Memorias.- Economía Política
II Ciclo A-2015
- Néstor Toro Hinostroza -
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
ECONOMÍA POLÍTICA - CÁTEDRA: AB. ANDREA MORENO NAVARRETE
NÉSTOR TORO HINOSTROZA
PRIMER PARCIAL
LAS PREGUNTAS CLAVES DE LA ECONOMÍA
Para empezar el estudio de la Economía hay que dejar en claro las tres preguntas para entender
los fenómenos económicos:
¿Qué?, para referirse a lo que se va a producir; ¿cómo?, para determinar los métodos que se
van a utilizar en la producción y ¿A quién?, que va dirigida a los sectores a los que se distribuirá
la producción.
De esta manera, las cuatro fases de la economía será el producir, la producción, la
comercialización y la distribución.
¿QUÉ ES EL PRECIO?
El precio no es más que un valor referencial para la adquisición de acuerdo a la necesidad de
una población, en el mercado.
El precio puede ser de dos tipos: absoluto, que sirve como indicador de la riqueza y relativo,
que varía de acuerdo a la inflación, una medida estadística definida por el IPCU.
ENTORNO ECONÓMICO
La economía ecuatoriana se innovó con la Constitución del 2008, ya que el Estado toma la
postura de intensificar, impulsar, diversificar la matriz productiva (energética).
Asimismo, decide incrementar la inversión pública como parte de esta innovación.
SISTEMA LABORAL
La afiliación al IESS se torna con carácter obligatorio y el Código Orgánico de Producción,
Comercio e Inversiones (COPCEI) reconoce y establece una diferencia entre salario básico y
salario digno.
Salario digno se referirá a la retribución económica que cubra las necesidades mínimas del
trabajador desde el punto de vista familiar, y estará compuesto por la mensualización de los
pagos, los décimos, las utilidades, los beneficios adicionales y las comisiones, lo reconoce la
Constitución y el COPCEI.
El salario básico en cambio, se referirá solamente a la retribución económica que se hace por
alguna labor desempeñada, lo reconoce el Código de Trabajo.
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Producción es la transformación de los factores productivos en bienes y servicios requeridos
para la demanda.
Productividad es el rendimiento de los productos con base en la producción, es el resultado del
proceso económico.
OFERTA Y DEMANDA
La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en
el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. Se tiene
que considerar que el mercado es de libre competencia, existen negociaciones entre los
oferentes y los demandantes y se permite el libro tráfico de mercancías.
La teoría dice que: "hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un
bien se situará en un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta". Ese punto
de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el bien
LA NOCIÓN ECONÓMICA DEL 2008
La noción económica del país cambió con la Constitución del 2008, pues se estableció la idea
del Buen Vivir dentro del marco jurídico, teniendo como causas principales las tendencias
sociales que exigían un reconocimiento a los derechos diversos, es decir, el reconocimiento
multiétnico, plurinacional, etc., que si bien estaban manifestados en la Constitución de 1998,
no estaban fortalecidos.
Esta constitución también reconoce como necesidad no solo a la diversidad, sino también a la
naturaleza.
La política económica que responde a derechos constitucionales, es esencialmente la libertad
de empresa que da como consecuencia la libertad económica y por ende, la libertad de
contratación. A su vez, esta libertad de contratación permite el derecho de propiedad y el
derecho a desarrollar actividades empresariales, llamado también iniciativa privada.
REGÍMENES PRINCIPALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
• Régimen de planificación
• Régimen de planificación, desarrollo y soberanía
• Régimen económico.- Destinado también a reconocer y fomentar la biodiversidad,
fomenta la actividad económica en varias índoles, yendo desde la pequeña empresa
hasta las más grandes, incluidas las bolsas bursátiles (compañías que sacan sus
acciones).
El Estado reconoce la raíz de la actividad productiva mediante el derecho de asociación y de la
propiedad.
Por medio del derecho de propiedad, la empresa posee activos, genera ganancias, produce y
paga impuestos.
El principio de enajenación postula la transferencia de dominio pleno y perfecto para que otro
sea socio/accionista.
ESCUELAS ECONÓMICAS DE LA HISTORIA
Mercantilismo o Cameralismo.- Establece el control estatal en cuanto a las riquezas y la
regulación del entorno económico refiriéndose a los metales preciosos con tal de producir
dinero. El mercantilismo necesitaba regular los intereses de las transacciones locales e
incentivar la manufactura disminuyendo las importaciones, favoreciendo las exportaciones.
Fisiocracia.- Se basa en la naturaleza, su objetivo es aumentar la productividad (agricultura),
ve al Estado como un producto de la naturaleza.
Liberalismo.- Da nacimiento a la ley de la oferta y la demanda; establece la libertad económica
(iniciativa privada, el Estado solo se encarga de medir los límites); tiene como problema que
el consumidor representa una posición vulnerable y da pie a la competencia (utilitarismo).
Neoliberalismo.- Se fortalece con el Consenso de Washington y establece la no regulación o
mínimo regulación al mercado; la flexibilidad de políticas salariales (relaciones salariales); la
privatización de empresas públicas; la reducción del gasto público.
Capitalismo ≠ Socialismo (Socialismo S. XXI).- En el capitalismo lo primordial es el capital
privado; en el socialismo es la propiedad social o del Estado; en el capitalismo se necesita de
la acumulación del capital para la división del trabajo.
Socialismo del Siglo XXI.- Heinz Dietrich Steffan, le da tres elementos a esta nueva
concepción: 1) Admite la propiedad privada; 2) Oferta, demanda y precio; 3) Motivo.-
Enriquecimiento individual, dando pie a la institución económica.
SEGUNDO PARCIAL
LA PRODUCCIÓN
El producto es el conjunto de todos los bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades,
a lo que se va a denominar como "producto 'social' global".
El producir, no es lo mismo que el producto, puesto que este constituye el acto o acción de
crear los servicios que servirán de productos.
Finalmente, la producción, que tampoco es lo mismo que los dos conceptos anteriores, ya que
este último se refiere al proceso de creación de todo el producto global.
Cabe recalcar también que la productividad es la capacidad de producción, el productivismo es
lo medible de la productividad.
ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN
• La naturaleza.- Es el elemento per se
• El capital.- Es el medio económico ($)
• El trabajo.- Es el medio intelectual
Estos tres elementos constituyen la riqueza y son actividades voluntarias, por lo tanto,
conscientes.
SECTORES ECONÓMICOS
En lo que respecta a los sectores económicos, se conocen tres:
• Primario.- materia prima
• Secundario.- maquinaría, producto elaborado
• Terciario.- mercadeo, servicios
Distribución = Reparto
El PIB, producto interno bruto, es un instrumento de medida del productivismo que busca la
medición de las mejoras de las condiciones de vida en términos de bienestar económico neto.
GLOBALIZACIÓN
La globalización, entendida en nuestro continente, se refiere a una tendencia norteamericana
(consumo), que promueve la integración y cooperación entre naciones (bloques económicos y
de integración). Las políticas económicas dan sentido a este fenómeno y se apoyan en
organismos internacionales (FMI, OMC).
Entre las herramientas que utiliza la globalización están la tecnología, la inversión y las
telecomunicaciones.
¿CÓMO MANIFIESTA EL ESTADO LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización se manifiesta en el Estado bajo el proceso de una globalización económica,
este es el proceso que reconoce y por tanto, esto nos lleva al punto de vista de una política
moderna que muchas veces afecta la soberanía de las naciones.
NIVELES DE GLOBALIZACIÓN (INTEGRACIÓN)
En la globalización existen cuatro niveles:
• Meta, que es llegar al consenso nacional.
• Macro, que es lograr la estabilización.
• Mezo, que es donde se definen las estructuras.
• Micro, que es donde se presentan las ideas.
IDH (ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO)
El IDH, muestra la prosperidad y el estancamiento del desarrollo; está coordinado bajo el
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); se encarga de indicar cuán
desarrollado o centrado en el hombre está la economía.
Para el PNUD, el indicador PNB (Producto Nacional Bruto), tiene por bien todo el capital y
servicios como valores sumados (monetario) y que se los lleva a la contabilidad.
COMITÉ DE BASILEA
El Comité de Basilea es una organización mundial que reúne todos los organismos de
supervisión bancaria, cuya misión principal es fortalecer la solidez de los sistemas financieros.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL
Ambos fueron creados en julio de 1944, con el objetivo de crear un marco para la cooperación
económica y el desarrollo que permitiera lograr una economía mundial más estable y más
próspera.
FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL
BANCO MUNDIAL
El FMI promueve la cooperación
internacional en la esfera monetaria y presta
tanto asesoramiento sobre política
económica como asistencia técnica para
El Banco Mundial fomenta el desarrollo
económico a largo plazo y la reducción de la
pobreza proporcionando apoyo técnico y
financiero para que los países puedan
ayudar a los países a que construyan y
mantengan una economía sólida.
El FMI promueve la estabilidad financiera y
la cooperación monetaria internacional, es
administrado por 188 países.
reformar determinados sectores o poner en
práctica proyectos específicos, por ejemplo,
de construcción de escuelas y centros de
salud, etc.
Otorga préstamos y colabora con los países
en la formulación de programas destinados a
resolver problemas de balanza de pagos
cuando no es posible obtener financiamiento
suficiente en condiciones accesibles para
hacer frente a los pagos netos
internacionales.
Los préstamos del FMI son de corto plazo y
mediano plazo y se financian con las cuotas
que aportan los países miembros.
En general, la asistencia se presta durante un
período prolongado y se financia tanto con
los aportes de los países miembros como
mediante la emisión de bonos.
En el personal de la institución predominan
los economistas con gran experiencia en
política macroeconómica y financiera
Con frecuencia, los funcionarios del Banco
Mundial son profesionales especializados en
determinados temas, sectores o técnicas.
ENCADENAMIENTO FINANCIERO Y ESPECULATIVO
La especulación reconoce dos mercados: mercado de valores y mercado bursátil; el de valores,
es financiero y se rige con los bancos, se encarga de captar y colocar el dinero del público para
administrarlo mediante las vías de la inversión o del préstamo con percepción de intereses (hay
que tener en cuenta que, por cada 10, 1 es del accionista y 9 del público), a esto se le denomina
arquitectura privada y en Derecho Bancario, recibe el nombre de patrimonio técnico privativo.
ESQUEMA PONZI
Fue creado por Carlos Ponzi en 1920, al esquema que él desarrollo también se lo ha llamado
de burbuja, célula o pirámide.
Este esquema tiene como característica lo siguiente:
• Promesa de altos beneficios a corto plazo.
• Beneficios financieros sin documentación.
• Relación directa con un sujeto.
• Es un evento a corto plazo con riesgo de pérdida mayoritariamente demandado.
• Tiene un enfoque hacia el mercado de valores.
• Está destinado a colapsar rápidamente.
• Es producto de la reinversión.
TRAMA PONZI ≠ TRAMA PIRAMIDAL
Quien inicia recibe el nombre de maquinador; para la trama Ponzi, las víctimas tienen
interacción directa, pero existe una confidencialidad técnica entre los "inversionistas"; en la
trama piramidal, se reclutan víctimas a través de la propaganda y las inversiones son prudentes.
NOTA: El vencimiento es algo posible, futuro y cierto.

Más contenido relacionado

PPTX
Derecho economico internacional
PDF
Memorias.- Derecho Tributario II
PPTX
Constituciòn econòmica
PDF
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
PPT
Regimen economico
DOCX
Actividad financiera emily
PPSX
La FuncióN Del Estado En EconomíA
PDF
Resumen narayana liscano
Derecho economico internacional
Memorias.- Derecho Tributario II
Constituciòn econòmica
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
Regimen economico
Actividad financiera emily
La FuncióN Del Estado En EconomíA
Resumen narayana liscano

La actualidad más candente (20)

PDF
Derecho económico
PPT
1 regimen economico
PPTX
Rol del estado y el mercado
PPT
Francisco Calderón 2
PPTX
Multidisciplinariedad del d. e.
PPT
Antecedentes De Derecho Economico
PPT
Economía social de mercado
PPTX
Finanzas publicas
PDF
Gestión pública: Modernizacion o reforma
PPTX
Economia y el Estado
PPTX
Actividad financiera
PDF
Introduccion al derecho
PPTX
Actividad financiera venezolana
PPTX
D.e. antecedentes historicos
DOCX
Derecho económico unidad i
ODP
Intervención del estado en la economía
PPTX
Rol del Estado en la Economía
PPT
Derecho económico
PPTX
Esquema actividad financiera del estado
PDF
Tutoría de Derecho Tributario II.- ¿Se manifiesta el principio de capacidad c...
Derecho económico
1 regimen economico
Rol del estado y el mercado
Francisco Calderón 2
Multidisciplinariedad del d. e.
Antecedentes De Derecho Economico
Economía social de mercado
Finanzas publicas
Gestión pública: Modernizacion o reforma
Economia y el Estado
Actividad financiera
Introduccion al derecho
Actividad financiera venezolana
D.e. antecedentes historicos
Derecho económico unidad i
Intervención del estado en la economía
Rol del Estado en la Economía
Derecho económico
Esquema actividad financiera del estado
Tutoría de Derecho Tributario II.- ¿Se manifiesta el principio de capacidad c...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Memorias.- Teoría Penal
PDF
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
PDF
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
PDF
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
PDF
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
PDF
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
PDF
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
PDF
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
PDF
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
PDF
Memorias.- Filosofía del Derecho
PDF
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
PDF
Teoría de jueces según François Ost
PDF
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
PDF
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
PDF
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
PDF
La inversión de la carga de la prueba
PDF
Memorias.- Derecho Político
PDF
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
PDF
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
PDF
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Memorias.- Teoría Penal
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Memorias.- Filosofía del Derecho
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Teoría de jueces según François Ost
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
La inversión de la carga de la prueba
Memorias.- Derecho Político
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Publicidad

Similar a Memorias.- Economía Política (20)

DOCX
Economia liberal
PPT
Microenocomia
PPT
ECONOMIA MARTINEZ
PPTX
Clase 00 macroeconomia 10 junio
PPS
Economia conceptos básicos
PPTX
Economía básica.ppt
PPT
Economia unidad 3
PPT
Conceptos economia
PPT
Sociedad y Economía
PPT
Economa conceptos-fundamentales2969
PPT
CONCEPTOS DE ECONOMÍA
PPT
Introduccion a la economía
PPT
Economia...Unmsm
PPTX
Economía que brinda estudiar diseño
PPT
Economia intro. unidad 1
PDF
Proyecto social
PDF
Proyecto social
PPT
principios de economía
PPT
Principio de Economia de Mercado
PPT
00 clase introductoria
Economia liberal
Microenocomia
ECONOMIA MARTINEZ
Clase 00 macroeconomia 10 junio
Economia conceptos básicos
Economía básica.ppt
Economia unidad 3
Conceptos economia
Sociedad y Economía
Economa conceptos-fundamentales2969
CONCEPTOS DE ECONOMÍA
Introduccion a la economía
Economia...Unmsm
Economía que brinda estudiar diseño
Economia intro. unidad 1
Proyecto social
Proyecto social
principios de economía
Principio de Economia de Mercado
00 clase introductoria

Más de Néstor Toro-Hinostroza (20)

PDF
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
PDF
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
PDF
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
PDF
Memorias.- Derecho Societario I
PDF
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
PDF
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
PDF
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
PDF
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
PDF
Material de la asignatura de Oratoria Forense
PDF
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
PDF
Texto Guía Estilística Jurídica
PDF
Texto Guía de Derecho Societario I
PDF
Texto Guía de Teoría Penal
PDF
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
PDF
Texto Guía de Historia del Derecho
PDF
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
PDF
Texto Guía de Filosofía del Derecho
PDF
Texto Guía de Derecho Romano
PDF
Texto guía de Derecho Político
PDF
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho Societario I
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Derecho Romano
Texto guía de Derecho Político
Texto Guía Derecho Civil Bienes I

Último (20)

PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Área transición documento word el m ejor
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Memorias.- Economía Política

  • 1. Memorias.- Economía Política II Ciclo A-2015 - Néstor Toro Hinostroza -
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL ECONOMÍA POLÍTICA - CÁTEDRA: AB. ANDREA MORENO NAVARRETE NÉSTOR TORO HINOSTROZA PRIMER PARCIAL LAS PREGUNTAS CLAVES DE LA ECONOMÍA Para empezar el estudio de la Economía hay que dejar en claro las tres preguntas para entender los fenómenos económicos: ¿Qué?, para referirse a lo que se va a producir; ¿cómo?, para determinar los métodos que se van a utilizar en la producción y ¿A quién?, que va dirigida a los sectores a los que se distribuirá la producción. De esta manera, las cuatro fases de la economía será el producir, la producción, la comercialización y la distribución. ¿QUÉ ES EL PRECIO? El precio no es más que un valor referencial para la adquisición de acuerdo a la necesidad de una población, en el mercado. El precio puede ser de dos tipos: absoluto, que sirve como indicador de la riqueza y relativo, que varía de acuerdo a la inflación, una medida estadística definida por el IPCU. ENTORNO ECONÓMICO La economía ecuatoriana se innovó con la Constitución del 2008, ya que el Estado toma la postura de intensificar, impulsar, diversificar la matriz productiva (energética). Asimismo, decide incrementar la inversión pública como parte de esta innovación. SISTEMA LABORAL La afiliación al IESS se torna con carácter obligatorio y el Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones (COPCEI) reconoce y establece una diferencia entre salario básico y salario digno. Salario digno se referirá a la retribución económica que cubra las necesidades mínimas del trabajador desde el punto de vista familiar, y estará compuesto por la mensualización de los pagos, los décimos, las utilidades, los beneficios adicionales y las comisiones, lo reconoce la Constitución y el COPCEI. El salario básico en cambio, se referirá solamente a la retribución económica que se hace por alguna labor desempeñada, lo reconoce el Código de Trabajo. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD Producción es la transformación de los factores productivos en bienes y servicios requeridos para la demanda. Productividad es el rendimiento de los productos con base en la producción, es el resultado del proceso económico. OFERTA Y DEMANDA
  • 3. La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. Se tiene que considerar que el mercado es de libre competencia, existen negociaciones entre los oferentes y los demandantes y se permite el libro tráfico de mercancías. La teoría dice que: "hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un bien se situará en un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta". Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el bien LA NOCIÓN ECONÓMICA DEL 2008 La noción económica del país cambió con la Constitución del 2008, pues se estableció la idea del Buen Vivir dentro del marco jurídico, teniendo como causas principales las tendencias sociales que exigían un reconocimiento a los derechos diversos, es decir, el reconocimiento multiétnico, plurinacional, etc., que si bien estaban manifestados en la Constitución de 1998, no estaban fortalecidos. Esta constitución también reconoce como necesidad no solo a la diversidad, sino también a la naturaleza. La política económica que responde a derechos constitucionales, es esencialmente la libertad de empresa que da como consecuencia la libertad económica y por ende, la libertad de contratación. A su vez, esta libertad de contratación permite el derecho de propiedad y el derecho a desarrollar actividades empresariales, llamado también iniciativa privada. REGÍMENES PRINCIPALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR • Régimen de planificación • Régimen de planificación, desarrollo y soberanía • Régimen económico.- Destinado también a reconocer y fomentar la biodiversidad, fomenta la actividad económica en varias índoles, yendo desde la pequeña empresa hasta las más grandes, incluidas las bolsas bursátiles (compañías que sacan sus acciones). El Estado reconoce la raíz de la actividad productiva mediante el derecho de asociación y de la propiedad. Por medio del derecho de propiedad, la empresa posee activos, genera ganancias, produce y paga impuestos. El principio de enajenación postula la transferencia de dominio pleno y perfecto para que otro sea socio/accionista. ESCUELAS ECONÓMICAS DE LA HISTORIA Mercantilismo o Cameralismo.- Establece el control estatal en cuanto a las riquezas y la regulación del entorno económico refiriéndose a los metales preciosos con tal de producir dinero. El mercantilismo necesitaba regular los intereses de las transacciones locales e incentivar la manufactura disminuyendo las importaciones, favoreciendo las exportaciones. Fisiocracia.- Se basa en la naturaleza, su objetivo es aumentar la productividad (agricultura), ve al Estado como un producto de la naturaleza.
  • 4. Liberalismo.- Da nacimiento a la ley de la oferta y la demanda; establece la libertad económica (iniciativa privada, el Estado solo se encarga de medir los límites); tiene como problema que el consumidor representa una posición vulnerable y da pie a la competencia (utilitarismo). Neoliberalismo.- Se fortalece con el Consenso de Washington y establece la no regulación o mínimo regulación al mercado; la flexibilidad de políticas salariales (relaciones salariales); la privatización de empresas públicas; la reducción del gasto público. Capitalismo ≠ Socialismo (Socialismo S. XXI).- En el capitalismo lo primordial es el capital privado; en el socialismo es la propiedad social o del Estado; en el capitalismo se necesita de la acumulación del capital para la división del trabajo. Socialismo del Siglo XXI.- Heinz Dietrich Steffan, le da tres elementos a esta nueva concepción: 1) Admite la propiedad privada; 2) Oferta, demanda y precio; 3) Motivo.- Enriquecimiento individual, dando pie a la institución económica. SEGUNDO PARCIAL LA PRODUCCIÓN El producto es el conjunto de todos los bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades, a lo que se va a denominar como "producto 'social' global". El producir, no es lo mismo que el producto, puesto que este constituye el acto o acción de crear los servicios que servirán de productos. Finalmente, la producción, que tampoco es lo mismo que los dos conceptos anteriores, ya que este último se refiere al proceso de creación de todo el producto global. Cabe recalcar también que la productividad es la capacidad de producción, el productivismo es lo medible de la productividad. ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN • La naturaleza.- Es el elemento per se • El capital.- Es el medio económico ($) • El trabajo.- Es el medio intelectual Estos tres elementos constituyen la riqueza y son actividades voluntarias, por lo tanto, conscientes. SECTORES ECONÓMICOS En lo que respecta a los sectores económicos, se conocen tres: • Primario.- materia prima • Secundario.- maquinaría, producto elaborado • Terciario.- mercadeo, servicios Distribución = Reparto
  • 5. El PIB, producto interno bruto, es un instrumento de medida del productivismo que busca la medición de las mejoras de las condiciones de vida en términos de bienestar económico neto. GLOBALIZACIÓN La globalización, entendida en nuestro continente, se refiere a una tendencia norteamericana (consumo), que promueve la integración y cooperación entre naciones (bloques económicos y de integración). Las políticas económicas dan sentido a este fenómeno y se apoyan en organismos internacionales (FMI, OMC). Entre las herramientas que utiliza la globalización están la tecnología, la inversión y las telecomunicaciones. ¿CÓMO MANIFIESTA EL ESTADO LA GLOBALIZACIÓN? La globalización se manifiesta en el Estado bajo el proceso de una globalización económica, este es el proceso que reconoce y por tanto, esto nos lleva al punto de vista de una política moderna que muchas veces afecta la soberanía de las naciones. NIVELES DE GLOBALIZACIÓN (INTEGRACIÓN) En la globalización existen cuatro niveles: • Meta, que es llegar al consenso nacional. • Macro, que es lograr la estabilización. • Mezo, que es donde se definen las estructuras. • Micro, que es donde se presentan las ideas. IDH (ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO) El IDH, muestra la prosperidad y el estancamiento del desarrollo; está coordinado bajo el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); se encarga de indicar cuán desarrollado o centrado en el hombre está la economía. Para el PNUD, el indicador PNB (Producto Nacional Bruto), tiene por bien todo el capital y servicios como valores sumados (monetario) y que se los lleva a la contabilidad. COMITÉ DE BASILEA El Comité de Basilea es una organización mundial que reúne todos los organismos de supervisión bancaria, cuya misión principal es fortalecer la solidez de los sistemas financieros. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL Ambos fueron creados en julio de 1944, con el objetivo de crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que permitiera lograr una economía mundial más estable y más próspera. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL BANCO MUNDIAL El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y presta tanto asesoramiento sobre política económica como asistencia técnica para El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan
  • 6. ayudar a los países a que construyan y mantengan una economía sólida. El FMI promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional, es administrado por 188 países. reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos, por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, etc. Otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos cuando no es posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son de corto plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan los países miembros. En general, la asistencia se presta durante un período prolongado y se financia tanto con los aportes de los países miembros como mediante la emisión de bonos. En el personal de la institución predominan los economistas con gran experiencia en política macroeconómica y financiera Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son profesionales especializados en determinados temas, sectores o técnicas. ENCADENAMIENTO FINANCIERO Y ESPECULATIVO La especulación reconoce dos mercados: mercado de valores y mercado bursátil; el de valores, es financiero y se rige con los bancos, se encarga de captar y colocar el dinero del público para administrarlo mediante las vías de la inversión o del préstamo con percepción de intereses (hay que tener en cuenta que, por cada 10, 1 es del accionista y 9 del público), a esto se le denomina arquitectura privada y en Derecho Bancario, recibe el nombre de patrimonio técnico privativo. ESQUEMA PONZI Fue creado por Carlos Ponzi en 1920, al esquema que él desarrollo también se lo ha llamado de burbuja, célula o pirámide. Este esquema tiene como característica lo siguiente: • Promesa de altos beneficios a corto plazo. • Beneficios financieros sin documentación. • Relación directa con un sujeto. • Es un evento a corto plazo con riesgo de pérdida mayoritariamente demandado. • Tiene un enfoque hacia el mercado de valores. • Está destinado a colapsar rápidamente. • Es producto de la reinversión. TRAMA PONZI ≠ TRAMA PIRAMIDAL Quien inicia recibe el nombre de maquinador; para la trama Ponzi, las víctimas tienen interacción directa, pero existe una confidencialidad técnica entre los "inversionistas"; en la trama piramidal, se reclutan víctimas a través de la propaganda y las inversiones son prudentes. NOTA: El vencimiento es algo posible, futuro y cierto.