Fernando Ruiz. Adjunto del Hospital Arnau de Vilanova
Jessica Feltrer García. Residente de 1º año MFyC HAV.
 Caso clínico
 Meningitis bacteriana aguda. Concepto
 Etiología
 Factores de riesgo de S. pneumoniae
 Clínica
Síntomas
Signos físicos
 Diagnóstico
 Tratamiento
Tratamiento empírico
Tratamiento de soporte
Glucocorticoides
 Pronóstico
 Bibliografía
Varón de 55 años que acude al SUH traído por el SVB por
cefalea holocraneal de intensidad moderada, vómitos en
proyectil y discurso incoherente. Posteriormente, su esposa
refiere tendencia al sueño y disminución del nivel de
conciencia.
Refiere episodio de otalgia derecha con supuración
purulenta el día anterior.
 No RAM
 Factores de riesgo cardiovascular: HTA, DM, no dislipemia
 Antecedentes médicos de interés: Obesidad moderada
 Intervenciones quirúrgicas: Hernia inguinal
 Hábitos tóxicos: Fumador de 60 años-paquete
 Tratamiento habitual: Irbesartan150 mg, Metformina 850 mg.
 Exploración física
REG. NH y NC. Eupneico en reposo.
Constantes:
TA:135/80mmHg FC:100lpm Tª39ºC(Timpánica) Sat02: 98%aa
Glucemia: 133 mg/ dL
A. cardiaca: rítmica, sin soplos
A. pulmonar: Murmullo vesicular conservado, no otros ruidos
patológicos de interés
Abdomen: Blando, depresible. No masas ni megalias. No doloroso a la
palpación. No signos de irritación peritoneal. RHA presentes.
MMII: no edema ni signos de TVP
Orofaringe: normal
Otoscopia: Oído derecho se observa tímpano abombado e hiperémico
Examen neurológico:
Consciente, desorientado y colaborador. Pares craneales normales.
Signos meníngeos positivos.
 Exploraciones complementarias
- Analítica sanguínea:
Hemograma:
Hb: 15.80 g/dl Leucocitos: 22900 Neutrófilos 21530
Coagulación:
Fibrinógeno: > 500mg/dl
Bioquímica: normal
- Rx tórax: sin hallazgos de interés
- TAC craneal sin contraste: sin hallazgos de significación
patológica
- Hemocultivo/ Urinocultivo
- Punción lumbar:
Ag de neumococo en LCR positivo
Tinción Gram: Abundantes leucocitos
polimorfonucleares ( Glucemia 19mg/dL,
Proteinas 470 mg/ dL, Leucocitos 650, PMN 95%,
aspecto turbio)
 Tratamiento:
Se inicia tratamiento con Ceftriaxona +
Vancomicina
 Ingreso en Medicina Interna
 Inflamación de las meninges y del espacio subaracnoideo
causada por bacterias
 Incidencia: 4-10 casos /100000 habitantes/ año
 Constituye siempre una Urgencia médica  elevada morbi-
mortalidad
CURSO EVOLUTIVO
Aguda: 48-72 horas
Subaguda: más de 3-7
días
Crónica: más de 3-4
semanas
ETIOLOGÍA
 Infecciosa
-Viral
-Bacteriana
-Fúngica
No infecciosa
Química, PostRT, neoplásica
Recién nacido
Estreptococo β
E. Coli serotipo K1
Listeria
De 2 meses a 20 años
Meningococo
Neumococo
H. influenzae
Adultos
Neumococo
Meningococo
Ancianos
Neumococo
Bacilos negativos
Listeria
Traumatismos
Neumococo
Inmunodeprimidos
Bacilos negativos
Listeria
 FACTORES DE RIESGO
- Infecciones recurrentes de oído medio
- Fístulas de LCR
- Esplenectomía
- Alcoholismo
- Diabetes mellitus
- VIH, mieloma, LLC, hipogammaglobulinemia…
 Cefalea (80-90%)
 Fiebre (90%)
 Náuseas y vómitos
 Petequias cutáneas
 Trastornos de la conciencia ( desde confusión a coma)
 Convulsiones ( focales o generalizadas)
 Afectación de pares craneales o focalidad
SÍNTOMAS
 Rigidez de nuca
 Signo de Kernig
 Signo de Brudzinski
 Exantema petequial
SIGNOS FÍSICOS
 Correcta anamnesis y exploración física
 Se solicitara hemograma, bioquímica y coagulación
 Si fiebre: 3 hemocultivos
 Si disnea: Gasometría y Rx de tórax
 Punción lumbar: excepto si signos de afectación intracraneal 
TAC previo a punción lumbar
En ningún momento la demora en la realización el TAC
craneal debe suponer retraso en la administración de ATB
TAC
Punción lumbar
- Signos neurológicos focales
- Crisis comiciales de inicio
-Papiledema
-Alteración del estado de conciencia que dificulte la exploración
(escala de coma de Glasgow< 10-12 puntos)
-Inmunodepresión grave
Contraindicaciones
-Alteraciones graves de la
coagulación y trombopenia
- Infecciones de la piel y del
tejido celular subcutáneo en el
área lumbar
-Déficit NRL focal
Complicaciones
-Dolor lumbar, hematoma,
radiculopatía
-Cefalea post-punción
-Infección episubdural y
meningitis por inoculación
-Enclavamiento precoz o tardío
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Citoquímico Ag y PCR Gram y
cultivo
Pruebas
serológic
as
PCR VHS
2-3 ml 3-4 ml 2-3 ml 3-4 ml 3-4 ml
Normal Meningitis
asépticas
Meningitis
bacterianas
Meningitis
tuberculosa
y micóticas
Aspecto Transparente Claro,
transparente
Turbio Claro,
transparente
Glucosa
( mg/ 100 ml)
50-85 normal
Proteínas
( mg/100 ml)
10-35 10-120 45-500 45-500
Recuento
células/ µl
1-5 10-1200 400-20000 10-2000
Predominio Linfocitario Linfocitario PMN Linfocitario
TRATAMIENTO EMPÍRICO
LO MÁS
PRECOZMENTE
POSIBLE
Duración
*Neumococo 10-14 días
* Meningococo/ Haemophilus 7 días
* Lysteria/ Enterobacterias  3- 4
semanas
TRATAMIENTO DE SOPORTE
- Vigilancia hemodinámica y respiratoria
- Sueroterapia 1.500-3.000 cc/24 horas.
- Gastroprotección: ranitidina (Zantac® 150 mg/12 h) u
omeprazol 20 mg/12 h iv.
- Si fiebre: paracetamol (Perfalgán®) o metamizol (Nolotil ®)
iv/6-8h.
 GLUCOCORTICOIDES
- Tema controvertido
- Dexametasona ( 8-10 mg cada 6-8 horas vía parenteral), ha demostrado
disminuir la mortalidad y secuelas en meningitis neumocócica
administrada antes de primera dosis de ATB, manteniéndolo durante 2-4
días
- En meningitis TBC siempre debe asociarse corticoides al tratamiento
antituberculoso porque disminuyen la morbi-mortalidad
La administración de corticoides con la primera dosis de ATB o
10 minutos antes reduce la morbi-mortalidad, sobretodo en M.
neumocócica
PRINCIPAL: PRECOCIDAD EN INICIO DE TRATAMIENTO
 Mortalidad y tasa de secuelas NRL próximas al 25%
 Es una de las causas más frecuentes de muerte asociada a
infección
Peor pronóstico:
- Recuento leucocitario bajo en LCR
- Presencia de sepsis grave, crisis comiciales o disminución del
nivel de conciencia en el dx.
- VSG elevada
- Retraso en el inicio del tratamiento
- S. pneumoniae o L. monocytogenes mayor mortalidad
 Rodrigo D. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin.2014. 25(3): 534-
540.
 Alfan R Tunkel, Rodrigo Hasbun, Adarsh Bhimraj, Karin Byers, Sheldon L.
Kaplan, W. Michaeld Scheld, Diederik van de Beek, Thomas P. Bleck, Hugh
J.L. Garton and Joseph R. Zunt. 2017 Infectious Diseases Society of
America´s Clinical Practice Guidelines for Healthcare-Associated
Ventriculitis and Meningitis. CID 2017;64(6):34-65
 Gil SM., González M., Fernández A. Infecciones del sistema nervioso
central. Guía de actuación en Urgencias. 2012. 4º Ed.
 Piqueras A., Sánchez E., Martín- Sánchez FJ., Julián A. Infecciones del
sistema nervioso central. Manual de protocolos y actuación en Urgencias.
 Fernández M., Morales C, Ceballos R. Infecciones del sistema nervioso
central. Manual de Urgencias 12 de Octubre.
 Jiménez Murillo L., Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y
emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5º edición.
 Meningitis bacteriana en el adulto inmunocompetente. Fisterra.com
Meningitis aguda

Meningitis aguda

  • 1.
    Fernando Ruiz. Adjuntodel Hospital Arnau de Vilanova Jessica Feltrer García. Residente de 1º año MFyC HAV.
  • 2.
     Caso clínico Meningitis bacteriana aguda. Concepto  Etiología  Factores de riesgo de S. pneumoniae  Clínica Síntomas Signos físicos  Diagnóstico  Tratamiento Tratamiento empírico Tratamiento de soporte Glucocorticoides  Pronóstico  Bibliografía
  • 3.
    Varón de 55años que acude al SUH traído por el SVB por cefalea holocraneal de intensidad moderada, vómitos en proyectil y discurso incoherente. Posteriormente, su esposa refiere tendencia al sueño y disminución del nivel de conciencia. Refiere episodio de otalgia derecha con supuración purulenta el día anterior.
  • 4.
     No RAM Factores de riesgo cardiovascular: HTA, DM, no dislipemia  Antecedentes médicos de interés: Obesidad moderada  Intervenciones quirúrgicas: Hernia inguinal  Hábitos tóxicos: Fumador de 60 años-paquete  Tratamiento habitual: Irbesartan150 mg, Metformina 850 mg.
  • 5.
     Exploración física REG.NH y NC. Eupneico en reposo. Constantes: TA:135/80mmHg FC:100lpm Tª39ºC(Timpánica) Sat02: 98%aa Glucemia: 133 mg/ dL A. cardiaca: rítmica, sin soplos A. pulmonar: Murmullo vesicular conservado, no otros ruidos patológicos de interés Abdomen: Blando, depresible. No masas ni megalias. No doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. RHA presentes. MMII: no edema ni signos de TVP Orofaringe: normal Otoscopia: Oído derecho se observa tímpano abombado e hiperémico Examen neurológico: Consciente, desorientado y colaborador. Pares craneales normales. Signos meníngeos positivos.
  • 6.
     Exploraciones complementarias -Analítica sanguínea: Hemograma: Hb: 15.80 g/dl Leucocitos: 22900 Neutrófilos 21530 Coagulación: Fibrinógeno: > 500mg/dl Bioquímica: normal - Rx tórax: sin hallazgos de interés - TAC craneal sin contraste: sin hallazgos de significación patológica - Hemocultivo/ Urinocultivo
  • 7.
    - Punción lumbar: Agde neumococo en LCR positivo Tinción Gram: Abundantes leucocitos polimorfonucleares ( Glucemia 19mg/dL, Proteinas 470 mg/ dL, Leucocitos 650, PMN 95%, aspecto turbio)  Tratamiento: Se inicia tratamiento con Ceftriaxona + Vancomicina  Ingreso en Medicina Interna
  • 8.
     Inflamación delas meninges y del espacio subaracnoideo causada por bacterias  Incidencia: 4-10 casos /100000 habitantes/ año  Constituye siempre una Urgencia médica  elevada morbi- mortalidad CURSO EVOLUTIVO Aguda: 48-72 horas Subaguda: más de 3-7 días Crónica: más de 3-4 semanas ETIOLOGÍA  Infecciosa -Viral -Bacteriana -Fúngica No infecciosa Química, PostRT, neoplásica
  • 9.
    Recién nacido Estreptococo β E.Coli serotipo K1 Listeria De 2 meses a 20 años Meningococo Neumococo H. influenzae Adultos Neumococo Meningococo Ancianos Neumococo Bacilos negativos Listeria Traumatismos Neumococo Inmunodeprimidos Bacilos negativos Listeria
  • 10.
     FACTORES DERIESGO - Infecciones recurrentes de oído medio - Fístulas de LCR - Esplenectomía - Alcoholismo - Diabetes mellitus - VIH, mieloma, LLC, hipogammaglobulinemia…
  • 11.
     Cefalea (80-90%) Fiebre (90%)  Náuseas y vómitos  Petequias cutáneas  Trastornos de la conciencia ( desde confusión a coma)  Convulsiones ( focales o generalizadas)  Afectación de pares craneales o focalidad SÍNTOMAS
  • 12.
     Rigidez denuca  Signo de Kernig  Signo de Brudzinski  Exantema petequial SIGNOS FÍSICOS
  • 13.
     Correcta anamnesisy exploración física  Se solicitara hemograma, bioquímica y coagulación  Si fiebre: 3 hemocultivos  Si disnea: Gasometría y Rx de tórax  Punción lumbar: excepto si signos de afectación intracraneal  TAC previo a punción lumbar En ningún momento la demora en la realización el TAC craneal debe suponer retraso en la administración de ATB
  • 14.
    TAC Punción lumbar - Signosneurológicos focales - Crisis comiciales de inicio -Papiledema -Alteración del estado de conciencia que dificulte la exploración (escala de coma de Glasgow< 10-12 puntos) -Inmunodepresión grave Contraindicaciones -Alteraciones graves de la coagulación y trombopenia - Infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo en el área lumbar -Déficit NRL focal Complicaciones -Dolor lumbar, hematoma, radiculopatía -Cefalea post-punción -Infección episubdural y meningitis por inoculación -Enclavamiento precoz o tardío
  • 15.
    Tubo 1 Tubo2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Citoquímico Ag y PCR Gram y cultivo Pruebas serológic as PCR VHS 2-3 ml 3-4 ml 2-3 ml 3-4 ml 3-4 ml Normal Meningitis asépticas Meningitis bacterianas Meningitis tuberculosa y micóticas Aspecto Transparente Claro, transparente Turbio Claro, transparente Glucosa ( mg/ 100 ml) 50-85 normal Proteínas ( mg/100 ml) 10-35 10-120 45-500 45-500 Recuento células/ µl 1-5 10-1200 400-20000 10-2000 Predominio Linfocitario Linfocitario PMN Linfocitario
  • 17.
  • 18.
    Duración *Neumococo 10-14 días *Meningococo/ Haemophilus 7 días * Lysteria/ Enterobacterias  3- 4 semanas
  • 19.
    TRATAMIENTO DE SOPORTE -Vigilancia hemodinámica y respiratoria - Sueroterapia 1.500-3.000 cc/24 horas. - Gastroprotección: ranitidina (Zantac® 150 mg/12 h) u omeprazol 20 mg/12 h iv. - Si fiebre: paracetamol (Perfalgán®) o metamizol (Nolotil ®) iv/6-8h.
  • 20.
     GLUCOCORTICOIDES - Temacontrovertido - Dexametasona ( 8-10 mg cada 6-8 horas vía parenteral), ha demostrado disminuir la mortalidad y secuelas en meningitis neumocócica administrada antes de primera dosis de ATB, manteniéndolo durante 2-4 días - En meningitis TBC siempre debe asociarse corticoides al tratamiento antituberculoso porque disminuyen la morbi-mortalidad La administración de corticoides con la primera dosis de ATB o 10 minutos antes reduce la morbi-mortalidad, sobretodo en M. neumocócica
  • 21.
    PRINCIPAL: PRECOCIDAD ENINICIO DE TRATAMIENTO  Mortalidad y tasa de secuelas NRL próximas al 25%  Es una de las causas más frecuentes de muerte asociada a infección Peor pronóstico: - Recuento leucocitario bajo en LCR - Presencia de sepsis grave, crisis comiciales o disminución del nivel de conciencia en el dx. - VSG elevada - Retraso en el inicio del tratamiento - S. pneumoniae o L. monocytogenes mayor mortalidad
  • 22.
     Rodrigo D.Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin.2014. 25(3): 534- 540.  Alfan R Tunkel, Rodrigo Hasbun, Adarsh Bhimraj, Karin Byers, Sheldon L. Kaplan, W. Michaeld Scheld, Diederik van de Beek, Thomas P. Bleck, Hugh J.L. Garton and Joseph R. Zunt. 2017 Infectious Diseases Society of America´s Clinical Practice Guidelines for Healthcare-Associated Ventriculitis and Meningitis. CID 2017;64(6):34-65  Gil SM., González M., Fernández A. Infecciones del sistema nervioso central. Guía de actuación en Urgencias. 2012. 4º Ed.  Piqueras A., Sánchez E., Martín- Sánchez FJ., Julián A. Infecciones del sistema nervioso central. Manual de protocolos y actuación en Urgencias.  Fernández M., Morales C, Ceballos R. Infecciones del sistema nervioso central. Manual de Urgencias 12 de Octubre.  Jiménez Murillo L., Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5º edición.  Meningitis bacteriana en el adulto inmunocompetente. Fisterra.com