MEMBRANA CELULAR
O PLASMÁTICA
“La frontera de la vida”
Estructura de la Membrana Celular
• El grosor de la membrana es de 7.5 a 10 nanómetros (nm).
• No es visible en el microscopio de luz.
• La membrana se compone, casi completamente, de lípidos y
proteínas, adicionalmente presenta colesterol y azúcares.
Mitocondria
Membrana plasmática
Núcleo
Membrana plasmática
• Los fosfolípidos son el principal
componente estructural de todas
las membranas celulares.
• Cabeza polar hidrofílica:
(glicerol + fosfato + colina, o
serina, etc. depende del tipo)
• Dos colas no polares: (dos
ácidos grasos) que son
hidrofóbicas o anfipáticas.
Lípidos de Membrana
Cabeza
Símbolo
Colas
Fosfolípidos
Cabezas
hidrofílicas
Colas
hidrofóbicas
Líquido intersticial
Exterior de la Célula
Citoplasma
Interior de la Célula
– Las cabezas hidrofílicas se ubican hacia afuera y sus
colas hidrofóbicas se ubican hacia adentro de la
célula.
– En agua, los fospolípidos forman
espontáneamente una bicapa o
lámina doble muy estable
Lípidos de Membrana
• Esteroides como el Colesterol (célula
animal) y los Fitoesteroles (célula vegetal)
cumplen un papel importante regulando la
resistencia y la fluidez de las membranas.
• Existen dos tipos generales de proteínas de membrana:
- Proteínas integrales o transmembrana: penetran
completamente la bicapa fosfolipídica y tienen regiones
hidrofóbicas.
- Proteínas periféricas: no atraviesan toda la bicapa
fosfolipídica y carecen de regiones hidrofóbicas (presentan
regiones polares o cargadas). Están asociadas a proteínas
integrales y a lípidos.
- Proteínas de membrana: permiten el movimiento de
materiales a través de la membrana y la recepción de
señales químicas desde el ambiente externo de la célula.
Proteínas de Membrana
Proteínas de Membrana
Función de las Proteínas de Membrana
• Transporte
• Permiten y regulan el paso de sustancias que por su tamaño o
por su carga no atraviesan por difusión la membrana plasmática.
• Transportadores pasivos: canales iónicos
• Proteínas facilitadoras.
Función de las Proteínas de Membrana
• Comunicación
• Célula – medio extracelular:
reciben estímulos eléctricos o
químicos (ej. hormonas).
• Célula – célula: reciben y
envían estímulos químicos y
eléctricos entre las células.
UNION
Estrecha
Desmosomas
Membrana
plasmática
adyacente
Matriz
extracelular
UNION
Comunicante
Función de las Proteínas de Membrana
• Reconocimiento
• Algunas Glucoproteínas (proteína + carbohidrato), hacen
específicas las células para un tejido, órgano y hasta para
un organismo.
• Carbohidratos como glucosa o galactosa se fijan a proteínas
o a fosfolípidos, por fuera de la membrana plasmática, formando
glucoproteínas o bien glucolípidos.
• Son importantes para el reconocimiento de moléculas específicas.
• Ayudan a mantener unidas las células vecinas.
Carbohidratos de Membrana
Teoría del Mosaico Fluido
• Movimiento de los fosfolípidos:
• Flip - Flop: pueden saltar de una
monocapa a la otra; se produce poco
por que requiere gran gasto de energía.
• Difusión lateral: cambian de lugar con
fosfolípidos vecinos, dentro de la misma
monocapa unas 107 veces por
segundo.
• Rotación: giran sobre su eje
longitudinal con rapidez.
• Flexión: Separación y aproximación de
los extremos de las colas, por flexión de
las cadenas carbonadas de los ácidos
grasos.
Funciones de la Membrana Plasmática
• Protegen la célula o a la organelas del medio externo.
• Mantienen una forma estable de la célula u organela.
• Regulan el transporte de sustancias y energía hacia
adentro o hacia afuera de la célula u orgánulo
• Permite la comunicación entre las células adyacentes.
• Permiten el reconocimiento celular.
• Permiten la motilidad de algunas células u orgánulos
Permeabilidad Selectiva
• Capacidad de la membrana de incorporar las sustancias necesarias
para la célula y descartar los desechos celulares.
– Impide que algunas sustancias, como las proteínas y los lípidos, entren a
la célula.
– Permite el paso de azúcares simples, oxígeno, agua y bióxido de carbono.
• La Permeabilidad a través de la membrana depende de factores:
– Solubilidad en los lípidos: Sustancias liposolubles (ej. moléculas
hidrófobas, no polares) penetran con facilidad la bicapa de
fosfolípidos. Por otro lado el agua no pasa con facilidad.
– Tamaño: Muchas moléculas de gran tamaño (glucosa, proteínas,
aminoácidos, ácidos nucleicos) no pasan a través de la bicapa de
fosfolípidos
– Carga: Moléculas cargadas y los iones (k+, Mg+2, Ca+3, Cl-) no
pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana.
Mecanismos de
Transporte de Membrana
Transporte Pasivo
• No requiere el consumo de
energía (ATP).
• El movimiento ocurre por
diferencias en la concentración
y en las cargas eléctricas de
las sustancias en ambos lados
de la membrana.
• Tenemos los siguientes
mecanismos:
– Difusión simple
– Ósmosis
– Difusión facilitada
EQUILIBRIO
Moléculas
de colorante Membrana
EQUILIBRIO
Difusión Simple
• El movimiento de moléculas se da
a través de la membrana de
fosfolípidos, de un gradiente de
alta concentración a baja
concentración.
• Cuando mayor es el gradiente de
concentración, más rápida es la
velocidad de difusión.
• Si no intervienen otros procesos,
la difusión continuará hasta
eliminar el gradiente de
concentración.
• Moléculas solubles en lípidos como
etanol, y moléculas pequeñas
como H2O, CO2 y O2.
Citoplasma
Exterior de la Célula
O2
CO2 CO2
O2 O2
CO2
Mayor
concentración
Mayor
concentración
Menor
concentración
Menor
concentración
Osmosis
• En la osmosis, el agua
viaja desde un área de
baja concentración de
soluto a un área de alta
concentración del soluto
Solución
hipotónica
Molécula
de soluto
Solución hipotónica
Solución
hipertónica
Membrana
selectiva
permeable
Solución hipertónica
Membrana
selectiva
permeable
FLUJO DE AGUA
Moléc de soluto con
moléculas de agua
Moléculas de agua
• Osmosis induce a las células a contraerse en soluciones
hipertónicas e hincharse en soluciones hipotónicas
– El control del balance de agua entre células y su entorno
osmorregulación, es esencial para los organismos
SOLUCION
ISOTONICA
SOLUCION
HIPOTONICA
SOLUCION
HIPERTONICA
(1) Normal
(4) Flacida
(2) Lisada
(5) Turgente
(3) Plasmolizada
(6) Plasmolizada
CELULA
ANIMAL
CELULA
VEGETAL
• Algunas moléculas por su tamaño o carga no difunden
libremente a través de la membrana.
• Utilizan canales formados por proteínas de membrana
(porinas) para moverse hacia adentro y afuera de la célula.
• Estos canales son usados para la glucosa y para iones
pequeños y con carga tales como K+, Na+, Cl-.
Difusión Facilitada
• Las células utilizan energía (ATP) durante el transporte.
• La proteína transportadora bombea activamente un
soluto determinado a través de una membrana en contra
del gradiente de concentración del soluto.
Transporte Activo
Proteína de transporte
1
FLUID0
EXTRACELULAR
Primer
soluto
Primer soluto, en el
interior de la célula,
se une a la proteína
Proteína de transporte
fosforilada
2
ATP transfiere un
fosfato a la
proteína
3
Proteína libera el soluto
fuera fuera de la célula
4 Segundo soluto se
une a la proteína
Segundo
soluto
5 El fosfato se separa
de la proteína
6
La proteína libera el
segundo soluto
Bomba de Sodio (Na) y Potasio (K)
• Es una proteína presente en todas las membranas
plasmáticas de las células animales, cuyo objetivo es
eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el
citoplasma.
Funciones de la Bomba
de Sodio (Na) y Potasio (K)
• Mantenimiento de la osmolaridad y del volumen
celular
• Mantiene un potencial eléctrico de membrana
• Favorece la trasmisión de impulsos nerviosos
• Mantenimiento de los gradientes de sodio y potasio
Transporte mediado
por vesículas
Exocitosis y Endocitosis
• Requieren energía (ATP) para llevarse a cabo.
• Algunas sustancias más grandes como polisacáridos,
proteínas y otras células cruzan las membranas
plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso:
• Exocitosis
• Endocitosis:
– Fagocitosis
– Pinocitosis
– Endocitosis mediada por receptores
Exocitosis y Endocitosis
Exocitosis
• Una vesícula membranosa se desplaza hasta la membrana,
se fusiona con la membrana y el contenido se vacía fuera
de la célula.
Fluido celular externo
Citoplasma
Exocitosis
• Organismos unicelulares
por ejemplo desechan sus
residuos metabólicos
mediante la formación de
vesículas que expulsan al
exterior
Tipos de Exocitosis
Secreción Constitutiva
Reponer membrana o proteínas
Secreción Reguladora
Secreción de enzimas u hormonas
Endocitosis
• Mediante la formación de vesículas o vacuolas a partir de la
membrana plasmática la célula incorpora macromoléculas u
otras partículas.
• Tipos: Fagocitosis, Pinocitosis y Endocitosis mediada por
receptores.
Citoplasma
Líquido intersticial
Vesícula
Membrana Plasmática
Tipos de Endocitosis: Fagocitosis
• La membrana plasmática
forma prolongaciones
celulares que envuelven la
partícula sólida, englobándola
en una vacuola.
• Luego, uno o varios lisosomas
se fusionan con la vacuola y
vacían sus enzimas hidrolíticas
en el interior de la vacuola.
Pseudópodo
Alimento a
ser ingerido
FAGOCITOSIS
Tipos de Endocitosis: Pinocitosis
• La membrana celular se
invagina, formando una
vesícula alrededor del
líquido del medio externo
que será incorporado a la
célula.
• Luego se libera en el
citoplasma.
Membrana celular
PINOCITOSIS
Tipos de Endocitosis: mediada por receptor
• Las sustancias que serán transportadas al interior deben primero
acoplarse a las moléculas receptoras específicas. concentrados en
zonas particulares de la membrana (depresiones).
• Cuando los receptores están unidos con sus moléculas especificas,
se ahuecan y se cierran formando una vesícula.
Material unido a las
proteínas receptoras
ENDOCITOSIS MEDIADA
POR RECEPTORES
Membrana celular
CAVIDAD
citoplasm
a
Repaso
Menbrana celular
Menbrana celular

Menbrana celular

  • 1.
  • 2.
    Estructura de laMembrana Celular • El grosor de la membrana es de 7.5 a 10 nanómetros (nm). • No es visible en el microscopio de luz. • La membrana se compone, casi completamente, de lípidos y proteínas, adicionalmente presenta colesterol y azúcares. Mitocondria Membrana plasmática Núcleo Membrana plasmática
  • 3.
    • Los fosfolípidosson el principal componente estructural de todas las membranas celulares. • Cabeza polar hidrofílica: (glicerol + fosfato + colina, o serina, etc. depende del tipo) • Dos colas no polares: (dos ácidos grasos) que son hidrofóbicas o anfipáticas. Lípidos de Membrana Cabeza Símbolo Colas
  • 4.
    Fosfolípidos Cabezas hidrofílicas Colas hidrofóbicas Líquido intersticial Exterior dela Célula Citoplasma Interior de la Célula – Las cabezas hidrofílicas se ubican hacia afuera y sus colas hidrofóbicas se ubican hacia adentro de la célula. – En agua, los fospolípidos forman espontáneamente una bicapa o lámina doble muy estable
  • 5.
    Lípidos de Membrana •Esteroides como el Colesterol (célula animal) y los Fitoesteroles (célula vegetal) cumplen un papel importante regulando la resistencia y la fluidez de las membranas.
  • 6.
    • Existen dostipos generales de proteínas de membrana: - Proteínas integrales o transmembrana: penetran completamente la bicapa fosfolipídica y tienen regiones hidrofóbicas. - Proteínas periféricas: no atraviesan toda la bicapa fosfolipídica y carecen de regiones hidrofóbicas (presentan regiones polares o cargadas). Están asociadas a proteínas integrales y a lípidos. - Proteínas de membrana: permiten el movimiento de materiales a través de la membrana y la recepción de señales químicas desde el ambiente externo de la célula. Proteínas de Membrana
  • 7.
  • 8.
    Función de lasProteínas de Membrana • Transporte • Permiten y regulan el paso de sustancias que por su tamaño o por su carga no atraviesan por difusión la membrana plasmática. • Transportadores pasivos: canales iónicos • Proteínas facilitadoras.
  • 9.
    Función de lasProteínas de Membrana • Comunicación • Célula – medio extracelular: reciben estímulos eléctricos o químicos (ej. hormonas). • Célula – célula: reciben y envían estímulos químicos y eléctricos entre las células. UNION Estrecha Desmosomas Membrana plasmática adyacente Matriz extracelular UNION Comunicante
  • 10.
    Función de lasProteínas de Membrana • Reconocimiento • Algunas Glucoproteínas (proteína + carbohidrato), hacen específicas las células para un tejido, órgano y hasta para un organismo.
  • 12.
    • Carbohidratos comoglucosa o galactosa se fijan a proteínas o a fosfolípidos, por fuera de la membrana plasmática, formando glucoproteínas o bien glucolípidos. • Son importantes para el reconocimiento de moléculas específicas. • Ayudan a mantener unidas las células vecinas. Carbohidratos de Membrana
  • 13.
    Teoría del MosaicoFluido • Movimiento de los fosfolípidos: • Flip - Flop: pueden saltar de una monocapa a la otra; se produce poco por que requiere gran gasto de energía. • Difusión lateral: cambian de lugar con fosfolípidos vecinos, dentro de la misma monocapa unas 107 veces por segundo. • Rotación: giran sobre su eje longitudinal con rapidez. • Flexión: Separación y aproximación de los extremos de las colas, por flexión de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos.
  • 14.
    Funciones de laMembrana Plasmática • Protegen la célula o a la organelas del medio externo. • Mantienen una forma estable de la célula u organela. • Regulan el transporte de sustancias y energía hacia adentro o hacia afuera de la célula u orgánulo • Permite la comunicación entre las células adyacentes. • Permiten el reconocimiento celular. • Permiten la motilidad de algunas células u orgánulos
  • 15.
    Permeabilidad Selectiva • Capacidadde la membrana de incorporar las sustancias necesarias para la célula y descartar los desechos celulares. – Impide que algunas sustancias, como las proteínas y los lípidos, entren a la célula. – Permite el paso de azúcares simples, oxígeno, agua y bióxido de carbono. • La Permeabilidad a través de la membrana depende de factores: – Solubilidad en los lípidos: Sustancias liposolubles (ej. moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad la bicapa de fosfolípidos. Por otro lado el agua no pasa con facilidad. – Tamaño: Muchas moléculas de gran tamaño (glucosa, proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos) no pasan a través de la bicapa de fosfolípidos – Carga: Moléculas cargadas y los iones (k+, Mg+2, Ca+3, Cl-) no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana.
  • 16.
  • 17.
    Transporte Pasivo • Norequiere el consumo de energía (ATP). • El movimiento ocurre por diferencias en la concentración y en las cargas eléctricas de las sustancias en ambos lados de la membrana. • Tenemos los siguientes mecanismos: – Difusión simple – Ósmosis – Difusión facilitada EQUILIBRIO Moléculas de colorante Membrana EQUILIBRIO
  • 18.
    Difusión Simple • Elmovimiento de moléculas se da a través de la membrana de fosfolípidos, de un gradiente de alta concentración a baja concentración. • Cuando mayor es el gradiente de concentración, más rápida es la velocidad de difusión. • Si no intervienen otros procesos, la difusión continuará hasta eliminar el gradiente de concentración. • Moléculas solubles en lípidos como etanol, y moléculas pequeñas como H2O, CO2 y O2. Citoplasma Exterior de la Célula O2 CO2 CO2 O2 O2 CO2 Mayor concentración Mayor concentración Menor concentración Menor concentración
  • 19.
    Osmosis • En laosmosis, el agua viaja desde un área de baja concentración de soluto a un área de alta concentración del soluto Solución hipotónica Molécula de soluto Solución hipotónica Solución hipertónica Membrana selectiva permeable Solución hipertónica Membrana selectiva permeable FLUJO DE AGUA Moléc de soluto con moléculas de agua Moléculas de agua
  • 20.
    • Osmosis inducea las células a contraerse en soluciones hipertónicas e hincharse en soluciones hipotónicas – El control del balance de agua entre células y su entorno osmorregulación, es esencial para los organismos SOLUCION ISOTONICA SOLUCION HIPOTONICA SOLUCION HIPERTONICA (1) Normal (4) Flacida (2) Lisada (5) Turgente (3) Plasmolizada (6) Plasmolizada CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL
  • 21.
    • Algunas moléculaspor su tamaño o carga no difunden libremente a través de la membrana. • Utilizan canales formados por proteínas de membrana (porinas) para moverse hacia adentro y afuera de la célula. • Estos canales son usados para la glucosa y para iones pequeños y con carga tales como K+, Na+, Cl-. Difusión Facilitada
  • 22.
    • Las célulasutilizan energía (ATP) durante el transporte. • La proteína transportadora bombea activamente un soluto determinado a través de una membrana en contra del gradiente de concentración del soluto. Transporte Activo
  • 23.
    Proteína de transporte 1 FLUID0 EXTRACELULAR Primer soluto Primersoluto, en el interior de la célula, se une a la proteína Proteína de transporte fosforilada 2 ATP transfiere un fosfato a la proteína 3 Proteína libera el soluto fuera fuera de la célula 4 Segundo soluto se une a la proteína Segundo soluto 5 El fosfato se separa de la proteína 6 La proteína libera el segundo soluto
  • 24.
    Bomba de Sodio(Na) y Potasio (K) • Es una proteína presente en todas las membranas plasmáticas de las células animales, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el citoplasma.
  • 25.
    Funciones de laBomba de Sodio (Na) y Potasio (K) • Mantenimiento de la osmolaridad y del volumen celular • Mantiene un potencial eléctrico de membrana • Favorece la trasmisión de impulsos nerviosos • Mantenimiento de los gradientes de sodio y potasio
  • 26.
  • 27.
    • Requieren energía(ATP) para llevarse a cabo. • Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso: • Exocitosis • Endocitosis: – Fagocitosis – Pinocitosis – Endocitosis mediada por receptores Exocitosis y Endocitosis
  • 28.
    Exocitosis • Una vesículamembranosa se desplaza hasta la membrana, se fusiona con la membrana y el contenido se vacía fuera de la célula. Fluido celular externo Citoplasma
  • 29.
    Exocitosis • Organismos unicelulares porejemplo desechan sus residuos metabólicos mediante la formación de vesículas que expulsan al exterior
  • 30.
    Tipos de Exocitosis SecreciónConstitutiva Reponer membrana o proteínas Secreción Reguladora Secreción de enzimas u hormonas
  • 31.
    Endocitosis • Mediante laformación de vesículas o vacuolas a partir de la membrana plasmática la célula incorpora macromoléculas u otras partículas. • Tipos: Fagocitosis, Pinocitosis y Endocitosis mediada por receptores. Citoplasma Líquido intersticial Vesícula Membrana Plasmática
  • 32.
    Tipos de Endocitosis:Fagocitosis • La membrana plasmática forma prolongaciones celulares que envuelven la partícula sólida, englobándola en una vacuola. • Luego, uno o varios lisosomas se fusionan con la vacuola y vacían sus enzimas hidrolíticas en el interior de la vacuola. Pseudópodo Alimento a ser ingerido FAGOCITOSIS
  • 33.
    Tipos de Endocitosis:Pinocitosis • La membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula. • Luego se libera en el citoplasma. Membrana celular PINOCITOSIS
  • 34.
    Tipos de Endocitosis:mediada por receptor • Las sustancias que serán transportadas al interior deben primero acoplarse a las moléculas receptoras específicas. concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones). • Cuando los receptores están unidos con sus moléculas especificas, se ahuecan y se cierran formando una vesícula. Material unido a las proteínas receptoras ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES Membrana celular CAVIDAD citoplasm a
  • 35.