MÉTODOS DE LAFILOSOFÍA
1. La Mayéutica
Consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. Para Sócrates, la enseñanza
no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo
por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su
intimidad y que desconocía.
Características
 Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo.
 Asunto. El asunto en discusión era progresivo:
2. La ironía. Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía
aceptarles la tesis para luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción
consigo mismos y concluir que aunque estuvieran seguros de saber, en realidad no lo
sabían.
3. Método Inductivo y Deductivo
Tiene como fases o etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción.
La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza
misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.
El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza
y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el principio de
casualidad con su colorario inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el
principio de las leyes.
El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo
del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma y
la razón del ser.
La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los
individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los descubrimientos
y las conquistas que el método deductivo se contenta con explorar. La deducción
concluye de todos a algunos; lo que conviene a todo el género, conviene a cada
individuo comprendido en este género.
El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien un
método de demostración.
4. Método Analógico
Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter anti metafísico que
abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que
trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica.
Características del Método analítico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos del
pensamiento filosófico. b).-La reducción del pensamiento filosófico a un pensar critico y
analítico, con el consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales como
embrollos causados por las complejidades del lenguaje ordinario. Junto a ello es común,
pero no exclusivo de las tendencias analíticas, la negación de que la filosofía tenga un
objeto propio; con ello la filosofía se reduce a un examen de las proposiciones con el fin
de averiguar si posees o no significación:
-Si son reglas lógicas ( o lingüísticas)
-Si son proposiciones sobre hechos
-Si son meras expresiones de emociones
5. Método Discursivo e Intuitivo
Lo emplean principalmente los filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y en la actualidad
el método de la intuición es también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.
La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se
contrapone al conocimientodiscursivo. La intuición consisteexactamente en lo contrario
del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza
sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa palabra "intuición"
tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter más aparente
del método de la intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es
indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un
conocimiento inmediato.
La intuición sensible es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con
una sola mirada percibimos un objeto, esta intuición es inmediata es un comunicación
directa entre mi y el objeto.
La intuición espiritual:
Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto "que una cosa no puede
ser y no ser al mismo tiempo".
Intuición intelectual, emotiva y volitiva
Cuando en la actitud de la intuición el filósofo pone principalmente en juego sus
facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición
intelectual es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del espíritu,
la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual propende el
pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición emotiva
propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición
volitiva, desentraña.
6. Método Dialéctico
Posiblemente, la teoría más famosa de Hegel es la dialéctica, la ley universal del
devenir, e, inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se
Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la
historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos.
Definición del método dialéctico:
a).- Definición etimológica
El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de
razonar, de disputar o dialogar.
b).-Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación.
El termino dialéctico y más propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha
relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el
arte del dialogo. Lo mismo que en dialogo, en la dialéctica hay dos razones entre las
cuales se establezca precisamente un dialogo.
En un sentido más técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar
al llamado reducción al absurdo.
6. método dialéctico
Según Platón:
Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que
Platón, discípulo de Sócrates, perfecciona.
Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates y lo convierte en lo que el llama la
dialéctica.
Platón
La dialéctica Platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica
socrática.
7 Método Experimental
La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las ciencias
.Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el
motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como se puede ver con
claridad que el método filosófico tiene que ser experimental-racional. (Aquí experimental
no se refiere a experimentos como en la física o en la química, si no a la experiencia
sensible.
La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico.
La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas,
ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en
la mente tiene su base en los datos sensibles.
Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que
niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX,
el término empirismoseaplicaba a la idea defendida sobretodo por los filósofos ingleses
de los siglos XVII, XVIII y XIX.
8 Método Racional
Si los sentidos van en buscadel objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca
de su objeto formal que está en las causas supremas.El método de la filosofía es, pues,
experimental-racional.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la
filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo
y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría
representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de
la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el
deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel
antirreligioso en la teología.
8 Método Trascendental o Crítico
El método trascendental consisteen proyectar la atención, no sobre los objetos mismos,
sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos a priori del
conocimiento.
Se trata, por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda
experiencia. La crítica de la razón pura de Kant establece en sus resultados
mediante este método.
Este método puede ser tomado en dos sentidos principales:
1.- En el lenguaje escolástico significa, cada uno de los atributos que sobre pasan las
categorías aristotélicas predicándose de todos los seres. Son trascendentales: uno,
bello, verdadero, bueno.
2.- Kant, este filósofa da al termino una aceptación distinta entendiendo por
trascendental el estudio de los modos en que conocemos los objetos en cuanto a
nuestro conocimiento es posible por principios a priori, trascendentes a la propia
conciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo a
datos suministrados por la experiencia.
Para Kant, de tal manera, tiempo y espacio son categorías trascendentales porque son
formas a priori.
Características del método trascendental:
A diferencia de las vías inductiva y deductiva, el método filosófico de la reflexión
trascendental comienza por el análisis de la conciencia. El método trascendental:
Se encamina exclusivamente, partiendo de los hechos, a descubrir aquellas maneras
de ser de la conciencia muy generales que determinan las distintas clases de los
fenómenos culturales.
9 Método Fenomenológico
Definición etimológica. El termino fenomenológica proviene del griego, fainomenon :
apariencia, manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de los
fenómenos.
Definición arbitraria. La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas
disciplinas filosóficas.
Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.), pueden elevarse al rango
de ciencias rigurosas al mismo nivel de la propia matemática , si se sirve para su
fundamentación del método fenomenológico .
10 Método Analítico-Lingüístico
Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran
Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y
analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha recibido diversas
designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis
de Cambridge y filosofía de Oxford.
11 Método Hermenéutico
Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el
estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas
Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías
filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la
interpretación textual.
Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm
Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es
decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor.

Más contenido relacionado

PPTX
Antecedentes filosóficos de la psicología
DOC
Los juicios-en-kant
PPT
Socrates
PPT
Aristóteles
PPTX
PDF
El hombre como problema
PPTX
Lógica del pensamiento humano y la razon
Antecedentes filosóficos de la psicología
Los juicios-en-kant
Socrates
Aristóteles
El hombre como problema
Lógica del pensamiento humano y la razon

La actualidad más candente (20)

DOCX
Introducción a la filosofía
PPTX
Racionalismo y empirismo
DOC
Trabajo de aristoteles
PPT
FILOSOFIA GRIEGA
PPTX
PPTX
Contexto y Corriente de Sigmund Freud
DOCX
El conocimiento a traves de la historia
PPT
Metodos Filosoficos
PPT
John Locke
PDF
Los métodos de la filosofía, García Morente
PPTX
El Dualismo en la Filosofía de Platón
PPT
Aristóteles power point
PPTX
aristoteles
PPT
Dualismo cartesiano
PPT
Por qué filosofar
PPT
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
DOCX
Aristóteles la critica a platon sesión 5
PPTX
Linea de tiempo escuelas psicologicas larry lampe hps 143-00244 v
PDF
San agustín de hipona
Introducción a la filosofía
Racionalismo y empirismo
Trabajo de aristoteles
FILOSOFIA GRIEGA
Contexto y Corriente de Sigmund Freud
El conocimiento a traves de la historia
Metodos Filosoficos
John Locke
Los métodos de la filosofía, García Morente
El Dualismo en la Filosofía de Platón
Aristóteles power point
aristoteles
Dualismo cartesiano
Por qué filosofar
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Linea de tiempo escuelas psicologicas larry lampe hps 143-00244 v
San agustín de hipona
Publicidad

Similar a Metodos de la filosofia (20)

DOCX
Métodos de la filosofía
PPTX
Introduccion a la filosofia u1
PPTX
Metodos de la filosofia
PPT
Nociones básicas de la filosofía
DOCX
Resumen capitulo 2
PPTX
Trabajo postura filosoffi
DOCX
Modulo de filosofia y logica
PDF
UNIDAD II El método de filosofía en educación
DOCX
El método de la filosofía
DOCX
Reporte de lecutra
DOCX
El método de la filosofía
DOCX
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
DOCX
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
DOC
El metodo de la filosofia en educacion
PPTX
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
PPTX
Metodos de la filosofia
PPTX
Metodos de la filosofia (mapa mental)
PPTX
Metodos de la filosofia (mapa mental)
PPTX
Caracteristicas de los metodos filosoficos t4
DOCX
El metodo 13 06-2012
Métodos de la filosofía
Introduccion a la filosofia u1
Metodos de la filosofia
Nociones básicas de la filosofía
Resumen capitulo 2
Trabajo postura filosoffi
Modulo de filosofia y logica
UNIDAD II El método de filosofía en educación
El método de la filosofía
Reporte de lecutra
El método de la filosofía
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
El metodo de la filosofia en educacion
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Caracteristicas de los metodos filosoficos t4
El metodo 13 06-2012
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Organizador curricular multigrado escuela
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

Metodos de la filosofia

  • 1. MÉTODOS DE LAFILOSOFÍA 1. La Mayéutica Consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía. Características  Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo.  Asunto. El asunto en discusión era progresivo: 2. La ironía. Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía aceptarles la tesis para luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción consigo mismos y concluir que aunque estuvieran seguros de saber, en realidad no lo sabían. 3. Método Inductivo y Deductivo Tiene como fases o etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción. La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo. El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el principio de casualidad con su colorario inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes. El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma y la razón del ser. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se contenta con explorar. La deducción concluye de todos a algunos; lo que conviene a todo el género, conviene a cada individuo comprendido en este género. El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien un método de demostración. 4. Método Analógico Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter anti metafísico que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica. Características del Método analítico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos del pensamiento filosófico. b).-La reducción del pensamiento filosófico a un pensar critico y analítico, con el consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales como embrollos causados por las complejidades del lenguaje ordinario. Junto a ello es común, pero no exclusivo de las tendencias analíticas, la negación de que la filosofía tenga un objeto propio; con ello la filosofía se reduce a un examen de las proposiciones con el fin de averiguar si posees o no significación: -Si son reglas lógicas ( o lingüísticas) -Si son proposiciones sobre hechos -Si son meras expresiones de emociones 5. Método Discursivo e Intuitivo Lo emplean principalmente los filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y en la actualidad el método de la intuición es también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas. La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimientodiscursivo. La intuición consisteexactamente en lo contrario del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa palabra "intuición" tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter más aparente del método de la intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato. La intuición sensible es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con una sola mirada percibimos un objeto, esta intuición es inmediata es un comunicación directa entre mi y el objeto. La intuición espiritual:
  • 2. Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto "que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo". Intuición intelectual, emotiva y volitiva Cuando en la actitud de la intuición el filósofo pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del espíritu, la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición emotiva propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición volitiva, desentraña. 6. Método Dialéctico Posiblemente, la teoría más famosa de Hegel es la dialéctica, la ley universal del devenir, e, inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos. Definición del método dialéctico: a).- Definición etimológica El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de razonar, de disputar o dialogar. b).-Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación. El termino dialéctico y más propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el arte del dialogo. Lo mismo que en dialogo, en la dialéctica hay dos razones entre las cuales se establezca precisamente un dialogo. En un sentido más técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al llamado reducción al absurdo. 6. método dialéctico Según Platón: Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que Platón, discípulo de Sócrates, perfecciona. Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates y lo convierte en lo que el llama la dialéctica. Platón La dialéctica Platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática. 7 Método Experimental La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las ciencias .Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como se puede ver con claridad que el método filosófico tiene que ser experimental-racional. (Aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la química, si no a la experiencia sensible. La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico. La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en la mente tiene su base en los datos sensibles. Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismoseaplicaba a la idea defendida sobretodo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. 8 Método Racional Si los sentidos van en buscadel objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que está en las causas supremas.El método de la filosofía es, pues, experimental-racional. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
  • 3. 8 Método Trascendental o Crítico El método trascendental consisteen proyectar la atención, no sobre los objetos mismos, sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos a priori del conocimiento. Se trata, por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia. La crítica de la razón pura de Kant establece en sus resultados mediante este método. Este método puede ser tomado en dos sentidos principales: 1.- En el lenguaje escolástico significa, cada uno de los atributos que sobre pasan las categorías aristotélicas predicándose de todos los seres. Son trascendentales: uno, bello, verdadero, bueno. 2.- Kant, este filósofa da al termino una aceptación distinta entendiendo por trascendental el estudio de los modos en que conocemos los objetos en cuanto a nuestro conocimiento es posible por principios a priori, trascendentes a la propia conciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo a datos suministrados por la experiencia. Para Kant, de tal manera, tiempo y espacio son categorías trascendentales porque son formas a priori. Características del método trascendental: A diferencia de las vías inductiva y deductiva, el método filosófico de la reflexión trascendental comienza por el análisis de la conciencia. El método trascendental: Se encamina exclusivamente, partiendo de los hechos, a descubrir aquellas maneras de ser de la conciencia muy generales que determinan las distintas clases de los fenómenos culturales. 9 Método Fenomenológico Definición etimológica. El termino fenomenológica proviene del griego, fainomenon : apariencia, manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de los fenómenos. Definición arbitraria. La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas disciplinas filosóficas. Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.), pueden elevarse al rango de ciencias rigurosas al mismo nivel de la propia matemática , si se sirve para su fundamentación del método fenomenológico . 10 Método Analítico-Lingüístico Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. 11 Método Hermenéutico Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual. Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor.