Módulo 3: Instituciones y formación del sujeto
Unidad 3: Sistema educativo e instituciones escolares: Política, gestión y reforma educativa
Semana 9: Diseño o y elaboración de boletín electrónico en tu blog personal
Actividad: “La función de la institución escolar en la constitución del sujeto”.
Alumna: María Susana de la vega Ángeles
Grupo: G3-03
Tutor: Luis Héctor González Mendoza
Entrevista a los sociólogos: Émile Durkheim, Talcott Parsons.
Por Susana
Yo: Hola buena tarde Émile Durkheim estoy aquí para
que nos comparta conocimientos previos y al mismo
tiempo saber más de usted. Me podría contar donde
nació, como inicio su carrera en sociólogo.
Durkheim: Hola buena tarde, nací en Epinal que se
encuentra en Francia en 1858, destaque como mejor
estudiante y eso me permitió entrar a la Escuela Normal
Superior y me gradué en la Licenciatura en Filosofía,
terminando inicio la docente entre los años 1885-1886
me traslade a Alemania y conocí el método de psicología
de Wilhelm Wundt. Mi primer trabajo importante fue mi
tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893).
Dos años después publique mi obra fundamental Las
reglas del método sociológico (1895). Por mencionar
algunos En ese tiempo colabore con artículos sobre
filosofía y ciencias positivas; esto me permitió crear una
la revistaL'année sociologique estamos hablando que
fue en 1896.
Yo:Sé que usted desarrollo 3 aspectos de la sociología
me podría decir ¿cuáles son?
Durkheim: Primero desarrolle
las transformaciones en los
sistemas educativos son la
consecuencia causal de
cambios económicos y
sociales externos en la
sociedad considerada
globalmente. En segundo las
características específicas
de las estructuras educativas
y sus contenidos culturales
guardaban una fuerte
relación con las necesidades
de la sociedad. En tercer
lugar, como consecuencia de
la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica,
se hace precisa una mayor individualización y esto se
refleja en los cambios en la pedagogía y en la
organización escolar.
Yo: ¿Qué piensa usted de la sociología?
Durkheim: La sociología no puede ser una suma de
individuos, sino el fenómeno o hecho social, una de
cuyas principales características es precisamente la
coerción que ejerce sobre el individuo. El hecho social
es, además, exterior al individuó y producto de una
colectividad. Las "representaciones colectivas" y las
estructuras de la sociedad imponen al individuo las
normas de pensamiento, las reglas de conducta, el
canon de una existencia normal, y también sus
aspiraciones más elevadas, sin que todo ello excluya
cierto margen de autonomía del individuo en el ámbito
de la colectividad.
Parsons
Yo: ¿porque la ideología es elemento de la educación?
Parsons: La educación extiende la ideología de la
igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología
es uno de los elementos clave de la cultura común que
existe en las sociedades modernas.
Yo: ¿Cómo define usted a la sociología?
Parsons: yo la defino en tres conceptos
Sistema Social: Concepto central en la sociología ya
que fui pensado como la herramienta analítica más
abstracta con que la sociología podría definir tanto su
objeto de estudio como sus dimensiones.
Sociedad y Sistema Social: la defino
como interrelacionadas. Un sistema social es más que la
suma de sus componentes. A través de la idea de
sistema social, la sociología configura una unidad de
análisis abstracta.
Estado Nación Es la representación empírica e
histórica más importante del objeto al que la sociología
dirige su conocimiento. En su análisis del nazismo como
amenaza a la civilización occidental concluye que sólo
en los Estado Nación es posible institucionalizar
patrones de conducta, normas e instituciones guiadas
por valores liberales y democráticos.
Sociedad Moderna: Teóricamente la Sociedad Moderna
es una representación más abstracta de la sociedad que
el Estado Nación. Históricamente es más concreta que
el concepto de sistema social. Se destaca el carácter
deseable y necesario de formaciones institucionales
específicas.
yo:¿cuál es la característica principal de la revolución
educativa?
Una de las características fundamentales de esta
revolución es la inmensa extensión de la igualdad de
oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de
oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales
provienen del hecho que los individuos son distintos en
lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones
familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la
familia con respecto a la educación- y sus motivaciones
individuales -variaciones en el nivel de interés en la
educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados
y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo
introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las
credenciales educativas determinan el empleo que se
termina por ocupar. También para mí hay tres tipos de
revolución:
1. Revolución Económica
2. Revolución Política
3. Revolución Educativa
“LAS INSTITUCIONES”
Intitución Funciones Influencia Personas en
las que influyen
Familiar Fundamental de una
sociedad, regulación de
comportamiento sexual, la
reproducción a fines de crear
una descendencia, la
socialización de los hijos.
No se puede hablar
teóricamente de la familia,
conforma el hogar, su
objetivo es educar a sus
hijos, determinan
posteriormente los
comportamientos de los
hijos
Madre, padre e hijos, familia
política, amigos.
Educativa Tarea de socializar por
medio de la enseñanza de
culturas legitimas
públicamente.
Reproduce en los actores
sociales ciertos valores y
fortunas culturales que son
seleccionados con una
lucha de interese entre
diferentes grupos y
sectores sociales.
Es una formación de la
sociedad con importante peso
en la vida de los sujetos.
Maestros, padres, alumnos
comunidad.
Política Los derechos de los
miembros de la sociedad, el
cumplimiento los deberes
Hace hincapié en las reglas
que guía el
comportamiento, es
sobresaliente en el análisis
de la investigación. Su
confianza interpersonal es
componente necesario
para la vida democrática.
Se materializa en el estado
Economía Hábitos, costumbres,
normas, relaciones sociales
y económicas
Sector público y sector
privado
Sistema multilateral, apertura
económica, integración
regional, fortalecimiento
institucional
Religiosa se establecen normas para
la vida personal, familiar y
social
Tiene carácter privado,
todas la personas son
privadas
Sociedad , la religión que se
profesa en su entorno social.
TIRA CÓMICA
La educación
Me corresponde adaptar la curricular a las necesidades
educativas, determinar la modalidad de la
escolarización de los alumnos para que desarrollen sus
habilidades cognitivas y de pensamiento.
Mi educación debe ser competitiva porque así,
participo, adquiero conocimientos, desarrollo mis
habilidades, afirmo mis valores.
Socializo
Y así tener una mejor vida
FORMACION Y SOCIALIZACION
En el artículo titulado La escuela un escenario de formación y socialización para
construcción de identidad moral de Carlos Valerio Echeverría Grajales, quien
dice que en su estudio se orienta en “cuatro categorías: en la escuela, la
socialización, la construcción de identidad y la moralidad” tiene como finalidad la
reflexión acerca de la creación de la identidad de los individuos como resultado de
la convivencia entre los sujetos, en donde la escuela resulta ser una institución
educativa muy significativa
“Se trata, por tanto, de ver la escuela como una institución educativa
que tiene la co-responsabilidad ética, política y moral de constituirse en
escenario de formación y socialización en el que, como tal, circulan
múltiples sentidos, se producen variados aprendizajes, se abre la
opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia como
una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad
humana.”(Echeverría, 2003:3)
Para el autor la escuela se caracteriza como un plantel de formación y
socialización donde existe una enseñanza–aprendizaje, teniendo injerencia la
ética, la política, la moral las normas, y los valores, entre los sujetos que la
integran con diversas culturas, existiendo una convivencia entre los individuos
que la integran, para así construir ambientes para la trasformación del sujeto.
“A través de la interacción con otros es como los sujetos en formación
examinan, Conocen y viven la cultura, elaboran concepciones del
mundo, establecen diversos tipos de relaciones y acceden a sus
lógicas. La interacción implica la intersubjetividad, la cual, según
Colwyn, citado por Bruner (1997), es una habilidad humana para
entender las mentes de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u
otros medios” (Echeverría 2003:4).
Según Echavarría el sujeto al tener la capacidad de interactuar, compartir,
participar o colaborar en grupo, establece relaciones entre los individuos,
determinando las formas de comportamiento, obtenidas con la influencia, las
percepciones, el intercambio de experiencia, de las formas de pensar y de sentir,
por lo que el sujeto desarrolla nuevas conductas.
“La escuela como escenario de formación y socialización connota dos
tipos de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de
los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios
para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; desde
esta perspectiva la escuela deberá entrañar el objeto educativo de la
formación, el cual por su naturaleza, según Perkins (2001, p. 18)
plantea tres metas fundamentalmente: la retención, la comprensión y el
uso activo del conocimiento” (Echeverría julio 2003:3).
Respecto a la formación, el autor contempla los elementos pedagógicos,
metodológicos y estructurales, con lo que se forjan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje al individuo adquiriendo con esto las herramientas y el conocimiento,
que lo impulsará a desarrollarse en la sociedad, teniendo la capacidad de poder
aplicar en la vida diaria lo aprendido, creando su identidad individual y colectiva
según los sujetos que en ella intervienen.
“La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como
un lugar propicio para que los sujetos que asisten a ella se sientan
incluidos y motivados a ser ellos mismos; deberá seguir siendo
pensada alrededor de los posibles sujetos que bajo un criterio de lo
humano son educables”. (Echeverría julio 2003:5).
Echavarría señala que por cuanto hace a la socialización, se entiende como el
espacio o el ambiente en el que convive y se desenvuelve el individuo, teniendo
una influencia sociocultural en su comportamiento.
Por lo que la diferencia entre la formación y la socialización se da, debido a que en
la formación se reflejan los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales,
con lo que se forjan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al individuo y la
socialización el proceso mediante el cual el sujeto tiene influencia por el medio
sociocultural en el que se desenvuelve.
“Habermas (1983) encuentra en el desarrollo del yo una opción que le
permite hablar con mayor claridad de lo que significa la construcción de
identidad, pues connota la estructuración del sujeto a partir del
desarrollo de su capacidad lingüística, cognitiva e interactiva.”
(Echeverría julio 2003:8).
Por lo que la identidad y la formación ciudadana se relacionan entre sí, toda
vez que cada una en su entorno, forman al individuo.
Argumentos de que la cultura escolar
determina al
Argumentos de que la cultura escolar
se constituye desde el
Maestro Alumno Maestro Alumno
Tiene que estar
al pendiente de
proceso del
alumno.
Debe tener
habilidades
críticas y
reflexivas en un
marco
profesional.
Deben actuar
con integridad y
honradez, posee
sentido de la
equidad, la
justicia y el
respeto
Muestran
empatía,
sensibilidad y
respeto
Controla
situaciones
desconocidas
con sensatez y
determinación.
Tiene que ser un
equipo para lograr
la comunicación
duración del curso
Participa con sus
compañeros en el
interés de los
conocimientos.
Evalúa su propio
aprendizaje
durante el proceso
Aprende a trabajar
en equipo
respetando las
ideas de sus
compañeros
Discute las
posibles ideas con
sus compañeros
para llegar a una
conclusión
Debe presentar
inquietud por
aspectos
nuevos
diariamente que
se presenten en
la investigación
o trabajo de sus
alumnos
Debe ser capaz
de expresarse
clara y
correctamente
para tener una
buena
comunicación
Debe de estar
dispuesto para
compartir y
escuchar puntos
de vista ya sea
de sus alumnos
o de el mismo
Les importa el
equilibrio físico,
mental y
espiritual.
Evalúan su
propio
aprendizaje y
experiencias.
Interactúa con los
de su grupo para
compartir dudas e
intercambiar
opiniones de la
investigación.
Desarrolla
capacidad de
escuchar y cumplir
compromisos
Se hace
responsable de su
propio aprendizaje.
Realiza una
investigación para
compartir con sus
compañeros y
llegar a un análisis
o un debate al
mismo tiempo a
una evaluación .Su
participación es
individual y en
equipo ya sea para
resolver problemas
o realizar una
lluvia de ideas
Asume varios roles
que el profesor le
propone
Autoevalúa su
trabajo realizado y
establecido por el
mismo equipo.
BOLETIN
SEÑOR PADRE DE FAMILIA:
Comunico a usted que la inclusión
educación es básica para desarrollar
las habilidades de nuestros hijos para
esto necesitamos que usted este
enterado de las modificaciones que
se generan para una mejor
enseñanza y esto implica trabajar en
conjunto para poder asegurar una
atención adecuadas a las
necesidades y características de
cada para :
 Promover su desarrollo integral
 Su participación en la escuela
 Su capacidad para trabajar de
manera colaborativa
Y así promover la permanencia de
todos los alumnos en el sistema
educativo. También recordarle que la
educación es gratuita y laica.
Por ende la cultura escolar tiene
rutinas, costumbres, normas,
creencias, actitudes, símbolos,
discursos y relaciones los cuales,
estos elementos forman un factor que
crean nuevos aprendizajes
favoreciendo a los conocimientos del
docente y alumno para estos cambios
es necesario que todo individuo este
de acuerdo para poder realizar los
cambios adecuados.
Saludos
Biografía
http://condor1018.startdedicated.de/invide/licenciatura/mod/resource/view.php?id=
761
http://condor1018.startdedicated.de/invide/licenciatura/mod/resource/view.php?id=
772
https://www.google.com.mx/search?q=escuelas&espv=2&biw=1440&bih=799&sou
rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Jo5XVbC3GIjYggSrooGwBw&ved=0CAcQ_AUoAg
www.google.com.mx/search?q=escuelas&espv=2&biw=1440&bih=799&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ei=Jo5XVbC3GIjYggSrooGwBw&ved=0CAcQ_AUoAg#tbm=i
sch&q=alunmos

Mdelavega boletin

  • 1.
    Módulo 3: Institucionesy formación del sujeto Unidad 3: Sistema educativo e instituciones escolares: Política, gestión y reforma educativa Semana 9: Diseño o y elaboración de boletín electrónico en tu blog personal Actividad: “La función de la institución escolar en la constitución del sujeto”. Alumna: María Susana de la vega Ángeles Grupo: G3-03 Tutor: Luis Héctor González Mendoza Entrevista a los sociólogos: Émile Durkheim, Talcott Parsons. Por Susana Yo: Hola buena tarde Émile Durkheim estoy aquí para que nos comparta conocimientos previos y al mismo tiempo saber más de usted. Me podría contar donde nació, como inicio su carrera en sociólogo. Durkheim: Hola buena tarde, nací en Epinal que se encuentra en Francia en 1858, destaque como mejor estudiante y eso me permitió entrar a la Escuela Normal Superior y me gradué en la Licenciatura en Filosofía, terminando inicio la docente entre los años 1885-1886 me traslade a Alemania y conocí el método de psicología de Wilhelm Wundt. Mi primer trabajo importante fue mi tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893). Dos años después publique mi obra fundamental Las reglas del método sociológico (1895). Por mencionar algunos En ese tiempo colabore con artículos sobre filosofía y ciencias positivas; esto me permitió crear una la revistaL'année sociologique estamos hablando que fue en 1896. Yo:Sé que usted desarrollo 3 aspectos de la sociología me podría decir ¿cuáles son? Durkheim: Primero desarrolle las transformaciones en los sistemas educativos son la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar. Yo: ¿Qué piensa usted de la sociología? Durkheim: La sociología no puede ser una suma de individuos, sino el fenómeno o hecho social, una de cuyas principales características es precisamente la coerción que ejerce sobre el individuo. El hecho social es, además, exterior al individuó y producto de una colectividad. Las "representaciones colectivas" y las estructuras de la sociedad imponen al individuo las normas de pensamiento, las reglas de conducta, el canon de una existencia normal, y también sus aspiraciones más elevadas, sin que todo ello excluya cierto margen de autonomía del individuo en el ámbito de la colectividad.
  • 2.
    Parsons Yo: ¿porque laideología es elemento de la educación? Parsons: La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas. Yo: ¿Cómo define usted a la sociología? Parsons: yo la defino en tres conceptos Sistema Social: Concepto central en la sociología ya que fui pensado como la herramienta analítica más abstracta con que la sociología podría definir tanto su objeto de estudio como sus dimensiones. Sociedad y Sistema Social: la defino como interrelacionadas. Un sistema social es más que la suma de sus componentes. A través de la idea de sistema social, la sociología configura una unidad de análisis abstracta. Estado Nación Es la representación empírica e histórica más importante del objeto al que la sociología dirige su conocimiento. En su análisis del nazismo como amenaza a la civilización occidental concluye que sólo en los Estado Nación es posible institucionalizar patrones de conducta, normas e instituciones guiadas por valores liberales y democráticos. Sociedad Moderna: Teóricamente la Sociedad Moderna es una representación más abstracta de la sociedad que el Estado Nación. Históricamente es más concreta que el concepto de sistema social. Se destaca el carácter deseable y necesario de formaciones institucionales específicas. yo:¿cuál es la característica principal de la revolución educativa? Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar. También para mí hay tres tipos de revolución: 1. Revolución Económica 2. Revolución Política 3. Revolución Educativa
  • 3.
    “LAS INSTITUCIONES” Intitución FuncionesInfluencia Personas en las que influyen Familiar Fundamental de una sociedad, regulación de comportamiento sexual, la reproducción a fines de crear una descendencia, la socialización de los hijos. No se puede hablar teóricamente de la familia, conforma el hogar, su objetivo es educar a sus hijos, determinan posteriormente los comportamientos de los hijos Madre, padre e hijos, familia política, amigos. Educativa Tarea de socializar por medio de la enseñanza de culturas legitimas públicamente. Reproduce en los actores sociales ciertos valores y fortunas culturales que son seleccionados con una lucha de interese entre diferentes grupos y sectores sociales. Es una formación de la sociedad con importante peso en la vida de los sujetos. Maestros, padres, alumnos comunidad. Política Los derechos de los miembros de la sociedad, el cumplimiento los deberes Hace hincapié en las reglas que guía el comportamiento, es sobresaliente en el análisis de la investigación. Su confianza interpersonal es componente necesario para la vida democrática. Se materializa en el estado Economía Hábitos, costumbres, normas, relaciones sociales y económicas Sector público y sector privado Sistema multilateral, apertura económica, integración regional, fortalecimiento institucional Religiosa se establecen normas para la vida personal, familiar y social Tiene carácter privado, todas la personas son privadas Sociedad , la religión que se profesa en su entorno social.
  • 4.
    TIRA CÓMICA La educación Mecorresponde adaptar la curricular a las necesidades educativas, determinar la modalidad de la escolarización de los alumnos para que desarrollen sus habilidades cognitivas y de pensamiento. Mi educación debe ser competitiva porque así, participo, adquiero conocimientos, desarrollo mis habilidades, afirmo mis valores. Socializo Y así tener una mejor vida
  • 5.
    FORMACION Y SOCIALIZACION Enel artículo titulado La escuela un escenario de formación y socialización para construcción de identidad moral de Carlos Valerio Echeverría Grajales, quien dice que en su estudio se orienta en “cuatro categorías: en la escuela, la socialización, la construcción de identidad y la moralidad” tiene como finalidad la reflexión acerca de la creación de la identidad de los individuos como resultado de la convivencia entre los sujetos, en donde la escuela resulta ser una institución educativa muy significativa “Se trata, por tanto, de ver la escuela como una institución educativa que tiene la co-responsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenario de formación y socialización en el que, como tal, circulan múltiples sentidos, se producen variados aprendizajes, se abre la opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia como una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana.”(Echeverría, 2003:3) Para el autor la escuela se caracteriza como un plantel de formación y socialización donde existe una enseñanza–aprendizaje, teniendo injerencia la ética, la política, la moral las normas, y los valores, entre los sujetos que la integran con diversas culturas, existiendo una convivencia entre los individuos que la integran, para así construir ambientes para la trasformación del sujeto. “A través de la interacción con otros es como los sujetos en formación examinan, Conocen y viven la cultura, elaboran concepciones del mundo, establecen diversos tipos de relaciones y acceden a sus lógicas. La interacción implica la intersubjetividad, la cual, según Colwyn, citado por Bruner (1997), es una habilidad humana para entender las mentes de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u otros medios” (Echeverría 2003:4). Según Echavarría el sujeto al tener la capacidad de interactuar, compartir, participar o colaborar en grupo, establece relaciones entre los individuos, determinando las formas de comportamiento, obtenidas con la influencia, las percepciones, el intercambio de experiencia, de las formas de pensar y de sentir, por lo que el sujeto desarrolla nuevas conductas. “La escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; desde
  • 6.
    esta perspectiva laescuela deberá entrañar el objeto educativo de la formación, el cual por su naturaleza, según Perkins (2001, p. 18) plantea tres metas fundamentalmente: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento” (Echeverría julio 2003:3). Respecto a la formación, el autor contempla los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales, con lo que se forjan en el proceso de enseñanza- aprendizaje al individuo adquiriendo con esto las herramientas y el conocimiento, que lo impulsará a desarrollarse en la sociedad, teniendo la capacidad de poder aplicar en la vida diaria lo aprendido, creando su identidad individual y colectiva según los sujetos que en ella intervienen. “La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos; deberá seguir siendo pensada alrededor de los posibles sujetos que bajo un criterio de lo humano son educables”. (Echeverría julio 2003:5). Echavarría señala que por cuanto hace a la socialización, se entiende como el espacio o el ambiente en el que convive y se desenvuelve el individuo, teniendo una influencia sociocultural en su comportamiento. Por lo que la diferencia entre la formación y la socialización se da, debido a que en la formación se reflejan los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales, con lo que se forjan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al individuo y la socialización el proceso mediante el cual el sujeto tiene influencia por el medio sociocultural en el que se desenvuelve. “Habermas (1983) encuentra en el desarrollo del yo una opción que le permite hablar con mayor claridad de lo que significa la construcción de identidad, pues connota la estructuración del sujeto a partir del desarrollo de su capacidad lingüística, cognitiva e interactiva.” (Echeverría julio 2003:8). Por lo que la identidad y la formación ciudadana se relacionan entre sí, toda vez que cada una en su entorno, forman al individuo.
  • 8.
    Argumentos de quela cultura escolar determina al Argumentos de que la cultura escolar se constituye desde el Maestro Alumno Maestro Alumno Tiene que estar al pendiente de proceso del alumno. Debe tener habilidades críticas y reflexivas en un marco profesional. Deben actuar con integridad y honradez, posee sentido de la equidad, la justicia y el respeto Muestran empatía, sensibilidad y respeto Controla situaciones desconocidas con sensatez y determinación. Tiene que ser un equipo para lograr la comunicación duración del curso Participa con sus compañeros en el interés de los conocimientos. Evalúa su propio aprendizaje durante el proceso Aprende a trabajar en equipo respetando las ideas de sus compañeros Discute las posibles ideas con sus compañeros para llegar a una conclusión Debe presentar inquietud por aspectos nuevos diariamente que se presenten en la investigación o trabajo de sus alumnos Debe ser capaz de expresarse clara y correctamente para tener una buena comunicación Debe de estar dispuesto para compartir y escuchar puntos de vista ya sea de sus alumnos o de el mismo Les importa el equilibrio físico, mental y espiritual. Evalúan su propio aprendizaje y experiencias. Interactúa con los de su grupo para compartir dudas e intercambiar opiniones de la investigación. Desarrolla capacidad de escuchar y cumplir compromisos Se hace responsable de su propio aprendizaje. Realiza una investigación para compartir con sus compañeros y llegar a un análisis o un debate al mismo tiempo a una evaluación .Su participación es individual y en equipo ya sea para resolver problemas o realizar una lluvia de ideas Asume varios roles que el profesor le propone Autoevalúa su trabajo realizado y establecido por el mismo equipo.
  • 9.
    BOLETIN SEÑOR PADRE DEFAMILIA: Comunico a usted que la inclusión educación es básica para desarrollar las habilidades de nuestros hijos para esto necesitamos que usted este enterado de las modificaciones que se generan para una mejor enseñanza y esto implica trabajar en conjunto para poder asegurar una atención adecuadas a las necesidades y características de cada para :  Promover su desarrollo integral  Su participación en la escuela  Su capacidad para trabajar de manera colaborativa Y así promover la permanencia de todos los alumnos en el sistema educativo. También recordarle que la educación es gratuita y laica. Por ende la cultura escolar tiene rutinas, costumbres, normas, creencias, actitudes, símbolos, discursos y relaciones los cuales, estos elementos forman un factor que crean nuevos aprendizajes favoreciendo a los conocimientos del docente y alumno para estos cambios es necesario que todo individuo este de acuerdo para poder realizar los cambios adecuados. Saludos
  • 10.