MEDICINA Y CIRUGIA
SIN SANGRE
Dra. Claudia Mena
R1 GO
Objetivos
 Conocer las alternativas a las transfusiones
sanguineas.
 Analizar las estrategias para disminuir el uso de
sangre alogénica en el paciente quirúrgico.
“ACTUALMENTE, LA MANERA MAS EFECTIVA DE
MEJORAR LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL, ES EL
USO PRUDENTE DE LOS HEMOCOMPONENTES Y EL
USO DE LAS ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSION
ALOGENICA”.
OMS – Seguridad de la Transfusión Sanguínea WHO/BLS/98.2
“Desarrollando una Política Nacional y Guías para el Uso Clínico
de la Sangre”
Es un bien escaso
No esta exenta de riesgos:
Transmisión de enfermedades virales y zoonosis
Riesgos inmunológicos agudos
Inmunomodulación
Envejecimiento de la sangre transfudida
Sobre Las transfusiones
INICIATIVA MUNDIAL PARA
SEGURIDAD TRANSFUSIONAL
Ginebra marzo, 1989.
1. Donantes más
seguros
2. Sangre más segura
para transfusión
3. Menos transfusiones
Puntos para recordar cuando se atienden aPuntos para recordar cuando se atienden a
pacientes que rechazan transfusión:pacientes que rechazan transfusión:
o La transfusión no siempre es necesaria.La transfusión no siempre es necesaria.
o La transfusión lleva a riesgos y a beneficios.La transfusión lleva a riesgos y a beneficios.
o Tratar entender al paciente y tener una buena relación.Tratar entender al paciente y tener una buena relación.
o Acceso a recursos adecuados y disponibles.Acceso a recursos adecuados y disponibles.
o Limitar extracciones de sangre y considerar alternativas aLimitar extracciones de sangre y considerar alternativas a
productos sanguíneos.productos sanguíneos.
o Analizar las posibilidades de tratamiento y decidir juntos lasAnalizar las posibilidades de tratamiento y decidir juntos las
acciones a tomar.acciones a tomar.
o Garantizar la confidencialidadGarantizar la confidencialidad
o Documentación cuidadosaDocumentación cuidadosa
o Realizar planes de contingencia en el transcurso delRealizar planes de contingencia en el transcurso del
tratamiento.tratamiento.
 El manejo sin sangre no es una conducta simple,
requiere la consideración de varios factores:
a) condiciones clínicas del paciente
b) preocupación del paciente por su salud.
c) enfermedades concomitantes
d) necesidad de cirugía
e) estimación de hemorragia en la cirugía
 RAZONES:
 Compromiso para dar el mejor cuidado médico
posible.
 Deseo de situarse a la vanguardia.
 “PRIMUM NON NOCERE”.  "lo primero es no
hacer daño".
 VENTAJAS:
 Diagnósticos precisos
 Tratamientos específicos
 Optimización (costo-beneficio)
 Menos transfusiones
 Integración de grupos multidisciplinarios
 Concepto tradicional:
“los productos sanguineos son una intervención
terapeútica efectiva”
Nuevo Concepto:
“la transfusión sanguínea es un resultado
indeseable”
Dr. Areyh Shander
Jefe Departamento de Anestesiologia
Englewood Hospital, NJ.USA
Impacto de las Transfusiones
relacionados con los siguientes resultados
 Asociado con el número total y la antiguedad
de las unidades transfundidas.
 Uso prolongado de un ventilator en un
postoperatorio.
 Permanencia hospitalaria prolongada
 Aumento de la morbilidad postoperatoria
aumentada por un factor de 1.4 en pacientes
transfundidos.
 Complicaciones incluyendo infección de
heridas y neumonia
 Temprana recaída del cancer, función orgánica
disminuída
 Lenta curación de las heridas
TOLERANCIA A LA ANEMIA
-- La anemia es muy individual y llegaLa anemia es muy individual y llega
a ser más compleja por laa ser más compleja por la
comorbilidad del paciente.comorbilidad del paciente.
- La anemia es bien tolerada en- La anemia es bien tolerada en
presencia depresencia de NORMOVOLEMIANORMOVOLEMIA
John A. Ulatowski, M.D. Ph.D. ,
M.B.A.
Associate Profesor, Anesthesiology, Neurology &
Neurosurgery
Hopkins Hospital
“LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DESPUES DE LA
CIRUGIA ES SIGNIFICATIVAMENTE ASOCIADA CON LA
PRESENCIA DE ANEMIA PREOPERATORIA; TRATANDO
LA ANEMIA, PODEMOS MEJORAR LA EVOLUCION
CLINICA DEL PACIENTE”
Dr. Richard Melseth
Banner Good Samaritan Medical Center
Arizona, USA.
Indicaciones de transfusión de hematíes en
pacientes con enfermedad cardiovascular
 La tolerancia a la anemia en pacientes con
enfermedad cardiaca está reducida y la
transfusión puede estar indicada después de
pequeñas pérdidas sanguíneas.
 Significada mortalidad postoperatoria está
descrita con Hb < 8 g/dl y elevada morbilidad
con Hb < 9 g/dL.
 En ancianos con presencia de comorbilidad
cardiovascular, una Hb entre 8-10 g/dL debería
ser mantenida.
Lancet 1996; 348: 1055 – 60.
N Engl J Med 1999; 340: 409-
ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSION SANGUINEA
PILARES
EVITAR TRANSFUSION
TOLERANCIA A LA
ANEMIA
OPTIMIZAR MASA
HEMATIES
MINIMIZAR PERDIDAS
SANGRE
Historia clínica meticulosa, examen físico (estado
cardiopulmonar), exámenes de laboratorio
necesarios.
Identificar combinaciones estrategicas apropiadas
para prevenir y tratar anemia y/o hemorragia
Optimizar Hb preoperatoria
Evitar coagulopatias farmacológicas
Control de anticoagulación
Flebotomias diagnósticas restringidas
VALORACION PREOPERATORIA Y PLANIFICACION
Anestesia UTI
Farmacia COORDINACION Enfermería
Cirugía Medicina
MEDICINA Y CIRUGIA SINMEDICINA Y CIRUGIA SIN
SANGRESANGRE
MEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGRE
Alternativas Técnicas (Médicas y
Quirúrgicas)
 Planificación preoperatoria
 Cirugía inmediata
 Hemostasia quirúrgica meticulosa
 Oclusión mecánica de los vasos sangrantes
 Embolización arterial
MEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGREMEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGRE
Alternativas Técnicas (Médicas y Quirúrgicas)
Hipotensión controlada y Anestesia
Hipotermia controlada
Restauración inmediata de la normotermia
Aceptación de niveles menores de hemoglobina
Reducción del riesgo de hemorragia
““Ni la Sangre, ni sus componentes sustituyen unaNi la Sangre, ni sus componentes sustituyen una
buena técnica quirúrgica”buena técnica quirúrgica”
ANEMIA Y CIRUGIA
•La presencia de anemia no es en si un diagnóstico, tratar la
causa , mejorará la condición del px que requiere cirugía.
•Las repuestas compensatorias a la anemia que normalmente
preservan el suministro de oxígeno a los tejidos pueden no ser
suficientes para mentener la oxigenación durante la cirugía.
•Tamizaje de la anemia debe entonces ser un componente
clave en el manejo preoperatorio de los px de cirugía electiva.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL USO DE SANGRE
ALOGENICA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 PREOPERATORIA
 Identificacion y corrección de la anemia.(eritropoyetina,
hierro oral o IV, folato)
 Evitar drogas que interfieran en la hemostasia (ej.
Anticoagulantes, drogas con actividad antiplaquetaria,
aspirina, clopridogel, etc)
 Optimizar el estado cardiopulmonar
 Donación autóloga preoperatoria.
 Restricción de la pérdida iatrogénica de sangre
INTRA-OPERATORIA
 Buena técnica quirúrgica y anestésica (anestesia
hipotensiva, cauterización, monitoreo de la coagulación,
cirugía meticulosa)
 Evitar la hipotermia
 Hemodilución normovolémica aguda
 Uso de agentes hemostáticos
 Tolerancia a Hb/Hctos bajos y evitar la transfusión
automática por números
POST-OPERATORIA
 Implementación de guías locales para el uso
de sangre, basada en guías nacionales, con
educación, auditoría y retroalimentación al
equipo clínico.
 Minimizar el volumen de muestras de sangre
colectadas para examenes de laboratorio.
 Eritropoyetina
 Hierro oral o IV
 Toleracia a Hb/Hctos bajos
 Monitoreo de la coagulación (reexploración
quirúrgica apropiada y temprana)
AUTOTRANSFUSION
 La Medicina sin transfusión de sangre
mejora el pronóstico de los pacientes
evitando los riesgos de la sangre
alogénica, se inserta en el campo de
medicina costo efectivo y nos enseña a
respetar los derechos de las personas.
Medicina y cirugía sin sangre
TRANSFUSION DE SANGRE
AUTOLOGA
 Es la colección y reinfusión del px con su
propia sangre o componentes
sanguíneos, osea que el donante de
sangre es el mismo receptor de la
transfusión.
Ventajas de la transfusión autóloga
1. No se producen anticuerpos irregulares.
2. Se puede asegurar la sangre compatible para
portadores de anticuerpos irregulares.
3. No se provocan los efectos secundarios causados por la
inmunidad alogénica (leves-graves).
4. No se transmiten enfermedades infecciosas virícas que
puedan ocurrir en caso de transfusión alogénica.
5. No hay transmisión de agentes patogénicos
desconocidos como en caso de transfusión alógenica.
6. No se provoca enfermedad de injertos-contra-huésped
adquirida por transfusiones (GVHD adquirida por
transfusiones).
7. No se provoca lesión Pulmonar Aguda Relacionada con
transfusión (TRALI)
Desventajas de la transfusión autóloga
1. Puede provocar el reflejo vasovagal (VVR)
2. reacción negativa de la estabilidad
hemodinámica en cardiopatas
3. infección bacteriana y proliferación de
mismas al depositar sangre y durante la
conservación de sangre
4. cantidad depositada de sangre para
transfusión es limitada.
5. Para instituciones médicas que ejecutan la
transfusión, se requieren más mano de obra
y mayor tecnología que en transfusión
alógenica, para toma, conservación y
control de la sangre.
Selección de pacientes:
 No todo paciente es
adecuado para AT.
 Consulta con Hematología
 Edad y peso
 Enfermedades
 Nivel de Hemoglobina (Hb
mayor a 14 g/dL).
 Necesidades anticipadas:
pacientes con expectativa
razonable de necesitar
transfusión.
AUTOTRANSFUSION
Indicaciones:
 AT predepósito: Pacientes relativamente sanos en
donde el riesgo de perder 500 – 1000 cc. de sangre
es mayor del 5-10%, son buenos candidatos.
 HNA: pacientes adultos con hematocrito mayor de
42% o Hb mayor a 13,5 g/dL, en quienes se espera
que van a sangrar más de 1000 cc.
Guía Práctica
1. Para evitar o minimizar las transfusiones
alogénicas comenzar con la identificación
de cirugías que tienen expectativa de gran
pérdida sanguínea. (Comités de MTIH).
2. Utilizar la técnica de Hemodilución
Normovolémica Aguda.
3. La pérdida sanguínea debería ser
compensada con la infusión de soluciones
cristaloides y/o coloides. Htc de 18 % en
pacientes sanos o Htc de 24% en pacientes
con riesgo cardiaco.
HEMODILUCION
NORMOVOLEMICA AGUDA
La HEMODILUCION es la BASE para todas
las alternativas a la Transfusión
Sanguínea...
Activa, Pasiva, Añadida, Extrema
 estudio prospectivo-demostrativo
con un total de 50
A dichos pacientes se les realizó
hemodilución normovolémica
aguda por autodonación
preoperatoria según nomograma
para llevar el Hto entre 0,25 y 0,30,
según el peso, talla, sexo y Hto.
previo, y reponer con dextrán 40
los primeros 1 000 mL extraídos, a
razón de 1 por 1, y con solución
rínger tamponada hasta 2 000 a
razón de 3 por 1.
Todos los pacientes
llegaron al inicio del
acto operatorio con
Hto entre 25 y 30, y
transitaron sin
descender de 20; al
finalizar todos
presentaban Hto
superior de 30
TERAPIA PERIQUIRURGICA CON HIERRO IV
El hierro IV para el tto de la anemia postoperatoria permite unaEl hierro IV para el tto de la anemia postoperatoria permite una
reducción de las transfusiones homólogas, acelera lareducción de las transfusiones homólogas, acelera la
corrección de la anemia, y reduce la estadía de los pacientes encorrección de la anemia, y reduce la estadía de los pacientes en
el hospital.el hospital.
DOSIS y MODO DE ADMINISTRACION:DOSIS y MODO DE ADMINISTRACION:
 Niños 3 mg/Kg.Niños 3 mg/Kg.
 Niños mayores y Adultos:Niños mayores y Adultos:
- Peso 30-50 Kg. 100 mg de sucrosa de hierro trivalentePeso 30-50 Kg. 100 mg de sucrosa de hierro trivalente
hidróxido, diluída en 100 ml de 0.9% de NaCl, en unahidróxido, diluída en 100 ml de 0.9% de NaCl, en una
perfusión de 30 min. Dos o tres veces a la semana.perfusión de 30 min. Dos o tres veces a la semana.
 Peso más de 50 Kg. 200mg diluidos en 200 ml, se administra enPeso más de 50 Kg. 200mg diluidos en 200 ml, se administra en
45 a 60 min. Dos o tres veces a la semana.45 a 60 min. Dos o tres veces a la semana.
TERAPIA PERIQUIRURGICA CON HIERRO IV
 Con una selección cuidadosa de los pacientes yCon una selección cuidadosa de los pacientes y
enfermedades, la terapia con Hierro IV debe serenfermedades, la terapia con Hierro IV debe ser
considerada como una alternativa a la transfusión deconsiderada como una alternativa a la transfusión de
concentrados eritrocitarios.concentrados eritrocitarios.
 ““Muchos pacientes tienen TIEMPO, muchosMuchos pacientes tienen TIEMPO, muchos
médicosmédicos NONO tienen TIEMPO”.tienen TIEMPO”.
Dr. Gabriel E. Pedraza, MDDr. Gabriel E. Pedraza, MD
Director, Adult Critical Care ServiceDirector, Adult Critical Care Service
Boston Methodist HospitalBoston Methodist Hospital
Medicina y cirugía sin sangre
ERITROPOYETINA EPOHuR
USO CLINICO:
 Anemia asociada a cáncer
 Anemia de Enfermedades Crónicas
 Anemia asociada a infección VIH
 IRC
 Anemia del prematuro
 Síndromes mielodisplásicos
 Autotransfusión
 Dosis, vía de administración, e intervalo de aplicación para cada programa deDosis, vía de administración, e intervalo de aplicación para cada programa de
cirugía electiva aún no fueron definidos.cirugía electiva aún no fueron definidos.
 PROTOCOLO:PROTOCOLO:
10000 – 12000 UI, sc. 3x/sem.+200mg de Fe IV (ferritina).10000 – 12000 UI, sc. 3x/sem.+200mg de Fe IV (ferritina).
Analizar cada 2 sem Hb y Hto.Analizar cada 2 sem Hb y Hto.
Factores limitantes para la aplicación de
Técnicas Sin Sangre:
 Ignorancia de nuevas técnicas
 Falta de consenso
 Falta de interés
 Subestimación de riesgos
“EL OBSTACULO MAS GRANDE ES EL FACTOR
HUMANO”
Dr. Richard K. Spence
Director Alabama Center of Tranfusion Alternatives,
Birmingham, Alabama, USA.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad coronaria
PPTX
Corticoides en sepsis y shock séptico
PPT
Cardiopatias congenitas 2016
PPTX
Fiebre en uti
PPTX
Valvulopatía mitral
PPTX
Cardiopatía isquémica
PPT
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
Enfermedad coronaria
Corticoides en sepsis y shock séptico
Cardiopatias congenitas 2016
Fiebre en uti
Valvulopatía mitral
Cardiopatía isquémica
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)

Destacado (8)

PPT
Uso de hierro y epo. alternativas a la transfusión. tarragona 2010. garcía erce
PPTX
Hemodilución normovolemica aguda
PPTX
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
PPTX
Jehowah's witnesses and blood conservation strategies by Dr.Minnu M. Panditrao
PDF
Sesion Ant Clinica Junio 16 de 2009 Ahorro Cirugia Rodilla
PPT
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
PPTX
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
PPT
Blood Conservation
Uso de hierro y epo. alternativas a la transfusión. tarragona 2010. garcía erce
Hemodilución normovolemica aguda
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Jehowah's witnesses and blood conservation strategies by Dr.Minnu M. Panditrao
Sesion Ant Clinica Junio 16 de 2009 Ahorro Cirugia Rodilla
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Blood Conservation
Publicidad

Similar a Medicina y cirugía sin sangre (20)

PPTX
Determinación de perdidas sanguíneas –Transfusiones manejo de.pptx
PPTX
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxsjsjjsjqjkjkkkhv
PPTX
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
PPS
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
DOCX
Autotransfusión.docx
PPTX
Anemia preoperatoria.
PPT
Actualización del manejo del paciente con anemia perioperatoria. garcía erce....
PPT
Actualización del manejo del paciente con anemia perioperatoria. Dr García Er...
PDF
Transfusion perioperatoria
PPTX
Primer pilar del PBM. Dra Bisbe ( jaca17)
PPTX
manejo de hemocomponen en el perioperatorio tes
PPTX
PPTX
Transfusión Autóloga
PPT
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
PDF
Auto TransfusióN.Media Hora
PDF
éCnicas de ahorro sanguíneo en cirugía
PDF
éCnicas de ahorro sanguíneo en cirugía
PPTX
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
PDF
Transfusion el servier 2010
Determinación de perdidas sanguíneas –Transfusiones manejo de.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxsjsjjsjqjkjkkkhv
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
Autotransfusión.docx
Anemia preoperatoria.
Actualización del manejo del paciente con anemia perioperatoria. garcía erce....
Actualización del manejo del paciente con anemia perioperatoria. Dr García Er...
Transfusion perioperatoria
Primer pilar del PBM. Dra Bisbe ( jaca17)
manejo de hemocomponen en el perioperatorio tes
Transfusión Autóloga
Patient Blood Management. Ahorro Económico. Hsjorge. Noviembre 2016
Auto TransfusióN.Media Hora
éCnicas de ahorro sanguíneo en cirugía
éCnicas de ahorro sanguíneo en cirugía
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Transfusion el servier 2010
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Microbiología Básica para__principiantes
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025

Medicina y cirugía sin sangre

  • 1. MEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGRE Dra. Claudia Mena R1 GO
  • 2. Objetivos  Conocer las alternativas a las transfusiones sanguineas.  Analizar las estrategias para disminuir el uso de sangre alogénica en el paciente quirúrgico.
  • 3. “ACTUALMENTE, LA MANERA MAS EFECTIVA DE MEJORAR LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL, ES EL USO PRUDENTE DE LOS HEMOCOMPONENTES Y EL USO DE LAS ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSION ALOGENICA”. OMS – Seguridad de la Transfusión Sanguínea WHO/BLS/98.2 “Desarrollando una Política Nacional y Guías para el Uso Clínico de la Sangre”
  • 4. Es un bien escaso No esta exenta de riesgos: Transmisión de enfermedades virales y zoonosis Riesgos inmunológicos agudos Inmunomodulación Envejecimiento de la sangre transfudida Sobre Las transfusiones
  • 5. INICIATIVA MUNDIAL PARA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL Ginebra marzo, 1989. 1. Donantes más seguros 2. Sangre más segura para transfusión 3. Menos transfusiones
  • 6. Puntos para recordar cuando se atienden aPuntos para recordar cuando se atienden a pacientes que rechazan transfusión:pacientes que rechazan transfusión: o La transfusión no siempre es necesaria.La transfusión no siempre es necesaria. o La transfusión lleva a riesgos y a beneficios.La transfusión lleva a riesgos y a beneficios. o Tratar entender al paciente y tener una buena relación.Tratar entender al paciente y tener una buena relación. o Acceso a recursos adecuados y disponibles.Acceso a recursos adecuados y disponibles. o Limitar extracciones de sangre y considerar alternativas aLimitar extracciones de sangre y considerar alternativas a productos sanguíneos.productos sanguíneos. o Analizar las posibilidades de tratamiento y decidir juntos lasAnalizar las posibilidades de tratamiento y decidir juntos las acciones a tomar.acciones a tomar. o Garantizar la confidencialidadGarantizar la confidencialidad o Documentación cuidadosaDocumentación cuidadosa o Realizar planes de contingencia en el transcurso delRealizar planes de contingencia en el transcurso del tratamiento.tratamiento.
  • 7.  El manejo sin sangre no es una conducta simple, requiere la consideración de varios factores: a) condiciones clínicas del paciente b) preocupación del paciente por su salud. c) enfermedades concomitantes d) necesidad de cirugía e) estimación de hemorragia en la cirugía
  • 8.  RAZONES:  Compromiso para dar el mejor cuidado médico posible.  Deseo de situarse a la vanguardia.  “PRIMUM NON NOCERE”.  "lo primero es no hacer daño".  VENTAJAS:  Diagnósticos precisos  Tratamientos específicos  Optimización (costo-beneficio)  Menos transfusiones  Integración de grupos multidisciplinarios
  • 9.  Concepto tradicional: “los productos sanguineos son una intervención terapeútica efectiva” Nuevo Concepto: “la transfusión sanguínea es un resultado indeseable” Dr. Areyh Shander Jefe Departamento de Anestesiologia Englewood Hospital, NJ.USA
  • 10. Impacto de las Transfusiones relacionados con los siguientes resultados  Asociado con el número total y la antiguedad de las unidades transfundidas.  Uso prolongado de un ventilator en un postoperatorio.  Permanencia hospitalaria prolongada  Aumento de la morbilidad postoperatoria aumentada por un factor de 1.4 en pacientes transfundidos.  Complicaciones incluyendo infección de heridas y neumonia  Temprana recaída del cancer, función orgánica disminuída  Lenta curación de las heridas
  • 11. TOLERANCIA A LA ANEMIA -- La anemia es muy individual y llegaLa anemia es muy individual y llega a ser más compleja por laa ser más compleja por la comorbilidad del paciente.comorbilidad del paciente. - La anemia es bien tolerada en- La anemia es bien tolerada en presencia depresencia de NORMOVOLEMIANORMOVOLEMIA John A. Ulatowski, M.D. Ph.D. , M.B.A. Associate Profesor, Anesthesiology, Neurology & Neurosurgery Hopkins Hospital
  • 12. “LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DESPUES DE LA CIRUGIA ES SIGNIFICATIVAMENTE ASOCIADA CON LA PRESENCIA DE ANEMIA PREOPERATORIA; TRATANDO LA ANEMIA, PODEMOS MEJORAR LA EVOLUCION CLINICA DEL PACIENTE” Dr. Richard Melseth Banner Good Samaritan Medical Center Arizona, USA.
  • 13. Indicaciones de transfusión de hematíes en pacientes con enfermedad cardiovascular  La tolerancia a la anemia en pacientes con enfermedad cardiaca está reducida y la transfusión puede estar indicada después de pequeñas pérdidas sanguíneas.  Significada mortalidad postoperatoria está descrita con Hb < 8 g/dl y elevada morbilidad con Hb < 9 g/dL.  En ancianos con presencia de comorbilidad cardiovascular, una Hb entre 8-10 g/dL debería ser mantenida. Lancet 1996; 348: 1055 – 60. N Engl J Med 1999; 340: 409-
  • 14. ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSION SANGUINEA PILARES EVITAR TRANSFUSION TOLERANCIA A LA ANEMIA OPTIMIZAR MASA HEMATIES MINIMIZAR PERDIDAS SANGRE
  • 15. Historia clínica meticulosa, examen físico (estado cardiopulmonar), exámenes de laboratorio necesarios. Identificar combinaciones estrategicas apropiadas para prevenir y tratar anemia y/o hemorragia Optimizar Hb preoperatoria Evitar coagulopatias farmacológicas Control de anticoagulación Flebotomias diagnósticas restringidas VALORACION PREOPERATORIA Y PLANIFICACION
  • 16. Anestesia UTI Farmacia COORDINACION Enfermería Cirugía Medicina MEDICINA Y CIRUGIA SINMEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGRESANGRE
  • 17. MEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGRE Alternativas Técnicas (Médicas y Quirúrgicas)  Planificación preoperatoria  Cirugía inmediata  Hemostasia quirúrgica meticulosa  Oclusión mecánica de los vasos sangrantes  Embolización arterial
  • 18. MEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGREMEDICINA Y CIRUGIA SIN SANGRE Alternativas Técnicas (Médicas y Quirúrgicas) Hipotensión controlada y Anestesia Hipotermia controlada Restauración inmediata de la normotermia Aceptación de niveles menores de hemoglobina Reducción del riesgo de hemorragia ““Ni la Sangre, ni sus componentes sustituyen unaNi la Sangre, ni sus componentes sustituyen una buena técnica quirúrgica”buena técnica quirúrgica”
  • 19. ANEMIA Y CIRUGIA •La presencia de anemia no es en si un diagnóstico, tratar la causa , mejorará la condición del px que requiere cirugía. •Las repuestas compensatorias a la anemia que normalmente preservan el suministro de oxígeno a los tejidos pueden no ser suficientes para mentener la oxigenación durante la cirugía. •Tamizaje de la anemia debe entonces ser un componente clave en el manejo preoperatorio de los px de cirugía electiva.
  • 20. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL USO DE SANGRE ALOGENICA EN PACIENTES QUIRURGICOS  PREOPERATORIA  Identificacion y corrección de la anemia.(eritropoyetina, hierro oral o IV, folato)  Evitar drogas que interfieran en la hemostasia (ej. Anticoagulantes, drogas con actividad antiplaquetaria, aspirina, clopridogel, etc)  Optimizar el estado cardiopulmonar  Donación autóloga preoperatoria.  Restricción de la pérdida iatrogénica de sangre
  • 21. INTRA-OPERATORIA  Buena técnica quirúrgica y anestésica (anestesia hipotensiva, cauterización, monitoreo de la coagulación, cirugía meticulosa)  Evitar la hipotermia  Hemodilución normovolémica aguda  Uso de agentes hemostáticos  Tolerancia a Hb/Hctos bajos y evitar la transfusión automática por números
  • 22. POST-OPERATORIA  Implementación de guías locales para el uso de sangre, basada en guías nacionales, con educación, auditoría y retroalimentación al equipo clínico.  Minimizar el volumen de muestras de sangre colectadas para examenes de laboratorio.  Eritropoyetina  Hierro oral o IV  Toleracia a Hb/Hctos bajos  Monitoreo de la coagulación (reexploración quirúrgica apropiada y temprana)
  • 23. AUTOTRANSFUSION  La Medicina sin transfusión de sangre mejora el pronóstico de los pacientes evitando los riesgos de la sangre alogénica, se inserta en el campo de medicina costo efectivo y nos enseña a respetar los derechos de las personas.
  • 25. TRANSFUSION DE SANGRE AUTOLOGA  Es la colección y reinfusión del px con su propia sangre o componentes sanguíneos, osea que el donante de sangre es el mismo receptor de la transfusión.
  • 26. Ventajas de la transfusión autóloga 1. No se producen anticuerpos irregulares. 2. Se puede asegurar la sangre compatible para portadores de anticuerpos irregulares. 3. No se provocan los efectos secundarios causados por la inmunidad alogénica (leves-graves). 4. No se transmiten enfermedades infecciosas virícas que puedan ocurrir en caso de transfusión alogénica. 5. No hay transmisión de agentes patogénicos desconocidos como en caso de transfusión alógenica. 6. No se provoca enfermedad de injertos-contra-huésped adquirida por transfusiones (GVHD adquirida por transfusiones). 7. No se provoca lesión Pulmonar Aguda Relacionada con transfusión (TRALI)
  • 27. Desventajas de la transfusión autóloga 1. Puede provocar el reflejo vasovagal (VVR) 2. reacción negativa de la estabilidad hemodinámica en cardiopatas 3. infección bacteriana y proliferación de mismas al depositar sangre y durante la conservación de sangre 4. cantidad depositada de sangre para transfusión es limitada. 5. Para instituciones médicas que ejecutan la transfusión, se requieren más mano de obra y mayor tecnología que en transfusión alógenica, para toma, conservación y control de la sangre.
  • 28. Selección de pacientes:  No todo paciente es adecuado para AT.  Consulta con Hematología  Edad y peso  Enfermedades  Nivel de Hemoglobina (Hb mayor a 14 g/dL).  Necesidades anticipadas: pacientes con expectativa razonable de necesitar transfusión.
  • 29. AUTOTRANSFUSION Indicaciones:  AT predepósito: Pacientes relativamente sanos en donde el riesgo de perder 500 – 1000 cc. de sangre es mayor del 5-10%, son buenos candidatos.  HNA: pacientes adultos con hematocrito mayor de 42% o Hb mayor a 13,5 g/dL, en quienes se espera que van a sangrar más de 1000 cc.
  • 30. Guía Práctica 1. Para evitar o minimizar las transfusiones alogénicas comenzar con la identificación de cirugías que tienen expectativa de gran pérdida sanguínea. (Comités de MTIH). 2. Utilizar la técnica de Hemodilución Normovolémica Aguda. 3. La pérdida sanguínea debería ser compensada con la infusión de soluciones cristaloides y/o coloides. Htc de 18 % en pacientes sanos o Htc de 24% en pacientes con riesgo cardiaco.
  • 31. HEMODILUCION NORMOVOLEMICA AGUDA La HEMODILUCION es la BASE para todas las alternativas a la Transfusión Sanguínea... Activa, Pasiva, Añadida, Extrema
  • 32.  estudio prospectivo-demostrativo con un total de 50 A dichos pacientes se les realizó hemodilución normovolémica aguda por autodonación preoperatoria según nomograma para llevar el Hto entre 0,25 y 0,30, según el peso, talla, sexo y Hto. previo, y reponer con dextrán 40 los primeros 1 000 mL extraídos, a razón de 1 por 1, y con solución rínger tamponada hasta 2 000 a razón de 3 por 1. Todos los pacientes llegaron al inicio del acto operatorio con Hto entre 25 y 30, y transitaron sin descender de 20; al finalizar todos presentaban Hto superior de 30
  • 33. TERAPIA PERIQUIRURGICA CON HIERRO IV El hierro IV para el tto de la anemia postoperatoria permite unaEl hierro IV para el tto de la anemia postoperatoria permite una reducción de las transfusiones homólogas, acelera lareducción de las transfusiones homólogas, acelera la corrección de la anemia, y reduce la estadía de los pacientes encorrección de la anemia, y reduce la estadía de los pacientes en el hospital.el hospital. DOSIS y MODO DE ADMINISTRACION:DOSIS y MODO DE ADMINISTRACION:  Niños 3 mg/Kg.Niños 3 mg/Kg.  Niños mayores y Adultos:Niños mayores y Adultos: - Peso 30-50 Kg. 100 mg de sucrosa de hierro trivalentePeso 30-50 Kg. 100 mg de sucrosa de hierro trivalente hidróxido, diluída en 100 ml de 0.9% de NaCl, en unahidróxido, diluída en 100 ml de 0.9% de NaCl, en una perfusión de 30 min. Dos o tres veces a la semana.perfusión de 30 min. Dos o tres veces a la semana.  Peso más de 50 Kg. 200mg diluidos en 200 ml, se administra enPeso más de 50 Kg. 200mg diluidos en 200 ml, se administra en 45 a 60 min. Dos o tres veces a la semana.45 a 60 min. Dos o tres veces a la semana.
  • 34. TERAPIA PERIQUIRURGICA CON HIERRO IV  Con una selección cuidadosa de los pacientes yCon una selección cuidadosa de los pacientes y enfermedades, la terapia con Hierro IV debe serenfermedades, la terapia con Hierro IV debe ser considerada como una alternativa a la transfusión deconsiderada como una alternativa a la transfusión de concentrados eritrocitarios.concentrados eritrocitarios.  ““Muchos pacientes tienen TIEMPO, muchosMuchos pacientes tienen TIEMPO, muchos médicosmédicos NONO tienen TIEMPO”.tienen TIEMPO”. Dr. Gabriel E. Pedraza, MDDr. Gabriel E. Pedraza, MD Director, Adult Critical Care ServiceDirector, Adult Critical Care Service Boston Methodist HospitalBoston Methodist Hospital
  • 36. ERITROPOYETINA EPOHuR USO CLINICO:  Anemia asociada a cáncer  Anemia de Enfermedades Crónicas  Anemia asociada a infección VIH  IRC  Anemia del prematuro  Síndromes mielodisplásicos  Autotransfusión  Dosis, vía de administración, e intervalo de aplicación para cada programa deDosis, vía de administración, e intervalo de aplicación para cada programa de cirugía electiva aún no fueron definidos.cirugía electiva aún no fueron definidos.  PROTOCOLO:PROTOCOLO: 10000 – 12000 UI, sc. 3x/sem.+200mg de Fe IV (ferritina).10000 – 12000 UI, sc. 3x/sem.+200mg de Fe IV (ferritina). Analizar cada 2 sem Hb y Hto.Analizar cada 2 sem Hb y Hto.
  • 37. Factores limitantes para la aplicación de Técnicas Sin Sangre:  Ignorancia de nuevas técnicas  Falta de consenso  Falta de interés  Subestimación de riesgos “EL OBSTACULO MAS GRANDE ES EL FACTOR HUMANO” Dr. Richard K. Spence Director Alabama Center of Tranfusion Alternatives, Birmingham, Alabama, USA.

Notas del editor

  • #11: This is a summary of some of the most respected and influential papers is Blood Management in the past 10 years. This list truly reflects as synopsis of influence on outcomes after receiving allogeneic blood transfusion.