Analucía Guila Reina Gineco-Obstetricia Fase III
 
CLIMATERIO Fase transicional de la mujer entre la madurez reproductiva y la disminución de la función ovárica, es decir, de un estado reproductivo al no reproductivo . EDAD  ADULTA CLIMATERIO SENECTUD
El climaterio comprende tres décadas: de los 35 a 45 años es el climaterio temprano, de los 46 a los 55 años que abarca la perimenopausia y de los 56 a los 65 es el climaterio tardío.
MENOPAUSIA Se  define como la ausencia de periodos de menstruales  continuos por 12 meses, después de los 50 años de edad. La pre-menopausia comprende los años anteriores y próximos a la menopausia.  La postmenopausia abarca los años posteriores después del año del cese de la menstruación. < 40 años: Menopausia precoz > 55 años: Menopausia tardía
Espontanea  Cese fisiológico gradual y progresivo de la función ovárica que ocurre alrededor de los 50 años de edad Artificial Es cuando las mujeres presenta ausencia de menstruación y síntomas climatéricos por un daño gonadal irreversible.  (cirugía y/o  radiación). Precoz Es aquella que se produce de forma natural antes de los 40 años de edad. Tardía Cuando se produce 5 años posteriores de la edad considerada
La atención del climaterio ha sido considerada de especial importancia dentro del ejercicio de la profesión médica por su aplicación en un amplio grupo femenino que reclama mejores servicios en la prevención y tratamiento de las mujeres adulta mayores.
FACTORES QUE MODIFICAN LA EDAD DE LA MENOPAUSIA Menopausia tardía Menopausia precoz GENETICOS  (madre e hijas) CLIMATOLOGICOS (países cálidos) ESTADO CIVIL: solteras PARIDAD SOCIOECONOMICO: países pobres HABITOS DE FUMAR  ANTICONCEPTIVOS ORALES NUTRICION VEGETARIANA HISTERECTOMIA LIGADURA DE TROMPAS
FISIOLOGIA DEL CLIMATERIO Función del ovario involuciona desde 3ª década  por disminución de: N° células germinales Foliculogénesis  Esteroidogénesis Los ovocitos residuales responden a las gonadotropinas muy lentamente produciendo ciclos estrogénicos más largos, sin antagonismo progestagénico, provocando hiperplasia endometrial.
70 60 50 40 30 20 10 06 03 3  6  9   5  10 20 30 40 50 N° células germinales (millones) Edad meses Edad años
Alteraciones en regulación neuroendocrina FSH aumenta > 40 años Menos sensibilidad  sistema neuroendocrino  Menos inhibina folicular FSH se eleva después de la menopausia 5 a 30 veces  y LH 3 veces, durante 5 a 10 años; luego, disminución gradual. Relación LH / FSH < 0,7 = menopausia
 
Fertilidad   en   Peri-Menopausia Riesgos en Gestaciones  Aborto espontáneo se duplica    riesgo de anormalidades congénitas Mortalidad perinatal se duplica Mortalidad materna aumenta 6 veces Ninguna mujer puede considerarse libre de gestar hasta un año después de la menstruación final
EN RESUMEN Los ovarios secretan menos óvulos  La maduración folicular se detiene por alteración neuroendocrina Los ciclos menstruales se acortan, hay menos ovulaciones  e hiperplasia endometrial. Influencia persistente de estrógenos, sin progesterona Los pocos  oocitos remanentes no responden a las gonadotrofinas, así se las administre en exceso
Climaterio y menopausia Sintomatología
Los síntomas se debe a 3 situaciones fundamentales: Disminución de la Actividad Ovárica  Factores socioculturales Factores conductuales de la mujer (psicológico, carácter y `personalidad) SINDROME CLIMATERICO
SÍNTOMAS Elevación de su presión sistólica por la pérdida del efecto protector de los estrógenos. Excreta pequeñas cantidades de estrógenos y otros metabólicos esteroides Pérdida de la secreción hormonal ovárica cambios repentinos en su temperatura corporal 80% de las mujeres Sequedad  Vaginal, lo cual puede producir  dispareunia (coito doloroso)
Trastornos en la Termorregulación    Tº de piel hasta  5°C Bochornos o encendimiento molesto del rostro dolores de cabeza Irritabilidad, cambios de humor Calores Sudoración nocturna Ansiedad y fatiga Mecanismos de regulación de termostato central : vasodilatación cutánea y sudor (Síntomas vasomotores)
Trastornos Psicológicos Insomnio y olvido de las cosas cambios en la vida sexual, como disminución de líbido, dispareunia y anorgasmia. La depresión y las crisis de llanto disminución de la actividad y la creencia de no ser necesario demostrarse atractiva, lo que cambia sus hábitos dietéticos.
Problemas Urinarios Incontinencia (Incapacidad  para controlar las funciones excretoras) Urgencia  urinaria Poliuria (eliminación de grandes cantidades de orina) Infecciones urinarias, como la cistitis (inflamación de la vejiga).
Patologías Alteraciones en la menstruación (periodos menstruales irregulares) Cáncer de mama y de endometrio Diabetes y  estreñimiento Enfermedades Cardiovasculares, como: Aterosclerosis  Hipertensión arterial Osteoporosis Mastitis (inflamación de las glándulas mamarias) Sequedad vaginal y vaginitis atrófica
DIAGNOSTICO Perfil Hormonal FSH     LH     Estradiol   Densitometria Ósea Hematología VDRL –HIV Glicemia y Creatinina Perfil Lipidico Orina EKG  Mamografía  Ultrasonido Pélvico Ultrasonido de mamas PAP
SE  REALIZA Exámenes Auxiliares Examen Físico Historia Diagnóstico Diferencial Exámenes de Laboratorio
Examen Físico Hipotrofia de las glándulas mamarias  Hipotrofia de genitales externos Disminución de la lubricación vaginal  Diagnóstico Diferencial Desórdenes psiquiátricos Amenorrea secundaria  Hipertiroidismo
TRATAMIENTO Alimentación durante la Menopausia Ejercicio  en  la Menopausia Edad de la Menopausia El  tratamiento
TRATAMIENTO Integral y completo enfocándose en todos los aspectos antes comentados.  Manejo Multidisciplinario Tratamiento Preventivo Tratamiento de Sostén Inicial Tratamiento de remplazo hormonal
PREVENCION Prolongar el período de máxima energía física y actividad mental y social.  Control Medico Detectar precozmente las enfermedades crónicas: hipertensión, enfermedades cardíacas, diabetes mellitus, cáncer.
Medidas Preventivas Tener un hobby o espacio propio. Realizar una rutina de ejercicio diario de 40 minutos Eliminar el uso de drogas y la  automedicación  Reducir el consumo de alcohol y tabaco Una alimentación sana .
Tratamiento de Sostén Inicial
No es recomendable dar tratamientos de remplazo prolongados, más de 5 años. (Aumenta la incidencia de cánceres estrógeno dependientes) Dar la terapia a la menor dosis y el menor tiempo posible.
Sedantes  (Reducen bochornos) Tranquilizantes  Vitaminas Antidepresivos  ( mejoran los bochornos) Fitoestrógenos Clonidina, naloxona  ( mejoran los bochornos) Osteoporosis
 
ANTICONCEPCION Y MENOPAUSIA Efectiva. Mejorar la vida sexual. Controlar los síntomas climatéricos y premenstruales. Disminuir el riesgo de hemorragias y anemia. Proteger contra la osteoporosis. Protección cardiovascular. No tener efectos adversos. No aumentar el riesgo de patologías ginecológicas. Mejora atrofia del epitelio genito urinario Disminuye enfermedad cardiovascular y efecto favorable en el área afectiva emotiva
TERAPIA DE REMPLAZO HORMONAL
 
 
RIESGOS EN  LA TRH Cáncer estrógeno dependiente. Historia de tromboflebitis. Hiperlipidemia Enfermedad convulsiva Endometriosis
 
GRACIAS

Menopausia y climaterio 2

  • 1.
    Analucía Guila ReinaGineco-Obstetricia Fase III
  • 2.
  • 3.
    CLIMATERIO Fase transicionalde la mujer entre la madurez reproductiva y la disminución de la función ovárica, es decir, de un estado reproductivo al no reproductivo . EDAD ADULTA CLIMATERIO SENECTUD
  • 4.
    El climaterio comprendetres décadas: de los 35 a 45 años es el climaterio temprano, de los 46 a los 55 años que abarca la perimenopausia y de los 56 a los 65 es el climaterio tardío.
  • 5.
    MENOPAUSIA Se define como la ausencia de periodos de menstruales continuos por 12 meses, después de los 50 años de edad. La pre-menopausia comprende los años anteriores y próximos a la menopausia. La postmenopausia abarca los años posteriores después del año del cese de la menstruación. < 40 años: Menopausia precoz > 55 años: Menopausia tardía
  • 6.
    Espontanea Cesefisiológico gradual y progresivo de la función ovárica que ocurre alrededor de los 50 años de edad Artificial Es cuando las mujeres presenta ausencia de menstruación y síntomas climatéricos por un daño gonadal irreversible. (cirugía y/o radiación). Precoz Es aquella que se produce de forma natural antes de los 40 años de edad. Tardía Cuando se produce 5 años posteriores de la edad considerada
  • 8.
    La atención delclimaterio ha sido considerada de especial importancia dentro del ejercicio de la profesión médica por su aplicación en un amplio grupo femenino que reclama mejores servicios en la prevención y tratamiento de las mujeres adulta mayores.
  • 9.
    FACTORES QUE MODIFICANLA EDAD DE LA MENOPAUSIA Menopausia tardía Menopausia precoz GENETICOS (madre e hijas) CLIMATOLOGICOS (países cálidos) ESTADO CIVIL: solteras PARIDAD SOCIOECONOMICO: países pobres HABITOS DE FUMAR ANTICONCEPTIVOS ORALES NUTRICION VEGETARIANA HISTERECTOMIA LIGADURA DE TROMPAS
  • 10.
    FISIOLOGIA DEL CLIMATERIOFunción del ovario involuciona desde 3ª década por disminución de: N° células germinales Foliculogénesis Esteroidogénesis Los ovocitos residuales responden a las gonadotropinas muy lentamente produciendo ciclos estrogénicos más largos, sin antagonismo progestagénico, provocando hiperplasia endometrial.
  • 11.
    70 60 5040 30 20 10 06 03 3 6 9 5 10 20 30 40 50 N° células germinales (millones) Edad meses Edad años
  • 12.
    Alteraciones en regulaciónneuroendocrina FSH aumenta > 40 años Menos sensibilidad sistema neuroendocrino Menos inhibina folicular FSH se eleva después de la menopausia 5 a 30 veces y LH 3 veces, durante 5 a 10 años; luego, disminución gradual. Relación LH / FSH < 0,7 = menopausia
  • 13.
  • 14.
    Fertilidad en Peri-Menopausia Riesgos en Gestaciones Aborto espontáneo se duplica  riesgo de anormalidades congénitas Mortalidad perinatal se duplica Mortalidad materna aumenta 6 veces Ninguna mujer puede considerarse libre de gestar hasta un año después de la menstruación final
  • 15.
    EN RESUMEN Losovarios secretan menos óvulos La maduración folicular se detiene por alteración neuroendocrina Los ciclos menstruales se acortan, hay menos ovulaciones e hiperplasia endometrial. Influencia persistente de estrógenos, sin progesterona Los pocos oocitos remanentes no responden a las gonadotrofinas, así se las administre en exceso
  • 16.
    Climaterio y menopausiaSintomatología
  • 17.
    Los síntomas sedebe a 3 situaciones fundamentales: Disminución de la Actividad Ovárica Factores socioculturales Factores conductuales de la mujer (psicológico, carácter y `personalidad) SINDROME CLIMATERICO
  • 18.
    SÍNTOMAS Elevación desu presión sistólica por la pérdida del efecto protector de los estrógenos. Excreta pequeñas cantidades de estrógenos y otros metabólicos esteroides Pérdida de la secreción hormonal ovárica cambios repentinos en su temperatura corporal 80% de las mujeres Sequedad Vaginal, lo cual puede producir dispareunia (coito doloroso)
  • 19.
    Trastornos en laTermorregulación  Tº de piel hasta 5°C Bochornos o encendimiento molesto del rostro dolores de cabeza Irritabilidad, cambios de humor Calores Sudoración nocturna Ansiedad y fatiga Mecanismos de regulación de termostato central : vasodilatación cutánea y sudor (Síntomas vasomotores)
  • 20.
    Trastornos Psicológicos Insomnioy olvido de las cosas cambios en la vida sexual, como disminución de líbido, dispareunia y anorgasmia. La depresión y las crisis de llanto disminución de la actividad y la creencia de no ser necesario demostrarse atractiva, lo que cambia sus hábitos dietéticos.
  • 21.
    Problemas Urinarios Incontinencia(Incapacidad para controlar las funciones excretoras) Urgencia urinaria Poliuria (eliminación de grandes cantidades de orina) Infecciones urinarias, como la cistitis (inflamación de la vejiga).
  • 22.
    Patologías Alteraciones enla menstruación (periodos menstruales irregulares) Cáncer de mama y de endometrio Diabetes y estreñimiento Enfermedades Cardiovasculares, como: Aterosclerosis Hipertensión arterial Osteoporosis Mastitis (inflamación de las glándulas mamarias) Sequedad vaginal y vaginitis atrófica
  • 23.
    DIAGNOSTICO Perfil HormonalFSH  LH  Estradiol  Densitometria Ósea Hematología VDRL –HIV Glicemia y Creatinina Perfil Lipidico Orina EKG Mamografía Ultrasonido Pélvico Ultrasonido de mamas PAP
  • 24.
    SE REALIZAExámenes Auxiliares Examen Físico Historia Diagnóstico Diferencial Exámenes de Laboratorio
  • 25.
    Examen Físico Hipotrofiade las glándulas mamarias Hipotrofia de genitales externos Disminución de la lubricación vaginal Diagnóstico Diferencial Desórdenes psiquiátricos Amenorrea secundaria Hipertiroidismo
  • 26.
    TRATAMIENTO Alimentación durantela Menopausia Ejercicio en la Menopausia Edad de la Menopausia El tratamiento
  • 27.
    TRATAMIENTO Integral ycompleto enfocándose en todos los aspectos antes comentados. Manejo Multidisciplinario Tratamiento Preventivo Tratamiento de Sostén Inicial Tratamiento de remplazo hormonal
  • 28.
    PREVENCION Prolongar elperíodo de máxima energía física y actividad mental y social. Control Medico Detectar precozmente las enfermedades crónicas: hipertensión, enfermedades cardíacas, diabetes mellitus, cáncer.
  • 29.
    Medidas Preventivas Tenerun hobby o espacio propio. Realizar una rutina de ejercicio diario de 40 minutos Eliminar el uso de drogas y la automedicación Reducir el consumo de alcohol y tabaco Una alimentación sana .
  • 30.
  • 31.
    No es recomendabledar tratamientos de remplazo prolongados, más de 5 años. (Aumenta la incidencia de cánceres estrógeno dependientes) Dar la terapia a la menor dosis y el menor tiempo posible.
  • 32.
    Sedantes (Reducenbochornos) Tranquilizantes Vitaminas Antidepresivos ( mejoran los bochornos) Fitoestrógenos Clonidina, naloxona ( mejoran los bochornos) Osteoporosis
  • 33.
  • 34.
    ANTICONCEPCION Y MENOPAUSIAEfectiva. Mejorar la vida sexual. Controlar los síntomas climatéricos y premenstruales. Disminuir el riesgo de hemorragias y anemia. Proteger contra la osteoporosis. Protección cardiovascular. No tener efectos adversos. No aumentar el riesgo de patologías ginecológicas. Mejora atrofia del epitelio genito urinario Disminuye enfermedad cardiovascular y efecto favorable en el área afectiva emotiva
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
    RIESGOS EN LA TRH Cáncer estrógeno dependiente. Historia de tromboflebitis. Hiperlipidemia Enfermedad convulsiva Endometriosis
  • 39.
  • 40.