HOSPITAL GINECO OBSTETRICO
“ISIDRO AYORA”
PROCESOS DE CALIDAD
SALUD Y AMBIENTE
COMITÉ PARA EL MANEJO INTEGRAL
DE DESECHOS SANITARIOS
Mgs. LUIS ALFREDO ROBAYO V.
ESPECIALISTA EN SALUD Y AMBIENTE
2018
MANEJO
INTEGRAL DE
DESECHOS
SANITARIOS
HOSPITAL GINECO OBSTETRICO “ISIDRO AYORA”
Transmisión de Enfermedades SIDA - Hepatitis B y C
Infecciones Bacterianas
• PERSONAL SANITARIO
Que presta asistencia directa a los enfermos -médicos, enfermeras, auxiliares
de enfermería, técnicos sanitarios- (p.Ej. de rayos ).
• PERSONAL DE LABORATORIO
Que procesa muestras contaminadas.
• PERSONAL DE LIMPIEZA
Que manipula material de desecho contaminado.
•PERSONAL DE MANTENIMIENTO
Durante las intervenciones en instalaciones que pueden estar contaminadas.
Exposición al riesgo
Los residuos sanitarios son los generados a nivel
hospitalario y representan:
Un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería,
pacientes y visitantes.
Un riesgo para el personal de recolección de residuos y para la
comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se
derivan.
¿Qué es un residuo sanitario?
Los residuos sanitarios se clasifican de acuerdo a sus características físicas, químicas y
biológicas en:
NO PELIGROSOS.
PELIGROSOS
• Además por el nivel de biodegradabilidad, origen, sistema de tratamiento.
• Por la disposición final seleccionada y posible efecto sobre la salud y el medio
ambiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
1.- Desechos No peligrosos.- Son aquellos residuos
producidos por el generador en este caso la institución
de salud en el desarrollo de su actividad, estos no
representan ningún tipo de riesgo para la salud humana
y el medio ambiente.
Biodegradables.- Son los residuos naturales que al
interactuar con el medio ambiente se desintegran sin causar
alteraciones a este. (vegetales, alimentos, papel higiénico,
jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser
transformados fácilmente en materia orgánica).
Los residuos no peligrosos se clasifican en:
Ordinarios o comunes.- Son los generados en oficinas,
pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de espera y en
general en todos los sitios de la entidad hospitalaria.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
• Reciclables.- No se descomponen fácilmente pero pueden someterse
a un proceso de reciclaje donde se los aprovecha para ser
transformados. Los elementos reciclables son: papel, plástico, vidrio,
radiografías, entre otros.
• Los residuos sólidos recuperados se convirtieren en materia prima
para la fabricación de nuevos productos.
• Inertes.- Su degradación natural no permite la transformación en
materia prima, requiere de grandes períodos de tiempo. Se pueden
nombrar algunos como el icopor (Espuma-flex.), papel carbón y
algunos plásticos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
2.- Desechos Peligrosos.
Estos residuos son capaces de producir enfermedad y por tanto
son peligrosos para el ambiente.
Clasificación de los desechos peligrosos:
Infecciosos,
combustibles, inflamables, explosivos,
Reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos;
y los que representen un riesgo para la salud humana
y el medio ambiente.
De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que
hayan estado en contacto con ellos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
Son aquellos que contienen gérmenes patógenos que
implican un riesgo inmediato o potencial para la salud
humana y el medio ambiente.
Desechos biológicos: laboratorio y fluidos corporales
 Desechos anatomo-patológicos
Desechos cortopunzantes
 Desechos de áreas críticas
Desechos de investigación
 Desechos de alimentos
(provenientes de las unidades infecto-contagiosas).
DESECHOS INFECCIOSOS
Desechos anátomo-patológico
Órganos
Tejidos - placentas
Partes corporales de biopsias
Cirugías y autopsias
DESECHOS INFECCIOSOS
Desechos biológicos:
De laboratorio y fluidos corporales
.- Cultivos de agentes infecciosos
.- Restos de muestras de sangre
.- Cajas Petri, placas de frotis
.- Torundas, guantes, aplicadores, palillos
.- Recipientes de orina y de heces
.- Instrumentos utilizados en manipulación de muestras
DESECHOS INFECCIOSOS
Desechos Cortopunzantes
Agujas de sutura – baja lenguas de madera
Hojas de Bisturí y de Afeitar
Puntas de equipos de venoclisis
Agujas de suturas
Puntas de Pipetas y capilares
Puntas de venoclisis
Ampollas abiertas
Palillos - espátulas
Espejos vaginales desechables
Cartuchos de anestésicos (Odontología)
DESECHOS INFECCIOSOS
Desechos Cortopunzantes
DESECHOS INFECCIOSOS
DESECHOS INFECCIOSOS
Desechos Farmacéuticos
Restos de medicinas consumidas,
frascos vacíos (excepto ampollas).
Medicinas caducadas o deterioradas.
(Gestor Ambiental calificado)
DESECHOS PELIGROSOS
OTROS DESECHOS PELIGROSOS
Son los generados en los servicios de diagnóstico y
tratamiento, que por sus características físico-químicas
son peligrosos.
 Desechos Químicos.
 Desechos Radiactivos (GESTOR CALIFICADO).
 Restos de desinfectantes.
 Termómetros(mercurio en envase plástico).
 Baterías, pilas (recolectar en envase plástico).
 Líquidos de Rx. (Gestor Calificado).
 Químicos de laboratorio.
OTROS DESECHOS PELIGROSOS
Desechos Químicos
de áreas operativas
GESTION INTEGRAL
DE DESECHOS SANITARIOS
Separación en el lugar de generación
Almacenamiento Intermedio diferenciado
Transporte diferenciado (Interno)
Tratamiento o desinfección
Almacenamiento final diferenciado
Fases del manejo
de desechos sanitarios
• Todos los profesionales, técnicos,
auxiliares y personal de cada uno
de los servicios son responsables
de la separación y depósito de
los desechos en los recipientes
específicos.
Separación en el lugar de generación
Los desechos deben ser clasificados y separados en el
mismo lugar de generación durante la prestación de
servicios al usuario.
Un recipiente para cada tipo de desecho, en las
diferentes áreas del establecimiento
Generación y separación
Los desechos farmacéuticos deberán ser depositados
en cajas de cartón íntegras, a excepción de:
Desechos radiactivos y drogas citotóxicas que serán
almacenados en recipientes especiales de acuerdo a
la normas elaboradas por el organismo regulador
vigente en el ámbito nacional.
Generación y separación
El almacenamiento intermedio o temporal será obligatorio
para la unidad de cuidados intensivos, neonatología,
laboratorios de mediana y alta complejidad, centros
quirúrgico y obstétrico, independientemente de la
cantidad de desechos sanitarios que éstos generen.
Los establecimientos cuya generación supere
los sesenta y cinco kilogramos día (65 Kg/día)
de desechos sanitarios, deben disponer de
almacenamiento intermedio o temporal.
Almacenamiento intermedio
 La recolección y transporte interno de los desechos, desde
las fuentes de generación hasta los sitios de
almacenamiento, deberá realizarse mediante el uso de
recipientes plásticos debidamente identificados con tapa
abisagrada y ruedas, de fácil manejo y no deben ser
utilizados para otro fin.
 Contenedor negro rotulado Contenedor rojo rotulado
 Funda negra rotulada Funda roja rotulada
Transporte adecuado de los desechos
 Se ha implementado programas de recolección y
transporte interno que incluyen rutas, frecuencias y
horarios para no interferir con el transporte de
alimentos, materiales y con el resto de actividades de
los servicios de salud.
 Horarios de transporte y recolección de desechos al
depósito final de desechos sanitarios:
07H:00 – 08H00; 12H:00 - 13H00; 18H:00 - 19H00
Transporte adecuado de los desechos
En todos los establecimientos, pequeños y grandes, se transportarán
los desechos infecciosos y comunes en recipientes con tapa.
!!Nunca transportar sólo en funda!!
(aunque la distancia sea corta)
Transporte adecuado de los desechos
Transporte adecuado de los desechos
• Los recipientes y fundas deberán ser
rotulados de acuerdo al:
 Tipo de desechos que contienen.
 Nombre del servicio donde se genera.
 Peso, fecha y nombre del responsable
del auxiliar que gestiona los desechos
del servicio; (recolecta, transporta
entrega los desechos al depósito final
de desechos sanitarios del hospital).
De los almacenamientos y recipientes
Esta unidad de salud no realiza desinfección química de líquidos
corporales, por disposición técnica del Gestor ambiental. La
empresa realiza su proceso de autoclavado para eliminación de
la carga bacteriana.
Los desechos líquidos y semilíquidos especiales serán colocados
en recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética,
compatibles a los tratamientos a los cuales serán sometidos.
TRATAMIENTO DE DESECHOS SANITARIOS
Desinfección Química de Líquidos Corporales
PL En la sala una vez alumbrada es revisada la placenta por parte del
especialista y se coloca en el recipiente específico.
 El Auxiliar Administrativo de Salud coloca en una funda plástica
resistente color roja N.18 x 24. Se etiqueta y deja en el recipiente
específico con productos químicos que deshidraten o solidifiquen
el desecho (GEL SOLIDIFICANTE), para luego ser llevados al
almacenamiento final y allí mantener en refrigeración a cuatro
grados centígrados.
 Se registra su peso en la planilla tanto del servicio como en el
depósito final de desechos sanitarios institucional.
Tratamiento de placentas
Tratamiento de placentas
FICHA TÉCNICA - GEL SOLIDIFICANTE
NOMBRE COMERCIAL GEL SOLIDIFICANTE
RAPIDEZ EN SOLIDIFICACION SOLIDIFICA INSTANTANEAMENTE 1500 CC.
ABSORCIÓN Y USO FACIL DE USAR Y ABSORCIÓN TOTAL
DESINFECTANTE BACTERICIDA Y FUNGICIDA INCORPORADOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y BENEFICIOS:
Polímeros gran absorción. Incluye bactericida y fungicida.
Biodegradable, amigable con el ambiente. No toxico.
Bolsa externa revienta al contacto con fluido.
Múltiples usos, drenajes torácicos, bolsas de aspiración, placentas, fluidos
corporales en general, sangre, etc. Fácil de usar y bajo peso.
BRAZOS, PIERNAS AMPUTADOS
Y RESTOS DE CIRUGIAS:
 No se entregan al recolector de desechos infecciosos.
 Se tramita un permiso para inhumación.
 Se deposita en una fosa común en los cementerios, o se
crema con un gestor.
Eliminación de miembros amputados
Los desechos serán recolectados, debidamente clasificados
y empacados para transportarlos desde los sitios de
generación a los almacenamientos intermedio y final.
Hay que recordar que los desechos comunes también hay
que registrar su generación.
De la recolección y transporte interno
ALMACENAMIENTO FINAL DIFERENCIADO
Características técnicas
 Ventilación e iluminación e instalaciones eléctricas:
 Deben existir separaciones para colocar los diferentes tipos
de desechos: Infecciosos, corto punzantes, farmacéuticos y
comunes con su respectiva identificación.
 Recipientes para desechos comunes e infecciosos deben,
estar identificados, todos los desechos estarán en funda y sin
líquidos, ni corto punzantes.
Características técnicas
DESECHOS INFECCIOSOS
INSUMOS Y MATERIALES:
 Fundas plásticas y recipientes de espesor y color
correspondientes de acuerdo al volumen y tipo de
desecho generado en cada tipo de ambiente.
 Contenedores para el almacenamiento intermedio y
final en función del volumen de generación y al
tiempo de permanencia de los desechos en el
almacenamiento.
Características técnicas
INSUMOS Y MATERIALES:
 Útiles de aseo y desinfectantes.
 Kit de contingencias para derrames (escoba, pala,
trapeador, desinfectante, material absorbente,
equipos de protección individual).
 Prendas de protección para el personal que
interviene en el proceso según el riesgo al que está
expuesto.
Características técnicas
LIMPIEZA Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD
DEL PERSONAL DE SALUD QUE TRANSPORTA
LOS DESECHOS SANITARIOS
 Uso de ropa de protección:
Mascarilla
Overol y/o terno quirúrgico- mandil
Guantes
 Zapatos específicos para el trabajo
 Estará protegido con vacunas de
hepatitis B y tétanos.
 Control médico preventivo periódico
LIMPIEZA Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD
DEL PERSONAL DE SALUD QUE TRANSPORTA
LOS DESECHOS SANITARIOS
Es responsabilidad de los Municipios el manejo
externo de los desechos infecciosos.
De la recolección diferenciada, tratamiento
externo y disposición final
No trasvasar objetos corto punzantes de un recipiente a otro.
No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, bajalenguas,
aplicadores, o cualquier otro objeto corto punzante.
Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado. Lavarse las manos después de cualquier procedimiento.
Esta prohibido el ingreso y salida de la institución con ropa de trabajo o prendas de
protección personal (mandiles – ternos quirúrgicos - chompas). Y uso de joyería
(grande) y cosméticos.
Normas generales de bioseguridad
Durante su estancia en el HGOIA el personal de salud utilizará las prendas de
protección, del color correspondiente al servicio y zapatos exclusivos para el
hospital.
No utilizar las prendas de protección sobre la ropa de calle o viceversa. El mandil
sobre las prendas de protección es opcional.
No ingresar ni salir de las instalaciones hospitalarias con la ropa de trabajo o
prendas de protección (EPP (ternos quirúrgicos, mandiles etc.,).
No usar aretes o collares largos. Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte,
no usar uñas artificiales.
El cabello largo debe estar recogido en la parte posterior de la cabeza (en moño),
durante su permanencia en las salas de atención a pacientes.
No debe utilizar anillos, pulseras, manillas, relojes, ni ningún artefacto que limite
el correcto lavado de manos.
Normas generales para control de infecciones
asociadas a la atención de salud
No usar CELULAR durante su permanencia en las salas de atención.
Se usará mascarilla cuando la persona esté con un proceso respiratorio.
Se realizará lavado prolijo de manos al ingresar y salir de cada una de las salas.
Se realizará un lavado clínico o higienización de manos cumpliendo los 5
MOMENTOS recomendados por la OPS.
Utilizar bata, gorro, mascarilla y guantes estériles en la realización de
procedimientos invasivos.
Utilizar las prendas de protección de manera adecuada, evitando su uso en los
pasillos y áreas generales de éste hospital (Ej: mascarillas en el cuello, guantes
usados en los bolsillos).
Aplicar y respetar las normas de aislamiento.
Normas generales para control de infecciones asociadas
a la atención de salud
Aplicar y respetar los protocolos específicos de cada servicio establecidas por
la Unidad de Epidemiología, así como los Comités de Infecciones y Manejo de
Desechos Sanitarios.
Informar a Epidemiología los casos de enfermedades inmunoprevenibles,
ZIKA, Chikungunya, Hepatitis B y C, tuberculosis, intoxicaciones por alcohol
metílico, VIH y otras que solicite el servicio de Epidemiología.
El transporte de muestras debe realizarse siguiendo los protocolos
correspondientes emitidas por el laboratorio (Ej: uso de guantes, gradilla,
caja de trasporte).
Los desechos sanitarios deben ser dispuesta adecuadamente en cada
contenedor (rojo, negro y/o cartón) con especial atención para los
cortopunzantes que deben desecharse en los guardianes y no en los
tachos o contenedores de desechos infecciosos y común.
Normas generales para control de infecciones asociadas
a la atención de salud
Está prohibido:
La preparación y consumo de alimentos (almuerzos, meriendas, cenas) en los
servicios,
El ingreso al comedor con prendas de protección descartables (mascarillas, gorros
y guantes quirúrgicos) que, así como, el fonendoscopio debido a la carga
bacteriana que estos implementos contienen.
La introducción de basuras y equipo de protección descartable en los espacios de
aeración de ascensores, protectores de paredes, entre otros.
Escribir con las manos ni manchar las paredes o puertas de ascensores
Desechar la basura en el piso en las área utilizadas para canceles, Estos lugares
deben mantenerse limpios.
Normas generales para control de infecciones asociadas
a la atención de salud
• Esta prohibido consumir alimentos, fumar y consumir
bebidas alcohólicas en los puestos de trabajo o servicios
hospitalarios.
Normas generales de bioseguridad
La Bioseguridad Primero
Tu eres un recurso altamente entrenado y valioso.
No permitas que un accidente ponga en peligro tu vida.
Tú eres el único que puede practicar y hacer cumplir los procedimientos
de seguridad para tu propia protección y la de tus compañeros.
MSc. Luis Alfredo Robayo V.
Especializado en Gestión Ambiental
y Seguridad y Salud Laboral
lrobayov@gmail.com
0987414968

Mdesechosanitarios 18 - lr

  • 1.
    HOSPITAL GINECO OBSTETRICO “ISIDROAYORA” PROCESOS DE CALIDAD SALUD Y AMBIENTE COMITÉ PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SANITARIOS Mgs. LUIS ALFREDO ROBAYO V. ESPECIALISTA EN SALUD Y AMBIENTE 2018
  • 2.
  • 3.
    Transmisión de EnfermedadesSIDA - Hepatitis B y C Infecciones Bacterianas • PERSONAL SANITARIO Que presta asistencia directa a los enfermos -médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos sanitarios- (p.Ej. de rayos ). • PERSONAL DE LABORATORIO Que procesa muestras contaminadas. • PERSONAL DE LIMPIEZA Que manipula material de desecho contaminado. •PERSONAL DE MANTENIMIENTO Durante las intervenciones en instalaciones que pueden estar contaminadas. Exposición al riesgo
  • 4.
    Los residuos sanitariosson los generados a nivel hospitalario y representan: Un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería, pacientes y visitantes. Un riesgo para el personal de recolección de residuos y para la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan. ¿Qué es un residuo sanitario?
  • 5.
    Los residuos sanitariosse clasifican de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas en: NO PELIGROSOS. PELIGROSOS • Además por el nivel de biodegradabilidad, origen, sistema de tratamiento. • Por la disposición final seleccionada y posible efecto sobre la salud y el medio ambiente. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
  • 6.
    1.- Desechos Nopeligrosos.- Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la institución de salud en el desarrollo de su actividad, estos no representan ningún tipo de riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Biodegradables.- Son los residuos naturales que al interactuar con el medio ambiente se desintegran sin causar alteraciones a este. (vegetales, alimentos, papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser transformados fácilmente en materia orgánica). Los residuos no peligrosos se clasifican en: Ordinarios o comunes.- Son los generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de espera y en general en todos los sitios de la entidad hospitalaria. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
  • 7.
    • Reciclables.- Nose descomponen fácilmente pero pueden someterse a un proceso de reciclaje donde se los aprovecha para ser transformados. Los elementos reciclables son: papel, plástico, vidrio, radiografías, entre otros. • Los residuos sólidos recuperados se convirtieren en materia prima para la fabricación de nuevos productos. • Inertes.- Su degradación natural no permite la transformación en materia prima, requiere de grandes períodos de tiempo. Se pueden nombrar algunos como el icopor (Espuma-flex.), papel carbón y algunos plásticos. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
  • 8.
    2.- Desechos Peligrosos. Estosresiduos son capaces de producir enfermedad y por tanto son peligrosos para el ambiente. Clasificación de los desechos peligrosos: Infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, Reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos; y los que representen un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en contacto con ellos. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
  • 10.
    Son aquellos quecontienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y el medio ambiente. Desechos biológicos: laboratorio y fluidos corporales  Desechos anatomo-patológicos Desechos cortopunzantes  Desechos de áreas críticas Desechos de investigación  Desechos de alimentos (provenientes de las unidades infecto-contagiosas). DESECHOS INFECCIOSOS
  • 11.
    Desechos anátomo-patológico Órganos Tejidos -placentas Partes corporales de biopsias Cirugías y autopsias DESECHOS INFECCIOSOS
  • 12.
    Desechos biológicos: De laboratorioy fluidos corporales .- Cultivos de agentes infecciosos .- Restos de muestras de sangre .- Cajas Petri, placas de frotis .- Torundas, guantes, aplicadores, palillos .- Recipientes de orina y de heces .- Instrumentos utilizados en manipulación de muestras DESECHOS INFECCIOSOS
  • 13.
    Desechos Cortopunzantes Agujas desutura – baja lenguas de madera Hojas de Bisturí y de Afeitar Puntas de equipos de venoclisis Agujas de suturas Puntas de Pipetas y capilares Puntas de venoclisis Ampollas abiertas Palillos - espátulas Espejos vaginales desechables Cartuchos de anestésicos (Odontología) DESECHOS INFECCIOSOS
  • 14.
  • 15.
  • 16.
    Desechos Farmacéuticos Restos demedicinas consumidas, frascos vacíos (excepto ampollas). Medicinas caducadas o deterioradas. (Gestor Ambiental calificado) DESECHOS PELIGROSOS
  • 17.
    OTROS DESECHOS PELIGROSOS Sonlos generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus características físico-químicas son peligrosos.  Desechos Químicos.  Desechos Radiactivos (GESTOR CALIFICADO).  Restos de desinfectantes.  Termómetros(mercurio en envase plástico).  Baterías, pilas (recolectar en envase plástico).  Líquidos de Rx. (Gestor Calificado).  Químicos de laboratorio.
  • 18.
    OTROS DESECHOS PELIGROSOS DesechosQuímicos de áreas operativas
  • 19.
  • 20.
    Separación en ellugar de generación Almacenamiento Intermedio diferenciado Transporte diferenciado (Interno) Tratamiento o desinfección Almacenamiento final diferenciado Fases del manejo de desechos sanitarios
  • 21.
    • Todos losprofesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno de los servicios son responsables de la separación y depósito de los desechos en los recipientes específicos. Separación en el lugar de generación
  • 22.
    Los desechos debenser clasificados y separados en el mismo lugar de generación durante la prestación de servicios al usuario. Un recipiente para cada tipo de desecho, en las diferentes áreas del establecimiento Generación y separación
  • 23.
    Los desechos farmacéuticosdeberán ser depositados en cajas de cartón íntegras, a excepción de: Desechos radiactivos y drogas citotóxicas que serán almacenados en recipientes especiales de acuerdo a la normas elaboradas por el organismo regulador vigente en el ámbito nacional. Generación y separación
  • 24.
    El almacenamiento intermedioo temporal será obligatorio para la unidad de cuidados intensivos, neonatología, laboratorios de mediana y alta complejidad, centros quirúrgico y obstétrico, independientemente de la cantidad de desechos sanitarios que éstos generen. Los establecimientos cuya generación supere los sesenta y cinco kilogramos día (65 Kg/día) de desechos sanitarios, deben disponer de almacenamiento intermedio o temporal. Almacenamiento intermedio
  • 25.
     La recoleccióny transporte interno de los desechos, desde las fuentes de generación hasta los sitios de almacenamiento, deberá realizarse mediante el uso de recipientes plásticos debidamente identificados con tapa abisagrada y ruedas, de fácil manejo y no deben ser utilizados para otro fin.  Contenedor negro rotulado Contenedor rojo rotulado  Funda negra rotulada Funda roja rotulada Transporte adecuado de los desechos
  • 26.
     Se haimplementado programas de recolección y transporte interno que incluyen rutas, frecuencias y horarios para no interferir con el transporte de alimentos, materiales y con el resto de actividades de los servicios de salud.  Horarios de transporte y recolección de desechos al depósito final de desechos sanitarios: 07H:00 – 08H00; 12H:00 - 13H00; 18H:00 - 19H00 Transporte adecuado de los desechos
  • 27.
    En todos losestablecimientos, pequeños y grandes, se transportarán los desechos infecciosos y comunes en recipientes con tapa. !!Nunca transportar sólo en funda!! (aunque la distancia sea corta) Transporte adecuado de los desechos
  • 28.
  • 29.
    • Los recipientesy fundas deberán ser rotulados de acuerdo al:  Tipo de desechos que contienen.  Nombre del servicio donde se genera.  Peso, fecha y nombre del responsable del auxiliar que gestiona los desechos del servicio; (recolecta, transporta entrega los desechos al depósito final de desechos sanitarios del hospital). De los almacenamientos y recipientes
  • 30.
    Esta unidad desalud no realiza desinfección química de líquidos corporales, por disposición técnica del Gestor ambiental. La empresa realiza su proceso de autoclavado para eliminación de la carga bacteriana. Los desechos líquidos y semilíquidos especiales serán colocados en recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética, compatibles a los tratamientos a los cuales serán sometidos. TRATAMIENTO DE DESECHOS SANITARIOS Desinfección Química de Líquidos Corporales
  • 31.
    PL En lasala una vez alumbrada es revisada la placenta por parte del especialista y se coloca en el recipiente específico.  El Auxiliar Administrativo de Salud coloca en una funda plástica resistente color roja N.18 x 24. Se etiqueta y deja en el recipiente específico con productos químicos que deshidraten o solidifiquen el desecho (GEL SOLIDIFICANTE), para luego ser llevados al almacenamiento final y allí mantener en refrigeración a cuatro grados centígrados.  Se registra su peso en la planilla tanto del servicio como en el depósito final de desechos sanitarios institucional. Tratamiento de placentas
  • 32.
    Tratamiento de placentas FICHATÉCNICA - GEL SOLIDIFICANTE NOMBRE COMERCIAL GEL SOLIDIFICANTE RAPIDEZ EN SOLIDIFICACION SOLIDIFICA INSTANTANEAMENTE 1500 CC. ABSORCIÓN Y USO FACIL DE USAR Y ABSORCIÓN TOTAL DESINFECTANTE BACTERICIDA Y FUNGICIDA INCORPORADOS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y BENEFICIOS: Polímeros gran absorción. Incluye bactericida y fungicida. Biodegradable, amigable con el ambiente. No toxico. Bolsa externa revienta al contacto con fluido. Múltiples usos, drenajes torácicos, bolsas de aspiración, placentas, fluidos corporales en general, sangre, etc. Fácil de usar y bajo peso.
  • 33.
    BRAZOS, PIERNAS AMPUTADOS YRESTOS DE CIRUGIAS:  No se entregan al recolector de desechos infecciosos.  Se tramita un permiso para inhumación.  Se deposita en una fosa común en los cementerios, o se crema con un gestor. Eliminación de miembros amputados
  • 34.
    Los desechos seránrecolectados, debidamente clasificados y empacados para transportarlos desde los sitios de generación a los almacenamientos intermedio y final. Hay que recordar que los desechos comunes también hay que registrar su generación. De la recolección y transporte interno
  • 35.
  • 36.
     Ventilación eiluminación e instalaciones eléctricas:  Deben existir separaciones para colocar los diferentes tipos de desechos: Infecciosos, corto punzantes, farmacéuticos y comunes con su respectiva identificación.  Recipientes para desechos comunes e infecciosos deben, estar identificados, todos los desechos estarán en funda y sin líquidos, ni corto punzantes. Características técnicas
  • 37.
  • 38.
    INSUMOS Y MATERIALES: Fundas plásticas y recipientes de espesor y color correspondientes de acuerdo al volumen y tipo de desecho generado en cada tipo de ambiente.  Contenedores para el almacenamiento intermedio y final en función del volumen de generación y al tiempo de permanencia de los desechos en el almacenamiento. Características técnicas
  • 39.
    INSUMOS Y MATERIALES: Útiles de aseo y desinfectantes.  Kit de contingencias para derrames (escoba, pala, trapeador, desinfectante, material absorbente, equipos de protección individual).  Prendas de protección para el personal que interviene en el proceso según el riesgo al que está expuesto. Características técnicas
  • 40.
    LIMPIEZA Y NORMASDE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD QUE TRANSPORTA LOS DESECHOS SANITARIOS
  • 41.
     Uso deropa de protección: Mascarilla Overol y/o terno quirúrgico- mandil Guantes  Zapatos específicos para el trabajo  Estará protegido con vacunas de hepatitis B y tétanos.  Control médico preventivo periódico LIMPIEZA Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD QUE TRANSPORTA LOS DESECHOS SANITARIOS
  • 42.
    Es responsabilidad delos Municipios el manejo externo de los desechos infecciosos. De la recolección diferenciada, tratamiento externo y disposición final
  • 43.
    No trasvasar objetoscorto punzantes de un recipiente a otro. No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, bajalenguas, aplicadores, o cualquier otro objeto corto punzante. Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado. Lavarse las manos después de cualquier procedimiento. Esta prohibido el ingreso y salida de la institución con ropa de trabajo o prendas de protección personal (mandiles – ternos quirúrgicos - chompas). Y uso de joyería (grande) y cosméticos. Normas generales de bioseguridad
  • 44.
    Durante su estanciaen el HGOIA el personal de salud utilizará las prendas de protección, del color correspondiente al servicio y zapatos exclusivos para el hospital. No utilizar las prendas de protección sobre la ropa de calle o viceversa. El mandil sobre las prendas de protección es opcional. No ingresar ni salir de las instalaciones hospitalarias con la ropa de trabajo o prendas de protección (EPP (ternos quirúrgicos, mandiles etc.,). No usar aretes o collares largos. Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte, no usar uñas artificiales. El cabello largo debe estar recogido en la parte posterior de la cabeza (en moño), durante su permanencia en las salas de atención a pacientes. No debe utilizar anillos, pulseras, manillas, relojes, ni ningún artefacto que limite el correcto lavado de manos. Normas generales para control de infecciones asociadas a la atención de salud
  • 45.
    No usar CELULARdurante su permanencia en las salas de atención. Se usará mascarilla cuando la persona esté con un proceso respiratorio. Se realizará lavado prolijo de manos al ingresar y salir de cada una de las salas. Se realizará un lavado clínico o higienización de manos cumpliendo los 5 MOMENTOS recomendados por la OPS. Utilizar bata, gorro, mascarilla y guantes estériles en la realización de procedimientos invasivos. Utilizar las prendas de protección de manera adecuada, evitando su uso en los pasillos y áreas generales de éste hospital (Ej: mascarillas en el cuello, guantes usados en los bolsillos). Aplicar y respetar las normas de aislamiento. Normas generales para control de infecciones asociadas a la atención de salud
  • 46.
    Aplicar y respetarlos protocolos específicos de cada servicio establecidas por la Unidad de Epidemiología, así como los Comités de Infecciones y Manejo de Desechos Sanitarios. Informar a Epidemiología los casos de enfermedades inmunoprevenibles, ZIKA, Chikungunya, Hepatitis B y C, tuberculosis, intoxicaciones por alcohol metílico, VIH y otras que solicite el servicio de Epidemiología. El transporte de muestras debe realizarse siguiendo los protocolos correspondientes emitidas por el laboratorio (Ej: uso de guantes, gradilla, caja de trasporte). Los desechos sanitarios deben ser dispuesta adecuadamente en cada contenedor (rojo, negro y/o cartón) con especial atención para los cortopunzantes que deben desecharse en los guardianes y no en los tachos o contenedores de desechos infecciosos y común. Normas generales para control de infecciones asociadas a la atención de salud
  • 47.
    Está prohibido: La preparacióny consumo de alimentos (almuerzos, meriendas, cenas) en los servicios, El ingreso al comedor con prendas de protección descartables (mascarillas, gorros y guantes quirúrgicos) que, así como, el fonendoscopio debido a la carga bacteriana que estos implementos contienen. La introducción de basuras y equipo de protección descartable en los espacios de aeración de ascensores, protectores de paredes, entre otros. Escribir con las manos ni manchar las paredes o puertas de ascensores Desechar la basura en el piso en las área utilizadas para canceles, Estos lugares deben mantenerse limpios. Normas generales para control de infecciones asociadas a la atención de salud
  • 48.
    • Esta prohibidoconsumir alimentos, fumar y consumir bebidas alcohólicas en los puestos de trabajo o servicios hospitalarios. Normas generales de bioseguridad
  • 49.
    La Bioseguridad Primero Tueres un recurso altamente entrenado y valioso. No permitas que un accidente ponga en peligro tu vida. Tú eres el único que puede practicar y hacer cumplir los procedimientos de seguridad para tu propia protección y la de tus compañeros.
  • 50.
    MSc. Luis AlfredoRobayo V. Especializado en Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Laboral [email protected] 0987414968