recursos, medios y ambientes de producción de aprendizaje. Evaluación educativa : aprendizaje, currículo y docente Convergencia de medios educativos, TIC e interactividad Investigación educativa:praxis de reflexividad desde la dimensión pedagógica ¿Qué valores y mecanismos de participación de los sujetos educativos y de la comunidad? GESTIÓN ESCOLAR Y COMUNIDADES DE AORENDIZAJE Visión y perspectiva de la integración de la gestión escolar en función de redes de interacción entre los sujetos educativos, la familia y la comunidad, para el desarrollo de procesos ciudadanos de participación y gestión de la calidad de los aprendizajes Intervención educativa comunitaria: liderazgo y comunicación educativa. Gestión educativa: organización, administración y evaluación de las instituciones educativas. La gestión educativa en red: las comunidades de aprendizaje. Proyecto de vida: identidad personal, toma de decisiones y aprendizaje a lo largo de la vida. Moises Logroño G. 8
  • 9.
    UNIDADES DE FORMACIÓN PERIODOS OCICLOS ACADÉMICOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS CONSTRUCTOS UNIDAD DE FORMACIÓN BÁSICA I – II ¿QUÉ SUJETOS, CONTEXTOS Y SISTEMAS SOCIO-EDUCATIVOS? SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICA EDUCATIVA III - IV ¿QUÉ Y CÓMO APRENDER? ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE UNIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL V –VI - VII ¿QUÉ AMBIENTES, PROCESOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE? EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: ABORDAJES PEDAGÓGICO- CURRICULARES Y DIDÁCTICOS CONTEXTUALIZADOS E INCLUSIVOS UNIDAD DE TITULACIÓN VIII ¿QUÉ VALORES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y DE LA COMUNIDAD? GESTIÓN ESCOLAR Y COMUNIDADES DE AORENDIZAJE IX ¿QUÉ FUNCIONES Y PERFIL DOCENTE? FORMACIÓN DE LA PERSONA Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTEMoises Logroño G. 9
  • 10.
    CONSTRUCTOS, CAMPOS DEFORMACIÓN NÚCLEOS PROBLÉMICOS CONSTRUCTOS DESCRIPCIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS ¿Qué sujetos, contextos y sistemas socio- educativos? SOCIEDAD CONTEMPORÁNE A Y POLÍTICA EDUCATIVA Una visión de las interacciones del sujeto en los contextos que configuran la sociedad contemporánea y el proyecto del buen vivir relacionado con el diseño, aplicación y evaluación de políticas y estrategias de intervención educativa. Este núcleo plantea la comprensión y análisis de los nuevos retos y desafíos de la educación en la era digital, la comprensión de contextos y problemas profesionales, las interrelaciones entre la sociedad, la familia, la comunidad y la educación; y, de los sujetos que aprenden en sus múltiples dimensiones y sistemas que integra. ¿Qué y cómo aprender? ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE Abordaje de los procesos básicos de socialización y desarrollo humano, orientados a la identificación y comprensión de las dimensiones biológicas, socio-afectivas, políticas y culturales que intervienen en el aprendizaje. Se organiza en este constructo el conocimiento referido a la teoría del desarrollo humano y los procesos de socialización, así como el conocimiento de los ejes que constituyen la neuro ciencia educativa referidos a la plasticidad del cerebro y el aprendizaje a lo largo de la vida, la primacía de las emociones, la unidad de éstas con el cuerpo y la mente en el aprendizaje y los mecanismos y hábitos, de percepción, toma de decisiones y de acción que se encuentran por debajo de la conciencia. Elemento fundamental para la comprensión y la implicación del futuro docente con el aprendizaje, tiene que ver con la reflexividad de sus propia práctica de construcción de su subjetividad, identidad y proyecto de vida, con la correspondiente implicación de la dimensión socio-afectiva y emocional. ¿Qué ambientes, procesos y resultados de aprendizaje? EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: ABORDAJES PEDAGÓGICO- CURRICULARES Y DIDÁCTICOS CONTEXTUALIZA DOS E INCLUSIVOS Sobre la base de los fundamentos epistemológicos, antropológicos y políticos se incluye el desarrollo de constructos teórico, metodológicos en el campo disciplinar e investigativo de las ciencias de la educación orientados al desarrollo de capacidades y habilidades en la organización sistémica e interdisciplinar del aprendizaje, para su generación y aplicación, orientada a la formulación, prevención y resolución de problemas, situaciones y fenómenos socio-educativos. Refiere el conjunto de lenguajes, metodologías, métodos, modelos, procesos, estrategias, técnicas e instrumentos pedagógicos, curriculares y didácticos orientados al diseño, implementación y evaluación de propuestas y ambientes de aprendizaje colaborativos, contextualizados e inclusivos, en el marco de intervención de la diversidad de contextos, culturas, y subjetividades de los sujetos educativos. ¿Qué valores y mecanismos de participación de los sujetos educativos y de la comunidad? GESTIÓN ESCOLAR Y COMUNIDADES DE AORENDIZAJE Visión y perspectiva de la integración de la gestión escolar en función de redes de interacción entre los sujetos educativos, la familia y la comunidad, para el desarrollo de procesos ciudadanos de participación y gestión de la calidad de los aprendizajes ¿Qué funciones y FORMACIÓN DE LA PERSONA Y Integra aquellos conocimientos, habilidades, emociones, valores y actitudes que promueven la metacognición, la autonomía y autoregulación, en trayectorias de Moises Logroño G. 10