Metabolismo energetico
Metabolismo energético
Metabolismo energético

por una parte, la
liberación de la
energía
de
los
compuestos que la
contienen y,

por otra parte, la
existencia
de
sustancias
que
capten y utilicen la
energía de manera
adecuada.
Gran parte de las actividades metabólicas están orientadas
hacia el aprovechamiento de la energía proveniente de los
alimentos. La energía contenida en una sustancia se
desprende en forma de calor o se convierte en energía
mecánica, eléctrica, osmótica, entre otras, formas que, a su
vez, al ser aprovechas, terminan por convertirse en calor. En
última instancia, por lo tanto, el conjunto de reacciones
químicas que se suceden en un organismo se manifiesta
como calor. De aquí la importancia, en los estudios
biológicos, de la calorimetría, que valora los requerimientos
de energía del organismo en distintas condiciones, así como
la capacidad calorífica de los alimentos que la almacenan.
Metabolismo energetico
CALORIMETRÍA
El objeto de los estudios
calorimétricos consiste en la
estimación de la producción
de energía en un organismo
viviente midiendo la cantidad
de calor disipada por los
organismos vivos en un lapso
determinado. Para medir el
calor disipado en los seres
vivos se emplean varios
métodos, entre los cuales se
destacan:
CALORIMETRÍA
DIRECTA:

• El aparato de calorimetría directa y la técnica de su empleo son
tan complicados que solo en unos cuantos laboratorios de
investigación se utilizan.
• La calorimetría se ha usado para medir el consumo energético y
la producción de calor en diversas condiciones, en reposo, en
ejercicio, en trabajo mental, entre otros. Por ejemplo, con este
método se ha obtenido el dato de que un hombre adulto
sano, en estado postabsortivo, y reposo relativo consume (o
produce) de 1500 a 1800 Kcal por día.

CALORIMETRÍA
INDIRECTA:

• Los métodos indirectos para el estudio de la producción
energética de un organismo se basan en la determinación del
consumo O2 y en la producción del CO2, gases que tienen
relación directa con la producción de calor.
• Es necesario hacer cálculos correspondientes en vista de que
varia el valor calórico de un litro de oxigeno de acuerdo con el
alimento que se consume.
METABOLISMO BASAL

El termino metabolismo basal representa la cantidad de calor que
produce un organismo en una unidad de tiempo, en condiciones
específicas denominadas basales, que comprenden el reposo físico y
mental absoluto, y un estado de ayuno por lómenos 14 a 18h de
duración.
El metabolismo basal, por lo tanto, representa la liberación
de una cantidad de energía idéntica al requerimiento de
energía para sostener los procesos fisiológicos basales; aquí
no existen las complicaciones inherentes al trabajo muscular,
a la digestión y al propio metabolismo de los alimento; solo
se incluyen las funciones orgánicas básicas, como la
respiración, la circulación de la sangre y el metabolismo
fundamental de las distintas células de los tejidos. En general,
se calcula que el metabolismo basal, o la cantidad de
calorías o de energía representadas por él, es cerca de la
mitad del gasto calórico normal para un individuo adulta
sano, en condiciones de vida normales.
Kcal. por hora

Kcal. por día

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Sedentarios

100

84

2400

2000

Moderadamente activos

125

100

3000

2400

Muy activos

187

125

4500

3000

Adultos

Embarazo (segunda mitad)

100

2400

Lactancia

125

3000

Niños
13 a15 años

133

108

3200

2600

7 a 9 años

84

84

2000

2000

1 a 3 años

50

50

1200

1200

46/Kg.

46/Kg.

110/Kg.

110/Kg.

Menos de un años
En estado normal, para los hombres jóvenes adultos de
20 a 30 años de edad, las cifras normales de
metabolismo basal son de 40 Kcal. Por metro cuadrado
por hora, lo que representa un consumo de 8.3 l. de
oxigeno por metro cuadrado por hora. En las mujeres se
registran cifras 6 a9 por ciento inferiores a los hombres.
La producción de 40 Kcal. Por hora por metro cuadrado
para el hombre representa valores 1300 a 1600 Kcal.
Diarias suponiendo una superficie de 1.70m2 y un peso de
70Kg.
Excluidos los factores que se considera indispensable vigilar para la medida
del metabolismo basal; o sea: los movimientos musculares durante la prueba;
el ejercicio muscular intenso inmediatamente antes de la prueba; la ingestión
de alimentos de un periodo previo de 12 a 13 horas: las emociones
fuertes, los ruidos, las incomodidades, las temperaturas extremosas del medio
ambiente y la presencia de enfermedad, solo quedan unos cuantos factores
que modifican el metabolismo basal. Entre los más importantes se
encuentran la edad, el peso, el sexo y la estatura, la superficie corporal, el
estado de nutrición, el entrenamiento atlético previo, el sueño, la
temperatura corporal, el clima y la altura. Como factores secundarios, que
en ocasiones han aparecido tener importancia en la interpretación de las
determinaciones del metabolismo, se encuentra: la ocupación, la raza, la
dieta previa a la prueba, la menstruación, las emociones violentas con cierta
anterioridad a la prueba.
En estado normal, para los hombres jóvenes adultos de
20 a 30 años de edad, las cifras normales de
metabolismo basal son de 40 Kcal. Por metro cuadrado
por hora, lo que representa un consumo de 8.3 l. de
oxigeno por metro cuadrado por hora. En las mujeres se
registran cifras 6 a9 por ciento inferiores a los hombres.
La producción de 40 Kcal. Por hora por metro cuadrado
para el hombre representa valores 1300 a 1600 Kcal.
Diarias suponiendo una superficie de 1.70m2 y un peso de
70Kg.
Los factores patológicos que modifican de manera más importante el
metabolismo basal son las alteraciones de las glándulas de secreción
interna y, especialmente, de la glándula tiroides.
Ciertas drogas, como la cafeína, la atropina, la epinefrina y los extractos
hipofisarios aumentan el metabolismo basal. Es obvio que lo mismo se
logra con extracto tiroideo, cuta acción es prolongada, de modo que su
efecto dure semanas y aun meses.
La fiebre es quizás una de las causas más frecuentes del metabolismo
basal elevado; se calcula que sube un 13 % por cada ºC de aumento de
la temperatura corporal.
En el embarazo, el metabolismo basal sube en un 20 a25%, debido al
aumento en la cantidad de tejido fetal activo que gravita sobre el
consumo energético del organismo materno.
METABOLISMO TOTAL
La ingestión de alimentos va seguida de un aumento en la
eliminación de calor, el metabolismo de los alimentos parece, en
efecto, estimular las actividades energéticas del organismo. Por
ejemplo, un individuo que en condiciones basales requiere 1600 Kcal.
Por día, si recibe alimento solo por 1600 Kcal., por día, queda en
déficit, pues aparte de gastar las 1600 Kcal. del alimento en las
necesidades basales, se producen 1200 Kcal. más que se
desperdician y disipan en forma de calor y que provienen de las
reservas del organismo. El aumento se denomina acción dinámica
específica y depende del alimento ingerido; es muy discreto para los
carbohidratos, intermedio para las grasas y muy elevado (20 a 40%)
para las proteínas.
El trabajo muscular representa la
actividad aislante más importante que determina la producción de
Ocupaciones

calor en
los seres
humanos.

Kcal./hora

Sedentarias
Escribir a mano

20

Escribir a máquina

30

Coser a máquina

45

Moderadamente activas
Manufacturas de zapatos

90

Carpintería

140

Activas
Herrería

300

Cantería

300

Muy activas
Minería

320

Aserradero

380
Las actividades ligeras, como escribir a máquina, consumen unas 30
Kcal. por hora, en comparación con aserrar madera cuyo consumo se
calcula en 380 Kcal. por hora; una carrera de alta velocidad consume 650
Kcal. por hora, entre otros.
Los siguientes ejemplos son típicos:
Empleado de oficina
24hs. De “proceso fisiológico”.
8hs. De actividades habituales

8hs. De escribir a máquina y hacer
apuntes
Requerimiento diario total

Kcal
1900
400
240
2540
Herrero

Kcal

24hs. De “proceso fisiológico”.

1900

8hs. De actividades habituales

400

8hs. De trabajo de herrería

2400

Requerimiento diario total

4700

Por lo tanto, el requerimiento calórico del hombre de sus tres
grandes fuentes de gasto, o sea: el metabolismo basal, la acción
dinámica específica de los alimentos y el ejercicio. Los cálculos
de necesidades se basan a estas consideraciones.
Por ejemplo, en los dos casos anteriores, el de un empleado de oficina y el
del herrero, se resumen las actividades del metabolismo basal y acción
dinámica, comprendidas en el termino “proceso fisiológico, mas las
actividades habituales como las de levantarse, caminar, vestirse,
desvestirse, bañarse, entre otros que en términos generales se considera
de unas 50 Kcal. por hora.
Metabolismo energetico

Más contenido relacionado

PPTX
Tamizaje nutricional
PPTX
La alimentación y diabetes
PPT
Unidad 2a Nutricion
PDF
Encuestas alimentaria
PPTX
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
PDF
Semana 1 vcn
PPTX
NEEN1_U3_EA_XXXX.pptx
Tamizaje nutricional
La alimentación y diabetes
Unidad 2a Nutricion
Encuestas alimentaria
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Semana 1 vcn
NEEN1_U3_EA_XXXX.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluación de estado de nutrición
PPTX
Energía y Nutrición
PPTX
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
PDF
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
PPTX
Requerimientos nutricionales
PDF
Iii.5. soporte nutricional
PPTX
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
PPTX
Gasto energético
PPT
Clase 4 planificacion alimentaria
PDF
Nutricion y Cancer
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
PPTX
Historia clínico-nutricia
PPT
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
PPTX
Macronutrientes y micronutrientes
PPTX
Fisiopatología obesidad
PPTX
Nutrición en el adulto 1
PPTX
Hígado graso – cirrosis. (1)
PPTX
Formulas enterales
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPT
El proceso de cuidado nutricional
Evaluación de estado de nutrición
Energía y Nutrición
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Requerimientos nutricionales
Iii.5. soporte nutricional
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Gasto energético
Clase 4 planificacion alimentaria
Nutricion y Cancer
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Historia clínico-nutricia
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Macronutrientes y micronutrientes
Fisiopatología obesidad
Nutrición en el adulto 1
Hígado graso – cirrosis. (1)
Formulas enterales
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
El proceso de cuidado nutricional
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Evaluación del gasto calórico
PPTX
Metabolismo energtico
PPTX
Metabolismo energético
PPT
Termodinamica
PDF
Metabolismo basal y tota
PPT
Carga fisica del trabajo
PPT
ENZIMAS: metabolismo basal
Evaluación del gasto calórico
Metabolismo energtico
Metabolismo energético
Termodinamica
Metabolismo basal y tota
Carga fisica del trabajo
ENZIMAS: metabolismo basal
Publicidad

Similar a Metabolismo energetico (20)

PPTX
Metabolismo energetico
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
METABOLISMO ENERGETICO_BIOQUIMICA
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
METABOLISMO ENERGETICO
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético
PPTX
Metabolismo energético (1)
Metabolismo energetico
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético
METABOLISMO ENERGETICO_BIOQUIMICA
Metabolismo energético
Metabolismo energético
METABOLISMO ENERGETICO
Metabolismo energético
Metabolismo energético
Metabolismo energético (1)

Más de Vanessa Manrique (20)

PPTX
Base de-datos
DOCX
Informatica grupo 4
DOCX
Cuestionario informatica-ii-b
DOCX
Base de datos
DOCX
Formato con grupo 3
DOCX
Tablas dinamicas
PPTX
Autofiltros filtros avanzados
DOCX
DOCX
Informe exposicion informtica
DOCX
Exposicion funciones
DOCX
Informatica
PPTX
Referencia relativa de celdas
PDF
Syllabus informática II
DOCX
DOCX
Informe de labaratorio Orina
PPTX
Sintesis de proteinas en el nucleo
PPTX
calorias en las actividades diarias
PPTX
Planta chinchona
PPTX
PPTX
El alcohol en nuestro organismo
Base de-datos
Informatica grupo 4
Cuestionario informatica-ii-b
Base de datos
Formato con grupo 3
Tablas dinamicas
Autofiltros filtros avanzados
Informe exposicion informtica
Exposicion funciones
Informatica
Referencia relativa de celdas
Syllabus informática II
Informe de labaratorio Orina
Sintesis de proteinas en el nucleo
calorias en las actividades diarias
Planta chinchona
El alcohol en nuestro organismo

Último (20)

PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

Metabolismo energetico

  • 3. Metabolismo energético por una parte, la liberación de la energía de los compuestos que la contienen y, por otra parte, la existencia de sustancias que capten y utilicen la energía de manera adecuada.
  • 4. Gran parte de las actividades metabólicas están orientadas hacia el aprovechamiento de la energía proveniente de los alimentos. La energía contenida en una sustancia se desprende en forma de calor o se convierte en energía mecánica, eléctrica, osmótica, entre otras, formas que, a su vez, al ser aprovechas, terminan por convertirse en calor. En última instancia, por lo tanto, el conjunto de reacciones químicas que se suceden en un organismo se manifiesta como calor. De aquí la importancia, en los estudios biológicos, de la calorimetría, que valora los requerimientos de energía del organismo en distintas condiciones, así como la capacidad calorífica de los alimentos que la almacenan.
  • 6. CALORIMETRÍA El objeto de los estudios calorimétricos consiste en la estimación de la producción de energía en un organismo viviente midiendo la cantidad de calor disipada por los organismos vivos en un lapso determinado. Para medir el calor disipado en los seres vivos se emplean varios métodos, entre los cuales se destacan:
  • 7. CALORIMETRÍA DIRECTA: • El aparato de calorimetría directa y la técnica de su empleo son tan complicados que solo en unos cuantos laboratorios de investigación se utilizan. • La calorimetría se ha usado para medir el consumo energético y la producción de calor en diversas condiciones, en reposo, en ejercicio, en trabajo mental, entre otros. Por ejemplo, con este método se ha obtenido el dato de que un hombre adulto sano, en estado postabsortivo, y reposo relativo consume (o produce) de 1500 a 1800 Kcal por día. CALORIMETRÍA INDIRECTA: • Los métodos indirectos para el estudio de la producción energética de un organismo se basan en la determinación del consumo O2 y en la producción del CO2, gases que tienen relación directa con la producción de calor. • Es necesario hacer cálculos correspondientes en vista de que varia el valor calórico de un litro de oxigeno de acuerdo con el alimento que se consume.
  • 8. METABOLISMO BASAL El termino metabolismo basal representa la cantidad de calor que produce un organismo en una unidad de tiempo, en condiciones específicas denominadas basales, que comprenden el reposo físico y mental absoluto, y un estado de ayuno por lómenos 14 a 18h de duración.
  • 9. El metabolismo basal, por lo tanto, representa la liberación de una cantidad de energía idéntica al requerimiento de energía para sostener los procesos fisiológicos basales; aquí no existen las complicaciones inherentes al trabajo muscular, a la digestión y al propio metabolismo de los alimento; solo se incluyen las funciones orgánicas básicas, como la respiración, la circulación de la sangre y el metabolismo fundamental de las distintas células de los tejidos. En general, se calcula que el metabolismo basal, o la cantidad de calorías o de energía representadas por él, es cerca de la mitad del gasto calórico normal para un individuo adulta sano, en condiciones de vida normales.
  • 10. Kcal. por hora Kcal. por día Hombres Mujeres Hombres Mujeres Sedentarios 100 84 2400 2000 Moderadamente activos 125 100 3000 2400 Muy activos 187 125 4500 3000 Adultos Embarazo (segunda mitad) 100 2400 Lactancia 125 3000 Niños 13 a15 años 133 108 3200 2600 7 a 9 años 84 84 2000 2000 1 a 3 años 50 50 1200 1200 46/Kg. 46/Kg. 110/Kg. 110/Kg. Menos de un años
  • 11. En estado normal, para los hombres jóvenes adultos de 20 a 30 años de edad, las cifras normales de metabolismo basal son de 40 Kcal. Por metro cuadrado por hora, lo que representa un consumo de 8.3 l. de oxigeno por metro cuadrado por hora. En las mujeres se registran cifras 6 a9 por ciento inferiores a los hombres. La producción de 40 Kcal. Por hora por metro cuadrado para el hombre representa valores 1300 a 1600 Kcal. Diarias suponiendo una superficie de 1.70m2 y un peso de 70Kg.
  • 12. Excluidos los factores que se considera indispensable vigilar para la medida del metabolismo basal; o sea: los movimientos musculares durante la prueba; el ejercicio muscular intenso inmediatamente antes de la prueba; la ingestión de alimentos de un periodo previo de 12 a 13 horas: las emociones fuertes, los ruidos, las incomodidades, las temperaturas extremosas del medio ambiente y la presencia de enfermedad, solo quedan unos cuantos factores que modifican el metabolismo basal. Entre los más importantes se encuentran la edad, el peso, el sexo y la estatura, la superficie corporal, el estado de nutrición, el entrenamiento atlético previo, el sueño, la temperatura corporal, el clima y la altura. Como factores secundarios, que en ocasiones han aparecido tener importancia en la interpretación de las determinaciones del metabolismo, se encuentra: la ocupación, la raza, la dieta previa a la prueba, la menstruación, las emociones violentas con cierta anterioridad a la prueba.
  • 13. En estado normal, para los hombres jóvenes adultos de 20 a 30 años de edad, las cifras normales de metabolismo basal son de 40 Kcal. Por metro cuadrado por hora, lo que representa un consumo de 8.3 l. de oxigeno por metro cuadrado por hora. En las mujeres se registran cifras 6 a9 por ciento inferiores a los hombres. La producción de 40 Kcal. Por hora por metro cuadrado para el hombre representa valores 1300 a 1600 Kcal. Diarias suponiendo una superficie de 1.70m2 y un peso de 70Kg.
  • 14. Los factores patológicos que modifican de manera más importante el metabolismo basal son las alteraciones de las glándulas de secreción interna y, especialmente, de la glándula tiroides. Ciertas drogas, como la cafeína, la atropina, la epinefrina y los extractos hipofisarios aumentan el metabolismo basal. Es obvio que lo mismo se logra con extracto tiroideo, cuta acción es prolongada, de modo que su efecto dure semanas y aun meses. La fiebre es quizás una de las causas más frecuentes del metabolismo basal elevado; se calcula que sube un 13 % por cada ºC de aumento de la temperatura corporal. En el embarazo, el metabolismo basal sube en un 20 a25%, debido al aumento en la cantidad de tejido fetal activo que gravita sobre el consumo energético del organismo materno.
  • 16. La ingestión de alimentos va seguida de un aumento en la eliminación de calor, el metabolismo de los alimentos parece, en efecto, estimular las actividades energéticas del organismo. Por ejemplo, un individuo que en condiciones basales requiere 1600 Kcal. Por día, si recibe alimento solo por 1600 Kcal., por día, queda en déficit, pues aparte de gastar las 1600 Kcal. del alimento en las necesidades basales, se producen 1200 Kcal. más que se desperdician y disipan en forma de calor y que provienen de las reservas del organismo. El aumento se denomina acción dinámica específica y depende del alimento ingerido; es muy discreto para los carbohidratos, intermedio para las grasas y muy elevado (20 a 40%) para las proteínas.
  • 17. El trabajo muscular representa la actividad aislante más importante que determina la producción de Ocupaciones calor en los seres humanos. Kcal./hora Sedentarias Escribir a mano 20 Escribir a máquina 30 Coser a máquina 45 Moderadamente activas Manufacturas de zapatos 90 Carpintería 140 Activas Herrería 300 Cantería 300 Muy activas Minería 320 Aserradero 380
  • 18. Las actividades ligeras, como escribir a máquina, consumen unas 30 Kcal. por hora, en comparación con aserrar madera cuyo consumo se calcula en 380 Kcal. por hora; una carrera de alta velocidad consume 650 Kcal. por hora, entre otros. Los siguientes ejemplos son típicos: Empleado de oficina 24hs. De “proceso fisiológico”. 8hs. De actividades habituales 8hs. De escribir a máquina y hacer apuntes Requerimiento diario total Kcal 1900 400 240 2540
  • 19. Herrero Kcal 24hs. De “proceso fisiológico”. 1900 8hs. De actividades habituales 400 8hs. De trabajo de herrería 2400 Requerimiento diario total 4700 Por lo tanto, el requerimiento calórico del hombre de sus tres grandes fuentes de gasto, o sea: el metabolismo basal, la acción dinámica específica de los alimentos y el ejercicio. Los cálculos de necesidades se basan a estas consideraciones.
  • 20. Por ejemplo, en los dos casos anteriores, el de un empleado de oficina y el del herrero, se resumen las actividades del metabolismo basal y acción dinámica, comprendidas en el termino “proceso fisiológico, mas las actividades habituales como las de levantarse, caminar, vestirse, desvestirse, bañarse, entre otros que en términos generales se considera de unas 50 Kcal. por hora.